SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 211
Baixar para ler offline
1
Manual intensivo
de lengua Aymara
Félix Layme Pairumani
2014
La Paz – Bolivia
2
Kamachi pirwa jakhu:
© Félix Layme Pairumani
1ra. Edición: 2012
flpjayma@yahoo.com
facebook felix layme pairumani
www.aymara.ucb,educ.bo
www.aymara.es.tl
www.jayma.es.tl
www.fotosaymaras.es.tl
www.cultura–aymara.blogspot.com
Aymara intensivo Primer Nivel
3
Presentación
El presente trabajo es fruto de las clases de aymara en las universidades de La Paz
(UMSA 1983–1988 y UCB 1984 al presente). Este texto es para quienes desean
aprender a hablar dicha lengua, puede ser también útil para quienes hablan y no saben
escribir esta lengua. Durante los últimos 10 años se ha trabajado con los métodos
desarrollados por Grondin y Maryknoll y se ha adoptado por el método de enseñanza
del profesor Clodoaldo Soto Ruiz, en dichos trabajos he encontrado una buena parte
de experiencias que coadyuvan en la enseñanza rápida de dicho idioma, en aquellas
posibles circunstancias de preguntas y respuestas más usuales sobre todo. De acuerdo
con estas experiencias y las clases de aymara de la Universidad Católica Boliviana se ha
desarrollado el presente texto para aprender aymara como una lengua adicional a ala
materna.
Las lenguas extranjeras en nuestro país se enseñan años en los centros educativos
regulares y, aún así, no logran resultados satisfactorios por diversas causas, en este
sentido, en un medio bastante complejo como es el nuestro, una lengua
desprestigiada y subestimada como el aymara o quechua, que adicionalmente no
cuenta con los instrumentos auxiliares necesarios no es posible pretender aprenderla
y/o enseñarla en un semestre, sino, una enseñanza elemental como para entender y
saber contestar las preguntas básicas y sobre todo comprender una nueva cultura, en
los centros educativos donde es obligatoria su estudio.
Nuestro propósito con este trabajo, es ofrecer a los estudiantes de esta lengua un
método de enseñanza en lo posible didáctico, fácil y ameno. Sin embargo, además
de un profesor de lengua y un excelente método, es requisito indispensable la
predisposición e interés del estudiante de aprender una lengua adicional para
un aprovechamiento óptimo.
Con un profesor que conoce un buen método y su materia, con un
relevante texto y con estudiantes que de verdad quieren aprender la lengua en
cuestión con la memoria y el corazón, los resultados serán mayores a los
esperados.
4Este trabajo pone énfasis en un curso de aymara intensivo, por tanto es
breve en la fonología, diálogos, léxicos, la morfología, sintaxis y otras. Está
escrito para desarrollar, sobre todo, los ejercicios orales y escritos conforme a
las sugerencias que se dan en cada tema. Este texto es sólo una guía para el
estudiante que conoce ya el mecanismo de lecto–escritura de su lengua
materna. El desarrollo de los temas, la dinámica de la clase y realización de los
ejercicios, así como las explicaciones gramaticales y culturales estarán a cargo
del profesor en constante conversación espontánea con sus estudiantes de la
lengua, la conversación es capital, por eso el estudiante irá armado de una
pregunta en aymara para enfrentarse en cada clase de aymara, el éxito del cual
será registrará para efectos de evaluación continua.
Símbolos
// ESCRITURA: Quiere decir fonema, … es escritura (Así se escribe)
[] PRONUNCIACIÓN: es fonética, es pronunciación (así también se puede
pronunciar)
– mun– raiz de munaña
– –taki (quiere de decir para) el guion, en esa posicion, simboliza sufijo
Ø complemento cero, que existe pero no se escribe
> se convierte en
< proviene de
~ variante dialectal
{} una escritura opcional
√ Oky
5
Lección 1
El pueblo aymara
El medio y la demografía
En la actualidad, el pueblo aymara se encuentra en las regiones
frígidas del altiplano, alrededor del lago Titicaca y Poopó, a una altura
intermedia sobre el nivel del mar de entre los 3.800 y 4.000 metros. Por
otra parte, una porción de este pueblo se ha asentado en algunas áreas
templadas y algunas regiones cálidas.
No se conoce con exactitud el número de hablantes de la lengua
aymara al presente, ya que los censos realizados varían. Por ejemplo en
el último censo se ha observado que los técnicos no entendían que el
aymara es un idioma por lo que reflejaba esta lengua como dialecto. La
desconfianza de los aymara parlantes hace que varios científicos sociales
se vean obligados a efectuar cálculos especulativos subestimando los
datos del INE.
Sin embargo, considerando las apreciaciones de los anteriores párrafos,
de acuerdo a los datos del último censo del 2001, la cantidad de
hablantes de la lengua aymara en Bolivia está aproximadamente en
torno a un millón cuatrocientos mil personas.
Muchos hablantes aymaras, debido al desprestigio, subestimación y
alienación cultural de que son víctimas piensan que su lengua materna
es la causa de tantos males, y simulan no saber hablar su lengua
materna, aunque apenas balvucean el castellano. Es posible que esa sea
una de las causas para que en cada censo desminuya la población
aymara parlante.
61.1. La lengua
La lengua aymara es una de las más antiguas del mundo, está entre
la cuarta y quinta en importancia en todo el orbe por su antigüedad.
Este hecho nos debe llenar de orgullo y se debe aprender por lo menos
lo básico de ésta antiquísima lengua. (...)
Concretamente: ¿Cuáles son las razones de la importancia de
aprender aymara?
— Para los nativos
a) Para evitar que su creatividad se anule y no se conviertan en simples
calcadores, plagiadores y remedadores. Por que cualquier ser humano,
sólo puede ser creativo a partir de su lengua y cultura materna.
b) Para aprender debidamente una segunda o tercera lenguas ya que
sólo a partir de la lengua materna se aprende correctamente una
segunda lengua, en este caso del castellano.
c) Para entender que las lenguas y culturas son relativas en el mundo y
que nadie tiene la verdad absoluta. Que se debe aprender el castellano,
el inglés, o cualquier otra lengua extranjera, pero sin olvidar la lengua
materna.
— Para los no indígenas:
a) Para conocer la Patria con su rica diversidad cultural y lingüística
completamente y sin prejuicios.
b) Para conocer mejor a sus habitantes: cómo piensan, cómo ven las
cosas y cómo es su idioma.
c) Para vivir en justicia y paz con los habitantes originarios.
7d) Para entender y archivar los odiosos prejuicios coloniales que hoy
distancian y reflejan sólo la ignorancia en la era de la diversidad y
alteridad.
— Para los extranjeros
a) Para relacionarse mejor con los originarios del país en que están,
b) Para conocer mejor su pensamiento y tener éxito en sus relaciones
c) Por cultura general, para saber cómo piensan las diferentes culturas.
1.1.2. Tipología lingüística
La lengua aymara es una lengua sufijante/aglutinante según la
clasificación hecha a partir de las características estructurales. El
castellano por el contrario es flexivo–aislante. En este punto estas
lenguas son opuestas por la tipología. Para comprender mejor veamos
un par de ejemplos:
TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA DE LOS IDIOMAS AYMARA Y CASTELLANO
SUFIJANTE/AGLUTINANTE AISLANTE/FLEXIVO
Armt’xthwa Ya he olvidado definitivamente
Utajankaskiwa Está en mi casa
En la lengua de estudio (aymara) la estructura se basa en la suma de
sufijos; no existen entonces prefijos y afijos. Mientras que el castellano,
como se ve, aísla las palabras suele usar sufijos y prefijos.
En aymara todas las raíces nominales y verbales no tienen sentido
sin sufijos; no existen artículos ni conjunciones. La base de la sintaxis de
esta lengua es el ordenamiento de sufijos.
1.1.3. Parentesco lingüístico
8
De acuerdo con varios estudios (Hardman, Torero y Cerrón–Palomino) la
lengua aymara en principio tiene parentesco entre tres lenguas todavía
habladas en el mundo andino:
Prota–jaqi
Jaqaru Proto–aymara
Jaqaru Kawki Aymara
El Jaqaru y Kawki es hablado en el Perú, a unos 250 kilómetros al sur de
Lima; y según el investigador, Hardman, tiene unos 2.000 hablantes y el
Kawki ya sólo con unos 20 ancianos hablantes.
1.1.4. Algunas características
El aymara reconoce cuatro personas gramaticales y por supuesto
cuatro sufijos personales verbales y cuatro sufijos posesivos. Asimismo,
esta lengua no tiene género gramatical sino sólo el semántico. Otra
característica importante es la forma distinta de entender y estructurar
la realidad:
Los puntos de partida son otros, la ideología otra, el entendimiento
del mundo y de las cosas otro; quizás éstas sean las principales
dificultades para aprender esta lengua para los hablantes de otras
lenguas y al mismo tiempo para que los aymara hablantes aprendan el
castellano.
Por eso además de repetir y memorizar los diálogos del aymara y de
traducir los diálogos al castellano, es necesario entender las realidades
conceptuales de ambas lenguas y culturas.
9
Lección 2
Historia del Alfabeto Aymara
2.1. Breve relación del alfabeto aymara
En realidad existieron más de 22 alfabetos para el aymara. Muy
pocos fueron creados con bases lingüísticas, la mayoría fueron
encarados de manera empírica y con criterios políticos. Las tentativas de
crear un alfabeto para las lenguas nativas comenzaron desde que se
empezó a evangelizar a los nativos en 1533, pero fue sólo hasta 1983 la
unificación de los alfabetos.
En esos más de cuatro siglos, tres alfabetos aymaras se destacaron:
 El primero, llamado alfabeto de los protestantes tiene como
precursores a los religiosos coloniales y fue reconocido por el Decreto Supremo
N° 8483, de 18 de septiembre de 1968, firmado por el Gral. René Barrientos
Ortuño. Este alfabeto aprobado por una mesa redonda sólo fue para la lengua
aymara.
Con seguridad por precipitación, esta disposición no deroga a la anterior y como
no podía ser de otra manera se produjo la anarquía en el uso de alfabetos. El
Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL), dependiente del Instituto
Boliviano de Cultura (IBC) y éste del Ministerio de Educación y Cultura
continuaba usando el alfabeto aprobado por el In Congreso Indigenista
Interamericano legalizado en 1954; por otro lado CALA, una entidad
protestante, usa el alfabeto aprobado por Barrientos en 1968.
 El segundo, llamado alfabeto indigenista que fue aprobado en el Perú
por el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas y después por el III
Congreso Internacional Indigenista Interamericano que se reunió en La Paz;
10
luego reconocido por Decreto Ley (sic) N° 03820 del 1 de septiembre de 1954,
firmado por el Dr. Víctor Paz Estensoro.
 El tercero, reconocido el mismo año de 1954 informalmente debido al
desacuerdo con el segundo, porque este nuevo alfabeto oficial desde un punto
de vista técnico era inconsistente, surgió el alfabeto fonémico que fue tomando
cuerpo poco a poco.
Debido a las exigencias que surgían de todas partes, para llevar a
cabo el plan de alfabetización de entonces, se tuvo que pensar en la
unificación de alfabetos tanto para el aymara como para el quechua.
En 1983, a iniciativa del Servicio Nacional de Alfabetización y
Educación Popular y con la participación de organismos estatales,
académicos, sindicales y populares se convocó a un Seminario
Internacional con el título de "Hacia una Educación lntercultural y
Bilingüe" con el fin de tratar, entre otros el uso de un tipo de alfabeto
actual para la lengua aymara.
Este evento se llevó a cabo del 8 al 12 de agosto de 1983 en la
ciudad de Cochabamba. En esa ocasión después de una intensa
discusión se unificó y se adoptó el nuevo alfabeto para el aymara,
basado en anteriores propuestas. El alfabeto unificado fue reconocido y
oficializado bajo el D.S. N° 20227 del 9 de mayo de 1984, derogándose
anteriores disposiciones (sic) contrarias a dicho Decreto Supremo. Se
refiere a los anteriores decretos (de 1954 y 1968) que reconocían
alfabetos de las lenguas aymara y quechua.
Actualmente, todos, tanto personeros de instituciones privadas,
universidades y de la propia Reforma Educativa escriben con el Alfabeto
Único del aymara y quechua, salvo alguno que otro, en especial
protestantes, aún usa el antiguo alfabeto colonial, hoy llamado
tradicional.
11
PANORAMA DE LOS PRINCIPALES ALFABETOS
1 2 3 4 5 6
B A 27 ILV INEL OFICIAL
p p p p p p paya dos
ph ph ph ph ph ph phaxsi luna
pp p' p' p' p' p' p'iqi cabeza
hu w w w w w wawa bebe
t t t t t t tata señor
th th th th th th thaya viento
tt t' t' t' t' t' t' ant' a pan
s/f s s s s s saraña viajar
ch c ch ch ch ch chacha hombre
chh ch chh chh chh chh chhiqha ala
cch c' ch' ch' ch' ch' ch' ama fuerza
c/q k k e k k kayu pie
ee kh kh c/qu kh kh khunu nieve
k kh kk c kh qh k'ara salado
gh/ h gj j j j jayu sal
el q qq k q q qala piedra
eel qh qh Qh qh qh qhana luz
k q' q' k' q' q' q'añu sucio
kh .J jj Jj x x uxi ola
i i i i i i imilla chica
e/i i i i i i
a a a a a a armaña olvidar
o/u o o o o
u/v u u u u u uru día
aa ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ sarä iré
EJEMPLOS
Ayrnara - Castellano
1 Ludovico Bertonio, 1603.
2 Alejandro L. Dun y Max Uhle, 1894.
3 XXVII Congreso Interamericano de Lima, 1939.
4 Instituto Lingüístico de Verano y CALA (Protestante), 1968.
5 Instituto Nacional de Estudios Linguísticos (INEL), 1976, dependiente del antiguo
Instituto Boliviano de Cultura, hoy Viceministerio de Cultura.
6 Alfabeto Unificado y Oficial, D. S. Supremo N° 20227 de 9 de mayo de 1984.
12
2.3. La escritura actual del aymara
La escritura es la representación de la lengua a través de signos o es
el código de comunicación escrita. Por tanto, es un sistema gráfico y
para ello necesita de un alfabeto. El alfabeto aymara consta de las
siguientes simbologías:
a, ch, chh, ch', i,j, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, t, th, t', u,w, x, y (...)
Una cosa es la lengua hablada y oral y otra la forma escrita de la
lengua. Muchas veces se confunde estas dos realidades con la
transcribción fonética de la forma hablada.
La escritura es la presentación formal de la lengua oral y no siempre
se escribe como se habla o escucha. Por lo que la escritura es
convencional y apenas trata de reflejar la forma oral, en la escritura es
importante la presentación formal, mientras que está permitido hablar
infor4malmente, pero no se escribe informalmente o como sea.
Esto se debe a que la expresión verbal es una expresión espontánea
y la comunicación escrita es meditada o razonada.
El inglés nos muestra buenos ejemplos de está situación: Michel se
pronuncia Maicol, entonces no se lee tal como se escribe o igual a la
escritura, sino con otra pronunciación muy diferente que solo sirve para
la comunicación oral, pues en la escrita se cumple con la formalidad.
La lengua aymara de la misma manera tiene sus complejidades, se
escribe con solo tres vocales /i/, /al y /u/ vocales, pero al hablarse o en la
pronunciación puede encontrarse más de nueve vocales; esta lengua se
escribe con las vocales finales completas en cada palabra u oración, pero
muchas veces no es necesario pronunciarlas tal como se escriben.
Veamos algunas razones de esa vocal completa final de la lengua
aymara.
13Desde la perspectiva del análisis fonológico
Transcripción Transcripción Ortografía
Fonética Fonética Fonémica
[eqeqo] /iqiqu/ iqiqu
*q’EpI+ /q’ipi/ q’ipi
[OqE] /uqi/ uqi
[wármi] /warmi/ warmi
*p’eqE+ /p’iqi/ p’iqi
[haniwa] /janiwa/ janiwa
La escritura aymara se basa en la ortografía fonémica.
2.4. La oralidad versus escritura aymara
Las razones expuestas de Juan Carvajal sobre el tema.
a) El cambio en la forma oral
Aunque la lengua aymara se ha usado más en la forma oral, se puede
también usar la forma escrita para la comunicación social. Véase:
"–un peruano de la costa dirá: poyo, y escribe pollo
“–un cruceño boliviano dirá: loh ómbreh, y escribe los hombres
“–un hablante común dirá: e kaminao y escribe he caminado"
b) La palabra aymara
La característica de la palabra es que 'siempre tiene vocal final, hasta las
palabras prestadas o importadas que no tienen vocal final, el aymara le
añade una vocal para completarla. Si vemos las palabras en un
diccionario todas terminan en vocal.
14c) Las oraciones aymaras
El no pronunciar vocales finales aymaras algunas veces puede llevamos a
ciertas ambigüedades o confusiones.
Transcripción fonética
La mamá me dio esto. Mamax( a) ak( a) churitu.
La mamá me dio pito. Mamax(a) ak(u) churitu
Mi hermano había traído (algo) pesado.
Jilajax( a) jath(i) apanitayna.
Mi hermano había traído semilla.
Jilajax(a) jath(a) apanitayna.
Ortografía fonémica
La mamá me dio esto» Mamaxa aka churitu.
La mamá me dio pito» Mamaxa aku churitu
Mi hermano había traído (algo) pesado Jilajaxa jathi apanitayna.
Mi hermano había traído semilla. Jilajaxa jatha apanitayna.
Sólo en las oraciones exclamativas se pueden eludir la vocal final; pero
en su lugar es mejor colocar el signo de admiración o interjección de uso
universal en todas las lenguas. Veamos:
¡Sartam!, ¡ay!,
¡atataw!, ¡chhuy!,
¡ayayaw!, ¡way!,
¡achhikhiw!,
¡alalay!,
¡anchitaw! , etc.
15
Lección 3
Fonología
La lengua es un sistema de hábitos por lo que se aprende repitiendo
cuantas veces sea necesario. Lo más importante es la forma oral. Al
lenguaje hablado el acto de escribir coadyuva de forma extraordinaria
para el aprendizaje de otra lengua. No es posible aprender una segunda
o tercera lenguas olvidando, omitiendo y reprimiendo la lengua
materna. En todo caso para aprender una segunda o tercera lengua es
preciso saber la forma correcta de la lengua materna. En este sentido,
para entender la fonología de otra lengua es necesario saber bien la
fonología de la lengua materna.
El éxito del aprendizaje se logrará conociendo bien los puntos de
articulación de la lengua materna y comparando, en su aprendizaje, con
el de la lengua que eligió aprender.
16
3.1. Puntos de articulación
Aquí las letras p t ch k y q, están en un lugar preciso, en ese lugar de la boca
hay pronunciarla, eso es muy importante porque son puntos donde se deben
prounciar esos cinco sonidos básicos del aymara. El resto se genera de ellas
puesto que, si esos puntos están habilitados a producir sonidos no será difícil,
aun el último grupo de sonidos /q/ porque si saben otras lenguas extranjeras,
tampoco será problema.
Puntos de articulación
Labials
alveodentales
palatales
velares
postvelares
Simples p t ch k q
Aspirados ph th chh kh qh
Glotalizados p’ t’ ch’ k’ q’
Fricativos s j x
Nasales m n ñ
Semiconson. w y
Vibrante r
17
3.2. Los sonidos y alfabetos.
3.2.1. Consonantes aymaras.
p t ch k q
ph th chh kh qh
P’ t’ ch’ k’ q’
s l j x
m n ñ
w y
r
Alfabeto castellano
p t ch k
b d g
v z y w
f s x, j
m n ñ
r, rr
En el alfabeto castellano, la simbolización de las consonantes no son
fonémicas ni fonéticas, sino que tienen para cada fonema, en varios
casos, una duplicidad complicada de símbolos, heredadas del latín.
Además, nótese que no existen los fonemas postvelares en castellano,
por eso es difícil aprender a pronunciar correctamente, estos cuatro
fonemas, porque son nuevos para los castellano hablantes y otros. Todo
lo contrario pasa con las cinco vocales castellanas que se encuadran muy
bien a las reglas fonémicas del aymara.
El alargamiento vocálico, como lo dice el título, es alargar una vocal, es
decir pronunciar doble la misma vocal, esto ocurrirá siempre que la
vocal lleve diéresis superior. Ej: ä, ï, ü.
18
19
Lección 4
Las vocales aymaras
En el pasado, entre 1560 y 1613, es decir en la época colonial, los
primeros religiosos coloniales después de haber intentado inútilmente
evangelizar a los indígenas en latín, lengua oficial del cristianismo, lo
hicieron en castellano. Los más conscientes, entre la disyuntiva de
continuar torturando con una lengua ajena y extraña que no lo hablan
los originarios, empezaron a experimentar con la evangelización o
enseñanza del catecismo en las lenguas indígenas.
Aunque aquello fue sin autorización oficial de la iglesia los
resultados fueron favorables para la evangelización, por lo que después
de haber sido rechazados en anteriores concilios provinciales, en 1583
en el tercer concilio Provincial de Lima, por fin aprobaron usar las
lenguas indígenas en la evangelización.
Luego estudiaron las lenguas indígenas para elaborar materiales
como: vocabulario, gramática y catecismo a fin de facilitar su tarea y
menguar el sufrimiento de los indígenas. En el proceso han tenido que
vérselas seriamente con los cuatro sonidos o fonemas velares y
postvelares. Asi mismo se sabe que han estudiado las vocales, aunque el
problema no fue entonces de grandes consecuencias, se concluyo
momentáneamente que en la lengua aymara las vocales /e/ y /i/ así
como /u/ y /o/ se leen indistintamente.
20Recién en el año 1876 vendría Ferdinand de Saussuri con su ciencia,
la lingüística, para auxiliar y entender el problema de los fonemas. La
lingüística ha hecho mucho por la comprensión de varios fenómenos del
habla.
El estudio de las vocales en aymara, para castellano hablantes, es
complejo y por ello se opto por el camino más fácil de sostener que las
vocales en esta lengua son cinco, como en el castellano. La ciencia
lingüística nos facilita en aclarar esta confusión, esto sólo se entiende
mediante el análisis fonético y fonémico.
Fonética. Estudia o describe los sonidos de una manera
muy minuciosa, con todas sus variaciones y éstos aún
pueden variar más; es divisible. Se escribe encerrando en
corchetes [ ].
Fonémica. Describe el sonido tomando en cuenta si
valen las diferencias o tonalidades de los sonidos o
fonemas. En este análisis interesa la distinción de
significado y función que cumple un sonido y es indivisible,
se escribe encerrando en barras //.
TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN ORTOGRAFÍA
FONÉTICA FONÉMICA FONÉMICA
[eqeqo] /iqiqu/ iqiqu
*q’EpI+ /q’ipi/ q’ipi
[OqE] /uqi/ uqi
[wármi] /warmi/ warmi
21
Nota sobre vocales
Hasta principios de los años ochenta la lengua aymara aún se
escribía con cinco vocales. Aunque, pese a sus escasos conocimientos
lingüísticos, los religiosos de la Colonia habían advertido la dudosa
existencia de vocales (i–e y u–o) en la lengua aymara. Sin embargo
algunos autores, sin estudio previo, han continuado usando las cinco
