Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.

Javier Israel Soliz Campos
Javier Israel Soliz CamposJavier Israel Soliz Campos
FIEBRE AFTOSA. VACUNA Y VACUNACIÓN.
Javier I. Soliz C.
Asignatura: Producción de bovinos de carne.
INTRODUCCIÓN.
Edward Jenner, el padre de la inmunología
moderna, realizó las primeras inoculaciones,
específicamente vacunas contra la viruela.
Jonas Salk en 1955 sosteniendo dos botellas de
cultivo usadas para desarrollar la vacuna contra
la polio.
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS.
VACUNA:
Una vacuna es un producto biológico utilizado para obtener una
inmunización activa en forma artificial. Se distingue por lo tanto, de la
inmunización pasiva, que es la acción de obtener inmunidad mediante
la administración de anticuerpos.
VACUNACIÓN:
La administración de vacunas se llama vacunación.
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS.
• La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades
infecciosas.
• La inmunidad generada por la vacunación, es en gran parte
responsable del control y la erradicación de algunas enfermedades.
La inmunidad puede dividirse en:
• Activa natural, que es la producida por la infección.
• Activa artificial, que es la lograda mediante la vacunación.
• Pasiva natural, que es la obtenida por el paso transplacentario y/o
calostro de anticuerpos de la maternos.
• Pasiva artificial, que es la producida por la administración de
gammaglobulinas.
BASES INMUNOLOGICAS.
• Las vacunas contienen antígenos capaces de sensibilizar el sistema
inmune, con el fin de provocar una memoria inmune que determine
que, cuando el organismo se exponga a la infección verdadera, se
active rápidamente una respuesta defensiva específica través de los
linfocitos. La inmunidad puede ser activada a través de antígenos
provenientes de microorganismos vivos atenuados, muertos, o de
subunidades de gérmenes muertos.
CLASIFICACION DE LAS VACUNAS.
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:
• Vacunas vivas atenuadas.
• Vacunas inactivadas. (Algunos autores dividen entre vivas, vivas atenuadas,
modificadas genéticamente y vacunas inactivadas)
Existen varios métodos de obtención:
• Vacunas avirulentas, preparadas a partir de formas no peligrosas del
microorganismo patógeno.
• Vacunas posificadas, a partir de organismos muertos o inactivos.
• Antígenos purificados.
• Vacunas genéticas.
TIPOS DE VACUNAS.
• Inactivadas: microorganismos patogenos que han sido tratados con productos químicos o calor y han
perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el
huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo
que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se
utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes.
• Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales
pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera,
Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en
muchas ocasiones puede provocar la enfermedad.
• Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos
componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos
componentes se podrían inactivar con formaldehído.
• Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno contra el que se
quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden
contener toxoides.
• Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen
codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor con el
objetivo de superproducir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna.
CARACTERISTICAS DE LA VACUNA “IDEAL“.
• Reproducir (mimetizar) una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural
• Ser efectiva (más del 90% de protección)
• Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad
• Producir inmunidad persistente a largo plazo
• Existir en dosis única y compatible con otras vacunas
• Ser administrada en forma no invasora
• Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida
• Ser de fácil producción y económicamente accesible.
En realidad no existe una vacuna ideal; sin embargo hay algunas que están
más cerca de este ideal.
Los criterios antes mencionados sirven para calificar una nueva vacuna y
decidir su aprobación y su posterior uso en una población.
CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS.
Las vacunas utilizadas en la actualidad son muy seguras y tienen
escasos efectos adversos y contraindicaciones. Son excepcionales las
circunstancias que obligan a contraindicar una vacuna en forma
