SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad Social y
Responsabilidad Social
Empresarial
Jeanella Torrealba
28.286.628
CO2101
Definición
La contabilidad social se refiere al proceso
que implica seleccionar los efectos de las
conductas sociales de la empresa, los
procedimientos y las medidas de cálculo,
el desarrollo de información útil para el
análisis del comportamiento social
y comunicación de la misma, a los grupos
sociales vinculados. Como tal, comprende
ampliar la responsabilidad de la empresa
más allá del papel habitual de suministrar
estados financieros a los dueños del
capital o inversionistas.
La Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) es la integración voluntaria por
parte de una empresa responsable de
un estilo de gestión empresarial
diferente, que persigue conciliar el
crecimiento y la competitividad,
apostando por el desarrollo sostenible.
American Accounting Association no
establece una definición propia de
contabilidad social, la define utilizando el
concepto genérico de la contabilidad
manifestando que "La contabilidad es la
técnica y/o ciencia de medición e
interpretación de las actividades y
fenómenos que son de naturaleza
económica y social esencialmente".
Objetivos
De las diferentes
conceptualizaciones que hemos
analizado sobre la Contabilidad
Social podemos distinguir
diferentes objetivos, siendo las
más importantes las siguientes:
1.Identificar y medir la
contribución social neta de la
empresa en la información que
reporte anualmente en sus
estados financieros o en informes
separados que expongan de
manera transparente el
comportamiento social de la
empresa en el denominado
"balance social".
2.Suministrar información para la
toma de decisiones sobre
políticas y prácticas sociales que
adopte la empresa en el nivel
estratégico de la organización.
3.Contribuir a determinar si las
estrategias y prácticas sociales de
la empresa son consistentes con
las prioridades sociales.
4.Informar a la colectividad sobre
la contribución social de la
empresa ya sea en los campos de
impacto medioambiental como
en los de recursos humanos y
éticos.
Teorías
Paradigma
funcionalista: también llamado
de mercado, es un paradigma
que contiene todas las teorías
fundamentadas en la teoría
económica neoclásica, además,
la teoría clásica de la gestión. Los
basamentos de esta teoría son
los que están relacionados con el
mercado.
Paradigma interpretativo o social: se
fundamenta en tesis sociales que
comprenden la existencia de un mundo
social con una diversidad de agentes de
la información social formada por las
entidades económicas. La información
social no solo va dirigida al inversionista,
sino que implica a los clientes,
empleados, administradores y al público
en general.
Paradigma radical: se refiere a las
líneas de planteamientos críticos
sobre un contexto. Está
fundamentado en los argumentos de
los teóricos críticos que piensan que
un modelo de sociedad electivo al
actual, así como un papel diferente
para la contabilidad.
Las características
principales efectuados bajo
el enfoque del paradigma
radical son:
1.Debe ser prohibido el
mercado o debe perder su
superioridad como medio
de concesión de recursos
2.Las compañías están
organizadas y trabajan
para explotar las relaciones
de poder.
3.Tal como está constituida la
profesión contable está
dedicada a mantener el estado
que mezclados a una de las
partes del conflicto social, es
decir, el capital, separándose
de la otra parte refiriéndose al
trabajador.
4.La contabilidad como método
debe cambiar para informar las
relaciones sociales de una
manera más amplia a la
presente.
5.Los contadores, auditores,
docentes de contabilidad y
estudiantes deben observar
de que tienen la
oportunidad de tomar parte
en el problema social por
medio de sus relaciones
sociales.
Características
Las características de la Contabilidad
Social dependerán de las principales
divisiones que se hagan a la misma, con
la finalidad de ayudar a su estudio y
desarrollo en nuestro país, tomaremos
en cuenta el análisis que realiza
Mathews y Perera en su libro
Accounting Theory and Development
(Teoría contable y Desarrollo), en la cual
presenta el siguiente cuadro:
Todas estas áreas de estudio forman parte
de la Contabilidad Social según Mathews y
Perera, sin embargo, también afirma que
cada una de éstas ha tenido distinto grado
de desarrollo por parte de la práctica y su
regulación por parte del Estado siendo las
aplicables al sector público las que han
tenido mayor grado de normalización,
mientras que las del sector privado han
seguido una evolución más anárquica.
Para nuestro caso de estudio la primera
división expuesta es la que se acerca a
los objetivos de la Contabilidad Social
que hemos definido, ya que en ella se
realiza el análisis del desglose de
partidas individuales de los estados
financieros con impacto social,
conllevándonos a integrarnos con la
responsabilidad social de las empresas
hacia la sociedad
Ámbito de
Aplicación
Una entidad debe aplicar la norma
de valoración 17.ª para contabilizar
todas las transacciones en las que
el pago esté basado en
instrumentos de patrimonio y
alcanza a las transacciones con
pagos basados en instrumentos de
patrimonio que, a cambio de
recibir bienes o servicios, incluidos
los servicios prestados por los
empleados, sean liquidadas por la
empresa:
Con instrumentos de patrimonio
propio.
Con un importe que esté basado
en el valor de instrumentos de
patrimonio propio, tales como
opciones sobre acciones o
derechos sobre la revalorización
de las acciones
Por el contrario no se aplicará a:
Las transacciones por las que la
entidad adquiera activos
representativos de patrimonio
neto mediante una combinación
de negocios, a las que se le
aplicará la norma de valoración
19.ª Combinaciones de
negocios.
Los contratos que se rijan por la
norma de valoración
9.ª Instrumentos financieros
Principales ramas de
la contabilidad social
La contabilidad medioambiental: esta es una
de las especialidades más importante de la
contabilidad social, dado al aumento de la
contaminación del medio ambiente causada
por la acción humana, es originado
principalmente por las actividades
empresariales de industrias que producen
daños al ambiente. Estas causas
contaminantes han creado una demanda por
parte de la sociedad para que las empresas
incluyan en su plan el propósito de
conservación del entorno social y ambiental
en el que laboran. La contabilidad de los recursos humanos: se
refiere a la integración de la contabilidad
elaborada por el capital humano el cual se
analiza dentro del cálculo del capital
intelectual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidadUnidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidad
Chuy Urbina
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
hha94
 