vocales en la escritura de la lengua aymara como en castellano. Pero a
finales del siglo XX se tomó real conciencia del sistema de vocales
ayrnara. "El sistema fonémico de cada idioma es distinto" afirmaba en
1968 el lingüista Mauricio Swadesh y se aplicó un estudio minucioso de
las vocales aymaras.
En conclusión
Primero. Aunque uno escriba [p'IqE, p'iqe, p'eqE, p'iqI, p'iqi], la
palabra aymara no cambia de significado. Pero, en castellano, el cambio
es inminente, ejemplos: socio, sucio; mesa, misa; piso, peso, etc.
Las vocales abiertas /e/ y /o/ y sus variantes, sólo se producen con
las cuatro consonantes postvelares, debido al punto de articulación en
que se encuentran estas consonantes. En la práctica el aymara hablante
no percibe ni de manera mínima las variaciones internas de las tres
vocales.
"A veces el investigador del idioma autóctono es un fonetista a la
antigua, que sabe analizar pero no sintetizar" (Swadesh), "...la mera
presencia de alófonos no justifica la adopción de letras distintas.
Llevados por este principio, en quechua y aymara no llegaríamos a cinco
sino a ocho, diez o más vocales (!). Un hablante de castellano sólo
percibe cinco, pero un inglés detectará fácilmente otras muchas
variantes. Tampoco vale el argumento pedagógico para la transición al
castellano. El contraste e/i, o/u no se detectará precisamente en los
22
alófonos sino en los contrastes de sentido, y ello ocurrirá ante todo en el
aprendizaje del castellano como segunda lengua" (X. Albó).
Segundo. De no ocurrir la inversión de vocales en la comunicación
de los aymara hablantes, cuando se expresaban en castellano, no habría
necesidad de hablar sobre el problema. Es muy conocido que las
personas que han aprendido una segunda o tercera lengua siempre han
encontrado problemas en los sonidos diferentes e inexistentes en su
idioma. Las interferencias no sólo se dan en fonología sino también en
sintaxis, los ejemplos abundan en las expresiones de nativos cuando se
expresan en castellano o en extranjeros; ingleses, franceses, alemanes y
otros cuando hablan el castellano. Las investigaciones lingüísticas sobre
la materia, demuestran que el aymara y quechua no tienen las cinco
vocales como el castellano sino solamente tres /i/, /a/ y /u/, con varios
alófonos, variaciones o gradaciones. "Todos los lingüistas están de
acuerdo en que tanto el quechua como el aymara originalmente tienen
sólo tres vocales fonémicas /a/, /i/, /u//" (X. Albó).
Para aprender un nuevo idioma es necesario saber comprender sus
diferencias con nuestra lengua y asimilar dichas diferencias; pues el dar
por iguales las diferencias mínimas, seguro, nos llevará a futuras
confusiones. "El que quiere aprender a pronunciar bien una lengua
extranjera deberá adquirir primero el dominio de un gran número de
hábitos articulatorios nuevos (...) Es el empleo de un sistema fónico
diferente..." (Bertil Malmberg).
23
Lección 5
Los sonidos y sus ejemplos
Habiendo aprendido a pronunciar los nuevos fonemas veamos cómo
se escriben en algunas palabras. Empezaremos bajo el orden alfabético
dichas ejemplificaciones.
5.1 Ejemplificación de los fonemas I
Fonema palabra traducción
/a/ araxa arriba
amuki callado
mallku autoridad//fig. Cóndor
/ch/ chacha hombre, marido
chikata mitad
churaña dar
/chh/ chhixwiriri libélula
chhuykhu opaco
ch'aku golpe de puño
/ch’/ ch'imi menudo
ch’iqa izquierda
ch’ikhi inteligente
ch'ukuña coser
/i/ inti sol
Inamaya inútil
ispa gemelo
/j/ jayra flojo
24
jawillaña invitar
juma tú
jupa él
/k/ kawki donde
kiki, kikpa, kipka mismo
kupi derecha
/kh/ khiti quién
khaya aquel, llo, lla
khunu nieve
/k’/ k'awna huevo
k'iwcha hígado
k'umu encorvado
/l/ laka boca, diente
luli picaflor
luk'ana dedo
/ll/ llaxwa salsa
lliju brillo, a
lluchhu ancho
/m/ mara año
mita contemporáneo
muxsa dulce
/n/ naya yo
nina fuego
anu perro
/ñ/ ñaka apenas
ñik'uta cabello
25
/p/ paya dos
pirqa pared
pusi cuatro
/ph/ phaxcha cascada
phaxsi luna, mes
phukhu olla
/p’/ p’akiña quebrar
p’iqi cabeza
p’usu hinchazón
/q/ qaqa agujero, descolorido
qipa trama
quqa árbol
/qh/ qhiya algodón
qhipha atrás
qhuru malo
/q’/ q’añu sucio
Q’ipi bulto
q’ullu huevo huero
/r/ Con este fonema se sabe que no había palabras en posición inicial,
sino sólo en la posición intermedia; sin embargo anotaremos algunos
nuevos que surgieron después de la Colonia.
ramaña hacer cuotas
risima recién casados
rumarisu romadizo, catarro
/s/ sata siembra
siqi fila
suti nombre, nuevo, mucho
26/t/ tata señor, padre, don
titi gato silvestre, plomo
tutuka remolino de viento
/th/ thaya aire, viento
thiya orilla, canto
thuqhuri danzante
/t’/ t'iri cicatriz
t'ullu cuello
mit’a turno
/u/ uma agua
amu callado, silencioso
/w/ wakulla cántaro
wiku jeme
wu. . . . (Solo en préstamos como: bote).
/x/ Con este fonema se sabe que no había palabras en posición inicial,
sino sólo se ven más en la posición intermedia y final.
/y/ yapu chacra
y i...
yuru cántaro
/¨/ chäka tallo de quinua
sarä iré
5.2 Ejemplificación de los fonemas II
/i/ /a/ /u/
Isi ropa aru lengua uru día
Ipi sonso asu bebé usu dolencia
Illa amuleto asi urdimbre uyu cerco
27/Ch/ /chh/ /ch’/
chiji desgracia chhiju temor ch’iji césped
chukuña estar acuclillado chhukhuña correr… ch’ukuña coser
chichi carne (fam.) chhichhi… aglumera… ch’ich’I insectos
chiqa verdad chhiqha ala ch’iqa izquierda
/j/
jiwiri difunto jawari …….. juku búho
jiwasa tú y yo jawasa habas jukumari oso
jiwaki bonito jawilla invitación juykhu ciego
/k/ /kh/ /k’/
kanka asado khankha áspero k’ank’a gallo
kaya oca desh. Khaya aquel … k’aya … …
kuchu ofrenda khuchhu … corta… k’uchu rincón
kiki mismo – – – – – – – k’ik’i repleto
/l/
Lilimani (toponimia) jisk’alala … … luluku hermanita
lixwi seso alala frío ulupika ají picantísmo
limiña apretar alaña comprar Luli picaflor
/ll/
llilli zarpullido llajlla cobarde llullu tierno
lliphu bellos llaki pena lluqu corazón fis.
lliphiña pelar llaytha cobarde llujllu gilatinoso
28
/m/
Mimilla niña Mä maya disperso muyu muyu espiral
Imilla niña o chica Mamani alcón mujlli codo
Misi gato manq’a comida mullu … …
/n/
niya casi nanaka nosotros nukhuña empujar
nina fuego naya yo nuwaña golpear
ninkhara hace rato nayra ojo wanu abono
/ñ/
ñik’uta cabellos ñaka apenas ñuñu seños
chiñi murciélago ñanqha maligno ñuxtu calavera
ñiq’i barro ñaxtaña feo ñusata podrido
/p/ /ph/ /p’/
pisi menos phisi gato p’isi angosto
– – – phusu … p’usu hinchazón
puru alcohol phuru bosta p’uru desnutrido
/q/ /qh/ /q’/
qipa trama qhipha atrás – – – – –
qära triángulo qhara mañana q’ara pelado
qulu promontorio qhulu duro q’ulu sombrero deforme
/t/ /th/ /t’/
titi gato silvestre thithi… enfada… t’ili enano
tanta … thantha arapo t’ant’a pan
tata señor … thatha … t’ala mojado
29
5.3. Pares mínimos
pisi menos
phisi gato
p’isi angosto
para frente
phara reseco
phusu cenagoso
p'usu hinchazón
puru puro/alcohol
phuru bosta
p'uru desnutrido
pichana escoba/barrer
phichhaña atizar
puchu sobra
phuch’u vertiente
thantha arapo, ropa vieja
t’ant’a pan
tuta lóbrega
thutha polilla
chhama granulado
ch’ama fuerza/ difícil
chuta mujer de vestido
ch’uta danza de verano
chuqi oro
ch’uqi crudo/patata
kaya oca deshidratada
khaya aquel, llo, lla
khullu codorniz
k’ullu madera, leña
k’uchu rincón
q’uchu himno
k’apha cartílago
q’apha deligente
jikiña hallar
jik’iña arrancar
jiq’iña humear
kutu buche
k’utu cocido granulado
qutu hato, montón
qhuthu ropa ancha
q’utu bocio
qhara mañana
q’ara pelado/clase social
qala piedra
q’ala vacio, nada
qulu promontorio
qhulu duro, seco
q’ulu sombrero deforme
qullu cerro, montaña
q’ullu huevo huero
30
5.4 Los diptongos aymaras
En esta lengua no hay diptongos como en el castellano, sino son
diferentes, veamos:
a) CRECIENTES O ASCENDIENTES
ya yapu wa waxra
chacra asta
yi payiña wi wila
desorientarse sangre
yu yuru wu wuti (<c)
cántaro bote
b) DECRECIENTES O DESCENDIENTES
iy jiyt’aña iw iwxaña
jalar reflexionar
ay aytaña aw awki
levantar anciano, padre
uy uywa uw nuwjaña
ganado golpear
c) INDECISOS O IGUALES, O NEUTROS
ï jilïri el mayor/autoridad
ä yänaka objetos
ü sapüru cada día
31Tarea (1). Leer estas oraciones hasta lograr pronunciar bien.
K'ultha arunaka ~ trabalenguas
Mä q'ara q'aru q'añu q'awana q'awxatayna.
Porfirio Alcón Paco
Mä jaqixa jaqina qapuñapa qaqaru jaquntatayna.
Porfirio Alcón Paco
Tixi tixi tixirixa tixi tixi tixkamiruwa tixintatayna.
Manuel Castillo Calderón
T'iju t'iju fijtañampiwa, t'ijtasa t'ijtasa, t'ijtapxañasa.
Freddy Natalio Alvarado Tiñini
Khä q'añu k'umu k'usillu k'ari jaqixa kanka kankaski.
Ricardo Luis Callisaya Apaza
Janq'u q'illu ch'uxña ch'iyara ch'iyara ch'uxña q'illu
janq'u.
Emilio Flores Choque
Mä t'ant'a thathuna thantha lunthataxa t'ant'a
thathantatayna.
Juan Alvarez Fernández
Mä wixru waxrani saxrawa waxrapampi
waxrantawayatayna
Prof. Víctor Ayawiri T.
Q'aphaki q'aphaki qapt'iri mamaxa t'allaxa
q'aphapinítaynawa.
Julián Arratia Escobar
32
Paya, kimsa, pusi, phisqha; phisqha, pusi, kimsa, paya,
pusi, phisqha, paya; kimsa, pusi, paya, phisqha.
Crisanto Ayawiri Vera
Ch'ikhi ch'utanakaxa, ch'ulluni ch'ulluni, yapa ch'ikuta
ch'ukuta isini chulasa wayt'a, chhuxu ch'aqa, chhuxu
ch'aqa sasa chhukht'askapxi.
Félix Layme Pairumani
33
Lección 6
Kamisaki
Kamisaki
Waliki ¿Jumasti?
Waliki
Kamisaki jilata
Waliki kullaka ¿Jumasti?
Walikiraki
Kamisaki tata
Waliki mama ¿Jumasti?
Walikiraki
34
PERSONAS GRAMATICALES VERBO
CASTELLANO AYMARA Posesivos PRESENTE FUTURO
Yo naya –ja –th – v
¨
Tú juma –ma –ta – v
¨ta
Él/ella jupa –pa –i, u, ø – v
ni
(No hay) jiwasa –sa –tan – v
ñäni
Notas culturales
El saludo es una muestra de respeto y deseo del bienestar al otro. Los
saludos varían en las distintas culturas y se manifiestan de formas diversas,
desde apretón de manos hasta la cantidad de bezos.
En las culturas asiáticas como Japón el saludo consiste en la inclinación del
cuerpo hacia adelante, juntando las manos o bien pegando los brazos al cuerpo.
Y en el coreano unas palabras equivalente a «como estas?» y un «hasta luego»
este saludo es usado en forma cotidiana sin distinción de la mañana, tarde o
noche, acompaña al saludo una pequeña genuflexión.
El saludo en la cultura aymara es muy importante. Aún en los caminos del
campo y en pueblos alejados se conserva el saludo, pese a que la gente no es
conocida se debe saludar; pero en los últimos tiempos el saludo está perdiendo
importancia; sin embargo en poblaciones pequeñas o villorrios todos se
saludan, así sean desconocidos; mucho más en las comunidades rurales; pues
es una falta de cortesía el no saludar.
Otras formas de saludos
En la sociedad aymara se ven con más frecuencia el Kamisaki:
«¿Como estás?» y un Jikisiñkama y o qharürkama. Con seguridad éste
fue el saludo en la lengua que estudiamos, pues las otras pertenecen a la
Colonia y son simples traducciones a los saludos españoles y con signos
claras de ser forzados, veamos algunos:
35
"Yusa aski uru churätam "
"Dios te dé buen día".
"Aski churätam tata",
Aski uru churätama".
En la actualidad el saludo castellano es refonemizado a:
Buenos días.
Buenas tardes.
Buenas noches.
Lo cual es añadida con parentescos:
Buenos días mama.
Buenas tardes tata.
Buenas noches kullaka.
Lo importante es que se comprenda la intención, por muy castizo que se
quiera ser, no seamos confundidos con una especie de mala intensión.
Diálogos: Aski urüpana
Aski urüpana
Aski urüpana
Aski urüpana jilata
Aski urüpana kullaka
Aski urüpana tata
Aski urüpana mama
36
Vocabulario
Saña = decir
Satawa = es dicho
Kuna = qué
Kawki = dónde
Jisa = si
Jani = no
Tarea (2): Buscar en el diccionario
Kamisa …………………
Wali …………………
Suti …………………
Juma …………………
Jila …………………
Kullaka …………………
Tata …………………
Mama …………………
37
Lección 7
¿Kuna sutinïtasa?
¿Kuna sutinïtasa?
Sutijaxa María Satawa.
1. P. ¿Kunasa sutinïtasa?
¿Qué es tu nombre?
R.1. Sutijaxa Isabel satawa.
Mi nombre es Isabel.
R.1. Sutijaxa Luis Alberto satawa.
Mi nombre es Luis Alberto.
R.1. Sutijaxa Wendy satawa.
Mi nombre es Wendy.
R.1. Sutijaxa Daniel satawa.
Mi nombre es Daniel.
38R.1. Sutijaxa Nelsón satawa. Mi nombre es Nelsón.
R.1. Sutijaxa Andrés satawa. Mi nombre es Andrés.
R.1. Sutijaxa Fraz satawa. Mi nombre es Franz.
– ¿Kunasa sutimaxa?
– ¿Qué es tú nombre?
– Sutijaxa María satawa… ¿Jumansti?
– Mi nombre es María … ¿Y el tuyo?
– Nayanxa Antonio satawa…
– El mío se llama Antonio.
Vocabulario
Khiti = quién
Qawqha = cuánto
Tata = señor, don, padre
Mama = señora, doña, madre
Wawa = bebé
Awki = padre o anciano
Tayka = madre o anciano
39PERSONAS GRAMATICALES
Castellano Aymara
Perssonas y Posesivos Perssonas y Posesivos
yo mi naya –ja
tú tu juma –ma
él/ella su jupa –pa
jiwasa –sa
Sufijos
–sa Sufijo de información (está junto o cerca al pronombre interro-
gativo). También es afirmación.
–ma Posesivo de segunda persona.
–xa Sufijo oracional o sintáctico.
–wa Sufijo oracional de afirmación.
Gramática: Pronombres interrogativos
Kamisa Cómo
Kuna Qué
Khiti Quién
Kawki Dónde
Qawqha Cuánto
Tarea (3). Coloque su nombre y lea, se te preguntará constantemente.
¿Kunasa sutimaxa?
(Sólo con nmbre) Sutijaxa ……..…………….. satawa
(Con nombres y apellidos) Sutijaxa……………..…………………………… satawa.
40
41
Lección 8
¿Kunasa sutimaxa?
Sutijaxa Maríawa
Otra forma de preguntar el nombre
1. P. ¿Kunasa sutimaxa?
R.1. Sutijaxa Mariawa.
R.1. Sutijaxa Isabelawa.
R.1. Sutijaxa Luisuwa
R.1. Sutijaxa Wendywa.
R.1. Sutijaxa Danieluwa.
R.1. Sutijaxa Oscarawa
R.1. Sutijaxa Nelsonawa.
R.1. Sutijaxa Andrésawa.
R.1. Sutijaxa Franziwa.
–¿Kunasa sutimaxa?
–Sutijaxa Maríawa… ¿Jumansti?
–Nayanxa Antoniowa…
42
¿Qué es tu nombre?
Mi nombre es María.
Mi nombre es Isabel.
Mi nombre es Luis Alberto.
Mi nombre es Wendy.
Mi nombre es Daniel.
Mi nombre es Edgar.
Mi nombre es Nelson.
Mi nombre es Andrés.
Mi nombre es Franz.
–¿Qué es tu nombre? –Mi nombre es María … ¿Y el tuyo?
¿Jupaxa khitisa? Jupaxa Anawa
Afirmación y negación
2. P ¿Sutimaxa María satati?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, María satawa.
R.1.c. Jisa, sutijaxa María satawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa María satäkiti.
R.2.c. Janiwa sutijaxa María satäkiti.
3. P ¿Janiti sutimaxa María satäki?
43
4. R ¿Sutimaxa María satati Ana satacha?
R.1.a. María satawa.
R.1.b. Sutijaxa María satawa.
R.1.c. Nayana sutijaxa María satawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa María satäkisa Ana satäkisa.
2. P ¿Tu nombre es María?
R.1.a. Si.
R.1.b. Si, es María.
R.1.c. Sí, mi nombre es María.
R.2.a. No es.
R.2.b. No es Ana.
R.2.c. Mi nombre no es Ana.
4. R ¿Tu nombre es María o Ana?
R.2.a. No es.
R.2.b. No es María ni Ana.
R.2.c. Mi nombre es Isabel.
Tarea (4): Colocar sus significados.
Khiti …..…..…..…..…..
Qawqha …..…..…..…..…..
Kawki …..…..…..…..…..
44
Kuna …..…..…..…..…..
kunataki …..…..…..…..…..
Awki …..…..…..…..…..
Tayka …..…..…..…..…..
¡Atención ! ¿Cómo se une un nombre castellano y un sufijo aymara?
Las palabras en un diccionario castellano pueden terminar en vocal o
consonantes mientras, en aymara, todas las palabras terminan siempre en vocal.
Ejs.:
árbol = quqa
flor = pangara
persona = jaqi
pared = pirqa
mujer = warmi
sol = inti
luna = phaxsi
querer = munaña
casa = uta
En las respuestas a las preguntas
«¿Kunasa sutimaxa?» hemos visto
que los nombres que terminan en
vocal se une con facilidad, el sufijo –
wa y otros sufijos como –ti, –xa, –na
otros; pero cuando el nombre
termina en consonante se coloca una
vocal.
¿Cuál de las vocales?
El castellano tiene género gramatical y el aymara no, para esta lengua
cualquiera es igual; pero a fin de ser consecuente con la mterculturalidad
conviene añadir con la vocal /a/ a los nombres femeninos que terminan en
consonante, aunque hay algunas excepciones y los que terminan en la
semiconsonante y no necesitan agregar vocal alguna. En cambio para nombres
masculinos que terminan en consonante se agregarän las vocales u – i
45
Lección 9
¿Akaxa kunasa?
¿Qué es eso?
Para preguntar sobre una cosa
1. R ¿Akaxa kunasa? ¿Qué es esto?
R. Ukaxa tisawa. Eso es tiza
R. Ukaxa lapisawa. Eso es lápiz
R. Ukaxa anuwa. Eso es perro
R. Ukaxa pankawa. Eso es libro
¿Khyaxa kunasa?
R. Khayaxa iwijawa.
R. Khayaxa phisiwa.
R . Khayaxa anuwa.
46¿Akaxa tisati?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, tisawa.
R.1.c. Jisa, ukaxa tisawa.
¿Esto es tiza?
Si.
Si, es tisa.
Si, eso es tisa.
¿Akaxa lapisati?
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa lapisäkiti.
R.2.C. Janiwa ukaxa lapisäkiti.
¿Esto es lápiz?
R.2.a. No.
R.2.b. No es lápiz.
R.2.C. Eso no es lápiz.
47
Lección 10
¿Sutipaxa Maríati Anacha?
R.1.a. Maríawa.
R.1.b. Sutipaxa Maríawa.
R.1.c. Sutipaxa Anawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Maríäkisa Anäkisa.
R.2.C. Janiwa sutijaxa Maríäkisa Anäkisa.
Kamisäpachasa ¿Cómo será?
Kunäpachasa ¿Qué será?
Khitïpachasa ¿Quién será?
Kawkïpachasa ¿De dónde será?
Qawqhäpachasa ¿Cuánto será?
Kunärsäpachasa ¿Qué hora será?
Kunatakïpachasa ¿Para qué será?
485. P. ¿Sutipaxa kunäpachasa? ¿Qué será su nombre?
R.1. Corinäpachawa. Debe ser Corina.
R.2. Sutipaxa Carmenäpachawa. ¿O su nombre será Carmen?
R.3. Sutipaxa Karenäpachawa. Su nombre debe ser Karen.
6.R. ¿Sutipaxa Juanäpachati? ¿Su nombre será Juana?
R.1.a. Jisa. Si.
R.1.b. Jisa Juanäpachawa. Si debe ser Juana.
R.1.c. Jisa, sutipaxa Juanäpachawa. Si, su nombre debe ser Juana.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Juanäkpachati.
R.2.C. Janiwa sutipaxa Juanäkpachati, Marujäpachawa.
7. R ¿Sutipaxa Isabeläpachacha?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa Isabeläpachawa
R.1.c. Jisa sutipaxa Isabeläpachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Isabeläkpachati.
R.2.c. Janiwa sutipaxa Isabeläkpachati, Marujäpachawa.
R.3.a. Inasa.
R.3. b. Inasa Isabelächi.
R.3.C. Inasa sutipaxa Isabelächi.
49
Vocabulario
Inasa Quizas, tal vez, es muy posible
Inacha Ojalá
Sufijos
–pa 'su' sufijo nominal, posesivo de tercera persona.
–cha 'o' sufijo nominal alternativo.
–ki sufijo independiente limitativo.
–sa sufijo nominal marcador de adición.
–sa sufijo nominal de interrogación.
–pacha sufijo verbal, flexional de inferencia.
–th sufijo verbal de primera persona tiempo pasado.
–chi sufijo verbal de conjetura.
Tarea (5). Traducir al aymara.
¿Qué será su nombre? .........................................................
Debe ser Corina. .........................................................
¿O su nombre será Carmen? .........................................................
Su nombre debe ser Karen. .........................................................
50
51
Lección 11
¿Jumaxa khitïtasa?
Para preguntar quién es
¿Jumaxa khitïtasa? ¿Tu quién eres?
R. Nayaxa Maríäthwa. Yo soy María.
R. Nayaxa Isabeläthkwa. Yo soy Isabel.
R. Nayaxa Shirleytiwa. Yo soy Shirley.
R. Nayaxa L. Albertöthwa. Yo soy L. Alberto.
R. Nayaxa Wendythwa. Yo soy Wendy.
R. Nayaxa Danielüthwa. Yo soy Daniel.
R. Nayaxa Edgaräthwa. Yo soy Edgar.
R. Nayaxa Nelsonäthwa. Yo soy Nelson.
R. Nayaxa Andrésäthwa. Yo soy Andrés.
52Gramática
Personas Posesivos Verbales
Gram. (con nombres) T. Presente
naya –ja –th
juma –ma. –ta
jupa –pa –i, u, ø
jiwasa –sa –tan
Sufijos verbales personales de tiempo presente
–th Naya Nayäthwa Yo soy
–ta Juma Jumätawa Tü eres
–i, u, ø Jupa Jupawa Él o ella es
–tan Jiwasa Jiwasätanwa Somos (tu y yo), nosotros (tu y yo) (1+2)
2. P. ¿Jumaxa Anätati? ¿Tú eres Ana?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Anäthwa.
R.1.C. Jisa, nayaxa Anäthwa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Anäkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa Anäkthti, Marinäthwa.
3. R ¿Janiti jumaxa Marinäkta?
R.1.a. Marinäthwa.
R.1.b. Marinäthway!
R.1.c. Nayaxa Marinäthwa.
R.2.a. Jisa, janiwa.
R.2.b. Jisa, janiwa Marinäkthti.
R.2.c. Jisa, janiwa nayaxa Marinäkthti, Mariyäthwa.
53
4.P. ¿Jupaxa Marinati Maríacha?
R.1.a. Marinawa.
R.1.b. Jupaxa Marinawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Marinäkisa Maríäkisa.
R.2.C. Janiwa Jupaxa Marinäkisa Maríäkisa, Isabelawa.
Ella no es Marina ni María, es Isabel.
¿Jupaxa khitisa? ¿Jupaxa Maríawa?
¿Jupaxa Gabrieluwa?
¿Jupaxa Antoniowa?
¿Quién será aquel?
5. P. ¿Khayaxa khitïpachasa?
R.1. Khayaxa Andresäpachawa.
6.P. ¿Khayaxa Andrésäpachati?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa Andresäpachawa.
R.1.c. Jisa, khayaxa Andrésäpachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Andrésäkpachati.
R.2.c. Janiwa khayaxa Andrésäkpachati, Danielüpachawa.
7. P. ¿Khayaxa Nelsonäpachacha?
R.3.a. Inasa.
R.3.b. Insasa Nelsonächi.
R.3.c. Inasa khayaxa Nelsonächi.
54
Tarea ( 6):
–¿Jumaxa khitïtasa? ………………………………………………………………
–Nayaxa Maríäthwa ¿Jumasti? ………………………………………………
–Nayaxa Antoniöthwa. ………………………………………………………….
–¿Khayaxa khitisa? ………………………………………………………………..
–Khayaxa Ninoskäpachawa. …….……………………………………………
–¿Khayaxa Anäpachacha? ……………………………………………………
–Inasa... ………………………………………………………………
55
Lección 12
¿Ukaxa kunasa?
Pronombres demostrativos
Aka Este, esto, esta.
Uka Ese, eso, esa.
Khaya Aquel, aquello, aquella.
¿Akaxa kunasa? ¿Qué es esto?
Ukaxa qullqiwa. Eso es dinero.
Ukaxa tisawa. Eso es tiza.
Ukaxa lapisawa. Eso es lápiz.
Ukaxa papilawa. Eso es papel.
Ukaxa liwruwa. Eso es libro.
Ukaxa qalawa. Eso es piedra.
56
2. P. ¿Akaxa tisati? ¿Esto es tiza?
R.1.a. Jisa. Si.
R.1.b. Jisa, tisawa. Si, es tiza.
R. l.c. Jisa, ukaxa tisawa. Si, eso es tiza.
R.2.a. Janiwa. No.
R.2.b. Janiwa tisäkiti. No es tiza.
R.2.c. Janiwa ukaxa tisäkiti, lapisawa. Eso no es tiza, es lápiz.
3. P. ¿Janiti akaxa qalaki? ¿Esto no es piedra?
R.1.a. Qalawa. Es Piedra.
R.1.b. Qalaway! Es piedra pues.
R.1.c. Akaxa qalawa. Esto es piedra.
R.1.d. Akaxa qalaway! Esto es piedra pues.
4.P. ¿Akaxa qalati khulacha? Esto es piedra o terrón.
R.1.a. Qalawa. Es piedra.
R.1.b. Akaxa qalawa. Esto es piedra
R.2.a. Janiwa. No.
R.2.b. Janiwa qaläkisa khulakisa.
No es piedra ni es terrón.
R.2.c. Janiwa akaxa qalakisa khulakisa, q'atawiwa.
Esto no es piedra ni es terrón, es cal.
57¿Qué será aquello?
5. R ¿Khayaxa kunapäpachasa?
R.1. Khayaxa qarwäpachawa.
6.P. ¿Khayaxa qarwäpachati?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa qarwäpachawa.
R.1.c. Jisa, khayaxa qarwápachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa qarwäkpachati.
R.2.c. Janiwa khayaxa qarwäkpachati, allpachüpachawa.
R. 3.a. Janiwa yatkthti.
7. P. ¿khayaxa wanaküpachacha?
R.1. a. Jisa.
R.1. b. Wanaküpachawa.