absoluta. Ellas se reducen a:
• Reacción anafiláctica por la dosis de una vacuna.
• Reacción anafiláctica por alguno de los componentes de la vacuna.
• Presencia o antecedente de enfermedad moderada o grave que
potencie el riesgo de la vacuna.
¿QUE ES LA FIEBRE AFTOSA?
• La fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño,
altamente contagiosa y de repercusiones económicas
considerables. Afecta a los bovinos y porcinos así como a los
ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados. Todas las
especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas
son susceptibles a esta enfermedad.
• En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100%,
siendo los animales de cría intensiva más susceptibles que las
razas tradicionales. La enfermedad es rara vez fatal en los
animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes
suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de
amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad.
SÍNTOMAS CLÍNICOS.
• La Fiebre aftosa en os bovinos, se caracteriza por la presencia
de fiebre y formación de vesículas (ampollas) en las patas,
alrededor de la boca, y en la glándula mamaria, las vesículas se
rompen rápidamente, convirtiéndose en erosiones y el dolor y
las molestias por las lesiones llevan a una variedad de síntomas
que incluyen depresión, anorexia, salivación excesiva, cojera y
renuencia a moverse o levantarse. La lactación se encuentra
disminuida y son comunes los abortos y las mastitis. La
mortalidad en los animales jóvenes puede llegar a ser hasta de
un 50%, aunque en adultos pocas veces en mayor del 5%.
Síntomas clínicos:
Síntomas clínicos:
Síntomas clínicos:
VACUNACION CONTA LA FIEBRE AFTOSA EN
BOLIVIA.
• La vacunación contra la Fiebre Aftosa (FA) es obligatoria a todos los
bovinos y bubalinos en todo el territorio nacional, normado por la Ley
2215 del 07 de Junio de 2001.
• Actualmente, el país disfruta del estatus de LIBRE DE FA, CON
VACUNACION.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vírus y Producto Registro SENASAG
Nº 005400/13
Aftovirus de la familia Picornaviridae.
Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1),
Instalaciones:
• 1) Área limpia de 6000 m2, no contaminada, incluyendo pisos
técnicos.
Almacenaje / almacenaje.
Formulación de medios de cultivo para células con filtración estéril.
Banco celular.
Replicación celular industrial.
Formulación de vacunas.
Llenado estéril.
Control de calidad y garantía de calidad.
Producto terminado cámara fría (vacuna en cuarentena).
• 2) Área de producción de virus, BL4 OIE.
Recepción celular y producción viral.
Infección viral e inactivación.
Tratamiento de efluentes líquidos.
Instalaciones:
• 3) Cuarentena.
Purificación viral.
Concentración viral.
Diafiltración.
Cuarentena.
• 4) Área de control de calidad viral.
Titulación viral.
Masa antigénica.
Complemento de fijación.
Prueba de inocuidad (prueba de virus residual).
Control de calidad en proceso.
Prueba de CFL ELISA y prueba de proteína no estructural ELISA 3ABC / EITB.
Ciclo Producción y Comercialización de 1 lote.
• 1. Aquisición de
insumos y
producción de la
vacuna.
1 mes
• 2. Control Interno.
3 meses • 3. Controles oficiales
por el MAPA
(ministério de
agricultura, pesca y
alimentación).
5meses
• 4. Sincronización con
la campaña nacional
y venta al
consumidor.
3 a 6 meses
Composición:
Antígenos inativados, concentrados y
purificados de O1 Campos, A24 Cruzeiro C3
Indaial, emulsificados en adjuvante oleoso.
Indicación:
Imunización de bovinos y bubalinos contra La
Febre Aftosa (FA).
Espécies:
Bovinos.
(A la derecha, un ejemplo de vacuna contra
FA).
Registro SENASAG
Nº 005400/13
• Modo de usar
• Aplicar 2 mL de la vacuna por la via
subcutánea o intramuscular.
• PROTOCOLO VACUNAL:
• De acuerdo con las campañas
oficiales de cada región.
• Período de Carencia:
• No se aplica.
•
Observaciones:
• - Manter la vacuna en refrigeración
de 2 a 8° C. No dejar congelar. No
exponer diretamente al Sol mucho
tempo o a calores intensos.
Registro SENASAG
Nº 005400/13
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTRO Y
ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA
•Realizar la vacunación contra la Fiebre Aftosa de
todo el hato ganadero bovino y bubalino.
•Elevar los niveles de inmunidad de los animales
vacunados contra el virus de la Fiebre Aftosa.
•Mantener y mejorar el estatus sanitario de la
población bovina.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
GRACIAS
1 de 34