La actualidad más candente (20)

Formularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidadFormularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidad
 
Presentacion de contabilidad social
Presentacion de contabilidad socialPresentacion de contabilidad social
Presentacion de contabilidad social
 
Uso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidadUso de las tic´s en la contabilidad
Uso de las tic´s en la contabilidad
 
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizada contabilidad computarizada
contabilidad computarizada
 
Catálogo de Cuentas
Catálogo de CuentasCatálogo de Cuentas
Catálogo de Cuentas
 
La Contabilidad Social
La Contabilidad SocialLa Contabilidad Social
La Contabilidad Social
 
Sistemas y metodos contables
Sistemas y metodos contablesSistemas y metodos contables
Sistemas y metodos contables
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
Unidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidadUnidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidad
 
Contabilidad social 4
Contabilidad social 4Contabilidad social 4
Contabilidad social 4
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
La Contabilidad y la Informatica
   La Contabilidad y la Informatica   La Contabilidad y la Informatica
La Contabilidad y la Informatica
 
CONTROL PRESUPUESTARIO - MAPA CONCEPTUAL
CONTROL PRESUPUESTARIO - MAPA CONCEPTUAL CONTROL PRESUPUESTARIO - MAPA CONCEPTUAL
CONTROL PRESUPUESTARIO - MAPA CONCEPTUAL
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
 
Relación de la contabilidad con otras áreas de
Relación de la contabilidad con otras áreas deRelación de la contabilidad con otras áreas de
Relación de la contabilidad con otras áreas de
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
 
Unidad 4.catalago de cuenta.ekipo 5.
Unidad 4.catalago de cuenta.ekipo 5.Unidad 4.catalago de cuenta.ekipo 5.
Unidad 4.catalago de cuenta.ekipo 5.
 