R.1. c. Jisa wanaküpachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa wanakükpachati.
R.2.c. Janiwa khayaxa wanakükpachati,
waripachawa.
R.3.a. Inasa.
R.3.b. Inasa wanaküchi.
R.3.C. Khayaxa inasa wanaküchi.
58Vocabulario
Uka ese, eso, esa
Aka este, esto, esta
Khaya aquello, lla
Allpachu alpaca
Qarwa llama
Wanaku huanaco
Wari vicuña
Lapisa lápiz
Tisa tiza
Liwru libro
Papila papel
Ch’uñu chuño
Muraya moraya
Tunta chuño blanco
Punku puerta
Wintana ventana
Uta casa
Qala piedra
Qullqi plata, dinero
Quri oro (<q)
Q’atawi cal
Notas culturales
Según Morales Sales (Profesor de las universidades de México y
Tamkang) en el mundo subsisten a la fecha diferencias culturales
importantes, (...) no sólo son diferentes –dice– sino incluso le son ajenos y
llegan al extremo de oponérsele de manera total». Eso es lo que pasa
entre el castellano y el aymara, las categorías de pensamiento chocan con
frecuencia entre estas dos lenguas. Más adelante continúa: «(…) Pero en
este punto sería necesario aclarar: no es que existan una lógica correcta y
una lógica incorrecta; no es que existen por una parte una lógica lógica y
una lógica ilógica, sino, simplemente, habría que reconocer que no existe
una sola lógica», Y concluye diciendo; (..,) Incluso si para un pueblo
algunas ideas les parecen totalmente aceptables, normales, claras y
positivas, las mismas ideas, para otros pueblos, pueden aparecer
absurdas, ilógicas e imprácticas».
(Edgar S. Morales Sales, Sistema Educativo Mundial y Culturas Vernáculas, en: Revista Horizonte
Mundial, Enero –Febrerol992, Vol. 1, N° 1, Taipei – China).
59
En la lengua aymara, además de sí y no, se maneja una tercera: la de
probabilidad marcado con la palabra inasa y los sufijos: –chi conjetural y –
pacha de inferencia.
De los estudios sobre te lógica aymara se destaca el Ing. Iván Guzmán
de Rojas que para muchos es muy conocido por sus estudios de lógica
trivalente del aymara. Sin embargo, para no extendernos más, en esta
ocasión citaremos el resumen hecho por Luis Ramiro Beltrán en la
presentación del estudio de Guzmán de Rojas.
«En qué consistía la diferencia identificada por Guzmán? En lo
esencial, en que la lógica del aymara es trivalente, no nada más que
bivalente como la del español. Es decir, la sintaxis del idioma indígena
revela una lógica «no Aristotélica» porque no tiene solamente los dos
valores de la lógica tradicional occidental: verdadero, falso. Tiene tres:
verdadero, falso, incierto. En observancia del principio el «tercero
excluido», la lógica del español sólo permite hacer inferencias a partir de
premisas necesariamente verdaderas o falsas. En la lógica no dicotómica,
que es la del aymara, los enunciados se construyen con sufijos, en vez de
palabras de conexión, y se torna posible derivar conclusiones a partir de
premisas dudosas o apenas plausibles. O sea, algo puede –creámoslo o no
los no aymaras– ser «quizás cierto y quizás no cierto». La ambigüedad
tiene valor; la incertidumbre importa. No se trata, pues, simplemente del
conflicto común entre dos vocabularios diferentes pero equiparables. Son
dos maneras de pensar marcadamente opuestas que trasuntan universos
culturales muy alejados entre sí. De ahí que el riesgo de incomunicación
no es en este caso un problema de mera divergencia semántica puesto
que, por ejemplo, «para el hombre que piensa en aymara su premisa es
que el pasado está adelante y el futuro atrás».
(Iván Guzmán de Rojas, Problemática Lógico–lingüística de la Comunicación Social con el Pueblo
Aymara, International Development Research Centre, October 1982, Canadá).
60
¿Qué será esto?
5. P. ¿Akaxa kunäpachasa? ¿Esto qué será?
R.1. Ukaxa tuntäpachawa. Eso es posible que sea tunta.
6.P. ¿Ukaxa tuntäpachati? ¿Eso será tunta?
R.1.a. Jisa. Si.
R. l.b. Jisa tuntapachawa. Si es po sible que sea tunta.
R.1.c. Jisa, akaxa tuntapachawa. Si, esto es probable que sea
tunta.
R.2.a. Janiwa. No.
R.2.b. Janiwa tuntakpachati. No creo que sea tunta.
R.2.c. Janiwa akaxa tuntakpachati, murayäpachawa.
Esto no debe ser tunta, debe ser muraya.
Esto no creo que sea tunta, debe ser chuño.
7. P. ¿Akaxa ch'uñüpachacha? ¿O esto será chuño?
R.1.a. Jisa. Si.
R.1. b. Ch'uñüpachawa. Es posible que sea chuño.
R.1. c. Jisa ch'uñüpachawa. Si es probable que sea chuño.
R.2.a. Janiwa. No.
R.2.b. Janiwa ch'uflükpachati. Creo que no es chuño.
R.2.c. Janiwa ukaxa ch'uñükpachati, murayapachawa.
Eso no creo que es chuño, es probable que sea muraya.
¿Ukaxa kunasa? ¿Qué es eso?
61Akaxa qullqiwa. Esto es dinero.
Akaxa tisawa. Esto es tiza.
Akaxa lapisawa. Esto es läpiz.
Tarea (7). Averiguar en el internet el planteamiento de la lógica de
cada uno de los mencionadosy poner el resúmen:
Aristóteles
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
Jan Lukasiewicz
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
Stephano Lupasco
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
Ivan Guzmán de Rojas
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
62
Lección 13
¿Khayaxa kunasa?
1.P. ¿Khayaxa kunasa? ¿Qué es aquello?
Khayaxa punkuwa.
Khayaxa qalawa.
Khayaxa utawa.
Khayaxa awtuwa.
2. P. ¿Khayaxa punkuti? ¿Aquello es puerta?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, punkuwa.
R.1.c. Jisa, khayaxa punkuwa.
R.2.a. Janiwa.
63R.2.b. Janiwa punkükiti.
R.2.c. Janiwa khayaxa punkükiti,
wintanawa.
3. P. ¿Janiti khayaxa qaläki? ¿Aquello no es piedra?
R.1.a. Qalawa.
R.1.b. Qalaway!
R.1.c. Khayaxa qalawa.
R.1.d. Khayaxa qalaway!
4.R. ¿Khayaxa qalati khulacha? ¿Aquello es piedra o terrón?
R.1.a. Qalawa.
R.1.b. Khayaxa qalawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa qalakisa khuläkisa.
R.2.c. Janiwa khayaxa qalakisa khulakisa, pachachawa.
R.3.a. Janiwa yatkthti.
Aruskipaña qalltkasa... Empezando a dialogar...
–¿Kamisaki? –¿Cómo estás?
–Waliki ¿jumasti? – Bien ¿y tú?
–Walikiraki –Bien también
–¿Kunasa sutimaxa? –¿Qué es tú nombre?
–Sutijaxa Marícrwa. ¿Jumansti? –Mi nombre es María ¿y el tuyo?
–Nayanxa Ninoskav/a. –El mío es Ninoska
–¿Khaya kunasa? –¿Qué es aquello?
–Khayaxa awtuwa –Aquello es auto.
–¿Khayaxa awtutï? –¿Aquello es auto?
–Saya. –Sí.
–¿Jupaxa mamamati? –¿Ella es tu madre?
64
–Jisa, mamajawa. – Sí es mi madre.
–¿Jupasti kunamasa? –¿Y ella qué es de tí?
–Jupaxa kullakajawa... –Ella es mi hermana.
–¿Ukaxa kunasa? –¿Qué es eso?
–Akaxa radiowa... –E sto es radio.
5. P. ¿Khayaxa kunapachasa? ¿Qué será aquello?
R.1.a. Wallpäpachawa. Quizás es gallina.
R.1.b. Khayaxa p'isaqapachawa. Aquello es posible que sea codorníz.
R.2.a. Janiwa. No.
R.2.b. Janiwa wallpakpachasa p'isaqäkpachasa.
Quizás no es gallina ni es perdiz.
R.2.c. Janiwa khayaxa wallpakpachasa p’isaqäkpachasa, khullüpachawa.
Quizás aquello no sea gallina, perdíz ni dorníz.
R.S.a. Janiwa yatiskiti. No se sabe.
Vocabulario 1
wallpa gallina
khullu codorníz
anu perro
tiwula zorro (tio)
phisi gato
titi gato silvestre
wank’u conejo
wisk’acha viscacha
iwija oveja
chiwu chivo
wari vicuña
wanaku Guanaco
Vocabulario 2
sapa solo
sapaki solo uno y no más
paypacha los dos
taqpacha todo o totalidad
mayaki uno solo y no más
inasa Quizás
inasaya O quizás
inacha Ojalá
inawa Es inútil
inawisa Inquieto/a
inaki Gratis, en vano./Es o está siendo inútil
65Gramática:
Maya mä uno
Paya pä dos
Khaya khä aquel, lla, llo.
Naya nä yo
Tarea (8 ): Hacer 5 preguntas y respuestas en aymara y su traducción
en castellano.
1.……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………
Tr. ……………………………………………………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………
Tr. ……………………………………………………………………………………………….……………………………………
3……………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………
Tr. ……………………………………………………………………………………………….……………………………………
4……………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………
Tr. ……………………………………………………………………………………………….………………………………………
5……………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………
Tr. ……………………………………………………………………………………………….………………………………………
66
67
Lección 14
¿Jumaxa kawkhansa utjta?
Zonas de la ciudad
Kawki Dónde Kawkinsa Dónde sea
Anqa Afuera Purappacha Ambas partes
Jaya Lejos Taqichaqana En todas partes
Araxa Arriba Sapachaqana A cada paso
Aynacha Abajo Ukäkana Por ahí
Manqha Debajo
Aynachtuqi Hacia abajo
Akana Aquí Ch'iqatuqiru A la izquierda
Khayana Allí Kupituqiru A la derecha
Kawkita De dónde Kukhati En frente
Kawkiru A dónde Akäkana Por aquí
Kawkikama Hasta dónde Araxtuqi Hacia arriba
Khayjanpacha Allí mismo Akakama Hasta aquí
Yaqhachaqana En otra parte Pachpata De ahí mismo
1.P. ¿Jumaxa kawkhansa utjta? ¿Tú dónde vives?
Nayaxa Sopocachina utjtha. Yo vivo en Sopocachi.
Nayaxa Obrajena utjtha. Yo vivo en Obrajes.
Nayaxa Irpavina utjtha. Yo vivo en Irpavi.
Nayaxa Calacotona utjtha. Yo vivo en Calacoto.
68
2. P. ¿Jumaxa Sopocachinti utjta? ¿Tú vives en Sopocachi?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Sopocachina utjtha.
R.1.c. Jisa, nayaxa Sopocachina utjtha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Sopocachina utjkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa Sopocachina utjkthti, Españankirïthwa.
Sufijos
–na sufijo nominal y posesivo locativo equivalente a: en/de
–ki sufijo comün limitativo/ser y estar
–ri con nombres significa lo habitual, con verbos es nominalizadorEl
posesivo locativo con nombre
utana en la casa
qulluna en el cerro
jawirana en el cerro
pämpana en la pampa
awtuna en el auto
universidadana en la universidad
Mirafloresana en Miraflores
Santa Cruzana en Santa Cruz
qhathuna en la feria
qutana en el lago
umana en el agua
jayuna en la sal
Sopocachina en Sopocachi
Calacotona en Calacoto
C. ¿Aquella persona de dónde vivirá?
5. P. ¿Khä jaqixa kawkhansa utjpachasa? ¿Aquella persona dónde vivirá?
R.1. Khä jaqixa Irpavina utjpacha. Aquella persona debe en Irpavi.
6.P. ¿Khä jaqixa Irpavinte utjpacha?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa Irpavina utjpacha.
R.1.c. Jisa, khä jaqixa Irpavina utjpacha.
69R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Irpavina utjkpachati.
R.2.c. Janiwa khä jaqixa Irpavina utjkpachati, Alto Irpavina utjpacha.
7. P. ¿Kha jaqixa Achumanincha utjpacha?
R.1. a. Inasa.
R.1. b. Inasa Achumanina utjchi.
R.1.c. Inasa khä jaqixa Achumanina utjchi.
Gramática:
Naya +na nayana en mí /de mí
Juma +na jumana en ti /de tí
Jupa +na jupana en él o ella /de él o ella
Jiwasa +na jiwasana en ti y de mí /de ti y de mí
70
71
Lección 15
¿Kawkinkirïtasa?
Para preguntar la procedencia
Kawki Dónde Kawkinsa Dónde sea
Anqa Afuera Purappacha Ambas partes
Jaya Lejos Taqichaqana En todas partes
Araxa Arriba Sapachaqana A cada paso
Aynacha Abajo Ukäkana Por ahí
Manqha Debajo
Aynachtuqi Hacia abajo
Akana Aquí Ch'iqatuqiru A la izquierda
Khayana Allí Kupituqiru A la derecha
Kawkita De dónde Kukhati En frente
Kawkiru A dónde Akäkana Por aquí
Kawkikama Hasta dónde Araxtuqi Hacia arriba
Khayjanpacha Allí mismo Akakama Hasta aquí
Yaqhachaqana En otra parte Pachpata De ahí mismo
1.P. ¿Kawkinkirïtasa? ¿De dónde eres?
Boliviankirïthwa. Soy de Bolivia.
Tarijankirïthwa. Soy de Tarija.
La Pazankirïthwa. Soy de La Paz.
Santa Cruzankirïthwa. Soy de Santa Cruz.
2. P. ¿Jumaxa Boliviankirïtati? ¿Tú eres boliviano?
72
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Boliviankifithwa.
R.1.c. Jisa, nayaxa Boliviankirithwa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Chilenkirïkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa Chilenkirïkthti,
Españankirïthwa.
3. P. ¿Janiti Chilenkirïkta?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, janiwa Chilenkirïkthti.
R.1.c. Jisa, nayaxa janiwa Chilenkirïkthti, Españankirïthwa.
R.2.a. Chilenkirïthwa.
R.2.b. Chilenkirïthway!
R.2.c. Nayaxa Chilenkirïthwa.
4.P. ¿Khä jaqixaTarijankiriti Urürunkiricha?
R.1.a. Tarijankiriwa.
R.1.b. Khä jaqixa Tarijankiriwa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Tarijankirïkisa Urürunkirikisa, Santa Cruzankiriwa.
Sufijos
–na sufijo nominal y posesivo locativo equivalente a: en/de
–ki sufijo comün limitativo/ser y estar
–ri con nombres significa lo habitual, con verbos es nominalizador
73El posesivo locativo –na con nombre
utana en la casa
qulluna en el cerro
jawirana en el cerro
pämpana en la pampa
awtuna en el auto
qhathuna en la feria
qutana en el lago
umana en el agua
jayuna en la sal
Sopocachina en Sopocachi
Calacotona en Calacoto
universidadana en la universidad
Mirafloresana en Miraflores
Santa Cruzana en Santa Cruz
C. ¿Aquella persona de dónde será?
5. P. ¿Khä jaqixa kawkinkirïpachasa?
R.1. Khä jaqixa Chilinkirïpachawa. Aquella persona debe ser de Chile.
6.P. ¿Khä jaqixa Chilinkirïpachati?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa Chilinkirïpachawa.
R.1.c. Jisa, khä jaqixa Chilinkirïpachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Chilinkirïkpachati.
R.2.c. Janiwa khä jaqixa Chilinkirïkpachati, Argentinankirïpachawa.
7. P. ¿Kha jaqixa Brasilankirïpachacha?
74
R.1. a. Inasa.
R.1. b. Inasa Brasilankirïchi.
R.1.c. Inasa khä jaqixa Brasilankirïchi.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Brasilankirïkpachati.
R.2.C. Janiwa kha jaqixa Brasilankirïkpachati, Parawayankirïpachawa.
Gramática:
Naya +na nayana en mí /de mí
Juma +na jumana en ti /de tí
Jupa +na jupana en él o ella /de él o ella
Jiwasa +na jiwasana en ti y de mí /de ti y de mí
Tarea (9): ¿Tu quién eres?
Yo soy María ¿Y tú? ……………………………………………………………
Yo soy Antonio. ……………………………………………………………
¿Aquel/lla quién es? ………………………………………………….…………
Aquella es posible que sea Ninoska …………………………………………
¿O aquella será Ana? ………………………………………………….............
Quizás .............................................................. …
75
Lección 16
¿Jupaxa kunamasa?
Para preguntar el parentesco
1) Forma simple
¿Jupaxa kunamasa?
Jupaxa jilajawa.
Jupaxa tatajawa.
Jupaxa awkch'ijawa.
Jupaxa chachajawa.
Jupaxa achilajawa.
2) Forma redundante
¿Jupaxa jumana kunamasa?
Jupaxa nayana kullakajawa.
Jupaxa nayana mamajawa.
Jupaxa nayana taykch'ijawa.
Jupaxa nayana awichajawa.
¿Él/ ella qué es de ti?
Él es mi hermano.
Él es mi padre
Él es mi suegro
Él es mi marido.
76
Él es mi abuelo.
¿Él/ ella qué es de ti?
De mi ella es mi hermana.
De mi ella es mi madre.
De mi ella es mi suegra
De mi ella es mi abuela.
Parentesco consanguineo:
Padre o papá. Tata.
Madre o mamá. Mama.
Hijo. Yuga.
Hija. Phucha.
Hermano. Jila.
Hno. mayor. Jilirijila.
Hno. menor. Sullkajila.
Hermana. Kullaka.
Hna. mayor. Jilïri kullaka.
Hna. menor. Sullka kullaka.
Hno. mayor del padre. Jach'a tata.
Hno. menor del padre. Jisk'a tata.
Hno. último del padre. Chana tata.
Hna. mayor del padre. Jach 'a mama.
Hermana del padre. Tiyala
Hna. menor del padre. Jisk'a mama.
Hermana muy menor del padre. Chana mama
Abuelo. Achila.
Abuela. Awicha.
Nieto, ta. Allchhi.
Bisabuelo. Tatarabuelo. Achachila.
Bisabuela. Tatarabuela. Apachi awicha.
Tío. Sullka tata /chana tata
Tía. Sullka mama / chana mama
Primo hermano. Primujilata
77
Prima hermana. Prima kullaka
Parentesco por afinidad:
Esposa. Warmi.
Esposo. Chacha.
Suegro. Awkch'i.
Suegra. Taykch'i.
Yerno. Tullqa.
Nuera o yerna. Yuxch 'a.
Padrino de bautismo. Ichutata.
Madrina de bautismo. Ichumama.
Prometida, do. Paríala. Uñï'ala.
Hermanos de su marido. Masanu.
Tío. Tiwula
Tía. Tiyala
Padrastro. Wilawisa awki
Madrastra. Wilawisa tayka
Entenado. Wilawisa yuqa
Cuñado. Masanu
Parentesco espiritual
Padrino de bautismo. Ichu tata
Madrina de bautismo. Ichu mama
Otros nombres
Varón. Chacha
Mujer. Warmi
Anciana. Taykali
Anciano. Awkili
Joven (varón). Wayna
Joven (mujer). Tawaqu
Bebé. Wawa
Adolescente (varón). Maxt'a
Adolescente (mujer). Q'axu
Viejo (despectivo). Achachi
Viejo (despectivo). Awila
78
Huérfano. Wajcha
De la misma edad. Wiña
Nombres de expertos de la ritualidad
Sabio. Yatiri
Curandero. Qulliri
Adivino. Uñirï
Masajista. Qaquri. Thaliri. (?)
Brujo. Layqa
Médium. Ch'amakani
2. R ¿Jupaxa mamapati?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, mamapawa.
R.1.c. Jisa, jupaxa mamapawa.
R. l.d. Jisa, jupaxa jupana mamapawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa mamapakiti.
R.2.c. Janiwajupaxa mamapakiti.
R.2.d. Janiwa jupaxa jupana mamapakiti, kullakapawa.
–¿Jupaxa kunamasa?
–Jupaxa mamajawa.
–¿Jupaxa mamamati?
–Jisa, jupaxa mamajawa...
3. R ¿Janiti jupaxa mamapäki? ¿Ella no es su madre?
R. 1. a. Mamapawa.
R.1.b. Mamapaway!
R. 1. c. Jupaxa mamapawa.
R.1.d. Jupaxa mamapaway!
4. R ¿Jupaxa mamapati tiyapacha? ¿Ella es su madre o es su tía?
R.1.a. Mamapawa.
R.1.b. Jupaxa mamapawa.
R.1.c. Jupaxa tiyapawa.
79R.2.a. Janiwa. No.
R.2.b. Janiwa mamapäkisa tiyapäkisa. No es su madre ni su tiya.
R.2.c. Janiwa jupaxa mamapäkisa tiyapäkisa. Ella no es su madre ni su tiya,
es su suegra.
5. P. ¿Jupaxa kunapäpachasa? ¿Ella o él qué será de él o ella?
R.1. Jupaxa warmipäpachawa.
6.P. ¿Jupaxa warmipäpachati?
R. 1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa warmipäpachawa. ¿Ella será su esposa?
R.1.c. Jisa, jupaxa warmipäpachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa warmipakpachati.
R.2.c. Janiwa jupaxa warmipakpachati, mamapäpachawa.
7. P. ¿Jupaxa kullakapäpachacha? ¿O ella será su hermana?
R.1. a. Jisa.
R.1. b. Kullakapäpachawa.
R.1. c. Jisa kullakapapachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa kullakapakpachati.
R.2.c. Janiwa jupaxa kullakapäkpachati, mamapäpachawa.
Ella no debe ser su hermana, debe ser su madre.
Gramática
(Sufijos posesivos personales + –: + inferencia –pacha + sufijo de información –sa)
ja
¿Kuna ma ¨pachasa
Pa
sa
80¿Kunajäpachasa?
¿Kunamäpachasa?
¿Kunapäpachasa?
¿Kunasäpachasa?
Tareas (10). Traduzca estas oraciones al aymara:
¿Él/ella qué será de mi?. ………………………………………………………………
¿Él/ella qué será de ti? ……………………………………………..……….………
¿El/ella qué será de él/ella? ……………………………………………………………
¿Él/ella qué será de ti y de mi? ………………………………………………………
81
Lección 17
¿Jumaxa qawqha maranïtasa?
Jakhuñäni
La numeración aymara
1 maya
2 Paya
3 kimsa
4 pusi
5 phisqha
6 suxta
7 paqallqu
8 kimsaqallqu
9 llätunka
10 tunka
100 pataka
1000 waranqa
AWATIÑA
Maya, paya, kimsa, pusi, phisqha
Qulilitay!
Suxta, paqallqu, kimsa qallqu,
llä tunka, tunka!
Ukhama sasina kusisiñäni
Qulilitay!
82
Aka jach'a Anata uruna Kusisiñäni!
Aka jach'a anata uruna Thuqht'asiñäni!
LOS PASTORES
Uno, dos, tres, cuatro, cinco
¡Amorosa!
Seis, siete, ocho, nueve, ¡diez!
Asï diciendo nos alegraremos
¡Amorosa!
En este gran día del Carnaval
Nos alegraremos!
En este gran día del carnaval
¡Nos bailaremos!
(Conjunto: Los Awatiñas), para la danza awatiri propia de Carnaval
11 tunka mayani
12 tunka payani
13 tunka kimsani
20 pa tunka
21 pa tunka mayani
22 pa tunka payani
30 kimsa tunka
31 kimsa tunka mayani
32 kimsa tunka payani
40 pusi tunka
41 pusi tunka mayani
42 pusi tunka payani
99 llatunka llatunkani
100 pataka
101 pataka mayani
102 pataka payani
110 pataka tunkani
111 pataka tunka mayani
120 pataka pa tunkani
121 pataka pa tunka mayani
122 pataka patunka payani
150 pataka phisqha tunkani
83
151 pataka phisqha tunka mayani
200 pa pataka
201 pa pataka mayani
202 pa pataka payani
210 pa pataka tunkani
2 1 1 pa pataka tunka mayani
215 pa pataka tunka phisqhani
240 pa pataka pusi tunkani
245 pä pataka pusi tunka phisqhani
300 kimsa pataka
400 pusi pataka
500 phisqha pataka
1000 waranqa
1001 waranqa mayani
1002 waranqa payani
1010 waranqa tunkani
1011 waranqa tunka mayani
1050 waranqa phisqha tunkani
1090 waranqa llatunka tunkani
1200 waranqa pa patakani
1400 waranqa pusi patakani
1500 waranqa phisqha patakani
1700 waranqa paqallqu patakani
1800 waranqa kimsa qallqu patakani
2000 pa waranqa
Números ordinales
Es similar a la lengua castellana y llevan dos sufijos el verbalizador –y –ri
habitual o también llamado nominalizador.
Maya mayi'ri primero
Paya pay'iri segundo
Kimsa kimsiri tercero
Pusi pus'iri cuarto
Phisqha phisqhi'ri quinto
Suxta suxti'ri sexto
84
Vocabulario
Mara = año
Phaxsi = mes
Uru = día
Jayp’u = tarde
aruma = noche
Gramática:
Diálogos: Kuna maranktansa?
1 5 3 2
waranqa
Phisqha pataka
Kimsa tunka
payani
Haga lo mismo con los siguientes años:
1548 1780 1809 1825 1952
Tarea (11):
Escribir en una hoja de cuaderno de 11 a 100, colocando los números arábigos
primero y luego completando con su correspondiente en aymara, después
colocar dicha hoja en ésta página.
85
Lección 18
¿Qawqha maranïtasa?
¿Qué edad tienes?
P. ¿Jumaxa qawqha maranïtasa?
¿Tú cuántos años tienes?
R. Nayaxa pä tunka maranithwa.
Yo tengo veinte años.
1. P. ¿Jumaxa pusi tunka maranitati?
¿Tú tienes cuarenta años?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, pusi tunka maranithwa.
R.1.c. Jisa, nayaxa pusi tunka maranithwa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa pusi tunka maranïkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa pusi tunka maranïkthti, pä
tunka maranïthwa.
2.P. ¿Janiti jumaxa pusi tunka maranikta?
3.P. ¿Jupaxa pä tunka maraniti?
¿Él/ella tiene veinte años?
R.1.a. Jisa.
86
R.1.b. Jisa, pa tunka maraniwa.
R.1.c. Jisa, jupaxa pa tunka maraniwa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa pa tunka maramkiti.
R.2.c. Janiwa jupaxa pa tunka maranikiti, pa tunka payani maraniwa.
¿Aquella joven cuantos años tendrá?
4. P. ¿Khä tawaquxa qawqha maranïpachasa?
¿Aquella joven cuantos años tendrá?
R.1. Khä tawaquxa kimsa tunka maranïpachawa.
Aquella joven es probable que tenga treinta años.
5.P. ¿Kha tawaquxa kimsa tunka maranïpachati?
¿Aquella joven tendría treinta años?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa kimsa tunka maranipachawa.
R.I.C. Jisa, kha warmixa kimsa tunka maranipachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa kinsa tunka maranïkpachati.
R.2.c. Janiwa kha warmixa kimsa tunka maranïkpachati,
6. P. ¿Kha warmixa pusi tunka maram'pachacha?
R.1. a. Jisa.
R.1. b. Jisa pusi tunka maranïpachawa.
R.1. c. Jisa kha warmixa pusi tunka maranïpachawa.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa pusi tunka maranïkpachati.
R.2.c. Janiwa kha jaqixa pusi tunka maranïkpachati, kimsa tunka
maranïpachawa.
R.3.a. Inasa.
87
R.S.b. Insa pusi tunka maranïchi.
R.S.c. Inasa kha jaqixa pusi tunka maranïchi.
Adverbios de tiempo
Jichha Ahora
Jichhpacha Ahora mismo
Anchhichpacha En este momento
Aka pacha En este tiempo
Mara Año
Jichha mara Este año
Maymara El año pasado
Vocabulario
qawqha cuánto
mara año / años
Tawaqu soltera o mujer joven
Gramática
Tata tatani tataniti tataniwa
Mama mamani mamaniti mamaniwa
Jila jilani jilaniti jilaniwa
