2. CONSIDERANDOS DEL PROYECTO
• El movimiento es el reflejo de nuestro desarrollo y, a la
vez, constituye las piezas que van a construir todas las
habilidades posteriores que el niño va a necesitar.
• Permite a los estudiantes lograr altos niveles de
seguridad y confianza personales, que conformarán
una base de sustentación para todos sus aprendizajes
posteriores.
• Una buena experiencia con la corporalidad y los
movimientos, permitiría a los estudiantes tener un
mayor control sobre sus capacidades de atención,
cualidad imprescindible para la adquisición cualquier
aprendizaje.
4. GIMNASIA CEREBRAL
• GIMNASIA CEREBRAL Son un conjunto de actividades y ejercicios que permiten la conexión
del cuerpo a través de puntos energéticos, propician y aceleran el aprendizaje, la memoria, la
concentración, la creatividad y mejoran las habilidades motrices y académicas. Además, son
eficaces para preparar a cualquier niño para desarrollar destrezas específicas de coordinación
y pensamiento.
• La gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo
de este órgano. Según esta teoría, el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada
una con distintas funciones:
• El reptiliano: es la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las
funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura.
- El sistema límbico: regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales, entre
otras.
- El neocórtex: es la última parte del cerebro en desarrollarse y nos da la capacidad del
pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar,
leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.
• La gimnasia cerebral integra las 3 partes del cerebro para equilibrarlas y hacerlas funcionar
correctamente; busca la proporción entre las emociones y la parte racional. Es decir, evita que
el pensamiento sea demasiado frío y calculador, bloqueando las emociones o, por el contrario,
no permite que la parte emocional bloquee el pensamiento ante una situación amenazante.
Además, es muy útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia, hiperactividad o
concentración.
9. AUXILIAR DOCENTE
• QUIEN ES?
• Es quien apoya a docentes de Educación Básica
en las distintas etapas de la planificación y
preparación de sus clases, aportando
principalmente en la elaboración de material
didáctico y la gestión de los recursos pedagógicos
(TIC).
• Son colaboradores de la gestión docente
aportando a un clima apropiado para el
desarrollo de la clase y favoreciendo la atención a
la diversidad.
10. FUNCIONES
• Ayudar a docentes, facilitando procesos de enseñanza en
las competencias básicas de la trayectoria educativa, a fin
de que cada estudiante, alcance los aprendizajes esperados
durante sus primeros años de vida escolar.
• Apoyar la continuidad de la trayectoria escolar de acuerdo
al desarrollo emocional, social y psicológico de niños y
niñas.
• Dar seguimiento a las actividades con alumnos que
presentan barreras de aprendizaje.
• Dar acompañamiento a los alumnos que presentan
barreras de aprendizaje, o algún problema de conducta.
• Coadyuvar en la organización del aula.
13. Justificación:
• En nuestro afán por satisfacer las necesidades de la escuela con respecto a
la optimización del aprendizaje, acudimos a estos ejercicios (RESPIRACION,
AMBIENTE MUSICAL, GIMNASIA CEREBRAL Y MAPEO) como una
alternativa que nos proporciona elementos para mejorar los resultados y
actitud en nuestros educandos.
• Mediante ejercicios cortos de gimnasia cerebral aunado con ambiente
musical antes o durante un espacio de la clase 10 minutos o más si es
necesario, se pretende que alcancemos en nuestros educandos un
desarrollo motivacional, que sientan el gusto por aprender, crear nuevas
expectativas y descubrir porque no, nuevos talentos en ellos a través del
mapeo.
18. Metodologia:
ETAPA 1
1ra. REUNION DE CONSEJO TECNICO
ETAPA 2: “INVOLUCRAR AL DOCENTE Y
PADRE DE FAMILIA EN EL TRABAJO”
EN ESTA ETAPA LOS DOCENTES ANALIZARAN
BENEFICIOS DEL PROYECTO Y ESTABLECER
COMPROMISOS.
EN ESTA ETAPA EMPIEZA CON EL TRABAJO CON
MIEMBROS DEL PERSONAL DOCENTE PARA CREAR
UNA DEFINICIÓN COMÚN DE LO QUE SON LOS
EJERCICIOS DE RESPIRACION Y KINESTESICOS
ENLAZANDO EL MAPEO EN LA VINCULACION DE
LAS DIVERSAS ASIGNATURAS.
ETAPA 3: “TALLER MUESTRA CON PADRES
DE FAMILIA-DOCENTES”
ETAPA 4: “EVALUACION”
EN ESTA ETAPA SE PRETENDE QUE LOS DOCENTES
Y DIRECTIVOS OBSERVEN EL BENEFICIO DE
PRACTICAR CONSTANTEMENTE LAS ACTIVIDADES
PROPUESTAS .
EN ESTA ULTIMA ETAPA SE PRETENDE EVALUAR
TODO LO VISTO EN CADA REUNION DE CONSEJO
TECNICO PARA CONSTATAR EL AVANCE DEL
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.