Ecuacion Contable - Contabilidad I
Ecuacion Contable - Contabilidad IEcuacion Contable - Contabilidad I
Ecuacion Contable - Contabilidad I
 

Similar a Contabilidad social

Similar a Contabilidad social (20)

Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
CO2103 - GABRIELA - BARRIOS.pdf
CO2103 - GABRIELA - BARRIOS.pdfCO2103 - GABRIELA - BARRIOS.pdf
CO2103 - GABRIELA - BARRIOS.pdf
 
Contabilidad social
Contabilidad social Contabilidad social
Contabilidad social
 
La cotabilidad social_nohe[1]
La cotabilidad social_nohe[1]La cotabilidad social_nohe[1]
La cotabilidad social_nohe[1]
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
Contabilidad Social.
Contabilidad Social.Contabilidad Social.
Contabilidad Social.
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Contabilidad social estefany_perez[1]
Contabilidad social estefany_perez[1]Contabilidad social estefany_perez[1]
Contabilidad social estefany_perez[1]
 
Contabilidad Social.pdf
Contabilidad Social.pdfContabilidad Social.pdf
Contabilidad Social.pdf
 
Presentación De La Contabilidad Social
Presentación De La Contabilidad SocialPresentación De La Contabilidad Social
Presentación De La Contabilidad Social
 
La Contabilidad Social - unidad VI - Presentacion.pptx
La Contabilidad Social - unidad VI - Presentacion.pptxLa Contabilidad Social - unidad VI - Presentacion.pptx
La Contabilidad Social - unidad VI - Presentacion.pptx
 
Laminas en power point tendencias contemporaneas
Laminas en power point tendencias contemporaneasLaminas en power point tendencias contemporaneas
Laminas en power point tendencias contemporaneas
 
contabilidad social.pptx
contabilidad social.pptxcontabilidad social.pptx
contabilidad social.pptx
 
La contabilidad social nahilyn
La contabilidad social nahilynLa contabilidad social nahilyn
La contabilidad social nahilyn
 
contabilidad social.pdf
contabilidad social.pdfcontabilidad social.pdf
contabilidad social.pdf
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
Contabilidad social y responsabilidad social empresarial
Contabilidad social y responsabilidad social empresarialContabilidad social y responsabilidad social empresarial
Contabilidad social y responsabilidad social empresarial
 
Sistemas contables-con-información
Sistemas contables-con-informaciónSistemas contables-con-información
Sistemas contables-con-información
 
Contabilidad social (TENDENCIA).pptx
Contabilidad social (TENDENCIA).pptxContabilidad social (TENDENCIA).pptx
Contabilidad social (TENDENCIA).pptx
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Contabilidad social