Kullaka kullakani kullakaniti kullakaniwa
Tarea (12):
Traducir estas oraciones al castellano:
Jupaxa tatajawa ………………………………………………………
Nayaxa jilanïthwa ………………………………………………………
¿Jupaxa mamamati? ………………………………………………………
¿Chachapäpachacha? ………………………………………………………
Inasa chachapächi ………………………………………………………
88
89
Lección 19
Verbos del Presente
Qué es verbo.
Definición.– Es la parte de la oración que indica presencia, estado, acción
del sujeto y obvio que indica tiempo.
El verbo en la lengua Aymara
Los verbos son parecidos con algunas diferencias. Solo hay un solo verbo
irregular, todo son regulares, no hay verbos copulativos, hay dos verbos
defectivos o interrogativos.
Verbos según su estructura
Primitivos Derivados Simples
Compuestos parasintéticos
Verbos según su significado
Verbos copulativos
= ser y estar / no existen como léxico o palabra sino como sufijos…
Verbos predicativos
transitivos = churaña – dar
intransitivos = utjaña – habitar
reflexivos = jarisiña – lavarse
pronominales =¿?
recíprocos = munasiña – amarse
y unipersonales = jalluña – llover
Divisiones del verbo
Clasificaciones de los verbos
Auxiliares ¿?
90
Regulares: Todos los verbos aymaras son regulares, con excepción de
uno.
Irregulares: Solo hay un solo verbo: saña = decir
Defectivos ¿?
Verbos interrogativos
Kamsaña = qué decir
Kamachaña = qué hacer
El verbo
Saraña ir = saraña, aquí vemos la raíz y el infinitivo. En castellano el verbo
siempre termina en –ar, –ir y –er, en cambio en Aymara siempre termina
en –ña, veamos:
saraña ir, viajar, caminar
parlaña hablar
jachaña llorar
qillqaña escribir
Manq’aña comer
aruntaña saludar
munaña querer, amar
yanapaña respetar
utjaña residir, habitar,
existir
umaña beber
irnaqaña trabajar
qhumaña abrazar
thaqhaña buscar
uñaña mirar, escudriñar,
leer
waxt’aña regalar
waraña echar
yatiña saber
uchaña aportar
mantaña entrar
suyaña aguardar
alaña comprar
anataña jugar
ikiña dormir
thithiña enfadar
p’akiña romper
liyiña leer
puriña llegar
jamp’atiña besar
mistuña salir
thuqhuña bailar
qunuña sentar
tukuña terminar
t’ijuña correr
uskuña poner
qaquña frotar
laruña reír
ñuñuña lactar
Tarea: VALE CINCO (13–14–15–16 y 17).
Coloque una raíz verbal a los campos vacios:
91V E R B O
(………………...…=…………………..)
FORMA INTERROGATIVA
Nayaxa …….th….
Jumaxa …….ta….
Jupaxa ………..….
Jiwasaxa …….tan….
FORMA AFIRMATIVA
Nayaxa …….th….
Jumaxa …….ta….
Jupaxa …….…..….
Jiwasaxa …….tan….
FORMA NEGATIVA
Janiwa nayaxa …….kthti
Janiwa jumaxa …….ktati
Janiwa jupaxa …….kiti
Janiwa jiwasaxa …….ktanti
FORMA INTERROGATIVA NEGATIVA
Janiti nayaxa …….kth…
Janiti jumaxa …….kta…
Janiti jupaxa …….ki…
Janiti jiwasaxa …….ktan…
REGLA de TERCERA PERSONA
En aymara no hay más infiniti-
vos que -aña, -iña y -uña.
SARAÑA > AÑA = i
IKIÑA > IÑA = i
LARUÑA > UÑA = u
V E R B O
(……………………=…………………..)
FORMA INTERROGATIVA
Nayaxa …….th….
Jumaxa …….ta….
Jupaxa ………..….
Jiwasaxa …….tan….
FORMA AFIRMATIVA
Nayaxa …….th….
Jumaxa …….ta….
Jupaxa …….…..….
Jiwasaxa …….tan….
FORMA NEGATIVA
Janiwa nayaxa …….kthti
Janiwa jumaxa …….ktati
Janiwa jupaxa …….kiti
Janiwa jiwasaxa …….ktanti
FORMA INTERROGATIVA NEGATIVA
Janiti nayaxa …….kth…
Janiti jumaxa …….kta…
Janiti jupaxa …….ki…
Janiti jiwasaxa …….ktan…
92
93
Lección 20
¿Kawkhansa utjta?
Para preguntar el lugar donde reside
Escribir los nombres de lugares, zonas o comunidades, ejemplos:
Sopocachi = Supukachi
Calacoto = Qala Qutu
Munaipata = Munaypata
l.P. ¿Kawkhansa utjta? ¿Dónde vive usted?
Supukachina utjtha.
Qala Qutuna utjtha
Obrajena utjtha.
Achumanina utjtha.
2. P. ¿Achumaninti utjtha? ¿Usted vive en Achumani?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Achumanina utjtha.
R.1.c. Jisa, nayaxa Achumanina utjtha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Achumanina utjkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa Achumanina utjkthti, Quta Qutana
utjtha.
943. P. ¿Janiti Irpäwina utjktha? ¿No vives en Irpavi?
R.1.a. Jisa, janiwa. Si, no.
R.1.b. Jisa, janiway! ¡Si, no pues!
R.1.c. Jisa, janiwa Irpäwina utjkthti. Si, no vivo en Irpavi.
R. l.d. Jisa, janiwa nayaxa Irpäwina utjkthti. Si, yo no vivo en Irpavi.
R.1.a. Irpäwina utjtxay! ¡Vivo pues en Irpavi!
R. l.b. Janiwa, Irpäwina utjtha No, vivo en Irpavi.
R.1.c. Janiwa, nayaxa Irpäwina utjtha. No, yo vivo en irpavi.
¿Kawkhansa utji? ¿Dónde vive María?
1.P. ¿Kawkhansa Mariana, utji? ¿En dónde vive María?
Supukachina utji. Vive en Sopocachi.
Qala Qutuna utji. Vive en Calacoto.
Obrajería, utji. Vive en Obrajes.
Achumanina utji. Reside en Achumani.
2. P. ¿Achumaninti Mariyaxa utji?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Achumanina utji.
R.1.c. Jisa, Achumanina Mariyaxa utji.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Achumanina utjkiti.
R.2.c. Janiwa Mariyaxa Achumanina utjkiti, Quta Qutana utji.
R.3.a. Janiwa yatkthti.
3. P. ¿Janiti Irpawina utjki?
95
R.1.a. Janiwa.
R.1.b. Janiway!
R.1.c. Janiwa Irpawina utjkiti.
4.P. ¿Mariyaxa Tarijanti Urüruncha utji?
R.1.a. Tarijanwa utji.
R.1.b. Mariyaxa Tarijanwa utji.
R.2.b. Janiwa Tarijansa Urürunsa utjkiti, Santa Owzanwa utji.
R.3. a. Janiwa yatkthti.
Vocabulario
Utjaña = …
Qamaña = …
Anataña = …
Thuqhuña = …
Irnaqaña = …
Gramática: Estructura del idioma
PERSONAS GRAMATICALES VERBO
Castellano Aymara Posesivos Presente Futuro
Yo naya –ja –th –¨
Tú juma –ma –ta –¨ta
Él/ella jupa –pa –i, u, ø –ni
(No hay) jiwasa –sa –tan –ñäni
Tarea (18): Anotar por lo menos 10 nombres de las zonas de la ciudad de La
Paz, que parecen ser de origen aymara y trata de interpretar y escribir en
aymara.
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
96
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
……………………….. ….…………………… …………………………
97
Lección 21
¿Kawksa sarta? ¿Kawksa saraskta?
¿Dónde vas? ¿Dónde estás yendo?
1.P. ¿Kawksa sarta? ¿Kawksa saraskta?
Sopcachi sartha. Sopocachi sarasktha.
Calacoto sartha. Calacoto sarasktha
Obrajes sartha. Obrajes sarasktha
Achumani sartha. Achumani sarasktha
2. P. ¿Achumanti saraskta?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Achumani sarasktha.
R.1.c. Jisa, Achumani sarasktha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Achumani sarkthti.
R.2.C. Janiwa nayaxa Achumani sarkthti, Cotacota
sarasktha.
98
R.3.a. Janiwa.
R.3.b. Janiwa sarkthti.
R.3.c. Janiwa kawksa sarkthti.
3. P. ¿Janiti Irpäwi sarkta?
R.1.a. Janiwa.
R.1.b. Janiway!
R.1.c. Janiwa Irpäwi sarkthti.
4.P. ¿Jumaxa Tarijti Urürcha saraskta?
¿Tú estás viajando a Tarija u Oruro?
R.1.a. Tarija sarasktha.
R.1.b. Nayaxa Tarija sarasktha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Tarijsa Urürsa sarkthti, Santa Cruza sarasktha.
R.3. a. Janiwa kawksa sarkthti.
En tercera persona
1.P. ¿Kawksa sari? ¿Kawksa saraski?
¿Dónde va? ¿Dónde está yendo?
Sopocachi sari. Sopocachi saraski
Calacoto sari. Calacoto saraski
Obrajes sari. Obrajes saraski
Achumani sari. Achumani saraski
2. P. ¿Achumanti saraski?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Achumani saraski.
R.1.c. Jisa, jupaxa Achumani saraskii.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Achumani sarkiti.
99
R.2.c. Janiwa jupaxa Achumani sarkiti, Cotacota saraski.
R.3.a. Janiwa.
R.3.b. Janiwa sarkiti.
R.3.c. Janiwa kawksa sarkiti.
3. P. ¿Janiti Irpawi sarki? ¿No fue a Irpavi?
R.1.a. Janiwa.
R.1.b. Janiway!
R.1.c. Janiwa Irpawi sarkiti.
4.P. ¿Jupaxa Tarijti Urürcha saraski? ¿Él/ella está yendo a Tarija u Oruro?
R.1.a. Tarija saraski.
R.1.b. Jupaxa Tarija saraski.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Tarijsa Urürsa sarkiti, Santa Cruza, saraski.
R.3. a. Janiwa kawksa sarkiti.
Tarea (19 ): Traducir al castellano.
¿Achumanti saraski? ……………………………………………….
Jisa. ……………………………………………….
Jisa, Achumani saraski. ……………………………………………….
Jisa, jupaxa Achumani saraskii. ……………………………………………
Janiwa. ……………………………………………….
Janiwa Achumani sarkiti. ……………………………………………….
Janiwa jupaxa Achumani sarkiti, Cotacota saraski.
……………………………………………….
100
101
Lección 22
¿Khitimpisa sarta?
¿Khitimpisa sarta? ¿Khitimpisa saraskta?
¿Con quién vas? ¿Con quién estás viajando?
¿Jumaxa kawksa sarta? ¿Jumaxa kawksa saraskta?
R. Nayaxa Tiwanaku sartha. Nayaxa Tiwanaku sarasktha.
2. P. ¿Jumaxa Tiwanakti sarta?
¿Jumaxa Tiwanakti saraskta?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Tiwanaku sartha. Jisa, Tiwanaku sarasktha.
R.1.c. Jisa, nayaxa Tiwanaku sartha. Jisa, nayaxa Tiwanaku sarasktha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Tiwanaku sarkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa Tiwanaku sarkthti, Achakachi sartha.
3. P. ¿Janiti jumaxa Tiwanaku sarkta?
4.P. ¿Jupaxa Achakachti sari?
¿Aquella persona a dónde irá?
5. P. ¿Khä jaqixa kawksa sarpacha?
102
R.1. Khä jaqixa Urüru sarpacha.
6.P. ¿Kha jaqixa Urüruti sarpacha?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa Urüru sarpacha.
R.1.c. Jisa, khajaqixa Urüru sarpacha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Urüru sarkpachati.
R.2.c. Janiwa kha jaqixa Urüru sarkpachati, Uyuncha sarpacha.
7. P. ¿Kha jaqixa Tarijcha sarpacha?
R.S.a. Inasa.
R.S.b. Insasa Tarija sarchi.
R.3.c. Juasa kha jaqixa Tarija sarchi.
Vocabulario
pueblo, ciudad =
marka
mercado, feria =
qhathu
puente = chaka
casa = uta
corral, establo = uyu
chacra = yapu
ladera = irama ~
irana
cumbre, cima, abra =
apachita
puna = suni
valle = qhirwa
yungas = yunkasa
barranco = waranka
rincón = k'uchu
lago = quta
río = jawira
desierto = wasara
cerro = qullu
llano = pampa
camino = thakhi
Tarea (20 ): Responder en aymara.
¿Janiti jumaxa Tiwanaku sarkta? ………………………………………………
¿Jupaxa Achakachti sari? ……………………………………………..
¿Khitimpisa jupaxa Tiwanaku sari? …………………………………………...
103
Lección 23
¿Kawkitsa jutta? ¿Kawkitsa jutaskta?
¿De dónde vienes? ¿De dónde estás viniendo?
l.P. ¿Kawkitsa jutta? ¿Kawkitsa jutta?
Sopocachita juttha. Sopocachita jutasktha.
Calacotota juttha. Calacotota jutasktha.
Obrajeta juttha. Obrajeta jutasktha.
Achumanita juttha. Achumanita jutasktha.
2. P. ¿Achumanitti jutaskta? ¿Estás viniendo de Achumani?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, Achumanita jutasktha.
R.1.c. Jisa, Achumanita jutasktha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Achumanita jutkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa Achumanita jutkthti, Quta Qutata jutasktha.
R.S.a. Janiwa.
R.3.b. Janiwa jutkthti.
R.3.c. Janiwa kawkitsa jutkthti.
3. P. ¿Janiti Irpäwi sarkta? ¿No fuiste a Irpavi?
R.1.a. Janiwa.
R.1.b. Janiway!
R.1.c. Janiwa Irpäwi sarkthti.
104
Gramática:
–ta de
–sk –ndo (gerundio)
–mpi con
–ni tener
Tarea (21 ): Traducir al castellano.
¿Achumanitti jutaskta? ………………………………………………………………….
Jisa, Achumanita jutasktha. …………………………………………………………….
Jisa, Achumanita jutasktha. ……………………………………………………………..
Janiwa Achumanita jutkthti. ……………………………………………………………
Janiwa nayaxa Achumanita jutkthti, Quta Qutata jutasktha.
……………………………………………………………………………………………………….
105
Lección 24
Adjetivos y adverbios
Englobador o globalizador: Se construye con el sufijo nominal –pacha,
totalizador, englobador o globalizador.
Maya maypacha entero
Paya paypacha los dos
Kimsa kimspacha los tres
Pusi puspacha los cuatro
Phisqha phisqhpacha los cinco
Suxta suxipacha los seis
Taqi todo taqpacha total
Medidas
Luqa Brazada
Kayu pie
Chillqi el paso
Chhiya del dedo pulgar al dedo miñique
Wiku del dedo pulgar al dedo índice
T'axlli palmada
Luk'ana dedo
Tupu una carga
Tupu un kilómetro
Mitru metro
Wara vara
¿Jichhakiti sari? ¿Recién fue?
Jichhpacha sarma. Anda ahora mismo.
106
Anchhitpacha jutma. Ven en este momento.
Aka pachaxa sariwa. En este tiempo se va.
Maraxa tunka phaxsiniwa. El año tiene diez meses.
Jichha marä jutma. Ven este año.
Maymarawa sarta. El año pasado fui.
Jichha uru >jichhüru Hoy
Willjtha ~ qhantati ~ arumanthi Amanecer
Jichha arumirja > jichärmirja Esta mañana
Jichha jayp'u >jichhayp'u Esta tarde
Jichha anima >jichhärma Esta noche
Chika uru Medio día
Chika anima Media noche
Qhara uru >qharüru El día de mañana
Jurpi uru > jurpüru Pasado mañana
Qhipha uru > qhiphüru El otro día
Jichhata khuysaru De aquí en adelante
Wasüru arumanthi / wasarmanthi Ayer por la mañana
Aka pacha Este tiempo
Aka pacha Este mundo
Yaqha uru Otro día
Jayp'u Tarde
Jayp' t' aña ~ jayp'untaña Hacer tarde
Ukata Luego
Wasüru Ayer
Arumanthi Mañana
Qhantati Mañana
Janipuni Nunca
Nayraqata Antes
Walja kuti Muchas veces
Janira Todavía
Ukhamaxa... Entonces
Kutinisa... A la vuelta
107
Wiñayataki Para siempre
Niya Casi
Ukhampuni Así siempre
Sapa uru /sapüru Diario
Ch'amaka Obscuridad
Adverbios de cantidad
qawqha cuánto
juk'a poco
walja harto
pisi menos
ancha mucho /demasiado
chika mitad
Adverbios de afirmación
chiqa cierto /verdad
chiqpachapuni ciertamente
Chiqapuni en verdad
Adverbios de negación
Jani No
Janiwa es
Janiraki Tampoco
Janipuniwa De ningún modo /imposible
Adverbios de incertidumbre
Inasa Quizá
Inaya Quizá sea así
Tarea ( 22): Traducir al aymara
¿Dónde vas? …………………………………………….…………………………………………….
¿A qué vas? ……………………………………………..…………………………………………….
¿Con quién vas? …………………………………………………………………………………….
108
109
Lección 25
¿Kunsa munta?
Challwa muntha.
Ch’uqi muntha.
Tunta muntha.
Jupha muntha
T’imphu muntha.
Saxta muntha.
Chayru muntha.
P’isq’i muntha.
Warxata muntha.
Chicharuna muntha.
Fricasé muntha.
Pizza munta.
Cocacola muntha.
Uma muntha.
Fanta muntha.
¿Kunsa alaña munta?
Challwa alaña muntha.
Ch’uqi alaña muntha.
Tunta alaña muntha.
Jupha alaña muntha
¿Kunsa manq’aña munta?
T’imphu manq’aña
muntha.
Saxta manq’aña muntha.
Chayru manq’aña muntha.
P’isq’i manq’aña muntha.
Warxata manq’aña
muntha.
Chicharuna manq’aña
muntha.
Fricasé manq’aña muntha.
Pizza manq’aña munta.
¿Kunsa umaña munta?
Cocacola umaña muntha.
Uma umaña muntha.
110
Tarea (23): Buscar en el diccionario:
T’imphu = ………………………………………………………………………………………
Saxta = ………………………………………………………………………………………..…
Chayru = …………………………………………………………………………………….…
P’isq’i = ………………………………………………………………………………………..
Warxata = ………………………………………………………………………………….…
K’ispiña = …………………………………………………………………………………….…
Waja = …………………………………………………………………………………………..
Jaqunta = ………………………………………………………………………………………
Wallaqi = ………………………………………………………………………………….……
Los préstamos lingüísticos
“La fuerza de un idioma no
consiste en saber rechazar, sino
en saber incorporar.”
Goethe
En una situación en el que se codean dos lenguas, la una con
inigualable prestigio y la otra discriminada y considerada como una
lengua muerta. La una con una amplia terminología de la Revolución
Industrial y la otra que sólo refleja la terminología de la Revolución
Agrícola propia, vemos una aparente disparidad y diferencia en cuanto a
la existencia de léxicos. Sin embargo es engañosa esta aparente situación.
En nuestro caso, entre aymara y castellano, ambos son instrumentos de
111
comunicación que tienen la posibilidad de expresar cualquier
pensamiento humano.
Los préstamos lingüísticos
Para que una lengua pueda expresar un pensamiento humano, aün en
una situación de desventajosa situación existen recursos lingüísticos
como el de préstamos que posibilita tal situación. Los préstamos
existieron y existen en la actualidad, no importa la época o era en que
estén.
En este sentido podríamos exigir una respuesta a la pregunta: ¿De
dónde proviene la palabra alunizar? Y ¿Cuando se introdujo esta palabra
en el castellano? y sin embargo esta palabra ahora se encuentra en
diversas lenguas de acuerdo a su fonología y tipología.
Las palabras del aymara son: verbos y nombres. Los verbos, en su
generalidad, no es necesario acudir a los préstamos, son suficientes y si
no lo son hay el recurso de conformar con los sufijos. Los préstamos
aymaras verbales son casi nulos. En seguida tendríamos: parlaña,... tal vez
hay alguna más.
Sin embargo, donde mäs se acude a los préstamos, en la lengua
aymara, son en los nombres.
Los préstamos deben encuadrarse a las siguientes prioridades:
a) Se debe recuperar las palabras en proceso de desaparición.
Yuriña en vez de naciña (nacer)
b) Se debe adoptar los neologismos a fin de enriquecer a la lengua en
trance de extinción.
Yatichiri = profesor Qulliri = médico
112c) Los préstamos necesarios del castellano u otra lengua, se debe
proceder de acuerdo a estas dos posibilidades:
d) Refonimizarlos.
iwija = oveja
waka = vaca
asnu = asno
mula = mula
siwara = cebada
tiriwu = trigo
jawasa = habas
jusi = hoz
Raryu = radio
Tiliwisyuna = televisión
Piryuriku = periódico
Riwista = revista
Tisa = tiza
Lapisa = lápiz
Awtu = auto
Awiyuna = avión
Mantener su escritura, pero con cursiva (italic) u otras distinciones que
manifieste que es una palabra prestada.
Presidente
Diputado
Prefecto
Senador
maestro
Ministro o Ministra
113
Lección 26
¿Kunarusa jutta?
¿Jumaxa kunarusa jutta?
¿Jumaxa kunarusa juttaxa?
R. Nayaxa t'ant'a aliriwa juttha.
R. Nayaxa t'ant'a aliriwa jutthxa.
R ¿Jumaxa t'ant'a aliriti jutta?
R ¿Jumaxa t'ant'a aliriti juttaxa?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, t'ant'a aliriwa juttha.
R.1.c. Jisa, nayaxa t'ant'a aliriwa juttha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa t'ant'a aliri jutkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa t'ant'a aliri jutkthti, galleta aliriwa
juttha.
3. R ¿Janiti jumaxa t'ant'a aliri jutkta?
114
4.R ¿Jupaxa t'ant'a aliriti juti?
¿Aquella a qué habrá venido?
5. P. ¿Khä jaqixa kuna alirisa jutpacha?
R.1. Khä jaqixa t' ant' a aliriwa jutpacha.
6.P. ¿Khä jaqixa galleta aliriti jutpacha?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa t'ant'a aliriwa jutpacha.
R.1.c. Jisa, khä jaqixa t'ant'a aliriwa jutpacha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa t'ant'a aliri jutkpachati.
R.2.c. Janiwa khä jaqixa t'ant'a aliri jutkpachati.
7. P. ¿Khä jaqixa wiskuchu aliricha jutpacha?
R.S.a. Inasa.
R.3.b. Insasa wiskuchu aliri jutchi.
R.S.c. Inasa khä jaqixa wiskuchu aliri jutchi.
Tarea (24):
Hacer tres preguntas en aymara con verbo, adjetivo y/o adverbio,...
1. ………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………
115
Lección 27
¿Kunsa thuqhuña munta?
Kullawa thuqhuña muntha.
Murinu thuqhuña muntha.
Qarwani thuqhuña muntha.
Supaya thuqhuña muntha.
Waka waka thuqhuña muni.
Wayñu wayñu thuqhuña muni.
Tinti waka thuqhuña muni.
Ch’uta thuqhuña muni.
¿Maríaxa kunsa thuqhuña munpacha?
5. P. ¿Maríaxa kunsa thuqhuña munpacha?
R.1. Maríaxa kullawa thuqhuña munpacha.
6.P. ¿Maríaxa kullawa thuqhuñti munpacha?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa kullawa thuqhuña munpacha.
R.1.c. Jisa, Maríaxa kullawa thuqhuña munpacha.
116
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa kullawa thuqhuña munkpachati.
R.2.c. Janiwa Maríaxa kullawa thuqhuña munkpachati.
7. P. ¿Maríaxa qarwancha thuqhuña munpacha?
R.S.a. Inasa.
R.3.b. Insasa qarwani thuqhuña munchi.
R.S.c. Inasa Maríaxa qarwani thuqhuña munchi.
Tarea ( 25): Encontrar en el diccionario el significado de estos
nombres.
Chaxi = ……………………………………………………………………………………
ch’unch’u = ………………………………………………………………………………
chiriwanu = ………………………………………………………………………………
chuqila = …………………………………………………………………………………
musiñu, salla = …………………………………………………………………………
pinkillu = …………………………………………………………………………………
qantu. = ………………………………………………………………………………….
qina qina = ……………………………………………………………………………..
sikuri = …………………………………………………………………………………..
tarqa = ………………………………………………………………………………….
117
Lección 28
¿Khitirusa thaqhta?
Karinaruwa thaqhtha.
Marilynaruwa thaqhtha.
Michelleruwa thaqhtha.
Vanessaruwa thaqhtha.
Jackelineruwa thaqhtha.
Carolaruwa thaqhtha.
Tatianaruwa thaqhtha.
Karlaruwa thaqhtha.
Paolaruwa thaqhtha.
Pamelaruwa thaqhtha.
Milenkaruwa thaqhtha.
Andrésaruwa thaqhtha.
Antonioruwa thaqhtha.
José Maríaruwa thaqhtha.
María Joséyaruwa thaqhtha.
Luis Albertoruwa thaqhtha.
Juan Antonioruwa thaqhtha.
118
Tarea (26 ): Leer y entender bien estar palabras.
Munaña= querer
Churaña= dar
Irpaña= llevar
Parlaña= hablar
Thaqhaña= buscar
Traducir estas oraciones: ………………………………………………………………
Maríaruwa irpaña muntha. ……………………………………………………………
Antonioruwa churaña muntha. ………………………………………………………
Karinaruwa parlaña muntha. …………………………………………………………
Karlaruwa thaqhaña muntha. ………………………………………………………
Ojo: Leer con mucha atención estos nombres: podría estar algunos en el
exámen.
Anjichu – Angel / ino.
Anjicha – Angela
Antuku, Antuñu – Antonio
Antukita – Antonia
Jisuku – Jesús
Jiruku – Jerónimo
Jusisu – José
Kasichu – Casimiro
Kasicha – Casimira
Kilichu – Clemente
Luchu – Luis
Makita – Macaría
Manuku – Manuel
Manukita – Manuela
Marsiku – Marcelino
Muristu – Modesto
Mawruku – Mauricio
Niku – Nicolás
Nistuku – Néstor
Pastuku – Pastor
Pitukita – Petrona
Phaysu – Bonifacio
Phili – Felipe
Philiku – Félix
Raphu – Rafael
Rawiku – Damián
Riwuchita – Gregoria
Satuka – Saturnina
Satuku – Saturnino
Silwita – Silveria
Sisku – Francisco
Siskita – Francisca
Sipriku – Cepriano
Timuku – Teodoro
Tunatu – Donato
Turiku – Toribio
Walala – Guadalupe
Waliksu – Cristóbal
Waltiku – Walter
Wasiku – Basilio
Wiktuchu – Víctor
Wilphiku – Wilfredo
119
Lección 29
¿Khitirusa churta?
¿Khitirusa qullqi churta?
¿Jumaxa khitirusa qullqi churla?
R. Nayaxa mamajaruwa qullqi churtha.
2. P. ¿Jumaxa mamamaruti qullqi churla?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa, mamajaruwa churtha.
R.1.c. Jisa, nayaxa mamajaruwa qullqi churtha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa mamajaru churkthti.
R.2.c. Janiwa nayaxa mamajaru qullqi churkthti,
tatajaruwa churtha.
3. P. ¿Janiti jumaxa mamamaru qullqi churkta?
4.P. ¿Jupaxa tataparuti qullqi churi?
120
5. P. ¿Kha jaqixa khitirusa qullqi churpacha?
¿Aquella persona a quién habrá dado el dinero?
R.1. Kha jaqixa Mariyaruwa qullqi churpacha.
6.P. ¿Kha jaqixa Mariyaruti qullqi churpacha?
R.1.a. Jisa.
R.1.b. Jisa Mariyaruwa churpacha.
R.1.c. Jisa, khä jaqixa Mariyaruwa qullqi churpacha.
R.2.a. Janiwa.
R.2.b. Janiwa Mariyaru churkpachati.
R.2.c. Janiwa kha jaqixa Mariyaru qullqi churkpachati.
7. P. ¿Khä jaqixa Marinarucha qullqi churpacha?
R.3.a. Inasa.
R.3.b. Insasa Marinara churchi.
R.3.c. Inasa khä jaqixa Marinara qullqi churchi.
Tarea (27): Traducir al castellano.
¿Khä jaqixa Marinarucha qullqi churpacha?
………………………………………………………………..
Inasa. …………………………………………………….
Insasa Marinara churchi. ………………………………
Inasa khä jaqixa Marinara qullqi churchi.
………………………………………………………………………..
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dialectos y Lenguas Quechuas
Dialectos y Lenguas QuechuasDialectos y Lenguas Quechuas
Dialectos y Lenguas QuechuasMarcos Luk'aña
 
