Elaboracion de encurtidos

James Diaz
James Diazalumno em Vasp- Vagabundos anonimos sustentados pelos pais

desarrollo de un informe de encurtidos

1
FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO
Escuela Académico Profesional de Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior
PRÁCTICA N° 2
Elaboración de encurtidos
Autores:
Diaz salazar jhon james
Perez diaz keyner
Victor vela mil
Pimentel, abril del 2016
2
INTRODUCCION
Llamamos encurtidos a aquellos productos vegetales hortícolas que, tras ser sometidos a diversas
transformaciones, tienen en común su aderezo con vinagre. Numerosas son las especies hortícolas
cultivadas para encurtir o que son susceptibles de utilización como encurtido, entre las que podemos
citar: cebolla, zanahoria, ají, alverjas, apio. La materia prima puede someterse a fermentación ácido
láctico o bien no fermentarse. De igual forma pueden elaborarse numerosos tipos de encurtidos
mediante adiciones de azúcares, especias, esencias y aromas, pero siempre con presencia de
vinagre, lo que constituye la característica más importante del encurtido. Los encurtidos,
independientemente de que se fermenten o no, pueden pasteurizarse para mejorar su conservación.
La industria del encurtido se inició en La Rioja, hacia los años 30, de la mano de las industrias de
conservas vegetales, aunque por sus características específicas vaya separándose de éstas. El
encurtido como proceso tecnológico pos recolección de las especies hortícolas antes mencionadas
presenta claras diferencias con el resto de las conservas vegetales, principalmente espárrago,
tomate, pimiento, cebolla, etc.
La industria del encurtido sigue localizada predominantemente en el área de La Rioja, a pesar de la
diversificación de las zonas de producción de materia prima ocurrida en los últimos años.
El consumo de encurtidos tiene fuera de nuestras fronteras mucha más importancia que a nivel
nacional. Si trasladáramos el consumo de Estados Unidos a nuestro país nos veríamos en la
obligación de aumentar diez veces la producción actual solamente para atender las necesidades de la
demanda interna. Aunque son muchos los países productores de encurtidos, son pocos los que
concurren en el mercado internacional debido a que las producciones son absorbidas por el consumo
interior.
Otra importante diferencia a considerar es que mientras en otras especies hortícolas para conserva la
exportación en fresco no existe o es pequeña, produciéndose sin embargo la exportación del
producto elaborado; en los encurtidos existe una activa e importante exportación en fresco para su
elaboración en los países receptores. La exportación de encurtidos se hace con su mayoría en
barriles de salmuera, es decir, como producto semielaborado, terminándose la elaboración en los
países importadores. Solamente una pequeña parte se exporta como producto elaborado en tarros
pequeños.
3
CAPITULO I: JUSTIFICACION Y OBJETIVOS
1.1. Justificación e importancia del informe
El informe es para darles a conocer que el encurtido permite conservar los productos
vegetales durante mucho tiempo, y tiene la ventaja de que sus características nutritivas y
organolépticas se mantienen. En la elaboración de encurtidos dependen mucho los gustos, las
costumbres y las tradiciones, así como la preferencia por sabores dulces, ácidos, agridulces o
picantes.
1.2. Objetivos del tema
Objetivo general
Conocer y elaborar el encurtido a base de vegetales, utilizando un método adecuado.
Objetivos específicos
Mejorar el sabor y la aceptabilidad del alimento, así como contribuir a su conservación.
Mejorar la transferencia de calor a las porciones sólidas del alimento.
Actuar como medio de distribución para otros componentes (especias, aditivos, etc.).
Desplazar el aire de los envases.
4
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de estudios:
Arthey (1992) hace referencia sobre el concepto de encurtidos. En
términos generales quedan excluidos de este apartado los productos con