  • 1. Contabilidad Social y Responsabilidad Social Empresarial Jeanella Torrealba 28.286.628 CO2101
  • 2. Definición La contabilidad social se refiere al proceso que implica seleccionar los efectos de las conductas sociales de la empresa, los procedimientos y las medidas de cálculo, el desarrollo de información útil para el análisis del comportamiento social y comunicación de la misma, a los grupos sociales vinculados. Como tal, comprende ampliar la responsabilidad de la empresa más allá del papel habitual de suministrar estados financieros a los dueños del capital o inversionistas. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la integración voluntaria por parte de una empresa responsable de un estilo de gestión empresarial diferente, que persigue conciliar el crecimiento y la competitividad, apostando por el desarrollo sostenible. American Accounting Association no establece una definición propia de contabilidad social, la define utilizando el concepto genérico de la contabilidad manifestando que "La contabilidad es la técnica y/o ciencia de medición e interpretación de las actividades y fenómenos que son de naturaleza económica y social esencialmente".
  • 3. Objetivos De las diferentes conceptualizaciones que hemos analizado sobre la Contabilidad Social podemos distinguir diferentes objetivos, siendo las más importantes las siguientes: 1.Identificar y medir la contribución social neta de la empresa en la información que reporte anualmente en sus estados financieros o en informes separados que expongan de manera transparente el comportamiento social de la empresa en el denominado "balance social". 2.Suministrar información para la toma de decisiones sobre políticas y prácticas sociales que adopte la empresa en el nivel estratégico de la organización. 3.Contribuir a determinar si las estrategias y prácticas sociales de la empresa son consistentes con las prioridades sociales. 4.Informar a la colectividad sobre la contribución social de la empresa ya sea en los campos de impacto medioambiental como en los de recursos humanos y éticos.
  • 4. Teorías Paradigma funcionalista: también llamado de mercado, es un paradigma que contiene todas las teorías fundamentadas en la teoría económica neoclásica, además, la teoría clásica de la gestión. Los basamentos de esta teoría son los que están relacionados con el mercado. Paradigma interpretativo o social: se fundamenta en tesis sociales que comprenden la existencia de un mundo social con una diversidad de agentes de la información social formada por las entidades económicas. La información social no solo va dirigida al inversionista, sino que implica a los clientes, empleados, administradores y al público en general. Paradigma radical: se refiere a las líneas de planteamientos críticos sobre un contexto. Está fundamentado en los argumentos de los teóricos críticos que piensan que un modelo de sociedad electivo al actual, así como un papel diferente para la contabilidad.
  • 5. Las características principales efectuados bajo el enfoque del paradigma radical son: 1.Debe ser prohibido el mercado o debe perder su superioridad como medio de concesión de recursos 2.Las compañías están organizadas y trabajan para explotar las relaciones de poder. 3.Tal como está constituida la profesión contable está dedicada a mantener el estado que mezclados a una de las partes del conflicto social, es decir, el capital, separándose de la otra parte refiriéndose al trabajador. 4.La contabilidad como método debe cambiar para informar las relaciones sociales de una manera más amplia a la presente. 5.Los contadores, auditores, docentes de contabilidad y estudiantes deben observar de que tienen la oportunidad de tomar parte en el problema social por medio de sus relaciones sociales.
  • 6. Características Las características de la Contabilidad Social dependerán de las principales divisiones que se hagan a la misma, con la finalidad de ayudar a su estudio y desarrollo en nuestro país, tomaremos en cuenta el análisis que realiza Mathews y Perera en su libro Accounting Theory and Development (Teoría contable y Desarrollo), en la cual presenta el siguiente cuadro: Todas estas áreas de estudio forman parte de la Contabilidad Social según Mathews y Perera, sin embargo, también afirma que cada una de éstas ha tenido distinto grado de desarrollo por parte de la práctica y su regulación por parte del Estado siendo las aplicables al sector público las que han tenido mayor grado de normalización, mientras que las del sector privado han seguido una evolución más anárquica. Para nuestro caso de estudio la primera división expuesta es la que se acerca a los objetivos de la Contabilidad Social que hemos definido, ya que en ella se realiza el análisis del desglose de partidas individuales de los estados financieros con impacto social, conllevándonos a integrarnos con la responsabilidad social de las empresas hacia la sociedad
  • 7. Ámbito de Aplicación Una entidad debe aplicar la norma de valoración 17.ª para contabilizar todas las transacciones en las que el pago esté basado en instrumentos de patrimonio y alcanza a las transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio que, a cambio de recibir bienes o servicios, incluidos los servicios prestados por los empleados, sean liquidadas por la empresa: Con instrumentos de patrimonio propio. Con un importe que esté basado en el valor de instrumentos de patrimonio propio, tales como opciones sobre acciones o derechos sobre la revalorización de las acciones Por el contrario no se aplicará a: Las transacciones por las que la entidad adquiera activos representativos de patrimonio neto mediante una combinación de negocios, a las que se le aplicará la norma de valoración 19.ª Combinaciones de negocios. Los contratos que se rijan por la norma de valoración 9.ª Instrumentos financieros
  • 8. Principales ramas de la contabilidad social La contabilidad medioambiental: esta es una de las especialidades más importante de la contabilidad social, dado al aumento de la contaminación del medio ambiente causada por la acción humana, es originado principalmente por las actividades empresariales de industrias que producen daños al ambiente. Estas causas contaminantes han creado una demanda por parte de la sociedad para que las empresas incluyan en su plan el propósito de conservación del entorno social y ambiental en el que laboran. La contabilidad de los recursos humanos: se refiere a la integración de la contabilidad elaborada por el capital humano el cual se analiza dentro del cálculo del capital intelectual.