Los idiomas en el peru
Los idiomas en el peruLos idiomas en el peru
Los idiomas en el peruodana
 
Concepto de pawkar raymi
Concepto de pawkar raymiConcepto de pawkar raymi
Concepto de pawkar raymiJusiku Parco
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymaraEloy Choque
 
Cuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologiaCuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologiaSoniacrisalonso
 
Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico aymara 1
Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico   aymara 1Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico   aymara 1
Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico aymara 1Richard Calisaya Illacutipa
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesMarcos Luk'aña
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasMercedes Glez
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasJainyMoreno
 
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointvalmore25
 
Aymara curso basico (introduccción)
Aymara curso basico  (introduccción)Aymara curso basico  (introduccción)
Aymara curso basico (introduccción)Jesus Fernandez
 

Mais procurados (20)

lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
Diccionario aymara 145_230
Diccionario aymara 145_230Diccionario aymara 145_230
Diccionario aymara 145_230
 
Dialectos y Lenguas Quechuas
Dialectos y Lenguas QuechuasDialectos y Lenguas Quechuas
Dialectos y Lenguas Quechuas
 
Los idiomas en el peru
Los idiomas en el peruLos idiomas en el peru
Los idiomas en el peru
 
Concepto de pawkar raymi
Concepto de pawkar raymiConcepto de pawkar raymi
Concepto de pawkar raymi
 
APRENDIZAJE KICHWA
APRENDIZAJE KICHWAAPRENDIZAJE KICHWA
APRENDIZAJE KICHWA
 
Quechua.pdf
Quechua.pdfQuechua.pdf
Quechua.pdf
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymara
 
Cuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologiaCuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologia
 
Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico aymara 1
Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico   aymara 1Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico   aymara 1
Comunicación oral y escrita en lengua originaria nivel básico aymara 1
 
La Lengua Secoya
La Lengua SecoyaLa Lengua Secoya
La Lengua Secoya
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres Vocales
 
lengua aymara
lengua aymaralengua aymara
lengua aymara
 
El Multilinguismo
El MultilinguismoEl Multilinguismo
El Multilinguismo
 
Bilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosiaBilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosia
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabas
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
 
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
 
Aymara curso basico (introduccción)
Aymara curso basico  (introduccción)Aymara curso basico  (introduccción)
Aymara curso basico (introduccción)
 

Semelhante a Manual intensivo de la lengua aymara libro 42

Semelhante a Manual intensivo de la lengua aymara libro 42 (20)

Monografia de Lenguas Maternas
Monografia de Lenguas MaternasMonografia de Lenguas Maternas
Monografia de Lenguas Maternas
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Lengua materna
Lengua  maternaLengua  materna
Lengua materna
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escrita
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
 
Aymar panka2
Aymar panka2Aymar panka2
Aymar panka2
 
TFG español
TFG españolTFG español
TFG español
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
3 solo para tus oídos tadeo
3 solo para tus oídos tadeo3 solo para tus oídos tadeo
3 solo para tus oídos tadeo
 
Narraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaNarraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimedia
 
Como hablan los dominicanos
Como hablan los dominicanosComo hablan los dominicanos
Como hablan los dominicanos
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españaLas lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
 
