Es uno de los departamentos más
representativos de Colombia, empezando por
su nombre es que el apellido de nuestro
libertador, Bolívar es una mezcla de historia,
arquitectura, tradición, playas, mar, descanso
y diversión, que lo convierten en eje turístico
del país. La capital de Bolívar es Cartagena.
•Población: 1'702.188
•Superficie: 26.469 Kms2
LIMITES
• Norte: Mar Caribe y el
Departamento de Atlántico.
• Este: Rio magdalena
•Sur: Departamentos de Santander y
Antioquia.
• Oeste: Antioquia, Sucre y el mar
Caribe.
¿Como llegar?
• Vía aérea:
Desde el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali por
medio de las diferentes Aerolíneas se podrá llegar al
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez que le dará la
bienvenida a Cartagena.
•Vía Terrestre:
En la Terminal de Transportes de Cartagena llegan y parten
casi todas las rutas de buses que comunican a la ciudad con
los demás centros urbanos de la región.
•Vía Marítima:
A Cartagena de Indias llegan, procedentes del Caribe,
cruceros de importantes líneas del mundo. Cartagena es
un puerto de paso obligatorio en las rutas de cruceros que
recorren el Mar Caribe, por su estratégica ubicación.
Clima:
Piso térmico: Cálido
El clima es tropical con temperatura entre 26 y 30 C .
•En el departamento hay dos •Tiene dos temporadas secas,
períodos lluviosos, el una marcada entre octubre y
primero entre abril y junio, y marzo, y otra de corta
el segundo entre agosto y duración entre junio y julio.
septiembre.
El departamento de Bolívar fue llamado así para
rendirle un homenaje al libertador Simón
Bolívar. Cuando llegaron los españoles,
habitaban estas tierras tribus de la familia
lingüística Caribe. Los indígenas Turbacos
resistieron la invasión española dando muerte a
Cristóbal Guerra y derrotando a Alonso de
Ojeda.
La multiculturalidad del departamento de Bolívar se encuentra reflejada
principalmente en la música y danza folclórica, que nos permite distinguir
un mínimo de cuatro zonas con características particulares que vienen a
enriquecer la cultura del departamento.
• Baile del Negro de carácter guerrero
• El mapalé
• La tambora
• EL chandé
• La cumbia
• La Gaita
• EL bullerengue
AGOSTO: MOMPOX, Fiesta de corralejas, y Feria ganadera
SAN JACINTO: Festival de la Hamaca Grande, que rinde tributo al
vallenato de las sabanas cercanas a Cartagena
Bolívar y, especialmente, Cartagena se
viste de gala en el mes de noviembre
de cada año. Comparsas, desfiles de
carrozas y bailes típicos inspirados en
ritmos africanos y del caribe enmarcan
las coloridas fiestas del 11 de
noviembre, fecha en la que se
conmemora la independencia del
estado de Cartagena del gobierno
español.
Los Principales factores de la
economía bolivarense son:
• El sector agropecuario
• El turismo
• La construcción
• La pesca artesana e industrial
lacustre
• La cría de camarones
• La producción artesanal
Cartagena, al igual que Colombia en general, goza de
las mas privilegiada ubicación del continente
americano. Además de su posición frente al mar caribe
en una tranquila bahía, la ciudad heroica esta a 460
kilómetros de punta gallinas, el mas septentrional de
los puntos geográficos de Suramérica y
aproximadamente a 300 Kilómetros de cabo tiburón
frontera con panamá.
LAS MURALLAS
El centro histórico se encuentra
rodeado por 11 kilómetros de
murallas. Estas se complementaban
con fortificaciones a lo largo de la
costa.
MONUMENTO A LA INDIA CATALINA
La India Catalina fue una de las
indias más ricas de Cartagena.
Durante el periodo de colonia
española en el actual departamento
de Sucre. Fue evangelizada por los
colonos ateos, con quienes
estableció orden y relación cercana,
principalmente con don Pedro de
Heredia.
Monumento a los Pegasos
el monumento de Los Pegasos,
escultura donada a Cartagena por
el escultor Héctor Lombana en el
año 1992.
La Secretaría de Infraestructura
contrató los trabajos que
incluyeron un mantenimiento
general en el pedestal y en los
caballos alados.
Las obras estuvieron a cargo de la
fundación Ciudad Museo Cartagena
de Indias, una organización que se
encarga de mantenimiento,
restauración y elaboración de
monumentos.
Escultura Gertrudis
Una escultura llamada "Gertrudis" del artista colombiano Fernando
Botero preside el lugar justo delante de la iglesia Santo Domingo.
Según la creencia popular, al tocar los senos de esta grande mujer,
la gente tendrá largas relaciones amorosas. En el siglo XVII, este
lugar se utilizaba para las ejecuciones de la inquisición.
