2. UNIDAD DE EMERGENCIAS
El Departamento de Emergencias, a veces denominado
Accidentes y Emergencia, Urgencias, o Departamento de
accidentes es un departamento de atención primaria, que
ofrece un tratamiento inicial de pacientes con un amplio
espectro de enfermedades y lesiones, algunas de las cuales
pueden ser potencialmente mortales y requieren atención
inmediata.
3. DIFERENCIAR!!!!!!!
Urgencia según la OMS es aquella patología cuya evolución es lenta y
no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en máximo 6
horas Ej: HTA, Traumatismos,quemaduras,arritmias,vomitos y diarreas
constantes
3
4. • Urgencia subjetiva:
Fundada desde la perspectiva de la persona que
solicita la ayuda. Dolor o hemorragia Ejemplo: una
brecha en la cabeza (sangra mucho pero se resuelve
fácilmente)
• Urgencia objetiva.
Compromete la salud o la vida de la persona desde
la perspectiva del personal sanitario o entrenado.
Fractura de fémur.
• Urgencia vital=emergencia
Falta o compromiso de las funciones vitales
respiratorias, circulatorias o cerebrales, existe a
corto plazo riesgo de fallecimiento.
6. Características de la emergencia.
• La vida del paciente corre peligro.
• Aparece casi siempre de forma súbita.
• Requiere una respuesta especializada inmediata;
menos de una hora.
• Requiere generalmente hospitalización.
• Precisa asistencia in situ y un transporte
especializado.
• La solicitud de atención no procede del propio
paciente.
• El personal que lo atiende requiere formación
específica.
7. • Desplazamiento de equipos humanos o
materiales o paciente, integrados en un sistema
sanitario: COORDINADO, NORMALIZADO y
PROTOCOLIZADO.
• Coordinado: optimizamos recursos estableciendo
prioridad de forma organizada.
• Normalizado: refleja la capacidad asistencial de
cualquier recurso sanitario desde su tipo de
clasificación, pero con independencia del
personal actuante de zona de cobertura.
• Protocolizado: mediante acuerdos escritos y
detallados de normas y procedimientos de
actuación que se han de seguir en determinadas
situaciones.
8. TRIAGE: Clasificación de dos o más victimas basada en la gravedad
de sus lesiones o problemas médicos.
1. Identificar rápidamente situaciones urgentes.
2. Definir el mejor área de atención en la Emergencia.
3. Facilitar el flujo de pacientes.
4. Permitir re-evaluaciones constantes.
5. Brindar información al paciente y familiares sobre
servicios esperados, espera aproximada, etc.
9. SISTEMA ESPAÑOL DE TRIAGE
Nivel I:
RESUCITACIÓN Los
pacientes necesitan
reanimación.
Tienen riesgo vital
inmediato.
Precisará
intervención
inmediata.
Nivel II:
EMERGENCIA.
Son situaciones
de alto riesgo, con
inestabilidad
fisiológica y/o
dolor severo.
Precisará
intervención en
minutos.
Nivel III: URGENCIA, Son
situaciones urgentes con
riesgo vital potencial.
Generalmente requieren
múltiples exploraciones
diagnósticas y/o
terapéuticas en
pacientes con estabilidad
fisiológica (constantes y
signos vitales normales).
Precisará intervención en
menos de media hora.
9
10. Nivel IV: MENOS URGENTE, son situaciones potencialmente serias
y de cierta complejidad.
Precisará intervención en una hora.
Nivel V: NO URGENTE, son situaciones de baja complejidad que
requieren escaso consumo de recursos diagnósticos y terapéuticos
y no representan riesgos para el paciente.
Su asistencia se puede demorar hasta 2 o 4 horas.
10
11. NIVEL I SALA DE REANIMACION
NIVEL I
• Paro cardio-respiratorio.
• Shock.
• Desvanecimientos.
• Distres respiratorio. Cianosis.
• Dificultad respiratoria en reposo.
• Convulsiones.
• Traumatismos graves.