Fonética francesa
Fonética francesaFonética francesa
Fonética francesa
 

Manual intensivo de la lengua aymara libro 42

  • 1. 1 Manual intensivo de lengua Aymara Félix Layme Pairumani 2014 La Paz – Bolivia
  • 2. 2 Kamachi pirwa jakhu: © Félix Layme Pairumani 1ra. Edición: 2012 flpjayma@yahoo.com facebook felix layme pairumani www.aymara.ucb,educ.bo www.aymara.es.tl www.jayma.es.tl www.fotosaymaras.es.tl www.cultura–aymara.blogspot.com Aymara intensivo Primer Nivel
  • 3. 3 Presentación El presente trabajo es fruto de las clases de aymara en las universidades de La Paz (UMSA 1983–1988 y UCB 1984 al presente). Este texto es para quienes desean aprender a hablar dicha lengua, puede ser también útil para quienes hablan y no saben escribir esta lengua. Durante los últimos 10 años se ha trabajado con los métodos desarrollados por Grondin y Maryknoll y se ha adoptado por el método de enseñanza del profesor Clodoaldo Soto Ruiz, en dichos trabajos he encontrado una buena parte de experiencias que coadyuvan en la enseñanza rápida de dicho idioma, en aquellas posibles circunstancias de preguntas y respuestas más usuales sobre todo. De acuerdo con estas experiencias y las clases de aymara de la Universidad Católica Boliviana se ha desarrollado el presente texto para aprender aymara como una lengua adicional a ala materna. Las lenguas extranjeras en nuestro país se enseñan años en los centros educativos regulares y, aún así, no logran resultados satisfactorios por diversas causas, en este sentido, en un medio bastante complejo como es el nuestro, una lengua desprestigiada y subestimada como el aymara o quechua, que adicionalmente no cuenta con los instrumentos auxiliares necesarios no es posible pretender aprenderla y/o enseñarla en un semestre, sino, una enseñanza elemental como para entender y saber contestar las preguntas básicas y sobre todo comprender una nueva cultura, en los centros educativos donde es obligatoria su estudio. Nuestro propósito con este trabajo, es ofrecer a los estudiantes de esta lengua un método de enseñanza en lo posible didáctico, fácil y ameno. Sin embargo, además de un profesor de lengua y un excelente método, es requisito indispensable la predisposición e interés del estudiante de aprender una lengua adicional para un aprovechamiento óptimo. Con un profesor que conoce un buen método y su materia, con un relevante texto y con estudiantes que de verdad quieren aprender la lengua en cuestión con la memoria y el corazón, los resultados serán mayores a los esperados.
  • 4. 4Este trabajo pone énfasis en un curso de aymara intensivo, por tanto es breve en la fonología, diálogos, léxicos, la morfología, sintaxis y otras. Está escrito para desarrollar, sobre todo, los ejercicios orales y escritos conforme a las sugerencias que se dan en cada tema. Este texto es sólo una guía para el estudiante que conoce ya el mecanismo de lecto–escritura de su lengua materna. El desarrollo de los temas, la dinámica de la clase y realización de los ejercicios, así como las explicaciones gramaticales y culturales estarán a cargo del profesor en constante conversación espontánea con sus estudiantes de la lengua, la conversación es capital, por eso el estudiante irá armado de una pregunta en aymara para enfrentarse en cada clase de aymara, el éxito del cual será registrará para efectos de evaluación continua. Símbolos // ESCRITURA: Quiere decir fonema, … es escritura (Así se escribe) [] PRONUNCIACIÓN: es fonética, es pronunciación (así también se puede pronunciar) – mun– raiz de munaña – –taki (quiere de decir para) el guion, en esa posicion, simboliza sufijo Ø complemento cero, que existe pero no se escribe > se convierte en < proviene de ~ variante dialectal {} una escritura opcional √ Oky
  • 5. 5 Lección 1 El pueblo aymara El medio y la demografía En la actualidad, el pueblo aymara se encuentra en las regiones frígidas del altiplano, alrededor del lago Titicaca y Poopó, a una altura intermedia sobre el nivel del mar de entre los 3.800 y 4.000 metros. Por otra parte, una porción de este pueblo se ha asentado en algunas áreas templadas y algunas regiones cálidas. No se conoce con exactitud el número de hablantes de la lengua aymara al presente, ya que los censos realizados varían. Por ejemplo en el último censo se ha observado que los técnicos no entendían que el aymara es un idioma por lo que reflejaba esta lengua como dialecto. La desconfianza de los aymara parlantes hace que varios científicos sociales se vean obligados a efectuar cálculos especulativos subestimando los datos del INE. Sin embargo, considerando las apreciaciones de los anteriores párrafos, de acuerdo a los datos del último censo del 2001, la cantidad de hablantes de la lengua aymara en Bolivia está aproximadamente en torno a un millón cuatrocientos mil personas. Muchos hablantes aymaras, debido al desprestigio, subestimación y alienación cultural de que son víctimas piensan que su lengua materna es la causa de tantos males, y simulan no saber hablar su lengua materna, aunque apenas balvucean el castellano. Es posible que esa sea una de las causas para que en cada censo desminuya la población aymara parlante.
  • 6. 61.1. La lengua La lengua aymara es una de las más antiguas del mundo, está entre la cuarta y quinta en importancia en todo el orbe por su antigüedad. Este hecho nos debe llenar de orgullo y se debe aprender por lo menos lo básico de ésta antiquísima lengua. (...) Concretamente: ¿Cuáles son las razones de la importancia de aprender aymara? — Para los nativos a) Para evitar que su creatividad se anule y no se conviertan en simples calcadores, plagiadores y remedadores. Por que cualquier ser humano, sólo puede ser creativo a partir de su lengua y cultura materna. b) Para aprender debidamente una segunda o tercera lenguas ya que sólo a partir de la lengua materna se aprende correctamente una segunda lengua, en este caso del castellano. c) Para entender que las lenguas y culturas son relativas en el mundo y que nadie tiene la verdad absoluta. Que se debe aprender el castellano, el inglés, o cualquier otra lengua extranjera, pero sin olvidar la lengua materna. — Para los no indígenas: a) Para conocer la Patria con su rica diversidad cultural y lingüística completamente y sin prejuicios. b) Para conocer mejor a sus habitantes: cómo piensan, cómo ven las cosas y cómo es su idioma. c) Para vivir en justicia y paz con los habitantes originarios.
  • 7. 7d) Para entender y archivar los odiosos prejuicios coloniales que hoy distancian y reflejan sólo la ignorancia en la era de la diversidad y alteridad. — Para los extranjeros a) Para relacionarse mejor con los originarios del país en que están, b) Para conocer mejor su pensamiento y tener éxito en sus relaciones c) Por cultura general, para saber cómo piensan las diferentes culturas. 1.1.2. Tipología lingüística La lengua aymara es una lengua sufijante/aglutinante según la clasificación hecha a partir de las características estructurales. El castellano por el contrario es flexivo–aislante. En este punto estas lenguas son opuestas por la tipología. Para comprender mejor veamos un par de ejemplos: TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA DE LOS IDIOMAS AYMARA Y CASTELLANO SUFIJANTE/AGLUTINANTE AISLANTE/FLEXIVO Armt’xthwa Ya he olvidado definitivamente Utajankaskiwa Está en mi casa En la lengua de estudio (aymara) la estructura se basa en la suma de sufijos; no existen entonces prefijos y afijos. Mientras que el castellano, como se ve, aísla las palabras suele usar sufijos y prefijos. En aymara todas las raíces nominales y verbales no tienen sentido sin sufijos; no existen artículos ni conjunciones. La base de la sintaxis de esta lengua es el ordenamiento de sufijos. 1.1.3. Parentesco lingüístico
  • 8. 8 De acuerdo con varios estudios (Hardman, Torero y Cerrón–Palomino) la lengua aymara en principio tiene parentesco entre tres lenguas todavía habladas en el mundo andino: Prota–jaqi Jaqaru Proto–aymara Jaqaru Kawki Aymara El Jaqaru y Kawki es hablado en el Perú, a unos 250 kilómetros al sur de Lima; y según el investigador, Hardman, tiene unos 2.000 hablantes y el Kawki ya sólo con unos 20 ancianos hablantes. 1.1.4. Algunas características El aymara reconoce cuatro personas gramaticales y por supuesto cuatro sufijos personales verbales y cuatro sufijos posesivos. Asimismo, esta lengua no tiene género gramatical sino sólo el semántico. Otra característica importante es la forma distinta de entender y estructurar la realidad: Los puntos de partida son otros, la ideología otra, el entendimiento del mundo y de las cosas otro; quizás éstas sean las principales dificultades para aprender esta lengua para los hablantes de otras lenguas y al mismo tiempo para que los aymara hablantes aprendan el castellano. Por eso además de repetir y memorizar los diálogos del aymara y de traducir los diálogos al castellano, es necesario entender las realidades conceptuales de ambas lenguas y culturas.
  • 9. 9 Lección 2 Historia del Alfabeto Aymara 2.1. Breve relación del alfabeto aymara En realidad existieron más de 22 alfabetos para el aymara. Muy pocos fueron creados con bases lingüísticas, la mayoría fueron encarados de manera empírica y con criterios políticos. Las tentativas de crear un alfabeto para las lenguas nativas comenzaron desde que se empezó a evangelizar a los nativos en 1533, pero fue sólo hasta 1983 la unificación de los alfabetos. En esos más de cuatro siglos, tres alfabetos aymaras se destacaron:  El primero, llamado alfabeto de los protestantes tiene como precursores a los religiosos coloniales y fue reconocido por el Decreto Supremo N° 8483, de 18 de septiembre de 1968, firmado por el Gral. René Barrientos Ortuño. Este alfabeto aprobado por una mesa redonda sólo fue para la lengua aymara. Con seguridad por precipitación, esta disposición no deroga a la anterior y como no podía ser de otra manera se produjo la anarquía en el uso de alfabetos. El Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL), dependiente del Instituto Boliviano de Cultura (IBC) y éste del Ministerio de Educación y Cultura continuaba usando el alfabeto aprobado por el In Congreso Indigenista Interamericano legalizado en 1954; por otro lado CALA, una entidad protestante, usa el alfabeto aprobado por Barrientos en 1968.  El segundo, llamado alfabeto indigenista que fue aprobado en el Perú por el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas y después por el III Congreso Internacional Indigenista Interamericano que se reunió en La Paz;
  • 10. 10 luego reconocido por Decreto Ley (sic) N° 03820 del 1 de septiembre de 1954, firmado por el Dr. Víctor Paz Estensoro.  El tercero, reconocido el mismo año de 1954 informalmente debido al desacuerdo con el segundo, porque este nuevo alfabeto oficial desde un punto de vista técnico era inconsistente, surgió el alfabeto fonémico que fue tomando cuerpo poco a poco. Debido a las exigencias que surgían de todas partes, para llevar a cabo el plan de alfabetización de entonces, se tuvo que pensar en la unificación de alfabetos tanto para el aymara como para el quechua. En 1983, a iniciativa del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular y con la participación de organismos estatales, académicos, sindicales y populares se convocó a un Seminario Internacional con el título de "Hacia una Educación lntercultural y Bilingüe" con el fin de tratar, entre otros el uso de un tipo de alfabeto actual para la lengua aymara. Este evento se llevó a cabo del 8 al 12 de agosto de 1983 en la ciudad de Cochabamba. En esa ocasión después de una intensa discusión se unificó y se adoptó el nuevo alfabeto para el aymara, basado en anteriores propuestas. El alfabeto unificado fue reconocido y oficializado bajo el D.S. N° 20227 del 9 de mayo de 1984, derogándose anteriores disposiciones (sic) contrarias a dicho Decreto Supremo. Se refiere a los anteriores decretos (de 1954 y 1968) que reconocían alfabetos de las lenguas aymara y quechua. Actualmente, todos, tanto personeros de instituciones privadas, universidades y de la propia Reforma Educativa escriben con el Alfabeto Único del aymara y quechua, salvo alguno que otro, en especial protestantes, aún usa el antiguo alfabeto colonial, hoy llamado tradicional.
  • 11. 11 PANORAMA DE LOS PRINCIPALES ALFABETOS 1 2 3 4 5 6 B A 27 ILV INEL OFICIAL p p p p p p paya dos ph ph ph ph ph ph phaxsi luna pp p' p' p' p' p' p'iqi cabeza hu w w w w w wawa bebe t t t t t t tata señor th th th th th th thaya viento tt t' t' t' t' t' t' ant' a pan s/f s s s s s saraña viajar ch c ch ch ch ch chacha hombre chh ch chh chh chh chh chhiqha ala cch c' ch' ch' ch' ch' ch' ama fuerza c/q k k e k k kayu pie ee kh kh c/qu kh kh khunu nieve k kh kk c kh qh k'ara salado gh/ h gj j j j jayu sal el q qq k q q qala piedra eel qh qh Qh qh qh qhana luz k q' q' k' q' q' q'añu sucio kh .J jj Jj x x uxi ola i i i i i i imilla chica e/i i i i i i a a a a a a armaña olvidar o/u o o o o u/v u u u u u uru día aa ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ sarä iré EJEMPLOS Ayrnara - Castellano 1 Ludovico Bertonio, 1603. 2 Alejandro L. Dun y Max Uhle, 1894. 3 XXVII Congreso Interamericano de Lima, 1939. 4 Instituto Lingüístico de Verano y CALA (Protestante), 1968. 5 Instituto Nacional de Estudios Linguísticos (INEL), 1976, dependiente del antiguo Instituto Boliviano de Cultura, hoy Viceministerio de Cultura. 6 Alfabeto Unificado y Oficial, D. S. Supremo N° 20227 de 9 de mayo de 1984.
  • 12. 12 2.3. La escritura actual del aymara La escritura es la representación de la lengua a través de signos o es el código de comunicación escrita. Por tanto, es un sistema gráfico y para ello necesita de un alfabeto. El alfabeto aymara consta de las siguientes simbologías: a, ch, chh, ch', i,j, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, t, th, t', u,w, x, y (...) Una cosa es la lengua hablada y oral y otra la forma escrita de la lengua. Muchas veces se confunde estas dos realidades con la transcribción fonética de la forma hablada. La escritura es la presentación formal de la lengua oral y no siempre se escribe como se habla o escucha. Por lo que la escritura es convencional y apenas trata de reflejar la forma oral, en la escritura es importante la presentación formal, mientras que está permitido hablar infor4malmente, pero no se escribe informalmente o como sea. Esto se debe a que la expresión verbal es una expresión espontánea y la comunicación escrita es meditada o razonada. El inglés nos muestra buenos ejemplos de está situación: Michel se pronuncia Maicol, entonces no se lee tal como se escribe o igual a la escritura, sino con otra pronunciación muy diferente que solo sirve para la comunicación oral, pues en la escrita se cumple con la formalidad. La lengua aymara de la misma manera tiene sus complejidades, se escribe con solo tres vocales /i/, /al y /u/ vocales, pero al hablarse o en la pronunciación puede encontrarse más de nueve vocales; esta lengua se escribe con las vocales finales completas en cada palabra u oración, pero muchas veces no es necesario pronunciarlas tal como se escriben. Veamos algunas razones de esa vocal completa final de la lengua aymara.
  • 13. 13Desde la perspectiva del análisis fonológico Transcripción Transcripción Ortografía Fonética Fonética Fonémica [eqeqo] /iqiqu/ iqiqu *q’EpI+ /q’ipi/ q’ipi [OqE] /uqi/ uqi [wármi] /warmi/ warmi *p’eqE+ /p’iqi/ p’iqi [haniwa] /janiwa/ janiwa La escritura aymara se basa en la ortografía fonémica. 2.4. La oralidad versus escritura aymara Las razones expuestas de Juan Carvajal sobre el tema. a) El cambio en la forma oral Aunque la lengua aymara se ha usado más en la forma oral, se puede también usar la forma escrita para la comunicación social. Véase: "–un peruano de la costa dirá: poyo, y escribe pollo “–un cruceño boliviano dirá: loh ómbreh, y escribe los hombres “–un hablante común dirá: e kaminao y escribe he caminado" b) La palabra aymara La característica de la palabra es que 'siempre tiene vocal final, hasta las palabras prestadas o importadas que no tienen vocal final, el aymara le añade una vocal para completarla. Si vemos las palabras en un diccionario todas terminan en vocal.
  • 14. 14c) Las oraciones aymaras El no pronunciar vocales finales aymaras algunas veces puede llevamos a ciertas ambigüedades o confusiones. Transcripción fonética La mamá me dio esto. Mamax( a) ak( a) churitu. La mamá me dio pito. Mamax(a) ak(u) churitu Mi hermano había traído (algo) pesado. Jilajax( a) jath(i) apanitayna. Mi hermano había traído semilla. Jilajax(a) jath(a) apanitayna. Ortografía fonémica La mamá me dio esto» Mamaxa aka churitu. La mamá me dio pito» Mamaxa aku churitu Mi hermano había traído (algo) pesado Jilajaxa jathi apanitayna. Mi hermano había traído semilla. Jilajaxa jatha apanitayna. Sólo en las oraciones exclamativas se pueden eludir la vocal final; pero en su lugar es mejor colocar el signo de admiración o interjección de uso universal en todas las lenguas. Veamos: ¡Sartam!, ¡ay!, ¡atataw!, ¡chhuy!, ¡ayayaw!, ¡way!, ¡achhikhiw!, ¡alalay!, ¡anchitaw! , etc.
  • 15. 15 Lección 3 Fonología La lengua es un sistema de hábitos por lo que se aprende repitiendo cuantas veces sea necesario. Lo más importante es la forma oral. Al lenguaje hablado el acto de escribir coadyuva de forma extraordinaria para el aprendizaje de otra lengua. No es posible aprender una segunda o tercera lenguas olvidando, omitiendo y reprimiendo la lengua materna. En todo caso para aprender una segunda o tercera lengua es preciso saber la forma correcta de la lengua materna. En este sentido, para entender la fonología de otra lengua es necesario saber bien la fonología de la lengua materna. El éxito del aprendizaje se logrará conociendo bien los puntos de articulación de la lengua materna y comparando, en su aprendizaje, con el de la lengua que eligió aprender.
  • 16. 16 3.1. Puntos de articulación Aquí las letras p t ch k y q, están en un lugar preciso, en ese lugar de la boca hay pronunciarla, eso es muy importante porque son puntos donde se deben prounciar esos cinco sonidos básicos del aymara. El resto se genera de ellas puesto que, si esos puntos están habilitados a producir sonidos no será difícil, aun el último grupo de sonidos /q/ porque si saben otras lenguas extranjeras, tampoco será problema. Puntos de articulación Labials alveodentales palatales velares postvelares Simples p t ch k q Aspirados ph th chh kh qh Glotalizados p’ t’ ch’ k’ q’ Fricativos s j x Nasales m n ñ Semiconson. w y Vibrante r
  • 17. 17 3.2. Los sonidos y alfabetos. 3.2.1. Consonantes aymaras. p t ch k q ph th chh kh qh P’ t’ ch’ k’ q’ s l j x m n ñ w y r Alfabeto castellano p t ch k b d g v z y w f s x, j m n ñ r, rr En el alfabeto castellano, la simbolización de las consonantes no son fonémicas ni fonéticas, sino que tienen para cada fonema, en varios casos, una duplicidad complicada de símbolos, heredadas del latín. Además, nótese que no existen los fonemas postvelares en castellano, por eso es difícil aprender a pronunciar correctamente, estos cuatro fonemas, porque son nuevos para los castellano hablantes y otros. Todo lo contrario pasa con las cinco vocales castellanas que se encuadran muy bien a las reglas fonémicas del aymara. El alargamiento vocálico, como lo dice el título, es alargar una vocal, es decir pronunciar doble la misma vocal, esto ocurrirá siempre que la vocal lleve diéresis superior. Ej: ä, ï, ü.
  • 18. 18
  • 19. 19 Lección 4 Las vocales aymaras En el pasado, entre 1560 y 1613, es decir en la época colonial, los primeros religiosos coloniales después de haber intentado inútilmente evangelizar a los indígenas en latín, lengua oficial del cristianismo, lo hicieron en castellano. Los más conscientes, entre la disyuntiva de continuar torturando con una lengua ajena y extraña que no lo hablan los originarios, empezaron a experimentar con la evangelización o enseñanza del catecismo en las lenguas indígenas. Aunque aquello fue sin autorización oficial de la iglesia los resultados fueron favorables para la evangelización, por lo que después de haber sido rechazados en anteriores concilios provinciales, en 1583 en el tercer concilio Provincial de Lima, por fin aprobaron usar las lenguas indígenas en la evangelización. Luego estudiaron las lenguas indígenas para elaborar materiales como: vocabulario, gramática y catecismo a fin de facilitar su tarea y menguar el sufrimiento de los indígenas. En el proceso han tenido que vérselas seriamente con los cuatro sonidos o fonemas velares y postvelares. Asi mismo se sabe que han estudiado las vocales, aunque el problema no fue entonces de grandes consecuencias, se concluyo momentáneamente que en la lengua aymara las vocales /e/ y /i/ así como /u/ y /o/ se leen indistintamente.
  • 20. 20Recién en el año 1876 vendría Ferdinand de Saussuri con su ciencia, la lingüística, para auxiliar y entender el problema de los fonemas. La lingüística ha hecho mucho por la comprensión de varios fenómenos del habla. El estudio de las vocales en aymara, para castellano hablantes, es complejo y por ello se opto por el camino más fácil de sostener que las vocales en esta lengua son cinco, como en el castellano. La ciencia lingüística nos facilita en aclarar esta confusión, esto sólo se entiende mediante el análisis fonético y fonémico. Fonética. Estudia o describe los sonidos de una manera muy minuciosa, con todas sus variaciones y éstos aún pueden variar más; es divisible. Se escribe encerrando en corchetes [ ]. Fonémica. Describe el sonido tomando en cuenta si valen las diferencias o tonalidades de los sonidos o fonemas. En este análisis interesa la distinción de significado y función que cumple un sonido y es indivisible, se escribe encerrando en barras //. TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN ORTOGRAFÍA FONÉTICA FONÉMICA FONÉMICA [eqeqo] /iqiqu/ iqiqu *q’EpI+ /q’ipi/ q’ipi [OqE] /uqi/ uqi [wármi] /warmi/ warmi
  • 21. 21 Nota sobre vocales Hasta principios de los años ochenta la lengua aymara aún se escribía con cinco vocales. Aunque, pese a sus escasos conocimientos lingüísticos, los religiosos de la Colonia habían advertido la dudosa existencia de vocales (i–e y u–o) en la lengua aymara. Sin embargo algunos autores, sin estudio previo, han continuado usando las cinco vocales en la escritura de la lengua aymara como en castellano. Pero a finales del siglo XX se tomó real conciencia del sistema de vocales ayrnara. "El sistema fonémico de cada idioma es distinto" afirmaba en 1968 el lingüista Mauricio Swadesh y se aplicó un estudio minucioso de las vocales aymaras. En conclusión Primero. Aunque uno escriba [p'IqE, p'iqe, p'eqE, p'iqI, p'iqi], la palabra aymara no cambia de significado. Pero, en castellano, el cambio es inminente, ejemplos: socio, sucio; mesa, misa; piso, peso, etc. Las vocales abiertas /e/ y /o/ y sus variantes, sólo se producen con las cuatro consonantes postvelares, debido al punto de articulación en que se encuentran estas consonantes. En la práctica el aymara hablante no percibe ni de manera mínima las variaciones internas de las tres vocales. "A veces el investigador del idioma autóctono es un fonetista a la antigua, que sabe analizar pero no sintetizar" (Swadesh), "...la mera presencia de alófonos no justifica la adopción de letras distintas. Llevados por este principio, en quechua y aymara no llegaríamos a cinco sino a ocho, diez o más vocales (!). Un hablante de castellano sólo percibe cinco, pero un inglés detectará fácilmente otras muchas variantes. Tampoco vale el argumento pedagógico para la transición al castellano. El contraste e/i, o/u no se detectará precisamente en los
  • 22. 22 alófonos sino en los contrastes de sentido, y ello ocurrirá ante todo en el aprendizaje del castellano como segunda lengua" (X. Albó). Segundo. De no ocurrir la inversión de vocales en la comunicación de los aymara hablantes, cuando se expresaban en castellano, no habría necesidad de hablar sobre el problema. Es muy conocido que las personas que han aprendido una segunda o tercera lengua siempre han encontrado problemas en los sonidos diferentes e inexistentes en su idioma. Las interferencias no sólo se dan en fonología sino también en sintaxis, los ejemplos abundan en las expresiones de nativos cuando se expresan en castellano o en extranjeros; ingleses, franceses, alemanes y otros cuando hablan el castellano. Las investigaciones lingüísticas sobre la materia, demuestran que el aymara y quechua no tienen las cinco vocales como el castellano sino solamente tres /i/, /a/ y /u/, con varios alófonos, variaciones o gradaciones. "Todos los lingüistas están de acuerdo en que tanto el quechua como el aymara originalmente tienen sólo tres vocales fonémicas /a/, /i/, /u//" (X. Albó). Para aprender un nuevo idioma es necesario saber comprender sus diferencias con nuestra lengua y asimilar dichas diferencias; pues el dar por iguales las diferencias mínimas, seguro, nos llevará a futuras confusiones. "El que quiere aprender a pronunciar bien una lengua extranjera deberá adquirir primero el dominio de un gran número de hábitos articulatorios nuevos (...) Es el empleo de un sistema fónico diferente..." (Bertil Malmberg).
  • 23. 23 Lección 5 Los sonidos y sus ejemplos Habiendo aprendido a pronunciar los nuevos fonemas veamos cómo se escriben en algunas palabras. Empezaremos bajo el orden alfabético dichas ejemplificaciones. 5.1 Ejemplificación de los fonemas I Fonema palabra traducción /a/ araxa arriba amuki callado mallku autoridad//fig. Cóndor /ch/ chacha hombre, marido chikata mitad churaña dar /chh/ chhixwiriri libélula chhuykhu opaco ch'aku golpe de puño /ch’/ ch'imi menudo ch’iqa izquierda ch’ikhi inteligente ch'ukuña coser /i/ inti sol Inamaya inútil ispa gemelo /j/ jayra flojo
  • 24. 24 jawillaña invitar juma tú jupa él /k/ kawki donde kiki, kikpa, kipka mismo kupi derecha /kh/ khiti quién khaya aquel, llo, lla khunu nieve /k’/ k'awna huevo k'iwcha hígado k'umu encorvado /l/ laka boca, diente luli picaflor luk'ana dedo /ll/ llaxwa salsa lliju brillo, a lluchhu ancho /m/ mara año mita contemporáneo muxsa dulce /n/ naya yo nina fuego anu perro /ñ/ ñaka apenas ñik'uta cabello
  • 25. 25 /p/ paya dos pirqa pared pusi cuatro /ph/ phaxcha cascada phaxsi luna, mes phukhu olla /p’/ p’akiña quebrar p’iqi cabeza p’usu hinchazón /q/ qaqa agujero, descolorido qipa trama quqa árbol /qh/ qhiya algodón qhipha atrás qhuru malo /q’/ q’añu sucio Q’ipi bulto q’ullu huevo huero /r/ Con este fonema se sabe que no había palabras en posición inicial, sino sólo en la posición intermedia; sin embargo anotaremos algunos nuevos que surgieron después de la Colonia. ramaña hacer cuotas risima recién casados rumarisu romadizo, catarro /s/ sata siembra siqi fila suti nombre, nuevo, mucho
  • 26. 26/t/ tata señor, padre, don titi gato silvestre, plomo tutuka remolino de viento /th/ thaya aire, viento thiya orilla, canto thuqhuri danzante /t’/ t'iri cicatriz t'ullu cuello mit’a turno /u/ uma agua amu callado, silencioso /w/ wakulla cántaro wiku jeme wu. . . . (Solo en préstamos como: bote). /x/ Con este fonema se sabe que no había palabras en posición inicial, sino sólo se ven más en la posición intermedia y final. /y/ yapu chacra y i... yuru cántaro /¨/ chäka tallo de quinua sarä iré 5.2 Ejemplificación de los fonemas II /i/ /a/ /u/ Isi ropa aru lengua uru día Ipi sonso asu bebé usu dolencia Illa amuleto asi urdimbre uyu cerco
  • 27. 27/Ch/ /chh/ /ch’/ chiji desgracia chhiju temor ch’iji césped chukuña estar acuclillado chhukhuña correr… ch’ukuña coser chichi carne (fam.) chhichhi… aglumera… ch’ich’I insectos chiqa verdad chhiqha ala ch’iqa izquierda /j/ jiwiri difunto jawari …….. juku búho jiwasa tú y yo jawasa habas jukumari oso jiwaki bonito jawilla invitación juykhu ciego /k/ /kh/ /k’/ kanka asado khankha áspero k’ank’a gallo kaya oca desh. Khaya aquel … k’aya … … kuchu ofrenda khuchhu … corta… k’uchu rincón kiki mismo – – – – – – – k’ik’i repleto /l/ Lilimani (toponimia) jisk’alala … … luluku hermanita lixwi seso alala frío ulupika ají picantísmo limiña apretar alaña comprar Luli picaflor /ll/ llilli zarpullido llajlla cobarde llullu tierno lliphu bellos llaki pena lluqu corazón fis. lliphiña pelar llaytha cobarde llujllu gilatinoso
  • 28. 28 /m/ Mimilla niña Mä maya disperso muyu muyu espiral Imilla niña o chica Mamani alcón mujlli codo Misi gato manq’a comida mullu … … /n/ niya casi nanaka nosotros nukhuña empujar nina fuego naya yo nuwaña golpear ninkhara hace rato nayra ojo wanu abono /ñ/ ñik’uta cabellos ñaka apenas ñuñu seños chiñi murciélago ñanqha maligno ñuxtu calavera ñiq’i barro ñaxtaña feo ñusata podrido /p/ /ph/ /p’/ pisi menos phisi gato p’isi angosto – – – phusu … p’usu hinchazón puru alcohol phuru bosta p’uru desnutrido /q/ /qh/ /q’/ qipa trama qhipha atrás – – – – – qära triángulo qhara mañana q’ara pelado qulu promontorio qhulu duro q’ulu sombrero deforme /t/ /th/ /t’/ titi gato silvestre thithi… enfada… t’ili enano tanta … thantha arapo t’ant’a pan tata señor … thatha … t’ala mojado
  • 29. 29 5.3. Pares mínimos pisi menos phisi gato p’isi angosto para frente phara reseco phusu cenagoso p'usu hinchazón puru puro/alcohol phuru bosta p'uru desnutrido pichana escoba/barrer phichhaña atizar puchu sobra phuch’u vertiente thantha arapo, ropa vieja t’ant’a pan tuta lóbrega thutha polilla chhama granulado ch’ama fuerza/ difícil chuta mujer de vestido ch’uta danza de verano chuqi oro ch’uqi crudo/patata kaya oca deshidratada khaya aquel, llo, lla khullu codorniz k’ullu madera, leña k’uchu rincón q’uchu himno k’apha cartílago q’apha deligente jikiña hallar jik’iña arrancar jiq’iña humear kutu buche k’utu cocido granulado qutu hato, montón qhuthu ropa ancha q’utu bocio qhara mañana q’ara pelado/clase social qala piedra q’ala vacio, nada qulu promontorio qhulu duro, seco q’ulu sombrero deforme qullu cerro, montaña q’ullu huevo huero