un pH. Previsto superior a 4.5. En muchos casos el principal acido que
interviene es el acético, procedente normalmente del ingrediente vinagre,
aunque en algunos casos será al ácido láctico derivado de procesos de
fermentación, como sucede con las aceitunas, el ácido cítrico del limón o
de otras frutas, o el ácido málico procedente de las manzanas. Diversos
factores contribuirán, en la mayoría de las situaciones, al sistema total de
conservación, a la integridad y la estabilidad del producto, por ejemplo, el
contenido de sal, sólidos solubles y actividad agua, cualquier tratamiento
térmico que se aplique, y la presencia de conservantes y antioxidantes.
Una gran ventaja que tienen los productos de esta naturaleza es la existencia
de un riesgo mínimo de intoxicación alimenticia provocada por los mismos,
siempre que contengan algo de ácido acético (0.5 % aproximadamente), e
incluso cuando no se emplea ácido acético ni vinagre, siempre que se alcance
un pH suficientemente bajo no se multiplicaran los microorganismos
patógenos.
2.2. Bases teóricas científicas:
2.2.1. Encurtidos
Se elaboran mediante la adición directa de vinagre sobre las hortalizas previamente
acondicionadas, algunas de ellas sometidas al blanqueado o escaldado (tratamiento
térmico en agua en ebullición). El proceso de elaboración de estos productos es
sencillo y rápido y, además, se puede aplicar a toda clase de hortalizas.
2.2.2. Cebolla
Esta verdura aloja en su interior un aceite esencial que contiene una sustancia volátil
llamada alilo, con propiedades bactericidas y fungicidas. Parece interesante nombrar
que su contenido en glucoquinina, la cual es una sustancia hipoglucemiante
considerarda la “insulina vegetal” apoya el tratamiento contra la diabetes.
5
Es cierto, eso sí, que tiende a ser un alimento con un sabor bastante fuerte, al que
incluso muchas personas pueden llegar a ser intolerantes.
2.2.3. Alverjas
La arveja, también llamada guisante o chícharo es la pequeña semilla comestible de la
planta que se cultiva para su producción. Las arvejas proceden de la familia de las
leguminosas y crecen escondidos en vainas que pueden alcanzar hasta los 10 cm. Son
especies muy fuertes, capaces de soportar inviernos muy crudos e incluso heladas, de
ahí que sean tan recurrentes en las plantaciones.
2.2.4. Zanahoria.
Daucus carota subespecie sativus, llamada popularmente zanahoria, es
una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, también
denominadas apiáceas, y considerada la especie más importante y de mayor consumo
dentro de esta familia. Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre, oriunda
de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y
de textura menos fibrosa, pero continúa siendo la misma especie.
2.2.5. Ají amarillo
Capsicum baccatum, ají escabeche, ají amarillo o ají cristal, entre otras muchas
denominaciones, es una especie del género Capsicum de las solanáceas, nativa
de Perú, Brasil, Bolivia y Chile.
2.3. Definición de la terminología
2.3.1. Glutamato
También llamado glutamato de sodio, el glutamato monosódico es un aditivo
alimentario clasificado como tal por la Unión Europea. Aminoácido presente de forma
natural en el cuerpo y en los alimentos con proteínas, también se utiliza como
potenciador del sabor en la industria alimentaria. El glutamato monosódico tiene mala
reputación ya que está acusado de provocar reacciones que pruebas científicas no han
podido, de todas maneras, demostrar. Lo encontramos en las etiquetas de productos
alimentarios con la letra "E".
6
2.3.2. Vinagre blanco
El vinagre blanco o vinagre destilado se trata de un tipo de vinagre elaborado de
la fermentación del alcohol puro de caña de azúcar, maíz o malta. Se suele emplear en
la cocina (puro o rebajado con otros vinagres) en ensaladas, en salsas vinagretas, etc.
Es habitual en ciertas conservas.
2.3.3. Cloruro de sodio
El cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal de mesa, o en su forma
mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es