Recomendados

Papilomatosis Bovina por
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaLeslyOjeda2
3K visualizações15 slides
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres por
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febresDayannaFebres
699 visualizações18 slides
Galpones de-cuyes-zootecnia (1) por
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)IVANNAVI11
1.4K visualizações11 slides
Enfermedades metabolicas y carenciales por
Enfermedades metabolicas y carencialesEnfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesPedroABulla
16.4K visualizações32 slides
Colibacilosis en terneros por
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosJorge Baena
13.5K visualizações26 slides
Bioseguridad en granjas porcinas por
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasMr Fell
22.5K visualizações18 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estomatitis vesicular y Glosopeda por
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaThalia J
136 visualizações26 slides
Mastitis bovina por
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaVIVIANAPATRICIAJIMEN
433 visualizações12 slides
Papilomatosis Bovina por
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina JosePaccha1
1K visualizações9 slides
Diarrea viral bovina por
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaJonathan Real
15.4K visualizações18 slides
Coccidiosis Porcina por
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaHellen Jennith Sanchez Navarro
1.7K visualizações17 slides
Calendarios animales (bovinos, porcinos) por
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)yuguioh100
42.2K visualizações13 slides

Mais procurados(20)

Estomatitis vesicular y Glosopeda por Thalia J
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Thalia J136 visualizações
Papilomatosis Bovina por JosePaccha1
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha11K visualizações
Diarrea viral bovina por Jonathan Real
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real15.4K visualizações
Calendarios animales (bovinos, porcinos) por yuguioh100
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
yuguioh10042.2K visualizações
Peste bovina de pequeños rumiantes por IPN
Peste bovina de pequeños rumiantesPeste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantes
IPN416 visualizações
Valor de cría por grobledo
Valor de críaValor de cría
Valor de cría
grobledo11.5K visualizações
Relacion nutricion fertilidad en bovinos por razasbovinasdecolombia
Relacion  nutricion fertilidad en bovinosRelacion  nutricion fertilidad en bovinos
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
razasbovinasdecolombia4.1K visualizações
Brucelosis bovina2 por KarinaAbad12
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
KarinaAbad12565 visualizações
Cobayo por Virmari
CobayoCobayo
Cobayo
Virmari6.3K visualizações
Enfermedades metabolicas por Rivas102
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Rivas1024.3K visualizações
Enfermedades en porcinos por Isabelita de Deadwell
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell13.2K visualizações
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche por jessicaberenice
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
jessicaberenice15.9K visualizações
Papilomatosis en bovinos por lissethTorresCardena
Papilomatosis en bovinosPapilomatosis en bovinos
Papilomatosis en bovinos
lissethTorresCardena308 visualizações
APLOMOS ZOOTECNIA por Josselyn Yajayra
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
Josselyn Yajayra7.8K visualizações

Similar a Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.

Inmunizacion 2013 Argentina por
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaSantiago Sueldo
1.5K visualizações70 slides
Las vacunas en mascotas por
Las vacunas en mascotasLas vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotasCarlos Ordoñez
57 visualizações28 slides
Proceso de produccion de una vacuna por
Proceso de produccion de una vacunaProceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacunaGabrielaChocoteaJuch
78 visualizações11 slides
Las vacunas por
Las vacunasLas vacunas
Las vacunasjuliaei10
1.3K visualizações20 slides
Vacunas por
VacunasVacunas
VacunasDr Renato Soares de Melo
410 visualizações70 slides
Las Vacunas por
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunasjoz1771
2.3K visualizações17 slides

Similar a Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. (20)

Inmunizacion 2013 Argentina por Santiago Sueldo
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo1.5K visualizações
Las vacunas en mascotas por Carlos Ordoñez
Las vacunas en mascotasLas vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotas
Carlos Ordoñez57 visualizações
Proceso de produccion de una vacuna por GabrielaChocoteaJuch
Proceso de produccion de una vacunaProceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacuna
GabrielaChocoteaJuch78 visualizações
Las vacunas por juliaei10
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
juliaei101.3K visualizações
Las Vacunas por joz1771
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
joz17712.3K visualizações
Presentación1 por jozzbrenes
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes298 visualizações
Presentación1 por jozzbrenes
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes219 visualizações
Vacunas por AngelGomez261
VacunasVacunas
Vacunas
AngelGomez261103 visualizações
Vivir mas, vivir mejor parte II por Encarna Alcacer Tomas
Vivir mas, vivir mejor parte IIVivir mas, vivir mejor parte II
Vivir mas, vivir mejor parte II
Encarna Alcacer Tomas3.1K visualizações
Vacunas y vacunacion 2006 por UCV
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006
UCV11.4K visualizações
Preparacion de vacunas por Jyugo Hetalia
Preparacion de vacunasPreparacion de vacunas
Preparacion de vacunas
Jyugo Hetalia64 visualizações
vacunas. inmunología.pptx por ruben jimenez
vacunas. inmunología.pptxvacunas. inmunología.pptx
vacunas. inmunología.pptx
ruben jimenez9 visualizações
La produccion de las vacunas por MamaniQuirozMishellD
La produccion de las vacunasLa produccion de las vacunas
La produccion de las vacunas
MamaniQuirozMishellD12 visualizações
La produccion de_las_vacunas por tania ramirez
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
tania ramirez8 visualizações
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx por LissethMirandaCava
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
LissethMirandaCava97 visualizações
Como se crean las vacunas por erickchoqueribe
Como se crean las vacunasComo se crean las vacunas
Como se crean las vacunas
erickchoqueribe81 visualizações
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1] por 68896536
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
6889653610.1K visualizações