  • 30. 30 5.4 Los diptongos aymaras En esta lengua no hay diptongos como en el castellano, sino son diferentes, veamos: a) CRECIENTES O ASCENDIENTES ya yapu wa waxra chacra asta yi payiña wi wila desorientarse sangre yu yuru wu wuti (<c) cántaro bote b) DECRECIENTES O DESCENDIENTES iy jiyt’aña iw iwxaña jalar reflexionar ay aytaña aw awki levantar anciano, padre uy uywa uw nuwjaña ganado golpear c) INDECISOS O IGUALES, O NEUTROS ï jilïri el mayor/autoridad ä yänaka objetos ü sapüru cada día
  • 31. 31Tarea (1). Leer estas oraciones hasta lograr pronunciar bien. K'ultha arunaka ~ trabalenguas Mä q'ara q'aru q'añu q'awana q'awxatayna. Porfirio Alcón Paco Mä jaqixa jaqina qapuñapa qaqaru jaquntatayna. Porfirio Alcón Paco Tixi tixi tixirixa tixi tixi tixkamiruwa tixintatayna. Manuel Castillo Calderón T'iju t'iju fijtañampiwa, t'ijtasa t'ijtasa, t'ijtapxañasa. Freddy Natalio Alvarado Tiñini Khä q'añu k'umu k'usillu k'ari jaqixa kanka kankaski. Ricardo Luis Callisaya Apaza Janq'u q'illu ch'uxña ch'iyara ch'iyara ch'uxña q'illu janq'u. Emilio Flores Choque Mä t'ant'a thathuna thantha lunthataxa t'ant'a thathantatayna. Juan Alvarez Fernández Mä wixru waxrani saxrawa waxrapampi waxrantawayatayna Prof. Víctor Ayawiri T. Q'aphaki q'aphaki qapt'iri mamaxa t'allaxa q'aphapinítaynawa. Julián Arratia Escobar
  • 32. 32 Paya, kimsa, pusi, phisqha; phisqha, pusi, kimsa, paya, pusi, phisqha, paya; kimsa, pusi, paya, phisqha. Crisanto Ayawiri Vera Ch'ikhi ch'utanakaxa, ch'ulluni ch'ulluni, yapa ch'ikuta ch'ukuta isini chulasa wayt'a, chhuxu ch'aqa, chhuxu ch'aqa sasa chhukht'askapxi. Félix Layme Pairumani
  • 33. 33 Lección 6 Kamisaki Kamisaki Waliki ¿Jumasti? Waliki Kamisaki jilata Waliki kullaka ¿Jumasti? Walikiraki Kamisaki tata Waliki mama ¿Jumasti? Walikiraki
  • 34. 34 PERSONAS GRAMATICALES VERBO CASTELLANO AYMARA Posesivos PRESENTE FUTURO Yo naya –ja –th – v ¨ Tú juma –ma –ta – v ¨ta Él/ella jupa –pa –i, u, ø – v ni (No hay) jiwasa –sa –tan – v ñäni Notas culturales El saludo es una muestra de respeto y deseo del bienestar al otro. Los saludos varían en las distintas culturas y se manifiestan de formas diversas, desde apretón de manos hasta la cantidad de bezos. En las culturas asiáticas como Japón el saludo consiste en la inclinación del cuerpo hacia adelante, juntando las manos o bien pegando los brazos al cuerpo. Y en el coreano unas palabras equivalente a «como estas?» y un «hasta luego» este saludo es usado en forma cotidiana sin distinción de la mañana, tarde o noche, acompaña al saludo una pequeña genuflexión. El saludo en la cultura aymara es muy importante. Aún en los caminos del campo y en pueblos alejados se conserva el saludo, pese a que la gente no es conocida se debe saludar; pero en los últimos tiempos el saludo está perdiendo importancia; sin embargo en poblaciones pequeñas o villorrios todos se saludan, así sean desconocidos; mucho más en las comunidades rurales; pues es una falta de cortesía el no saludar. Otras formas de saludos En la sociedad aymara se ven con más frecuencia el Kamisaki: «¿Como estás?» y un Jikisiñkama y o qharürkama. Con seguridad éste fue el saludo en la lengua que estudiamos, pues las otras pertenecen a la Colonia y son simples traducciones a los saludos españoles y con signos claras de ser forzados, veamos algunos:
  • 35. 35 "Yusa aski uru churätam " "Dios te dé buen día". "Aski churätam tata", Aski uru churätama". En la actualidad el saludo castellano es refonemizado a: Buenos días. Buenas tardes. Buenas noches. Lo cual es añadida con parentescos: Buenos días mama. Buenas tardes tata. Buenas noches kullaka. Lo importante es que se comprenda la intención, por muy castizo que se quiera ser, no seamos confundidos con una especie de mala intensión. Diálogos: Aski urüpana Aski urüpana Aski urüpana Aski urüpana jilata Aski urüpana kullaka Aski urüpana tata Aski urüpana mama
  • 36. 36 Vocabulario Saña = decir Satawa = es dicho Kuna = qué Kawki = dónde Jisa = si Jani = no Tarea (2): Buscar en el diccionario Kamisa ………………… Wali ………………… Suti ………………… Juma ………………… Jila ………………… Kullaka ………………… Tata ………………… Mama …………………
  • 37. 37 Lección 7 ¿Kuna sutinïtasa? ¿Kuna sutinïtasa? Sutijaxa María Satawa. 1. P. ¿Kunasa sutinïtasa? ¿Qué es tu nombre? R.1. Sutijaxa Isabel satawa. Mi nombre es Isabel. R.1. Sutijaxa Luis Alberto satawa. Mi nombre es Luis Alberto. R.1. Sutijaxa Wendy satawa. Mi nombre es Wendy. R.1. Sutijaxa Daniel satawa. Mi nombre es Daniel.
  • 38. 38R.1. Sutijaxa Nelsón satawa. Mi nombre es Nelsón. R.1. Sutijaxa Andrés satawa. Mi nombre es Andrés. R.1. Sutijaxa Fraz satawa. Mi nombre es Franz. – ¿Kunasa sutimaxa? – ¿Qué es tú nombre? – Sutijaxa María satawa… ¿Jumansti? – Mi nombre es María … ¿Y el tuyo? – Nayanxa Antonio satawa… – El mío se llama Antonio. Vocabulario Khiti = quién Qawqha = cuánto Tata = señor, don, padre Mama = señora, doña, madre Wawa = bebé Awki = padre o anciano Tayka = madre o anciano
  • 39. 39PERSONAS GRAMATICALES Castellano Aymara Perssonas y Posesivos Perssonas y Posesivos yo mi naya –ja tú tu juma –ma él/ella su jupa –pa jiwasa –sa Sufijos –sa Sufijo de información (está junto o cerca al pronombre interro- gativo). También es afirmación. –ma Posesivo de segunda persona. –xa Sufijo oracional o sintáctico. –wa Sufijo oracional de afirmación. Gramática: Pronombres interrogativos Kamisa Cómo Kuna Qué Khiti Quién Kawki Dónde Qawqha Cuánto Tarea (3). Coloque su nombre y lea, se te preguntará constantemente. ¿Kunasa sutimaxa? (Sólo con nmbre) Sutijaxa ……..…………….. satawa (Con nombres y apellidos) Sutijaxa……………..…………………………… satawa.
  • 40. 40
  • 41. 41 Lección 8 ¿Kunasa sutimaxa? Sutijaxa Maríawa Otra forma de preguntar el nombre 1. P. ¿Kunasa sutimaxa? R.1. Sutijaxa Mariawa. R.1. Sutijaxa Isabelawa. R.1. Sutijaxa Luisuwa R.1. Sutijaxa Wendywa. R.1. Sutijaxa Danieluwa. R.1. Sutijaxa Oscarawa R.1. Sutijaxa Nelsonawa. R.1. Sutijaxa Andrésawa. R.1. Sutijaxa Franziwa. –¿Kunasa sutimaxa? –Sutijaxa Maríawa… ¿Jumansti? –Nayanxa Antoniowa…
  • 42. 42 ¿Qué es tu nombre? Mi nombre es María. Mi nombre es Isabel. Mi nombre es Luis Alberto. Mi nombre es Wendy. Mi nombre es Daniel. Mi nombre es Edgar. Mi nombre es Nelson. Mi nombre es Andrés. Mi nombre es Franz. –¿Qué es tu nombre? –Mi nombre es María … ¿Y el tuyo? ¿Jupaxa khitisa? Jupaxa Anawa Afirmación y negación 2. P ¿Sutimaxa María satati? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, María satawa. R.1.c. Jisa, sutijaxa María satawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa María satäkiti. R.2.c. Janiwa sutijaxa María satäkiti. 3. P ¿Janiti sutimaxa María satäki?
  • 43. 43 4. R ¿Sutimaxa María satati Ana satacha? R.1.a. María satawa. R.1.b. Sutijaxa María satawa. R.1.c. Nayana sutijaxa María satawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa María satäkisa Ana satäkisa. 2. P ¿Tu nombre es María? R.1.a. Si. R.1.b. Si, es María. R.1.c. Sí, mi nombre es María. R.2.a. No es. R.2.b. No es Ana. R.2.c. Mi nombre no es Ana. 4. R ¿Tu nombre es María o Ana? R.2.a. No es. R.2.b. No es María ni Ana. R.2.c. Mi nombre es Isabel. Tarea (4): Colocar sus significados. Khiti …..…..…..…..….. Qawqha …..…..…..…..….. Kawki …..…..…..…..…..
  • 44. 44 Kuna …..…..…..…..….. kunataki …..…..…..…..….. Awki …..…..…..…..….. Tayka …..…..…..…..….. ¡Atención ! ¿Cómo se une un nombre castellano y un sufijo aymara? Las palabras en un diccionario castellano pueden terminar en vocal o consonantes mientras, en aymara, todas las palabras terminan siempre en vocal. Ejs.: árbol = quqa flor = pangara persona = jaqi pared = pirqa mujer = warmi sol = inti luna = phaxsi querer = munaña casa = uta En las respuestas a las preguntas «¿Kunasa sutimaxa?» hemos visto que los nombres que terminan en vocal se une con facilidad, el sufijo – wa y otros sufijos como –ti, –xa, –na otros; pero cuando el nombre termina en consonante se coloca una vocal. ¿Cuál de las vocales? El castellano tiene género gramatical y el aymara no, para esta lengua cualquiera es igual; pero a fin de ser consecuente con la mterculturalidad conviene añadir con la vocal /a/ a los nombres femeninos que terminan en consonante, aunque hay algunas excepciones y los que terminan en la semiconsonante y no necesitan agregar vocal alguna. En cambio para nombres masculinos que terminan en consonante se agregarän las vocales u – i
  • 45. 45 Lección 9 ¿Akaxa kunasa? ¿Qué es eso? Para preguntar sobre una cosa 1. R ¿Akaxa kunasa? ¿Qué es esto? R. Ukaxa tisawa. Eso es tiza R. Ukaxa lapisawa. Eso es lápiz R. Ukaxa anuwa. Eso es perro R. Ukaxa pankawa. Eso es libro ¿Khyaxa kunasa? R. Khayaxa iwijawa. R. Khayaxa phisiwa. R . Khayaxa anuwa.
  • 46. 46¿Akaxa tisati? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, tisawa. R.1.c. Jisa, ukaxa tisawa. ¿Esto es tiza? Si. Si, es tisa. Si, eso es tisa. ¿Akaxa lapisati? R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa lapisäkiti. R.2.C. Janiwa ukaxa lapisäkiti. ¿Esto es lápiz? R.2.a. No. R.2.b. No es lápiz. R.2.C. Eso no es lápiz.
  • 47. 47 Lección 10 ¿Sutipaxa Maríati Anacha? R.1.a. Maríawa. R.1.b. Sutipaxa Maríawa. R.1.c. Sutipaxa Anawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Maríäkisa Anäkisa. R.2.C. Janiwa sutijaxa Maríäkisa Anäkisa. Kamisäpachasa ¿Cómo será? Kunäpachasa ¿Qué será? Khitïpachasa ¿Quién será? Kawkïpachasa ¿De dónde será? Qawqhäpachasa ¿Cuánto será? Kunärsäpachasa ¿Qué hora será? Kunatakïpachasa ¿Para qué será?
  • 48. 485. P. ¿Sutipaxa kunäpachasa? ¿Qué será su nombre? R.1. Corinäpachawa. Debe ser Corina. R.2. Sutipaxa Carmenäpachawa. ¿O su nombre será Carmen? R.3. Sutipaxa Karenäpachawa. Su nombre debe ser Karen. 6.R. ¿Sutipaxa Juanäpachati? ¿Su nombre será Juana? R.1.a. Jisa. Si. R.1.b. Jisa Juanäpachawa. Si debe ser Juana. R.1.c. Jisa, sutipaxa Juanäpachawa. Si, su nombre debe ser Juana. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Juanäkpachati. R.2.C. Janiwa sutipaxa Juanäkpachati, Marujäpachawa. 7. R ¿Sutipaxa Isabeläpachacha? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa Isabeläpachawa R.1.c. Jisa sutipaxa Isabeläpachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Isabeläkpachati. R.2.c. Janiwa sutipaxa Isabeläkpachati, Marujäpachawa. R.3.a. Inasa. R.3. b. Inasa Isabelächi. R.3.C. Inasa sutipaxa Isabelächi.
  • 49. 49 Vocabulario Inasa Quizas, tal vez, es muy posible Inacha Ojalá Sufijos –pa 'su' sufijo nominal, posesivo de tercera persona. –cha 'o' sufijo nominal alternativo. –ki sufijo independiente limitativo. –sa sufijo nominal marcador de adición. –sa sufijo nominal de interrogación. –pacha sufijo verbal, flexional de inferencia. –th sufijo verbal de primera persona tiempo pasado. –chi sufijo verbal de conjetura. Tarea (5). Traducir al aymara. ¿Qué será su nombre? ......................................................... Debe ser Corina. ......................................................... ¿O su nombre será Carmen? ......................................................... Su nombre debe ser Karen. .........................................................
  • 50. 50
  • 51. 51 Lección 11 ¿Jumaxa khitïtasa? Para preguntar quién es ¿Jumaxa khitïtasa? ¿Tu quién eres? R. Nayaxa Maríäthwa. Yo soy María. R. Nayaxa Isabeläthkwa. Yo soy Isabel. R. Nayaxa Shirleytiwa. Yo soy Shirley. R. Nayaxa L. Albertöthwa. Yo soy L. Alberto. R. Nayaxa Wendythwa. Yo soy Wendy. R. Nayaxa Danielüthwa. Yo soy Daniel. R. Nayaxa Edgaräthwa. Yo soy Edgar. R. Nayaxa Nelsonäthwa. Yo soy Nelson. R. Nayaxa Andrésäthwa. Yo soy Andrés.
  • 52. 52Gramática Personas Posesivos Verbales Gram. (con nombres) T. Presente naya –ja –th juma –ma. –ta jupa –pa –i, u, ø jiwasa –sa –tan Sufijos verbales personales de tiempo presente –th Naya Nayäthwa Yo soy –ta Juma Jumätawa Tü eres –i, u, ø Jupa Jupawa Él o ella es –tan Jiwasa Jiwasätanwa Somos (tu y yo), nosotros (tu y yo) (1+2) 2. P. ¿Jumaxa Anätati? ¿Tú eres Ana? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Anäthwa. R.1.C. Jisa, nayaxa Anäthwa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Anäkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa Anäkthti, Marinäthwa. 3. R ¿Janiti jumaxa Marinäkta? R.1.a. Marinäthwa. R.1.b. Marinäthway! R.1.c. Nayaxa Marinäthwa. R.2.a. Jisa, janiwa. R.2.b. Jisa, janiwa Marinäkthti. R.2.c. Jisa, janiwa nayaxa Marinäkthti, Mariyäthwa.
  • 53. 53 4.P. ¿Jupaxa Marinati Maríacha? R.1.a. Marinawa. R.1.b. Jupaxa Marinawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Marinäkisa Maríäkisa. R.2.C. Janiwa Jupaxa Marinäkisa Maríäkisa, Isabelawa. Ella no es Marina ni María, es Isabel. ¿Jupaxa khitisa? ¿Jupaxa Maríawa? ¿Jupaxa Gabrieluwa? ¿Jupaxa Antoniowa? ¿Quién será aquel? 5. P. ¿Khayaxa khitïpachasa? R.1. Khayaxa Andresäpachawa. 6.P. ¿Khayaxa Andrésäpachati? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa Andresäpachawa. R.1.c. Jisa, khayaxa Andrésäpachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Andrésäkpachati. R.2.c. Janiwa khayaxa Andrésäkpachati, Danielüpachawa. 7. P. ¿Khayaxa Nelsonäpachacha? R.3.a. Inasa. R.3.b. Insasa Nelsonächi. R.3.c. Inasa khayaxa Nelsonächi.
  • 54. 54 Tarea ( 6): –¿Jumaxa khitïtasa? ……………………………………………………………… –Nayaxa Maríäthwa ¿Jumasti? ……………………………………………… –Nayaxa Antoniöthwa. …………………………………………………………. –¿Khayaxa khitisa? ……………………………………………………………….. –Khayaxa Ninoskäpachawa. …….…………………………………………… –¿Khayaxa Anäpachacha? …………………………………………………… –Inasa... ………………………………………………………………
  • 55. 55 Lección 12 ¿Ukaxa kunasa? Pronombres demostrativos Aka Este, esto, esta. Uka Ese, eso, esa. Khaya Aquel, aquello, aquella. ¿Akaxa kunasa? ¿Qué es esto? Ukaxa qullqiwa. Eso es dinero. Ukaxa tisawa. Eso es tiza. Ukaxa lapisawa. Eso es lápiz. Ukaxa papilawa. Eso es papel. Ukaxa liwruwa. Eso es libro. Ukaxa qalawa. Eso es piedra.
  • 56. 56 2. P. ¿Akaxa tisati? ¿Esto es tiza? R.1.a. Jisa. Si. R.1.b. Jisa, tisawa. Si, es tiza. R. l.c. Jisa, ukaxa tisawa. Si, eso es tiza. R.2.a. Janiwa. No. R.2.b. Janiwa tisäkiti. No es tiza. R.2.c. Janiwa ukaxa tisäkiti, lapisawa. Eso no es tiza, es lápiz. 3. P. ¿Janiti akaxa qalaki? ¿Esto no es piedra? R.1.a. Qalawa. Es Piedra. R.1.b. Qalaway! Es piedra pues. R.1.c. Akaxa qalawa. Esto es piedra. R.1.d. Akaxa qalaway! Esto es piedra pues. 4.P. ¿Akaxa qalati khulacha? Esto es piedra o terrón. R.1.a. Qalawa. Es piedra. R.1.b. Akaxa qalawa. Esto es piedra R.2.a. Janiwa. No. R.2.b. Janiwa qaläkisa khulakisa. No es piedra ni es terrón. R.2.c. Janiwa akaxa qalakisa khulakisa, q'atawiwa. Esto no es piedra ni es terrón, es cal.
  • 57. 57¿Qué será aquello? 5. R ¿Khayaxa kunapäpachasa? R.1. Khayaxa qarwäpachawa. 6.P. ¿Khayaxa qarwäpachati? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa qarwäpachawa. R.1.c. Jisa, khayaxa qarwápachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa qarwäkpachati. R.2.c. Janiwa khayaxa qarwäkpachati, allpachüpachawa. R. 3.a. Janiwa yatkthti. 7. P. ¿khayaxa wanaküpachacha? R.1. a. Jisa. R.1. b. Wanaküpachawa. R.1. c. Jisa wanaküpachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa wanakükpachati. R.2.c. Janiwa khayaxa wanakükpachati, waripachawa. R.3.a. Inasa. R.3.b. Inasa wanaküchi. R.3.C. Khayaxa inasa wanaküchi.
  • 58. 58Vocabulario Uka ese, eso, esa Aka este, esto, esta Khaya aquello, lla Allpachu alpaca Qarwa llama Wanaku huanaco Wari vicuña Lapisa lápiz Tisa tiza Liwru libro Papila papel Ch’uñu chuño Muraya moraya Tunta chuño blanco Punku puerta Wintana ventana Uta casa Qala piedra Qullqi plata, dinero Quri oro (<q) Q’atawi cal Notas culturales Según Morales Sales (Profesor de las universidades de México y Tamkang) en el mundo subsisten a la fecha diferencias culturales importantes, (...) no sólo son diferentes –dice– sino incluso le son ajenos y llegan al extremo de oponérsele de manera total». Eso es lo que pasa entre el castellano y el aymara, las categorías de pensamiento chocan con frecuencia entre estas dos lenguas. Más adelante continúa: «(…) Pero en este punto sería necesario aclarar: no es que existan una lógica correcta y una lógica incorrecta; no es que existen por una parte una lógica lógica y una lógica ilógica, sino, simplemente, habría que reconocer que no existe una sola lógica», Y concluye diciendo; (..,) Incluso si para un pueblo algunas ideas les parecen totalmente aceptables, normales, claras y positivas, las mismas ideas, para otros pueblos, pueden aparecer absurdas, ilógicas e imprácticas». (Edgar S. Morales Sales, Sistema Educativo Mundial y Culturas Vernáculas, en: Revista Horizonte Mundial, Enero –Febrerol992, Vol. 1, N° 1, Taipei – China).
  • 59. 59 En la lengua aymara, además de sí y no, se maneja una tercera: la de probabilidad marcado con la palabra inasa y los sufijos: –chi conjetural y – pacha de inferencia. De los estudios sobre te lógica aymara se destaca el Ing. Iván Guzmán de Rojas que para muchos es muy conocido por sus estudios de lógica trivalente del aymara. Sin embargo, para no extendernos más, en esta ocasión citaremos el resumen hecho por Luis Ramiro Beltrán en la presentación del estudio de Guzmán de Rojas. «En qué consistía la diferencia identificada por Guzmán? En lo esencial, en que la lógica del aymara es trivalente, no nada más que bivalente como la del español. Es decir, la sintaxis del idioma indígena revela una lógica «no Aristotélica» porque no tiene solamente los dos valores de la lógica tradicional occidental: verdadero, falso. Tiene tres: verdadero, falso, incierto. En observancia del principio el «tercero excluido», la lógica del español sólo permite hacer inferencias a partir de premisas necesariamente verdaderas o falsas. En la lógica no dicotómica, que es la del aymara, los enunciados se construyen con sufijos, en vez de palabras de conexión, y se torna posible derivar conclusiones a partir de premisas dudosas o apenas plausibles. O sea, algo puede –creámoslo o no los no aymaras– ser «quizás cierto y quizás no cierto». La ambigüedad tiene valor; la incertidumbre importa. No se trata, pues, simplemente del conflicto común entre dos vocabularios diferentes pero equiparables. Son dos maneras de pensar marcadamente opuestas que trasuntan universos culturales muy alejados entre sí. De ahí que el riesgo de incomunicación no es en este caso un problema de mera divergencia semántica puesto que, por ejemplo, «para el hombre que piensa en aymara su premisa es que el pasado está adelante y el futuro atrás». (Iván Guzmán de Rojas, Problemática Lógico–lingüística de la Comunicación Social con el Pueblo Aymara, International Development Research Centre, October 1982, Canadá).
  • 60. 60 ¿Qué será esto? 5. P. ¿Akaxa kunäpachasa? ¿Esto qué será? R.1. Ukaxa tuntäpachawa. Eso es posible que sea tunta. 6.P. ¿Ukaxa tuntäpachati? ¿Eso será tunta? R.1.a. Jisa. Si. R. l.b. Jisa tuntapachawa. Si es po sible que sea tunta. R.1.c. Jisa, akaxa tuntapachawa. Si, esto es probable que sea tunta. R.2.a. Janiwa. No. R.2.b. Janiwa tuntakpachati. No creo que sea tunta. R.2.c. Janiwa akaxa tuntakpachati, murayäpachawa. Esto no debe ser tunta, debe ser muraya. Esto no creo que sea tunta, debe ser chuño. 7. P. ¿Akaxa ch'uñüpachacha? ¿O esto será chuño? R.1.a. Jisa. Si. R.1. b. Ch'uñüpachawa. Es posible que sea chuño. R.1. c. Jisa ch'uñüpachawa. Si es probable que sea chuño. R.2.a. Janiwa. No. R.2.b. Janiwa ch'uflükpachati. Creo que no es chuño. R.2.c. Janiwa ukaxa ch'uñükpachati, murayapachawa. Eso no creo que es chuño, es probable que sea muraya. ¿Ukaxa kunasa? ¿Qué es eso?
  • 61. 61Akaxa qullqiwa. Esto es dinero. Akaxa tisawa. Esto es tiza. Akaxa lapisawa. Esto es läpiz. Tarea (7). Averiguar en el internet el planteamiento de la lógica de cada uno de los mencionadosy poner el resúmen: Aristóteles ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… Jan Lukasiewicz ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… Stephano Lupasco ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… Ivan Guzmán de Rojas ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
  • 62. 62 Lección 13 ¿Khayaxa kunasa? 1.P. ¿Khayaxa kunasa? ¿Qué es aquello? Khayaxa punkuwa. Khayaxa qalawa. Khayaxa utawa. Khayaxa awtuwa. 2. P. ¿Khayaxa punkuti? ¿Aquello es puerta? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, punkuwa. R.1.c. Jisa, khayaxa punkuwa. R.2.a. Janiwa.
  • 63. 63R.2.b. Janiwa punkükiti. R.2.c. Janiwa khayaxa punkükiti, wintanawa. 3. P. ¿Janiti khayaxa qaläki? ¿Aquello no es piedra? R.1.a. Qalawa. R.1.b. Qalaway! R.1.c. Khayaxa qalawa. R.1.d. Khayaxa qalaway! 4.R. ¿Khayaxa qalati khulacha? ¿Aquello es piedra o terrón? R.1.a. Qalawa. R.1.b. Khayaxa qalawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa qalakisa khuläkisa. R.2.c. Janiwa khayaxa qalakisa khulakisa, pachachawa. R.3.a. Janiwa yatkthti. Aruskipaña qalltkasa... Empezando a dialogar... –¿Kamisaki? –¿Cómo estás? –Waliki ¿jumasti? – Bien ¿y tú? –Walikiraki –Bien también –¿Kunasa sutimaxa? –¿Qué es tú nombre? –Sutijaxa Marícrwa. ¿Jumansti? –Mi nombre es María ¿y el tuyo? –Nayanxa Ninoskav/a. –El mío es Ninoska –¿Khaya kunasa? –¿Qué es aquello? –Khayaxa awtuwa –Aquello es auto. –¿Khayaxa awtutï? –¿Aquello es auto? –Saya. –Sí. –¿Jupaxa mamamati? –¿Ella es tu madre?
  • 64. 64 –Jisa, mamajawa. – Sí es mi madre. –¿Jupasti kunamasa? –¿Y ella qué es de tí? –Jupaxa kullakajawa... –Ella es mi hermana. –¿Ukaxa kunasa? –¿Qué es eso? –Akaxa radiowa... –E sto es radio. 5. P. ¿Khayaxa kunapachasa? ¿Qué será aquello? R.1.a. Wallpäpachawa. Quizás es gallina. R.1.b. Khayaxa p'isaqapachawa. Aquello es posible que sea codorníz. R.2.a. Janiwa. No. R.2.b. Janiwa wallpakpachasa p'isaqäkpachasa. Quizás no es gallina ni es perdiz. R.2.c. Janiwa khayaxa wallpakpachasa p’isaqäkpachasa, khullüpachawa. Quizás aquello no sea gallina, perdíz ni dorníz. R.S.a. Janiwa yatiskiti. No se sabe. Vocabulario 1 wallpa gallina khullu codorníz anu perro tiwula zorro (tio) phisi gato titi gato silvestre wank’u conejo wisk’acha viscacha iwija oveja chiwu chivo wari vicuña wanaku Guanaco Vocabulario 2 sapa solo sapaki solo uno y no más paypacha los dos taqpacha todo o totalidad mayaki uno solo y no más inasa Quizás inasaya O quizás inacha Ojalá inawa Es inútil inawisa Inquieto/a inaki Gratis, en vano./Es o está siendo inútil
  • 65. 65Gramática: Maya mä uno Paya pä dos Khaya khä aquel, lla, llo. Naya nä yo Tarea (8 ): Hacer 5 preguntas y respuestas en aymara y su traducción en castellano. 1.……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………… Tr. …………………………………………………………………………………………………………………………………… 2……………………………………………………………………………………………….………………………………………………………… Tr. ……………………………………………………………………………………………….…………………………………… 3……………………………………………………………………………………………….………………………………………………………… Tr. ……………………………………………………………………………………………….…………………………………… 4……………………………………………………………………………………………….………………………………………………………… Tr. ……………………………………………………………………………………………….……………………………………… 5……………………………………………………………………………………………….………………………………………………………… Tr. ……………………………………………………………………………………………….………………………………………
  • 66. 66
  • 67. 67 Lección 14 ¿Jumaxa kawkhansa utjta? Zonas de la ciudad Kawki Dónde Kawkinsa Dónde sea Anqa Afuera Purappacha Ambas partes Jaya Lejos Taqichaqana En todas partes Araxa Arriba Sapachaqana A cada paso Aynacha Abajo Ukäkana Por ahí Manqha Debajo Aynachtuqi Hacia abajo Akana Aquí Ch'iqatuqiru A la izquierda Khayana Allí Kupituqiru A la derecha Kawkita De dónde Kukhati En frente Kawkiru A dónde Akäkana Por aquí Kawkikama Hasta dónde Araxtuqi Hacia arriba Khayjanpacha Allí mismo Akakama Hasta aquí Yaqhachaqana En otra parte Pachpata De ahí mismo 1.P. ¿Jumaxa kawkhansa utjta? ¿Tú dónde vives? Nayaxa Sopocachina utjtha. Yo vivo en Sopocachi. Nayaxa Obrajena utjtha. Yo vivo en Obrajes. Nayaxa Irpavina utjtha. Yo vivo en Irpavi. Nayaxa Calacotona utjtha. Yo vivo en Calacoto.
  • 68. 68 2. P. ¿Jumaxa Sopocachinti utjta? ¿Tú vives en Sopocachi? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Sopocachina utjtha. R.1.c. Jisa, nayaxa Sopocachina utjtha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Sopocachina utjkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa Sopocachina utjkthti, Españankirïthwa. Sufijos –na sufijo nominal y posesivo locativo equivalente a: en/de –ki sufijo comün limitativo/ser y estar –ri con nombres significa lo habitual, con verbos es nominalizadorEl posesivo locativo con nombre utana en la casa qulluna en el cerro jawirana en el cerro pämpana en la pampa awtuna en el auto universidadana en la universidad Mirafloresana en Miraflores Santa Cruzana en Santa Cruz qhathuna en la feria qutana en el lago umana en el agua jayuna en la sal Sopocachina en Sopocachi Calacotona en Calacoto C. ¿Aquella persona de dónde vivirá? 5. P. ¿Khä jaqixa kawkhansa utjpachasa? ¿Aquella persona dónde vivirá? R.1. Khä jaqixa Irpavina utjpacha. Aquella persona debe en Irpavi. 6.P. ¿Khä jaqixa Irpavinte utjpacha? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa Irpavina utjpacha. R.1.c. Jisa, khä jaqixa Irpavina utjpacha.
  • 69. 69R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Irpavina utjkpachati. R.2.c. Janiwa khä jaqixa Irpavina utjkpachati, Alto Irpavina utjpacha. 7. P. ¿Kha jaqixa Achumanincha utjpacha? R.1. a. Inasa. R.1. b. Inasa Achumanina utjchi. R.1.c. Inasa khä jaqixa Achumanina utjchi. Gramática: Naya +na nayana en mí /de mí Juma +na jumana en ti /de tí Jupa +na jupana en él o ella /de él o ella Jiwasa +na jiwasana en ti y de mí /de ti y de mí
  • 70. 70
  • 71. 71 Lección 15 ¿Kawkinkirïtasa? Para preguntar la procedencia Kawki Dónde Kawkinsa Dónde sea Anqa Afuera Purappacha Ambas partes Jaya Lejos Taqichaqana En todas partes Araxa Arriba Sapachaqana A cada paso Aynacha Abajo Ukäkana Por ahí Manqha Debajo Aynachtuqi Hacia abajo Akana Aquí Ch'iqatuqiru A la izquierda Khayana Allí Kupituqiru A la derecha Kawkita De dónde Kukhati En frente Kawkiru A dónde Akäkana Por aquí Kawkikama Hasta dónde Araxtuqi Hacia arriba Khayjanpacha Allí mismo Akakama Hasta aquí Yaqhachaqana En otra parte Pachpata De ahí mismo 1.P. ¿Kawkinkirïtasa? ¿De dónde eres? Boliviankirïthwa. Soy de Bolivia. Tarijankirïthwa. Soy de Tarija. La Pazankirïthwa. Soy de La Paz. Santa Cruzankirïthwa. Soy de Santa Cruz. 2. P. ¿Jumaxa Boliviankirïtati? ¿Tú eres boliviano?
  • 72. 72 R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Boliviankifithwa. R.1.c. Jisa, nayaxa Boliviankirithwa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Chilenkirïkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa Chilenkirïkthti, Españankirïthwa. 3. P. ¿Janiti Chilenkirïkta? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, janiwa Chilenkirïkthti. R.1.c. Jisa, nayaxa janiwa Chilenkirïkthti, Españankirïthwa. R.2.a. Chilenkirïthwa. R.2.b. Chilenkirïthway! R.2.c. Nayaxa Chilenkirïthwa. 4.P. ¿Khä jaqixaTarijankiriti Urürunkiricha? R.1.a. Tarijankiriwa. R.1.b. Khä jaqixa Tarijankiriwa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Tarijankirïkisa Urürunkirikisa, Santa Cruzankiriwa. Sufijos –na sufijo nominal y posesivo locativo equivalente a: en/de –ki sufijo comün limitativo/ser y estar –ri con nombres significa lo habitual, con verbos es nominalizador
  • 73. 73El posesivo locativo –na con nombre utana en la casa qulluna en el cerro jawirana en el cerro pämpana en la pampa awtuna en el auto qhathuna en la feria qutana en el lago umana en el agua jayuna en la sal Sopocachina en Sopocachi Calacotona en Calacoto universidadana en la universidad Mirafloresana en Miraflores Santa Cruzana en Santa Cruz C. ¿Aquella persona de dónde será? 5. P. ¿Khä jaqixa kawkinkirïpachasa? R.1. Khä jaqixa Chilinkirïpachawa. Aquella persona debe ser de Chile. 6.P. ¿Khä jaqixa Chilinkirïpachati? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa Chilinkirïpachawa. R.1.c. Jisa, khä jaqixa Chilinkirïpachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Chilinkirïkpachati. R.2.c. Janiwa khä jaqixa Chilinkirïkpachati, Argentinankirïpachawa. 7. P. ¿Kha jaqixa Brasilankirïpachacha?
  • 74. 74 R.1. a. Inasa. R.1. b. Inasa Brasilankirïchi. R.1.c. Inasa khä jaqixa Brasilankirïchi. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Brasilankirïkpachati. R.2.C. Janiwa kha jaqixa Brasilankirïkpachati, Parawayankirïpachawa. Gramática: Naya +na nayana en mí /de mí Juma +na jumana en ti /de tí Jupa +na jupana en él o ella /de él o ella Jiwasa +na jiwasana en ti y de mí /de ti y de mí Tarea (9): ¿Tu quién eres? Yo soy María ¿Y tú? …………………………………………………………… Yo soy Antonio. …………………………………………………………… ¿Aquel/lla quién es? ………………………………………………….………… Aquella es posible que sea Ninoska ………………………………………… ¿O aquella será Ana? …………………………………………………............. Quizás .............................................................. …
  • 75. 75 Lección 16 ¿Jupaxa kunamasa? Para preguntar el parentesco 1) Forma simple ¿Jupaxa kunamasa? Jupaxa jilajawa. Jupaxa tatajawa. Jupaxa awkch'ijawa. Jupaxa chachajawa. Jupaxa achilajawa. 2) Forma redundante ¿Jupaxa jumana kunamasa? Jupaxa nayana kullakajawa. Jupaxa nayana mamajawa. Jupaxa nayana taykch'ijawa. Jupaxa nayana awichajawa. ¿Él/ ella qué es de ti? Él es mi hermano. Él es mi padre Él es mi suegro Él es mi marido.
  • 76. 76 Él es mi abuelo. ¿Él/ ella qué es de ti? De mi ella es mi hermana. De mi ella es mi madre. De mi ella es mi suegra De mi ella es mi abuela. Parentesco consanguineo: Padre o papá. Tata. Madre o mamá. Mama. Hijo. Yuga. Hija. Phucha. Hermano. Jila. Hno. mayor. Jilirijila. Hno. menor. Sullkajila. Hermana. Kullaka. Hna. mayor. Jilïri kullaka. Hna. menor. Sullka kullaka. Hno. mayor del padre. Jach'a tata. Hno. menor del padre. Jisk'a tata. Hno. último del padre. Chana tata. Hna. mayor del padre. Jach 'a mama. Hermana del padre. Tiyala Hna. menor del padre. Jisk'a mama. Hermana muy menor del padre. Chana mama Abuelo. Achila. Abuela. Awicha. Nieto, ta. Allchhi. Bisabuelo. Tatarabuelo. Achachila. Bisabuela. Tatarabuela. Apachi awicha. Tío. Sullka tata /chana tata Tía. Sullka mama / chana mama Primo hermano. Primujilata