una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de
muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible,
comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
7
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
3.1. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se llama encurtidos a los vegetales u hortalizas que se conservan por acidificación. Ello puede
lograrse mediante la adición de sal común, que origina una fermentación láctica espontánea del
azúcar del vegetal (encurtidos fermentados), o añadiendo directamente ácido acético o vinagre al
vegetal (encurtidos no fermentados) El encurtido permite conservar los vegetales durante mucho
tiempo, y tiene la ventaja de que sus características nutritivas y organolépticas se mantienen.
Según los gustos y costumbres de los pueblos, los encurtidos finales pueden ser tipo "salado", que
contiene: sal, vinagre, agua, glutamato, hojas de laurel.
El proceso consiste en preservar las hortalizas, con una cocción previa, en agua salada y vinagre
(ácido acético), los cuales actúan como preservantes. (Un preservante, es aquel que agregado a un
producto, previene o retarda su deterioro).
3.1.1. Materia prima: Se utilizara verduras en este caso son cebolla, zanahoria, alverjitas, ají.
3.1.2. Insumos utilizados:
5 litros de agua potable
Una botella ½ de vinagre
Una cucharada de glutamato
6 hojas de laurel
3.1.3. Equipos y utensilios utilizados
Balanza
Recipientes
Tablas de picar
Cuchillos
Coladores
Ollas
Cocina
8
Frascos de vidrio con tapa
3.2. Procedimiento para la recolección de datos
3.2.1. Materia prima:
Debe ser de buna calidad, en estado óptimo de madurez.
3.2.2. Pesado:
Es importante para determinar el rendimiento que se podrá obtener de la verdura.
3.2.3. Selección
En esta operación se eliminan aquellas verduras magulladas y que presentan .
contaminación por microorganismos.
3.2.4. Clasificación
Los frutos se clasifican según su diámetro. Esta característica es muy importante
debido a la fuerte demanda comercial de tamaños pequeños. No existe uniformidad
internacional en la clasificación teniendo cada país su norma.
El tamaño va a ser un factor muy importante, que determinará la aparición de ciertas
alteraciones que deprecian el valor del encurtido en salmuera y del producto elaborado.
La clasificación se realiza manual o mecánicamente mediante calibradoras que
constan de varios canales de calibrado, formados por cordones de caucho o nylon en
forma divergente. Regulado la divergencia de los cordones se consiguen los distintos
calibres que se recogen en tolvas.
3.2.5. Lavado y desinfección
El lavado constituye uno de los procesos más importantes en la fabricación de
encurtidos, pues la suciedad de los frutos y la presencia de hojas y frutos
descompuestos, dificulta el normal desarrollo de la fermentación natural.
El lavado se realiza simplemente con agua, la maquinaria empleada suele ser
lavadoras de tipo rotativo compuestas por cilindro de chapa perforada semisumergido
en agua y cintas transportadoras, también perforadas, con duchas a presión.
9
3.2.6. Pelado
Consiste en la extracción de la piel de toda la materia prima (a las que sea necesaria
extraerle la piel) el cual se puede realizar manual o mecánicamente con peladoras
abrasivas, por pelado químico, procurando que no queden restos dela piel de las
hortalizas.
3.2.7. Cortado
Una operación usualmente incluida en los diversos procesos de conservación es el
cortado. Esta es una operación que permite alcanzar diversos objetivos, como la
uniformidad en la penetración del calor en los procesos térmicos, la uniformidad en el
secado y la mejor presentación en el envasado al lograr una mayor uniformidad en
formas y pesos por envase. En el caso específico del secado, el trozado favorece la
relación superficie / volumen, lo que aumenta la eficacia del proceso.
3.2.8. Cocción
Si el encurtido es de varias hortalizas, estas deben ser cocidas por separado. El tiempo