• Intoxicados.
• Dolor Abdominal intenso.
• Sangrado activo.
11
12. NIVEL II
• DOLOR TORÁCICO.
• PALPITACIONES SIN COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL.
• ARRITMIAS SIN COMPROMISO HEMODINÁMICO.
• DIABETES DESCOMPENSADA.
• SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ABDOMEN AGUDO.
• CONVULSIÓN RECIENTE EN PACIENTE CONCIENTE.
• SANGRADO GASTROINTESTINAL, CON SIGNOS VITALES
ESTABLES.
13. NIVEL III
Dolor abdominal intermitente.
Disnea moderada. Fr >24min
Tos con catarro y fiebre alta.
Vómitos persistentes.
Cólico renal sin respuesta a los analgésicos por V.O.
Cefalea aguda con vómitos o fiebre
Reacción alérgica sin compromiso respiratorio.
Vértigo.
13
14. NIVEL III
14
Deshidratación sin descompensación hemodinámica.
T.C.E. sin pérdida de la consciencia.
Traumatismo con sospecha de fracturas.
Retención urinaria aguda.
Abuso de drogas y alcohol sin depresión respiratoria.
Cuerpo extraño en esófago.
15. NIVEL IV
15
• Diarrea sin vómitos ni deshidratación. Constipación.
• Tos seca y fiebre.
• Vómitos sin sangre.
• Faringitis o Amigdalitis aguda, con fiebre.
• Fiebre sin síntoma asociado.
• Dolor de oído leve.
• Dolor de garganta sin disfagia.
17. UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE EMERGENCIAS
Por la función que realiza esta Unidad,
se debe localizar en el primer nivel con
acceso directo
del exterior.
Debe estar relacionada:
Directamente con laboratorio, imagen,
Centro Quirúrgico – Obstétrico.
Indirectamente con: Hospitalización y
Consulta Externa
18. PLANTA FÍSICA DE EMERGENCIAS
Sala de triage.
Consultorios de examen de adultos.
Curaciones de niños.
Curaciones de adulto
Sala de Observación.
Área crítica de emergencias.
Sala de espera con recepción
Cubículo de aislamiento
Estación de enfermería.
Ropería
21. PLANTA FÍSICA DE EMERGENCIAS
Guarda de equipos y medicamentos
Guarda de ropa y valores
Cuarto séptico
Servicio sanitario de enfermos
Servicio sanitarios de personal
Cuarto de aseo
Oficina de Médicos
Cuarto de descanso Médico
Jefatura de Enfermeras
22. PERSONAL
Médicos.
Enfermeras.
Recepcionista
secretaria
Trabajadora social
Técnico de enfermería o
auxiliares de enfermería
Técnicos administrativos
Tecnólogos médicos
Nutricionista
Personal de limpieza
34. ATENCION DEL PACIENTE EN EMERGENCIA
Primera Fase: RECEPCION
Primer contacto con el paciente.
Valoración primaria.
Aplicación de medidas asistenciales de emergencia.
• Valoración primaria: Declaración del problema.
• Reconocimiento inmediato de signos vitales.
• Valoración riesgo vital.
• Actuación inmediata.
35. Segunda Fase: ACOGIDA
Se realiza una vez descartada la emergencia, seguida
de una valoración secundaria, sistemática (AMPLIA).
• Realización de pruebas diagnósticas.
• Aplicación de medidas asistenciales de urgencias
de acuerdo al estado de salud del paciente.
Tercera Fase: CLASIFICACIÓN
Derivación del paciente a otras áreas.
Actuación concreta, tratamiento definitivo.
38. • 1º eslabón. PAS
• Proteger: A unos mismo El lugar de los hechos El
accidentado
• Alertar: al número de emergencias y hay que darle
los siguientes datos: Identificación, Tipo de accidente
Lugar exacto, Número de víctimas, Estado aparente
de las víctimas, Número de teléfono, Punto de
referencia, Circunstancias que agraven la situación
Siempre colgar los últimos
• Socorrer: Actuar rápido pero con calma, Hacer un
recuento de víctimas, Buscando víctimas ocultas
Seguir unas prioridades, Efectuar in situ una
evaluación inicial, Precaución en el manejo del
accidentado
39. • 2º eslabón.