Mais de Javier Israel Soliz Campos

Materiales peligrosos. MATPEL por
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELJavier Israel Soliz Campos
1.9K visualizações24 slides
Ácido poliglicólico. PGA. por
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Javier Israel Soliz Campos
130 visualizações1 slide
Metronidazol. por
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.Javier Israel Soliz Campos
113 visualizações1 slide
Multivitaminas vet. por
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Javier Israel Soliz Campos
73 visualizações2 slides
Bovomicina (oxitetraciclina). por
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Javier Israel Soliz Campos
285 visualizações2 slides
Finestrol. por
Finestrol. Finestrol.
Finestrol. Javier Israel Soliz Campos
436 visualizações2 slides

Mais de Javier Israel Soliz Campos(20)

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 visualizações1 slide
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
39 visualizações43 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
57 visualizações12 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 visualizações19 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 visualizações6 slides
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
35 visualizações17 slides

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392026 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos29 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme285 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1028 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45143 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações

Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.

  • 1. FIEBRE AFTOSA. VACUNA Y VACUNACIÓN. Javier I. Soliz C. Asignatura: Producción de bovinos de carne.
  • 2. INTRODUCCIÓN. Edward Jenner, el padre de la inmunología moderna, realizó las primeras inoculaciones, específicamente vacunas contra la viruela. Jonas Salk en 1955 sosteniendo dos botellas de cultivo usadas para desarrollar la vacuna contra la polio.
  • 3. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS. VACUNA: Una vacuna es un producto biológico utilizado para obtener una inmunización activa en forma artificial. Se distingue por lo tanto, de la inmunización pasiva, que es la acción de obtener inmunidad mediante la administración de anticuerpos. VACUNACIÓN: La administración de vacunas se llama vacunación.
  • 4. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS. • La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas. • La inmunidad generada por la vacunación, es en gran parte responsable del control y la erradicación de algunas enfermedades.
  • 5. La inmunidad puede dividirse en: • Activa natural, que es la producida por la infección. • Activa artificial, que es la lograda mediante la vacunación. • Pasiva natural, que es la obtenida por el paso transplacentario y/o calostro de anticuerpos de la maternos. • Pasiva artificial, que es la producida por la administración de gammaglobulinas.
  • 6. BASES INMUNOLOGICAS. • Las vacunas contienen antígenos capaces de sensibilizar el sistema inmune, con el fin de provocar una memoria inmune que determine que, cuando el organismo se exponga a la infección verdadera, se active rápidamente una respuesta defensiva específica través de los linfocitos. La inmunidad puede ser activada a través de antígenos provenientes de microorganismos vivos atenuados, muertos, o de subunidades de gérmenes muertos.
  • 7. CLASIFICACION DE LAS VACUNAS. Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos: • Vacunas vivas atenuadas. • Vacunas inactivadas. (Algunos autores dividen entre vivas, vivas atenuadas, modificadas genéticamente y vacunas inactivadas) Existen varios métodos de obtención: • Vacunas avirulentas, preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno. • Vacunas posificadas, a partir de organismos muertos o inactivos. • Antígenos purificados. • Vacunas genéticas.
  • 8. TIPOS DE VACUNAS. • Inactivadas: microorganismos patogenos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. • Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad. • Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehído. • Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden contener toxoides. • Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor con el objetivo de superproducir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna.