de cocción depende del tipo y variedad de la hortaliza.
3.2.9. Envasado
Los frascos se llenan con las hortalizas, en los porcentajes que se determinan en la elección del
producto. Puede agregarse solo una hortaliza o una mezcla de hortalizas.
3.2.10. Adición de la salmuera
La salmuera que ha sido preparada previamente, se calienta de 82 a 86°C y se
agrega a los frascos que contienen las hortalizas. En encurtidos se le llama salmuera a
la solución del 3% de sal y 5% de vinagre, pudiéndose utilizar de 2 al 10% de azúcar,
según el tipo de encurtido.
A la salmuera puede añadírsele condimentos tales como: pimienta, ajo y otros.
3.2.11. Desairado (exhausting)
Esta operación se hace para evitar que en el frasco quede aire a la hora del sellado. La
ausencia de aire impide el desarrollo de microorganismos y forma un buen sello. El
desairado puede hacerse manualmente, agitando los frascos luego de ser llenados con
la salmuera caliente; o bien aplicando a un baño maría.
10
3.2.12. Cerrado
El cerrado se práctica inmediatamente después del desairado. Este se hace para
impedir el contacto del producto con el ambiente. Este paso se puede hacer manual o
mecánicamente
3.2.13. Etiquetado y encajado
Consiste en el pegado de etiquetas (con los requerimientos de la ley), y la puesta del
producto en cajas.
3.2.14. Almacenado
Según el tipo de envase, se podrá colocar un número de cajas en forma ordenada de
caja sobre caja. A este procedimiento se le conoce como estibado. El ambiente de
almacenamiento debe ser ventilado, fresco y sin humedad.
3.2.1. Diagrama de flujo
RECEPCION
PESADO
CERRADO
LAVADO Y
DESINFECCION
CORTADO
COCCION
ENCALDADO
LLENADO
AUTOCLAVADO
DESAIRADO
ALMACENADO
ENFRIADO
Agua
potable
Agua
clorada
50 ppm
100 °c
MATERIA PRIMA
11
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
4.1. Resultados en tablas y gráficos
Cuadro 4.1
Composición de la cebolla
Componente Cantidad (g) Porcentaje (%)
Carbohidratos 8.6 gr 9%
Proteínas 1.4 gr 1 %
Grasas 0.2 gr %
Agua 89 ml 90 %
fibra 1.8 gr 2%
Cuadro 4.2
Composición de la zanahoria
Componente Cantidad (g) Porcentaje (%)
Carbohidratos 9.6 gr 10%
Proteínas 0.93 gr 1%
Grasas 0.24 gr %
Agua 87.7 gr 88%
fibra 2.60 gr 3%
4.2. Discusión de resultados.
La poca diferencia de pH y ácidos en los productos obtenidos tienen que ver un poco con la
acidez real de la materia prima como por ejemplo, la zanahoria con un grado de acidez un
poco más alto que la cebolla, pepino y pimentón.
12
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
Verificar si el contenido de los vegetales y la salmuera están de acuerdo a la formulación establecida y
si el peso drenado es correcto. Revisar también si el sello es bueno, y el peso igual en todos los
frascos.
La diferencia del color entre los encurtidos obtenidos, se debe al color natural de la materia
prima utilizada, el color del encurtido va a ser igual al de la materia prima.
En cuanto al olor de los productos el más desagradable es el del encurtido de cebolla debido a
que la cebolla presenta un color característico diferente al de los otros productos.
6.2. Recomendaciones
Evitar la exposición prolongada de los productos a la luz solar directa.
Mantener la temperatura ambiental por debajo de los 25ºC.
Almacenar los palets colocando unos junto a otros, sin realizar ningún tipo de apilado que
pueda dar lugar a la rotura de envases, deformaciones en las tapas, etc.
Realizar controles periódicos del tiempo y de la temperatura de almacenamiento
13
REFERENCIAS:
Paltrinieri, G; Figuerola, F. 1993. Procesamiento de Frutas y Hortalizas Mediante Métodos Artesanales y de
PequeñaEscala.Manual Técnico. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago. Página
65.
http://www.botanical-online.com/medicinalsalliumcepa.htm
http://www.condesan.org/redar/Encurtidos.pdf
http://www.infoagro.com/
14
ANEXOS
seleccion de las verduras Pesado de las verduras
lavado de las verduras desinfectado de las verduras
pelado y picado coccion
15
acondicimiento encaldado
autoclavado almacenado