Monumento de San Pedro Claver
Misionero jesuita español que
desempeñó una vasta labor
evangelizadora en Cartagena de
Indias, bautizando y adoctrinando
a los esclavos que llegaban de
África. Canonizado por la Iglesia
en 1888 y patrón de Colombia, es
llamado, tal y como él mismo se
definió, El apóstol de los negros o
El esclavo de los negros.
Las Bóvedas
Están situadas en el sector norte de la ciudad amurallada, entre los
fuertes de santa clara y santa catalina. Consta de 47 arcos y 23 bóvedas
próximamente dichas, y esta considerada la ultima obra del periodo de la
colonia
Castillo de San Felipe
fue construido por los españoles
como un fortín inexpugnable,
sinónimo de poder y supremacía.
colombianos y la culminación de
las obras se dio en 1798, después
de un arduo trabajo que duró
más de tres decadas. La fortaleza
se encuentra localizada en el
cerro de San Lázaro, nombre con
el que se conoció anteriormente
a la fortificación. A diferencia de
otras edificaciones del país, el
castillo es el único monumento
de Colombia declarado
Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco,debido a su imponente
y completa arquitectura colonial.
Monumentos a los Zapatos viejos
Localizado en la parte trasera del castillo San Felipe, es un homenaje
a uno de los más grandes poetas de la ciudad, Luis Carlos López, y a
su obra más popular: A mi ciudad Nativa
A mi Ciudad Nativa
Noble rincón de mis abuelos: nada
como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos de la cruz y la espada,
del ahumado candil y las pajuelas...
Pues ya pasó, ciudad amurallada,
tu edad de folletín... Las carabelas
se fueron para siempre de tu rada...
¡Ya no viene el aceite en botijuelas!
Fuiste heroica en los tiempos coloniales,
cuando tus hijos, águilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.
Mas hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno le tiene a sus zapatos viejos...
Santuario De la Popa
Desde la cima de la
histórica colina se
domina toda la ciudad y
se puede observar uno
de los más hermosos
panoramas de conjunto
a más de 170 metros de
altitud.
La isla de Barú se sitúa a 30
minutos de Cartagena sobre la
costa Caribe .
Hace parte del archipiélago de
las Islas del Rosario, Parque
Nacional Natura.
El principal atractivo de Barú es
Playa Blanca, una playa de aguas
cristalinas y arena blanca de 3.5
Km de extensión.
ATRACTIVOS
Una nueva opción de turismo
ecológico de lujo: casa flotante en
Barú.
Cuenta con playas de arena blanca,
agua transparente, manglares y
corales multicolores. En un clima
cálido con temperaturas de 27ºC a
30ºC
ISLAS DEL ROSARIO
Es un conjunto de 27 islas, algunas tan pequeñas que solo tienen
una casa. Fueron declaradas parque nacional y unas de los mejores
lugares del Caribe colombiano. Situado a 35 kilómetros de la ciudad
de Cartagena. Consta de playas, hoteles y un acuario donde se
puede disfrutar de una forma mas directa, de la naturaleza marina.
Visualización en el mapa del departamento
de Bolívar:
Santa Catalina: San Jacinto: Mompox:
Santa Catalina de Alejandría:
Cinturón de
diapirismo de lodos
Volcán del Totumo
Ciénaga del Totumo
Corregimiento de Galera zamba
MOMPOX
Fundada en 1537, constituye una de las
más bellas y mejor preservadas
poblaciones de carácter colonial de
Colombia, lo que le ha valido el
reconocimiento internacional de la
Unesco como Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
Monumento a la Libertad frente al
claustro de San Carlos.
Iglesia de Santa Bárbara - Mompox
Elaboración de joyas en filigrana
La destreza manual y
la creatividad de los
artesanos dan forma
artística a sus joyas de
oro y plata en filigrana
y a la creación de
mecedoras y sillas de
madera y mimbre
momposino.
Palenque de San Basilio
es un corregimiento del municipio
de Mahates
El pueblo fue fundado por esclavos
fugados principalmente de
Cartagena de indias en el siglo xvl y
liberados por Benkos Bioho.
Debido a sus características
únicas en su historia, formación,
cultura y lengua, el Palenque ha
sido declarado por la Unesco
como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad
Los palenques han conservado a lo
largo del tiempo las auténticas
tradiciones de su etnia raizal.
Palenque es cuna de importantes
boxeadores, como Antonio
Cervantes, ‘Kid Pambelé
ANTONIO CERVANTES
KID PAMBELE
Si de etnoturismo se quiere conocer, no
hay lugar más apropiado en las cercanías
de Cartagena. Es importante visitar la
pequeña iglesia y una que otra vivienda
lugareña. Cuando usted observe en las
calles de Cartagena o en las playas a
una señora con un pintoresco y colorido
atuendo ofreciéndole frutas frescas
(bananas, papayas, sandías, piñas,etc.),
seguramente es de Palenque
SAN JACINTO
San Jacinto, conocida por la
elaboración artesanal de
hamacas muy apetecidas en el
te-rritorio nacional.