• Recepción de llamada: accesibilidad
Coordinación, Discriminación de la demanda,
Activación del recurso más adecuado,
Localización por parte del reverso, Actuación
del equipo de emergencias
• Movilización: rapidez y seguridad Acceso al
luga,r Atención profesional, Composición de
lugar, Acceso a las víctimas, Valoración
Atención
40. • 3º eslabón
• traslado del paciente llegada al centro
sanitario transferencia al centro sanitario
retorno a base. Desactivación del sistema de
emergencia preparación para la
disponibilidad.
• Tipos de transporte sanitario (fotocopias)
• Clasificación del transporte
sanitario(fotocopias)
• Legislación sobre transporte
sanitario(fotocopias)
41. PRIMEROS AUXILIOS
Constituyen todas aquellas
medidas o actuaciones que
realiza el auxiliador.
En el mismo lugar donde ha
ocurrido el accidente.
Con material totalmente
improvisado, hasta que llega
el personal especializado.
42. OBJETIVOS
• Conservar la vida.
• Evitar complicaciones físicas y
psíquicas.
• Ayudar a la recuperación.
• Asegurar el traslado de los
accidentados al centro asistencial.
PROTEGER, en primer lugar, a él
mismo y luego a la víctima.
AVISAR, es decir dar el SOS.
SOCORRER. Esta es la finalidad
primordial de los primeros auxilios.
Para hacerlo correctamente, en
primer lugar hace falta realizar la
evaluación del herido.
PRINCIPIOS BASICOS
43. PRINCIPIOS GENERALES
• Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.
• Segundo: Hacer una composición de lugar.
• Tercero: Mover al herido con gran precaución
No movilizar a un herido, excepto para:
1) Poder aplicar los primeros auxilios.
2) Evitar el agravamiento de sus heridas.
3) Proporcionar seguridad (evitar un nuevo accidente).
• Cuarto: Examinar bien al herido.
• Quinto: No hacer más que lo indispensable.
44. • Sexto: Mantener al herido caliente.
• Séptimo: No dar jamás de beber a una persona
inconsciente.
• Octavo: Tranquilizar a la víctima y a sus familiares.
• Noveno: No dejar nunca solo al accidentado, su
estado puede gravarse en cuestión de segundos.
• Décimo: No medicar, no administrar medicación sin
prescripción médica oral o escrita.
48. • Recepción y triage de pacientes.
• Atención inmediata del paciente que viene con patología
emergente.
• Manejo de pacientes agudos estables.
• Resucitación y estabilización de pacientes críticos
• Observaciones de pacientes que ameritan tratamiento y
vigilancia médica hasta por 24 horas
• Realizar procedimientos de especialidad: curaciones,
drenajes, colocación de sondas etc.
• Realizar interconsultas a las diferentes especialidades.
• Administrar oxigenoterapia.
• Administrar nutrición enteral.
• Administrar medicamentos por las diferentes vías
49. • Aspirar secreciones: traqueotomía, tubo traqueal.
• Canalizar vías venosas periféricas.
• Extraer muestras sanguíneas venosas y arteriales mediante
punción directa.
• Inmovilizar fracturas, luxaciones, esquinces.
• Realizar curación de heridas quirúrgicas.
• Manejar bombas de infusión.
• Controlar constantes vitales.
• Movilizar a los pacientes.
• Prevenir, detectar y tratar úlceras por presión.
• Administrar enemas con distintos fines.
• Proporcionar medidas de confort e higiene al paciente.
• Reanimación Cardiopulmonar.
• Rasurar área para intervención quirúrgica.
50. • Retirar de puntos y demás medios de sutura quirúrgica.
• Retirar catéteres venosos y arteriales .
• Extubar al paciente.
• Realizar mortaja.