Recomendados

6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidospostcosecha
73K visualizações55 slides
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAREdinson Efrain Valqui Flores
21.2K visualizações12 slides
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasEfrén Silva Yumi 2
97.7K visualizações26 slides
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaIsaac061013
19.4K visualizações13 slides
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jaleaJhonás A. Vega
28.7K visualizações10 slides
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
8.4K visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

procesamiento minimoprocesamiento minimo
procesamiento minimoRuddy Aburto Rodríguez
6.1K visualizações50 slides
BID - Salsa de sojaBID - Salsa de soja
BID - Salsa de sojaHernani Larrea
4.7K visualizações16 slides
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno uncp
23.5K visualizações10 slides
EscaldadoEscaldado
EscaldadoCaudia Suárez Ospina
13.5K visualizações18 slides
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosClaudio
15.1K visualizações4 slides

Mais procurados(20)

procesamiento minimoprocesamiento minimo
procesamiento minimo
Ruddy Aburto Rodríguez6.1K visualizações
BID - Salsa de sojaBID - Salsa de soja
BID - Salsa de soja
Hernani Larrea4.7K visualizações
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Ernesto Abello34.8K visualizações
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
uncp23.5K visualizações
EscaldadoEscaldado
Escaldado
Caudia Suárez Ospina13.5K visualizações
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
Claudio15.1K visualizações
AlmibarAlmibar
Almibar
María Luz Cullanco Espinal3.8K visualizações
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
postcosecha32.4K visualizações
Df nectarDf nectar
Df nectar
Pepe Jara Cueva3.7K visualizações
Ntc5468Ntc5468
Ntc5468
anlanziano6.5K visualizações
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
Deysi Velasco15K visualizações
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní7.1K visualizações
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
Pepe Jara Cueva110.4K visualizações
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
Cristian Huarcaya1K visualizações
Elaboracion de nectaresElaboracion de nectares
Elaboracion de nectares
Hebert Ceferino Alcantara3.1K visualizações
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatadacarne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
Feercho Caldron21K visualizações
Conservación alimentos mínimamente procesadosConservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesados
Monica Gonzalez22.4K visualizações
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin34.5K visualizações
Aditivos en la industria lacteaAditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lactea
Andrews Bacca27.1K visualizações
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch3.6K visualizações

Destaque(10)

Relación distribución normal y binomialRelación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomial
ecruzo5.6K visualizações
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
noemi espinoza4K visualizações
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
Alondriitha Espinoza2.4K visualizações
Factores intrinsecos y extrinsecosFactores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecos
belen del valle149.3K visualizações
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIASELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
Luciano Renteria27.2K visualizações
Tecnicas basicas de almacenamiento de alimentosTecnicas basicas de almacenamiento de alimentos
Tecnicas basicas de almacenamiento de alimentos
guest6a986284.9K visualizações
Almacenamiento De AlimentosAlmacenamiento De Alimentos
Almacenamiento De Alimentos
Jonatan Chuquilla22.5K visualizações
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentos
Almacenamiento De Alimentos65.6K visualizações
Distribución de probabilidad continuaDistribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continua
ecruzo2.5K visualizações
  recepcion y almacenamiento de alimentos  recepcion y almacenamiento de alimentos
recepcion y almacenamiento de alimentos
Jr. Villalba Aleman145.5K visualizações

Similar a Elaboracion de encurtidos

Agro 3Agro 3
Agro 3MARCOANTONIOHIDROGOG1
34 visualizações6 slides
Informe de recursos Informe de recursos
Informe de recursos Jose de la Cruz
2.8K visualizações15 slides
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2Diego Chiri
2.5K visualizações14 slides
DiianiitaDiianiita
Diianiitaartpunky
512 visualizações9 slides

Similar a Elaboracion de encurtidos(20)