  • 9. CARACTERISTICAS DE LA VACUNA “IDEAL“. • Reproducir (mimetizar) una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural • Ser efectiva (más del 90% de protección) • Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad • Producir inmunidad persistente a largo plazo • Existir en dosis única y compatible con otras vacunas • Ser administrada en forma no invasora • Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida • Ser de fácil producción y económicamente accesible. En realidad no existe una vacuna ideal; sin embargo hay algunas que están más cerca de este ideal. Los criterios antes mencionados sirven para calificar una nueva vacuna y decidir su aprobación y su posterior uso en una población.
  • 10. CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS. Las vacunas utilizadas en la actualidad son muy seguras y tienen escasos efectos adversos y contraindicaciones. Son excepcionales las circunstancias que obligan a contraindicar una vacuna en forma absoluta. Ellas se reducen a: • Reacción anafiláctica por la dosis de una vacuna. • Reacción anafiláctica por alguno de los componentes de la vacuna. • Presencia o antecedente de enfermedad moderada o grave que potencie el riesgo de la vacuna.
  • 11. ¿QUE ES LA FIEBRE AFTOSA? • La fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, altamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables. Afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados. Todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad. • En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de cría intensiva más susceptibles que las razas tradicionales. La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad.
  • 12. SÍNTOMAS CLÍNICOS. • La Fiebre aftosa en os bovinos, se caracteriza por la presencia de fiebre y formación de vesículas (ampollas) en las patas, alrededor de la boca, y en la glándula mamaria, las vesículas se rompen rápidamente, convirtiéndose en erosiones y el dolor y las molestias por las lesiones llevan a una variedad de síntomas que incluyen depresión, anorexia, salivación excesiva, cojera y renuencia a moverse o levantarse. La lactación se encuentra disminuida y son comunes los abortos y las mastitis. La mortalidad en los animales jóvenes puede llegar a ser hasta de un 50%, aunque en adultos pocas veces en mayor del 5%.
  • 16. VACUNACION CONTA LA FIEBRE AFTOSA EN BOLIVIA. • La vacunación contra la Fiebre Aftosa (FA) es obligatoria a todos los bovinos y bubalinos en todo el territorio nacional, normado por la Ley 2215 del 07 de Junio de 2001. • Actualmente, el país disfruta del estatus de LIBRE DE FA, CON VACUNACION.
  • 18. Vírus y Producto Registro SENASAG Nº 005400/13 Aftovirus de la familia Picornaviridae. Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1),
  • 19. Instalaciones: • 1) Área limpia de 6000 m2, no contaminada, incluyendo pisos técnicos. Almacenaje / almacenaje. Formulación de medios de cultivo para células con filtración estéril. Banco celular. Replicación celular industrial. Formulación de vacunas. Llenado estéril. Control de calidad y garantía de calidad. Producto terminado cámara fría (vacuna en cuarentena). • 2) Área de producción de virus, BL4 OIE. Recepción celular y producción viral. Infección viral e inactivación. Tratamiento de efluentes líquidos.
  • 20. Instalaciones: • 3) Cuarentena. Purificación viral. Concentración viral. Diafiltración. Cuarentena. • 4) Área de control de calidad viral. Titulación viral. Masa antigénica. Complemento de fijación. Prueba de inocuidad (prueba de virus residual). Control de calidad en proceso. Prueba de CFL ELISA y prueba de proteína no estructural ELISA 3ABC / EITB.
  • 21. Ciclo Producción y Comercialización de 1 lote. • 1. Aquisición de insumos y producción de la vacuna. 1 mes • 2. Control Interno. 3 meses • 3. Controles oficiales por el MAPA (ministério de agricultura, pesca y alimentación). 5meses • 4. Sincronización con la campaña nacional y venta al consumidor. 3 a 6 meses
  • 22. Composición: Antígenos inativados, concentrados y purificados de O1 Campos, A24 Cruzeiro C3 Indaial, emulsificados en adjuvante oleoso. Indicación: Imunización de bovinos y bubalinos contra La Febre Aftosa (FA). Espécies: Bovinos. (A la derecha, un ejemplo de vacuna contra FA). Registro SENASAG Nº 005400/13
  • 23. • Modo de usar • Aplicar 2 mL de la vacuna por la via subcutánea o intramuscular. • PROTOCOLO VACUNAL: • De acuerdo con las campañas oficiales de cada región. • Período de Carencia: • No se aplica. • Observaciones: • - Manter la vacuna en refrigeración de 2 a 8° C. No dejar congelar. No exponer diretamente al Sol mucho tempo o a calores intensos. Registro SENASAG Nº 005400/13
  • 24. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTRO Y ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA •Realizar la vacunación contra la Fiebre Aftosa de todo el hato ganadero bovino y bubalino. •Elevar los niveles de inmunidad de los animales vacunados contra el virus de la Fiebre Aftosa. •Mantener y mejorar el estatus sanitario de la población bovina.