  • 77. 77 Prima hermana. Prima kullaka Parentesco por afinidad: Esposa. Warmi. Esposo. Chacha. Suegro. Awkch'i. Suegra. Taykch'i. Yerno. Tullqa. Nuera o yerna. Yuxch 'a. Padrino de bautismo. Ichutata. Madrina de bautismo. Ichumama. Prometida, do. Paríala. Uñï'ala. Hermanos de su marido. Masanu. Tío. Tiwula Tía. Tiyala Padrastro. Wilawisa awki Madrastra. Wilawisa tayka Entenado. Wilawisa yuqa Cuñado. Masanu Parentesco espiritual Padrino de bautismo. Ichu tata Madrina de bautismo. Ichu mama Otros nombres Varón. Chacha Mujer. Warmi Anciana. Taykali Anciano. Awkili Joven (varón). Wayna Joven (mujer). Tawaqu Bebé. Wawa Adolescente (varón). Maxt'a Adolescente (mujer). Q'axu Viejo (despectivo). Achachi Viejo (despectivo). Awila
  • 78. 78 Huérfano. Wajcha De la misma edad. Wiña Nombres de expertos de la ritualidad Sabio. Yatiri Curandero. Qulliri Adivino. Uñirï Masajista. Qaquri. Thaliri. (?) Brujo. Layqa Médium. Ch'amakani 2. R ¿Jupaxa mamapati? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, mamapawa. R.1.c. Jisa, jupaxa mamapawa. R. l.d. Jisa, jupaxa jupana mamapawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa mamapakiti. R.2.c. Janiwajupaxa mamapakiti. R.2.d. Janiwa jupaxa jupana mamapakiti, kullakapawa. –¿Jupaxa kunamasa? –Jupaxa mamajawa. –¿Jupaxa mamamati? –Jisa, jupaxa mamajawa... 3. R ¿Janiti jupaxa mamapäki? ¿Ella no es su madre? R. 1. a. Mamapawa. R.1.b. Mamapaway! R. 1. c. Jupaxa mamapawa. R.1.d. Jupaxa mamapaway! 4. R ¿Jupaxa mamapati tiyapacha? ¿Ella es su madre o es su tía? R.1.a. Mamapawa. R.1.b. Jupaxa mamapawa. R.1.c. Jupaxa tiyapawa.
  • 79. 79R.2.a. Janiwa. No. R.2.b. Janiwa mamapäkisa tiyapäkisa. No es su madre ni su tiya. R.2.c. Janiwa jupaxa mamapäkisa tiyapäkisa. Ella no es su madre ni su tiya, es su suegra. 5. P. ¿Jupaxa kunapäpachasa? ¿Ella o él qué será de él o ella? R.1. Jupaxa warmipäpachawa. 6.P. ¿Jupaxa warmipäpachati? R. 1.a. Jisa. R.1.b. Jisa warmipäpachawa. ¿Ella será su esposa? R.1.c. Jisa, jupaxa warmipäpachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa warmipakpachati. R.2.c. Janiwa jupaxa warmipakpachati, mamapäpachawa. 7. P. ¿Jupaxa kullakapäpachacha? ¿O ella será su hermana? R.1. a. Jisa. R.1. b. Kullakapäpachawa. R.1. c. Jisa kullakapapachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa kullakapakpachati. R.2.c. Janiwa jupaxa kullakapäkpachati, mamapäpachawa. Ella no debe ser su hermana, debe ser su madre. Gramática (Sufijos posesivos personales + –: + inferencia –pacha + sufijo de información –sa) ja ¿Kuna ma ¨pachasa Pa sa
  • 80. 80¿Kunajäpachasa? ¿Kunamäpachasa? ¿Kunapäpachasa? ¿Kunasäpachasa? Tareas (10). Traduzca estas oraciones al aymara: ¿Él/ella qué será de mi?. ……………………………………………………………… ¿Él/ella qué será de ti? ……………………………………………..……….……… ¿El/ella qué será de él/ella? …………………………………………………………… ¿Él/ella qué será de ti y de mi? ………………………………………………………
  • 81. 81 Lección 17 ¿Jumaxa qawqha maranïtasa? Jakhuñäni La numeración aymara 1 maya 2 Paya 3 kimsa 4 pusi 5 phisqha 6 suxta 7 paqallqu 8 kimsaqallqu 9 llätunka 10 tunka 100 pataka 1000 waranqa AWATIÑA Maya, paya, kimsa, pusi, phisqha Qulilitay! Suxta, paqallqu, kimsa qallqu, llä tunka, tunka! Ukhama sasina kusisiñäni Qulilitay!
  • 82. 82 Aka jach'a Anata uruna Kusisiñäni! Aka jach'a anata uruna Thuqht'asiñäni! LOS PASTORES Uno, dos, tres, cuatro, cinco ¡Amorosa! Seis, siete, ocho, nueve, ¡diez! Asï diciendo nos alegraremos ¡Amorosa! En este gran día del Carnaval Nos alegraremos! En este gran día del carnaval ¡Nos bailaremos! (Conjunto: Los Awatiñas), para la danza awatiri propia de Carnaval 11 tunka mayani 12 tunka payani 13 tunka kimsani 20 pa tunka 21 pa tunka mayani 22 pa tunka payani 30 kimsa tunka 31 kimsa tunka mayani 32 kimsa tunka payani 40 pusi tunka 41 pusi tunka mayani 42 pusi tunka payani 99 llatunka llatunkani 100 pataka 101 pataka mayani 102 pataka payani 110 pataka tunkani 111 pataka tunka mayani 120 pataka pa tunkani 121 pataka pa tunka mayani 122 pataka patunka payani 150 pataka phisqha tunkani
  • 83. 83 151 pataka phisqha tunka mayani 200 pa pataka 201 pa pataka mayani 202 pa pataka payani 210 pa pataka tunkani 2 1 1 pa pataka tunka mayani 215 pa pataka tunka phisqhani 240 pa pataka pusi tunkani 245 pä pataka pusi tunka phisqhani 300 kimsa pataka 400 pusi pataka 500 phisqha pataka 1000 waranqa 1001 waranqa mayani 1002 waranqa payani 1010 waranqa tunkani 1011 waranqa tunka mayani 1050 waranqa phisqha tunkani 1090 waranqa llatunka tunkani 1200 waranqa pa patakani 1400 waranqa pusi patakani 1500 waranqa phisqha patakani 1700 waranqa paqallqu patakani 1800 waranqa kimsa qallqu patakani 2000 pa waranqa Números ordinales Es similar a la lengua castellana y llevan dos sufijos el verbalizador –y –ri habitual o también llamado nominalizador. Maya mayi'ri primero Paya pay'iri segundo Kimsa kimsiri tercero Pusi pus'iri cuarto Phisqha phisqhi'ri quinto Suxta suxti'ri sexto
  • 84. 84 Vocabulario Mara = año Phaxsi = mes Uru = día Jayp’u = tarde aruma = noche Gramática: Diálogos: Kuna maranktansa? 1 5 3 2 waranqa Phisqha pataka Kimsa tunka payani Haga lo mismo con los siguientes años: 1548 1780 1809 1825 1952 Tarea (11): Escribir en una hoja de cuaderno de 11 a 100, colocando los números arábigos primero y luego completando con su correspondiente en aymara, después colocar dicha hoja en ésta página.
  • 85. 85 Lección 18 ¿Qawqha maranïtasa? ¿Qué edad tienes? P. ¿Jumaxa qawqha maranïtasa? ¿Tú cuántos años tienes? R. Nayaxa pä tunka maranithwa. Yo tengo veinte años. 1. P. ¿Jumaxa pusi tunka maranitati? ¿Tú tienes cuarenta años? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, pusi tunka maranithwa. R.1.c. Jisa, nayaxa pusi tunka maranithwa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa pusi tunka maranïkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa pusi tunka maranïkthti, pä tunka maranïthwa. 2.P. ¿Janiti jumaxa pusi tunka maranikta? 3.P. ¿Jupaxa pä tunka maraniti? ¿Él/ella tiene veinte años? R.1.a. Jisa.
  • 86. 86 R.1.b. Jisa, pa tunka maraniwa. R.1.c. Jisa, jupaxa pa tunka maraniwa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa pa tunka maramkiti. R.2.c. Janiwa jupaxa pa tunka maranikiti, pa tunka payani maraniwa. ¿Aquella joven cuantos años tendrá? 4. P. ¿Khä tawaquxa qawqha maranïpachasa? ¿Aquella joven cuantos años tendrá? R.1. Khä tawaquxa kimsa tunka maranïpachawa. Aquella joven es probable que tenga treinta años. 5.P. ¿Kha tawaquxa kimsa tunka maranïpachati? ¿Aquella joven tendría treinta años? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa kimsa tunka maranipachawa. R.I.C. Jisa, kha warmixa kimsa tunka maranipachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa kinsa tunka maranïkpachati. R.2.c. Janiwa kha warmixa kimsa tunka maranïkpachati, 6. P. ¿Kha warmixa pusi tunka maram'pachacha? R.1. a. Jisa. R.1. b. Jisa pusi tunka maranïpachawa. R.1. c. Jisa kha warmixa pusi tunka maranïpachawa. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa pusi tunka maranïkpachati. R.2.c. Janiwa kha jaqixa pusi tunka maranïkpachati, kimsa tunka maranïpachawa. R.3.a. Inasa.
  • 87. 87 R.S.b. Insa pusi tunka maranïchi. R.S.c. Inasa kha jaqixa pusi tunka maranïchi. Adverbios de tiempo Jichha Ahora Jichhpacha Ahora mismo Anchhichpacha En este momento Aka pacha En este tiempo Mara Año Jichha mara Este año Maymara El año pasado Vocabulario qawqha cuánto mara año / años Tawaqu soltera o mujer joven Gramática Tata tatani tataniti tataniwa Mama mamani mamaniti mamaniwa Jila jilani jilaniti jilaniwa Kullaka kullakani kullakaniti kullakaniwa Tarea (12): Traducir estas oraciones al castellano: Jupaxa tatajawa ……………………………………………………… Nayaxa jilanïthwa ……………………………………………………… ¿Jupaxa mamamati? ……………………………………………………… ¿Chachapäpachacha? ……………………………………………………… Inasa chachapächi ………………………………………………………
  • 88. 88
  • 89. 89 Lección 19 Verbos del Presente Qué es verbo. Definición.– Es la parte de la oración que indica presencia, estado, acción del sujeto y obvio que indica tiempo. El verbo en la lengua Aymara Los verbos son parecidos con algunas diferencias. Solo hay un solo verbo irregular, todo son regulares, no hay verbos copulativos, hay dos verbos defectivos o interrogativos. Verbos según su estructura Primitivos Derivados Simples Compuestos parasintéticos Verbos según su significado Verbos copulativos = ser y estar / no existen como léxico o palabra sino como sufijos… Verbos predicativos transitivos = churaña – dar intransitivos = utjaña – habitar reflexivos = jarisiña – lavarse pronominales =¿? recíprocos = munasiña – amarse y unipersonales = jalluña – llover Divisiones del verbo Clasificaciones de los verbos Auxiliares ¿?
  • 90. 90 Regulares: Todos los verbos aymaras son regulares, con excepción de uno. Irregulares: Solo hay un solo verbo: saña = decir Defectivos ¿? Verbos interrogativos Kamsaña = qué decir Kamachaña = qué hacer El verbo Saraña ir = saraña, aquí vemos la raíz y el infinitivo. En castellano el verbo siempre termina en –ar, –ir y –er, en cambio en Aymara siempre termina en –ña, veamos: saraña ir, viajar, caminar parlaña hablar jachaña llorar qillqaña escribir Manq’aña comer aruntaña saludar munaña querer, amar yanapaña respetar utjaña residir, habitar, existir umaña beber irnaqaña trabajar qhumaña abrazar thaqhaña buscar uñaña mirar, escudriñar, leer waxt’aña regalar waraña echar yatiña saber uchaña aportar mantaña entrar suyaña aguardar alaña comprar anataña jugar ikiña dormir thithiña enfadar p’akiña romper liyiña leer puriña llegar jamp’atiña besar mistuña salir thuqhuña bailar qunuña sentar tukuña terminar t’ijuña correr uskuña poner qaquña frotar laruña reír ñuñuña lactar Tarea: VALE CINCO (13–14–15–16 y 17). Coloque una raíz verbal a los campos vacios:
  • 91. 91V E R B O (………………...…=…………………..) FORMA INTERROGATIVA Nayaxa …….th…. Jumaxa …….ta…. Jupaxa ………..…. Jiwasaxa …….tan…. FORMA AFIRMATIVA Nayaxa …….th…. Jumaxa …….ta…. Jupaxa …….…..…. Jiwasaxa …….tan…. FORMA NEGATIVA Janiwa nayaxa …….kthti Janiwa jumaxa …….ktati Janiwa jupaxa …….kiti Janiwa jiwasaxa …….ktanti FORMA INTERROGATIVA NEGATIVA Janiti nayaxa …….kth… Janiti jumaxa …….kta… Janiti jupaxa …….ki… Janiti jiwasaxa …….ktan… REGLA de TERCERA PERSONA En aymara no hay más infiniti- vos que -aña, -iña y -uña. SARAÑA > AÑA = i IKIÑA > IÑA = i LARUÑA > UÑA = u V E R B O (……………………=…………………..) FORMA INTERROGATIVA Nayaxa …….th…. Jumaxa …….ta…. Jupaxa ………..…. Jiwasaxa …….tan…. FORMA AFIRMATIVA Nayaxa …….th…. Jumaxa …….ta…. Jupaxa …….…..…. Jiwasaxa …….tan…. FORMA NEGATIVA Janiwa nayaxa …….kthti Janiwa jumaxa …….ktati Janiwa jupaxa …….kiti Janiwa jiwasaxa …….ktanti FORMA INTERROGATIVA NEGATIVA Janiti nayaxa …….kth… Janiti jumaxa …….kta… Janiti jupaxa …….ki… Janiti jiwasaxa …….ktan…
  • 92. 92
  • 93. 93 Lección 20 ¿Kawkhansa utjta? Para preguntar el lugar donde reside Escribir los nombres de lugares, zonas o comunidades, ejemplos: Sopocachi = Supukachi Calacoto = Qala Qutu Munaipata = Munaypata l.P. ¿Kawkhansa utjta? ¿Dónde vive usted? Supukachina utjtha. Qala Qutuna utjtha Obrajena utjtha. Achumanina utjtha. 2. P. ¿Achumaninti utjtha? ¿Usted vive en Achumani? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Achumanina utjtha. R.1.c. Jisa, nayaxa Achumanina utjtha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Achumanina utjkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa Achumanina utjkthti, Quta Qutana utjtha.
  • 94. 943. P. ¿Janiti Irpäwina utjktha? ¿No vives en Irpavi? R.1.a. Jisa, janiwa. Si, no. R.1.b. Jisa, janiway! ¡Si, no pues! R.1.c. Jisa, janiwa Irpäwina utjkthti. Si, no vivo en Irpavi. R. l.d. Jisa, janiwa nayaxa Irpäwina utjkthti. Si, yo no vivo en Irpavi. R.1.a. Irpäwina utjtxay! ¡Vivo pues en Irpavi! R. l.b. Janiwa, Irpäwina utjtha No, vivo en Irpavi. R.1.c. Janiwa, nayaxa Irpäwina utjtha. No, yo vivo en irpavi. ¿Kawkhansa utji? ¿Dónde vive María? 1.P. ¿Kawkhansa Mariana, utji? ¿En dónde vive María? Supukachina utji. Vive en Sopocachi. Qala Qutuna utji. Vive en Calacoto. Obrajería, utji. Vive en Obrajes. Achumanina utji. Reside en Achumani. 2. P. ¿Achumaninti Mariyaxa utji? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Achumanina utji. R.1.c. Jisa, Achumanina Mariyaxa utji. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Achumanina utjkiti. R.2.c. Janiwa Mariyaxa Achumanina utjkiti, Quta Qutana utji. R.3.a. Janiwa yatkthti. 3. P. ¿Janiti Irpawina utjki?
  • 95. 95 R.1.a. Janiwa. R.1.b. Janiway! R.1.c. Janiwa Irpawina utjkiti. 4.P. ¿Mariyaxa Tarijanti Urüruncha utji? R.1.a. Tarijanwa utji. R.1.b. Mariyaxa Tarijanwa utji. R.2.b. Janiwa Tarijansa Urürunsa utjkiti, Santa Owzanwa utji. R.3. a. Janiwa yatkthti. Vocabulario Utjaña = … Qamaña = … Anataña = … Thuqhuña = … Irnaqaña = … Gramática: Estructura del idioma PERSONAS GRAMATICALES VERBO Castellano Aymara Posesivos Presente Futuro Yo naya –ja –th –¨ Tú juma –ma –ta –¨ta Él/ella jupa –pa –i, u, ø –ni (No hay) jiwasa –sa –tan –ñäni Tarea (18): Anotar por lo menos 10 nombres de las zonas de la ciudad de La Paz, que parecen ser de origen aymara y trata de interpretar y escribir en aymara. ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… …………………………
  • 96. 96 ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… ………………………… ……………………….. ….…………………… …………………………
  • 97. 97 Lección 21 ¿Kawksa sarta? ¿Kawksa saraskta? ¿Dónde vas? ¿Dónde estás yendo? 1.P. ¿Kawksa sarta? ¿Kawksa saraskta? Sopcachi sartha. Sopocachi sarasktha. Calacoto sartha. Calacoto sarasktha Obrajes sartha. Obrajes sarasktha Achumani sartha. Achumani sarasktha 2. P. ¿Achumanti saraskta? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Achumani sarasktha. R.1.c. Jisa, Achumani sarasktha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Achumani sarkthti. R.2.C. Janiwa nayaxa Achumani sarkthti, Cotacota sarasktha.
  • 98. 98 R.3.a. Janiwa. R.3.b. Janiwa sarkthti. R.3.c. Janiwa kawksa sarkthti. 3. P. ¿Janiti Irpäwi sarkta? R.1.a. Janiwa. R.1.b. Janiway! R.1.c. Janiwa Irpäwi sarkthti. 4.P. ¿Jumaxa Tarijti Urürcha saraskta? ¿Tú estás viajando a Tarija u Oruro? R.1.a. Tarija sarasktha. R.1.b. Nayaxa Tarija sarasktha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Tarijsa Urürsa sarkthti, Santa Cruza sarasktha. R.3. a. Janiwa kawksa sarkthti. En tercera persona 1.P. ¿Kawksa sari? ¿Kawksa saraski? ¿Dónde va? ¿Dónde está yendo? Sopocachi sari. Sopocachi saraski Calacoto sari. Calacoto saraski Obrajes sari. Obrajes saraski Achumani sari. Achumani saraski 2. P. ¿Achumanti saraski? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Achumani saraski. R.1.c. Jisa, jupaxa Achumani saraskii. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Achumani sarkiti.
  • 99. 99 R.2.c. Janiwa jupaxa Achumani sarkiti, Cotacota saraski. R.3.a. Janiwa. R.3.b. Janiwa sarkiti. R.3.c. Janiwa kawksa sarkiti. 3. P. ¿Janiti Irpawi sarki? ¿No fue a Irpavi? R.1.a. Janiwa. R.1.b. Janiway! R.1.c. Janiwa Irpawi sarkiti. 4.P. ¿Jupaxa Tarijti Urürcha saraski? ¿Él/ella está yendo a Tarija u Oruro? R.1.a. Tarija saraski. R.1.b. Jupaxa Tarija saraski. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Tarijsa Urürsa sarkiti, Santa Cruza, saraski. R.3. a. Janiwa kawksa sarkiti. Tarea (19 ): Traducir al castellano. ¿Achumanti saraski? ………………………………………………. Jisa. ………………………………………………. Jisa, Achumani saraski. ………………………………………………. Jisa, jupaxa Achumani saraskii. …………………………………………… Janiwa. ………………………………………………. Janiwa Achumani sarkiti. ………………………………………………. Janiwa jupaxa Achumani sarkiti, Cotacota saraski. ……………………………………………….
  • 100. 100
  • 101. 101 Lección 22 ¿Khitimpisa sarta? ¿Khitimpisa sarta? ¿Khitimpisa saraskta? ¿Con quién vas? ¿Con quién estás viajando? ¿Jumaxa kawksa sarta? ¿Jumaxa kawksa saraskta? R. Nayaxa Tiwanaku sartha. Nayaxa Tiwanaku sarasktha. 2. P. ¿Jumaxa Tiwanakti sarta? ¿Jumaxa Tiwanakti saraskta? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Tiwanaku sartha. Jisa, Tiwanaku sarasktha. R.1.c. Jisa, nayaxa Tiwanaku sartha. Jisa, nayaxa Tiwanaku sarasktha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Tiwanaku sarkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa Tiwanaku sarkthti, Achakachi sartha. 3. P. ¿Janiti jumaxa Tiwanaku sarkta? 4.P. ¿Jupaxa Achakachti sari? ¿Aquella persona a dónde irá? 5. P. ¿Khä jaqixa kawksa sarpacha?
  • 102. 102 R.1. Khä jaqixa Urüru sarpacha. 6.P. ¿Kha jaqixa Urüruti sarpacha? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa Urüru sarpacha. R.1.c. Jisa, khajaqixa Urüru sarpacha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Urüru sarkpachati. R.2.c. Janiwa kha jaqixa Urüru sarkpachati, Uyuncha sarpacha. 7. P. ¿Kha jaqixa Tarijcha sarpacha? R.S.a. Inasa. R.S.b. Insasa Tarija sarchi. R.3.c. Juasa kha jaqixa Tarija sarchi. Vocabulario pueblo, ciudad = marka mercado, feria = qhathu puente = chaka casa = uta corral, establo = uyu chacra = yapu ladera = irama ~ irana cumbre, cima, abra = apachita puna = suni valle = qhirwa yungas = yunkasa barranco = waranka rincón = k'uchu lago = quta río = jawira desierto = wasara cerro = qullu llano = pampa camino = thakhi Tarea (20 ): Responder en aymara. ¿Janiti jumaxa Tiwanaku sarkta? ……………………………………………… ¿Jupaxa Achakachti sari? …………………………………………….. ¿Khitimpisa jupaxa Tiwanaku sari? …………………………………………...
  • 103. 103 Lección 23 ¿Kawkitsa jutta? ¿Kawkitsa jutaskta? ¿De dónde vienes? ¿De dónde estás viniendo? l.P. ¿Kawkitsa jutta? ¿Kawkitsa jutta? Sopocachita juttha. Sopocachita jutasktha. Calacotota juttha. Calacotota jutasktha. Obrajeta juttha. Obrajeta jutasktha. Achumanita juttha. Achumanita jutasktha. 2. P. ¿Achumanitti jutaskta? ¿Estás viniendo de Achumani? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, Achumanita jutasktha. R.1.c. Jisa, Achumanita jutasktha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Achumanita jutkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa Achumanita jutkthti, Quta Qutata jutasktha. R.S.a. Janiwa. R.3.b. Janiwa jutkthti. R.3.c. Janiwa kawkitsa jutkthti. 3. P. ¿Janiti Irpäwi sarkta? ¿No fuiste a Irpavi? R.1.a. Janiwa. R.1.b. Janiway! R.1.c. Janiwa Irpäwi sarkthti.
  • 104. 104 Gramática: –ta de –sk –ndo (gerundio) –mpi con –ni tener Tarea (21 ): Traducir al castellano. ¿Achumanitti jutaskta? …………………………………………………………………. Jisa, Achumanita jutasktha. ……………………………………………………………. Jisa, Achumanita jutasktha. …………………………………………………………….. Janiwa Achumanita jutkthti. …………………………………………………………… Janiwa nayaxa Achumanita jutkthti, Quta Qutata jutasktha. ……………………………………………………………………………………………………….
  • 105. 105 Lección 24 Adjetivos y adverbios Englobador o globalizador: Se construye con el sufijo nominal –pacha, totalizador, englobador o globalizador. Maya maypacha entero Paya paypacha los dos Kimsa kimspacha los tres Pusi puspacha los cuatro Phisqha phisqhpacha los cinco Suxta suxipacha los seis Taqi todo taqpacha total Medidas Luqa Brazada Kayu pie Chillqi el paso Chhiya del dedo pulgar al dedo miñique Wiku del dedo pulgar al dedo índice T'axlli palmada Luk'ana dedo Tupu una carga Tupu un kilómetro Mitru metro Wara vara ¿Jichhakiti sari? ¿Recién fue? Jichhpacha sarma. Anda ahora mismo.
  • 106. 106 Anchhitpacha jutma. Ven en este momento. Aka pachaxa sariwa. En este tiempo se va. Maraxa tunka phaxsiniwa. El año tiene diez meses. Jichha marä jutma. Ven este año. Maymarawa sarta. El año pasado fui. Jichha uru >jichhüru Hoy Willjtha ~ qhantati ~ arumanthi Amanecer Jichha arumirja > jichärmirja Esta mañana Jichha jayp'u >jichhayp'u Esta tarde Jichha anima >jichhärma Esta noche Chika uru Medio día Chika anima Media noche Qhara uru >qharüru El día de mañana Jurpi uru > jurpüru Pasado mañana Qhipha uru > qhiphüru El otro día Jichhata khuysaru De aquí en adelante Wasüru arumanthi / wasarmanthi Ayer por la mañana Aka pacha Este tiempo Aka pacha Este mundo Yaqha uru Otro día Jayp'u Tarde Jayp' t' aña ~ jayp'untaña Hacer tarde Ukata Luego Wasüru Ayer Arumanthi Mañana Qhantati Mañana Janipuni Nunca Nayraqata Antes Walja kuti Muchas veces Janira Todavía Ukhamaxa... Entonces Kutinisa... A la vuelta
  • 107. 107 Wiñayataki Para siempre Niya Casi Ukhampuni Así siempre Sapa uru /sapüru Diario Ch'amaka Obscuridad Adverbios de cantidad qawqha cuánto juk'a poco walja harto pisi menos ancha mucho /demasiado chika mitad Adverbios de afirmación chiqa cierto /verdad chiqpachapuni ciertamente Chiqapuni en verdad Adverbios de negación Jani No Janiwa es Janiraki Tampoco Janipuniwa De ningún modo /imposible Adverbios de incertidumbre Inasa Quizá Inaya Quizá sea así Tarea ( 22): Traducir al aymara ¿Dónde vas? …………………………………………….……………………………………………. ¿A qué vas? ……………………………………………..……………………………………………. ¿Con quién vas? …………………………………………………………………………………….
  • 108. 108
  • 109. 109 Lección 25 ¿Kunsa munta? Challwa muntha. Ch’uqi muntha. Tunta muntha. Jupha muntha T’imphu muntha. Saxta muntha. Chayru muntha. P’isq’i muntha. Warxata muntha. Chicharuna muntha. Fricasé muntha. Pizza munta. Cocacola muntha. Uma muntha. Fanta muntha. ¿Kunsa alaña munta? Challwa alaña muntha. Ch’uqi alaña muntha. Tunta alaña muntha. Jupha alaña muntha ¿Kunsa manq’aña munta? T’imphu manq’aña muntha. Saxta manq’aña muntha. Chayru manq’aña muntha. P’isq’i manq’aña muntha. Warxata manq’aña muntha. Chicharuna manq’aña muntha. Fricasé manq’aña muntha. Pizza manq’aña munta. ¿Kunsa umaña munta? Cocacola umaña muntha. Uma umaña muntha.
  • 110. 110 Tarea (23): Buscar en el diccionario: T’imphu = ……………………………………………………………………………………… Saxta = ………………………………………………………………………………………..… Chayru = …………………………………………………………………………………….… P’isq’i = ……………………………………………………………………………………….. Warxata = ………………………………………………………………………………….… K’ispiña = …………………………………………………………………………………….… Waja = ………………………………………………………………………………………….. Jaqunta = ……………………………………………………………………………………… Wallaqi = ………………………………………………………………………………….…… Los préstamos lingüísticos “La fuerza de un idioma no consiste en saber rechazar, sino en saber incorporar.” Goethe En una situación en el que se codean dos lenguas, la una con inigualable prestigio y la otra discriminada y considerada como una lengua muerta. La una con una amplia terminología de la Revolución Industrial y la otra que sólo refleja la terminología de la Revolución Agrícola propia, vemos una aparente disparidad y diferencia en cuanto a la existencia de léxicos. Sin embargo es engañosa esta aparente situación. En nuestro caso, entre aymara y castellano, ambos son instrumentos de
  • 111. 111 comunicación que tienen la posibilidad de expresar cualquier pensamiento humano. Los préstamos lingüísticos Para que una lengua pueda expresar un pensamiento humano, aün en una situación de desventajosa situación existen recursos lingüísticos como el de préstamos que posibilita tal situación. Los préstamos existieron y existen en la actualidad, no importa la época o era en que estén. En este sentido podríamos exigir una respuesta a la pregunta: ¿De dónde proviene la palabra alunizar? Y ¿Cuando se introdujo esta palabra en el castellano? y sin embargo esta palabra ahora se encuentra en diversas lenguas de acuerdo a su fonología y tipología. Las palabras del aymara son: verbos y nombres. Los verbos, en su generalidad, no es necesario acudir a los préstamos, son suficientes y si no lo son hay el recurso de conformar con los sufijos. Los préstamos aymaras verbales son casi nulos. En seguida tendríamos: parlaña,... tal vez hay alguna más. Sin embargo, donde mäs se acude a los préstamos, en la lengua aymara, son en los nombres. Los préstamos deben encuadrarse a las siguientes prioridades: a) Se debe recuperar las palabras en proceso de desaparición. Yuriña en vez de naciña (nacer) b) Se debe adoptar los neologismos a fin de enriquecer a la lengua en trance de extinción. Yatichiri = profesor Qulliri = médico
  • 112. 112c) Los préstamos necesarios del castellano u otra lengua, se debe proceder de acuerdo a estas dos posibilidades: d) Refonimizarlos. iwija = oveja waka = vaca asnu = asno mula = mula siwara = cebada tiriwu = trigo jawasa = habas jusi = hoz Raryu = radio Tiliwisyuna = televisión Piryuriku = periódico Riwista = revista Tisa = tiza Lapisa = lápiz Awtu = auto Awiyuna = avión Mantener su escritura, pero con cursiva (italic) u otras distinciones que manifieste que es una palabra prestada. Presidente Diputado Prefecto Senador maestro Ministro o Ministra
  • 113. 113 Lección 26 ¿Kunarusa jutta? ¿Jumaxa kunarusa jutta? ¿Jumaxa kunarusa juttaxa? R. Nayaxa t'ant'a aliriwa juttha. R. Nayaxa t'ant'a aliriwa jutthxa. R ¿Jumaxa t'ant'a aliriti jutta? R ¿Jumaxa t'ant'a aliriti juttaxa? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, t'ant'a aliriwa juttha. R.1.c. Jisa, nayaxa t'ant'a aliriwa juttha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa t'ant'a aliri jutkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa t'ant'a aliri jutkthti, galleta aliriwa juttha. 3. R ¿Janiti jumaxa t'ant'a aliri jutkta?
  • 114. 114 4.R ¿Jupaxa t'ant'a aliriti juti? ¿Aquella a qué habrá venido? 5. P. ¿Khä jaqixa kuna alirisa jutpacha? R.1. Khä jaqixa t' ant' a aliriwa jutpacha. 6.P. ¿Khä jaqixa galleta aliriti jutpacha? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa t'ant'a aliriwa jutpacha. R.1.c. Jisa, khä jaqixa t'ant'a aliriwa jutpacha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa t'ant'a aliri jutkpachati. R.2.c. Janiwa khä jaqixa t'ant'a aliri jutkpachati. 7. P. ¿Khä jaqixa wiskuchu aliricha jutpacha? R.S.a. Inasa. R.3.b. Insasa wiskuchu aliri jutchi. R.S.c. Inasa khä jaqixa wiskuchu aliri jutchi. Tarea (24): Hacer tres preguntas en aymara con verbo, adjetivo y/o adverbio,... 1. ……………………………………………………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………………………………………………… 3. ……………………………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………………………………
  • 115. 115 Lección 27 ¿Kunsa thuqhuña munta? Kullawa thuqhuña muntha. Murinu thuqhuña muntha. Qarwani thuqhuña muntha. Supaya thuqhuña muntha. Waka waka thuqhuña muni. Wayñu wayñu thuqhuña muni. Tinti waka thuqhuña muni. Ch’uta thuqhuña muni. ¿Maríaxa kunsa thuqhuña munpacha? 5. P. ¿Maríaxa kunsa thuqhuña munpacha? R.1. Maríaxa kullawa thuqhuña munpacha. 6.P. ¿Maríaxa kullawa thuqhuñti munpacha? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa kullawa thuqhuña munpacha. R.1.c. Jisa, Maríaxa kullawa thuqhuña munpacha.
  • 116. 116 R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa kullawa thuqhuña munkpachati. R.2.c. Janiwa Maríaxa kullawa thuqhuña munkpachati. 7. P. ¿Maríaxa qarwancha thuqhuña munpacha? R.S.a. Inasa. R.3.b. Insasa qarwani thuqhuña munchi. R.S.c. Inasa Maríaxa qarwani thuqhuña munchi. Tarea ( 25): Encontrar en el diccionario el significado de estos nombres. Chaxi = …………………………………………………………………………………… ch’unch’u = ……………………………………………………………………………… chiriwanu = ……………………………………………………………………………… chuqila = ………………………………………………………………………………… musiñu, salla = ………………………………………………………………………… pinkillu = ………………………………………………………………………………… qantu. = …………………………………………………………………………………. qina qina = …………………………………………………………………………….. sikuri = ………………………………………………………………………………….. tarqa = ………………………………………………………………………………….
  • 117. 117 Lección 28 ¿Khitirusa thaqhta? Karinaruwa thaqhtha. Marilynaruwa thaqhtha. Michelleruwa thaqhtha. Vanessaruwa thaqhtha. Jackelineruwa thaqhtha. Carolaruwa thaqhtha. Tatianaruwa thaqhtha. Karlaruwa thaqhtha. Paolaruwa thaqhtha. Pamelaruwa thaqhtha. Milenkaruwa thaqhtha. Andrésaruwa thaqhtha. Antonioruwa thaqhtha. José Maríaruwa thaqhtha. María Joséyaruwa thaqhtha. Luis Albertoruwa thaqhtha. Juan Antonioruwa thaqhtha.
  • 118. 118 Tarea (26 ): Leer y entender bien estar palabras. Munaña= querer Churaña= dar Irpaña= llevar Parlaña= hablar Thaqhaña= buscar Traducir estas oraciones: ……………………………………………………………… Maríaruwa irpaña muntha. …………………………………………………………… Antonioruwa churaña muntha. ……………………………………………………… Karinaruwa parlaña muntha. ………………………………………………………… Karlaruwa thaqhaña muntha. ……………………………………………………… Ojo: Leer con mucha atención estos nombres: podría estar algunos en el exámen. Anjichu – Angel / ino. Anjicha – Angela Antuku, Antuñu – Antonio Antukita – Antonia Jisuku – Jesús Jiruku – Jerónimo Jusisu – José Kasichu – Casimiro Kasicha – Casimira Kilichu – Clemente Luchu – Luis Makita – Macaría Manuku – Manuel Manukita – Manuela Marsiku – Marcelino Muristu – Modesto Mawruku – Mauricio Niku – Nicolás Nistuku – Néstor Pastuku – Pastor Pitukita – Petrona Phaysu – Bonifacio Phili – Felipe Philiku – Félix Raphu – Rafael Rawiku – Damián Riwuchita – Gregoria Satuka – Saturnina Satuku – Saturnino Silwita – Silveria Sisku – Francisco Siskita – Francisca Sipriku – Cepriano Timuku – Teodoro Tunatu – Donato Turiku – Toribio Walala – Guadalupe Waliksu – Cristóbal Waltiku – Walter Wasiku – Basilio Wiktuchu – Víctor Wilphiku – Wilfredo
  • 119. 119 Lección 29 ¿Khitirusa churta? ¿Khitirusa qullqi churta? ¿Jumaxa khitirusa qullqi churla? R. Nayaxa mamajaruwa qullqi churtha. 2. P. ¿Jumaxa mamamaruti qullqi churla? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa, mamajaruwa churtha. R.1.c. Jisa, nayaxa mamajaruwa qullqi churtha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa mamajaru churkthti. R.2.c. Janiwa nayaxa mamajaru qullqi churkthti, tatajaruwa churtha. 3. P. ¿Janiti jumaxa mamamaru qullqi churkta? 4.P. ¿Jupaxa tataparuti qullqi churi?
  • 120. 120 5. P. ¿Kha jaqixa khitirusa qullqi churpacha? ¿Aquella persona a quién habrá dado el dinero? R.1. Kha jaqixa Mariyaruwa qullqi churpacha. 6.P. ¿Kha jaqixa Mariyaruti qullqi churpacha? R.1.a. Jisa. R.1.b. Jisa Mariyaruwa churpacha. R.1.c. Jisa, khä jaqixa Mariyaruwa qullqi churpacha. R.2.a. Janiwa. R.2.b. Janiwa Mariyaru churkpachati. R.2.c. Janiwa kha jaqixa Mariyaru qullqi churkpachati. 7. P. ¿Khä jaqixa Marinarucha qullqi churpacha? R.3.a. Inasa. R.3.b. Insasa Marinara churchi. R.3.c. Inasa khä jaqixa Marinara qullqi churchi. Tarea (27): Traducir al castellano. ¿Khä jaqixa Marinarucha qullqi churpacha? ……………………………………………………………….. Inasa. ……………………………………………………. Insasa Marinara churchi. ……………………………… Inasa khä jaqixa Marinara qullqi churchi. ………………………………………………………………………..