Agro 3Agro 3
Agro 3
MARCOANTONIOHIDROGOG134 visualizações
Informe de recursos Informe de recursos
Informe de recursos
Jose de la Cruz2.8K visualizações
enbutidos Elaboración de encurtidosenbutidos Elaboración de encurtidos
enbutidos Elaboración de encurtidos
Nelva Nuñez622 visualizações
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Diego Chiri2.5K visualizações
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Juan Ames Ordoñez4.3K visualizações
DiianiitaDiianiita
Diianiita
artpunky512 visualizações
El uso de la quimica2El uso de la quimica2
El uso de la quimica2
Samantha Elizabeth3.2K visualizações
Clase 14Clase 14
Clase 14
Carlos Miguel Santa Cruz Vera163 visualizações
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
ADN13122 visualizações
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Universidad Autonoma de Santo Domingo2K visualizações
Aditivos quimicosAditivos quimicos
Aditivos quimicos
Drainek50.2K visualizações
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Fernando Huayta1.4K visualizações
Aditivos en productos lacticos 04Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos en productos lacticos 04
Oscar Bernal687 visualizações
Aditivos en productos lacticos 04Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos en productos lacticos 04
Oscar Bernal181 visualizações
Aditivos en productos lacticos 06Aditivos en productos lacticos 06
Aditivos en productos lacticos 06
Oscar Bernal268 visualizações
Aditivos en productos lacticos 1212Aditivos en productos lacticos 1212
Aditivos en productos lacticos 1212
Oscar Bernal1.3K visualizações
Aditivos en productos lacticos 12Aditivos en productos lacticos 12
Aditivos en productos lacticos 12
Oscar Bernal231 visualizações
Que son los aditivos químicos Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos
Enrique Coll558 visualizações
3021620.pdf.pdf3021620.pdf.pdf
3021620.pdf.pdf
RAQUELGIOVANACONDORI33 visualizações

Último

trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologiaMaraMuos
8 visualizações4 slides
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdfMatematicaFisicaEsta
20 visualizações3 slides
FISI.1208.EF.docxFISI.1208.EF.docx
FISI.1208.EF.docxMatematicaFisicaEsta
111 visualizações9 slides
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdfmariajosealvarezmele
8 visualizações8 slides
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdfTecnoWaifu
15 visualizações8 slides

Último(20)

trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 visualizações
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptxMATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
WilmerSandoval156 visualizações
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdf
MatematicaFisicaEsta20 visualizações
FISI.1208.EF.docxFISI.1208.EF.docx
FISI.1208.EF.docx
MatematicaFisicaEsta111 visualizações
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdf
mariajosealvarezmele8 visualizações
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu15 visualizações
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy200317 visualizações
Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdf
JUANCAMILOBECERRALOP5 visualizações
PROBABILIDADES COSTA RICA.pdfPROBABILIDADES COSTA RICA.pdf
PROBABILIDADES COSTA RICA.pdf
MatematicaFisicaEsta19 visualizações
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfS5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
Tarea Académica 4_1579996594.docxTarea Académica 4_1579996594.docx
Tarea Académica 4_1579996594.docx
MatematicaFisicaEsta14 visualizações
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura8 visualizações
MATH.1202.EF.docxMATH.1202.EF.docx
MATH.1202.EF.docx
MatematicaFisicaEsta210 visualizações
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
matepura5 visualizações
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen59 visualizações
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdfS4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
MatematicaFisicaEsta5 visualizações
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones6 visualizações

Elaboracion de encurtidos

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO Escuela Académico Profesional de Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior PRÁCTICA N° 2 Elaboración de encurtidos Autores: Diaz salazar jhon james Perez diaz keyner Victor vela mil Pimentel, abril del 2016
  • 2. 2 INTRODUCCION Llamamos encurtidos a aquellos productos vegetales hortícolas que, tras ser sometidos a diversas transformaciones, tienen en común su aderezo con vinagre. Numerosas son las especies hortícolas cultivadas para encurtir o que son susceptibles de utilización como encurtido, entre las que podemos citar: cebolla, zanahoria, ají, alverjas, apio. La materia prima puede someterse a fermentación ácido láctico o bien no fermentarse. De igual forma pueden elaborarse numerosos tipos de encurtidos mediante adiciones de azúcares, especias, esencias y aromas, pero siempre con presencia de vinagre, lo que constituye la característica más importante del encurtido. Los encurtidos, independientemente de que se fermenten o no, pueden pasteurizarse para mejorar su conservación. La industria del encurtido se inició en La Rioja, hacia los años 30, de la mano de las industrias de conservas vegetales, aunque por sus características específicas vaya separándose de éstas. El encurtido como proceso tecnológico pos recolección de las especies hortícolas antes mencionadas presenta claras diferencias con el resto de las conservas vegetales, principalmente espárrago, tomate, pimiento, cebolla, etc. La industria del encurtido sigue localizada predominantemente en el área de La Rioja, a pesar de la diversificación de las zonas de producción de materia prima ocurrida en los últimos años. El consumo de encurtidos tiene fuera de nuestras fronteras mucha más importancia que a nivel nacional. Si trasladáramos el consumo de Estados Unidos a nuestro país nos veríamos en la obligación de aumentar diez veces la producción actual solamente para atender las necesidades de la demanda interna. Aunque son muchos los países productores de encurtidos, son pocos los que concurren en el mercado internacional debido a que las producciones son absorbidas por el consumo interior. Otra importante diferencia a considerar es que mientras en otras especies hortícolas para conserva la exportación en fresco no existe o es pequeña, produciéndose sin embargo la exportación del producto elaborado; en los encurtidos existe una activa e importante exportación en fresco para su elaboración en los países receptores. La exportación de encurtidos se hace con su mayoría en barriles de salmuera, es decir, como producto semielaborado, terminándose la elaboración en los países importadores. Solamente una pequeña parte se exporta como producto elaborado en tarros pequeños.
  • 3. 3 CAPITULO I: JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 1.1. Justificación e importancia del informe El informe es para darles a conocer que el encurtido permite conservar los productos vegetales durante mucho tiempo, y tiene la ventaja de que sus características nutritivas y organolépticas se mantienen. En la elaboración de encurtidos dependen mucho los gustos, las costumbres y las tradiciones, así como la preferencia por sabores dulces, ácidos, agridulces o picantes. 1.2. Objetivos del tema Objetivo general Conocer y elaborar el encurtido a base de vegetales, utilizando un método adecuado. Objetivos específicos Mejorar el sabor y la aceptabilidad del alimento, así como contribuir a su conservación. Mejorar la transferencia de calor a las porciones sólidas del alimento. Actuar como medio de distribución para otros componentes (especias, aditivos, etc.). Desplazar el aire de los envases.
  • 4. 4 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de estudios: Arthey (1992) hace referencia sobre el concepto de encurtidos. En términos generales quedan excluidos de este apartado los productos con un pH. Previsto superior a 4.5. En muchos casos el principal acido que interviene es el acético, procedente normalmente del ingrediente vinagre, aunque en algunos casos será al ácido láctico derivado de procesos de fermentación, como sucede con las aceitunas, el ácido cítrico del limón o de otras frutas, o el ácido málico procedente de las manzanas. Diversos factores contribuirán, en la mayoría de las situaciones, al sistema total de conservación, a la integridad y la estabilidad del producto, por ejemplo, el contenido de sal, sólidos solubles y actividad agua, cualquier tratamiento térmico que se aplique, y la presencia de conservantes y antioxidantes. Una gran ventaja que tienen los productos de esta naturaleza es la existencia de un riesgo mínimo de intoxicación alimenticia provocada por los mismos, siempre que contengan algo de ácido acético (0.5 % aproximadamente), e incluso cuando no se emplea ácido acético ni vinagre, siempre que se alcance un pH suficientemente bajo no se multiplicaran los microorganismos patógenos. 2.2. Bases teóricas científicas: 2.2.1. Encurtidos Se elaboran mediante la adición directa de vinagre sobre las hortalizas previamente acondicionadas, algunas de ellas sometidas al blanqueado o escaldado (tratamiento térmico en agua en ebullición). El proceso de elaboración de estos productos es sencillo y rápido y, además, se puede aplicar a toda clase de hortalizas. 2.2.2. Cebolla Esta verdura aloja en su interior un aceite esencial que contiene una sustancia volátil llamada alilo, con propiedades bactericidas y fungicidas. Parece interesante nombrar que su contenido en glucoquinina, la cual es una sustancia hipoglucemiante considerarda la “insulina vegetal” apoya el tratamiento contra la diabetes.
  • 5. 5 Es cierto, eso sí, que tiende a ser un alimento con un sabor bastante fuerte, al que incluso muchas personas pueden llegar a ser intolerantes. 2.2.3. Alverjas La arveja, también llamada guisante o chícharo es la pequeña semilla comestible de la planta que se cultiva para su producción. Las arvejas proceden de la familia de las leguminosas y crecen escondidos en vainas que pueden alcanzar hasta los 10 cm. Son especies muy fuertes, capaces de soportar inviernos muy crudos e incluso heladas, de ahí que sean tan recurrentes en las plantaciones. 2.2.4. Zanahoria. Daucus carota subespecie sativus, llamada popularmente zanahoria, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, y considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre, oriunda de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continúa siendo la misma especie. 2.2.5. Ají amarillo Capsicum baccatum, ají escabeche, ají amarillo o ají cristal, entre otras muchas denominaciones, es una especie del género Capsicum de las solanáceas, nativa de Perú, Brasil, Bolivia y Chile. 2.3. Definición de la terminología 2.3.1. Glutamato También llamado glutamato de sodio, el glutamato monosódico es un aditivo alimentario clasificado como tal por la Unión Europea. Aminoácido presente de forma natural en el cuerpo y en los alimentos con proteínas, también se utiliza como potenciador del sabor en la industria alimentaria. El glutamato monosódico tiene mala reputación ya que está acusado de provocar reacciones que pruebas científicas no han podido, de todas maneras, demostrar. Lo encontramos en las etiquetas de productos alimentarios con la letra "E".
  • 6. 6 2.3.2. Vinagre blanco El vinagre blanco o vinagre destilado se trata de un tipo de vinagre elaborado de la fermentación del alcohol puro de caña de azúcar, maíz o malta. Se suele emplear en la cocina (puro o rebajado con otros vinagres) en ensaladas, en salsas vinagretas, etc. Es habitual en ciertas conservas. 2.3.3. Cloruro de sodio El cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
  • 7. 7 CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 3.1. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Se llama encurtidos a los vegetales u hortalizas que se conservan por acidificación. Ello puede lograrse mediante la adición de sal común, que origina una fermentación láctica espontánea del azúcar del vegetal (encurtidos fermentados), o añadiendo directamente ácido acético o vinagre al vegetal (encurtidos no fermentados) El encurtido permite conservar los vegetales durante mucho tiempo, y tiene la ventaja de que sus características nutritivas y organolépticas se mantienen. Según los gustos y costumbres de los pueblos, los encurtidos finales pueden ser tipo "salado", que contiene: sal, vinagre, agua, glutamato, hojas de laurel. El proceso consiste en preservar las hortalizas, con una cocción previa, en agua salada y vinagre (ácido acético), los cuales actúan como preservantes. (Un preservante, es aquel que agregado a un producto, previene o retarda su deterioro). 3.1.1. Materia prima: Se utilizara verduras en este caso son cebolla, zanahoria, alverjitas, ají. 3.1.2. Insumos utilizados: 5 litros de agua potable Una botella ½ de vinagre Una cucharada de glutamato 6 hojas de laurel 3.1.3. Equipos y utensilios utilizados Balanza Recipientes Tablas de picar Cuchillos Coladores Ollas Cocina
  • 8. 8 Frascos de vidrio con tapa 3.2. Procedimiento para la recolección de datos 3.2.1. Materia prima: Debe ser de buna calidad, en estado óptimo de madurez. 3.2.2. Pesado: Es importante para determinar el rendimiento que se podrá obtener de la verdura. 3.2.3. Selección En esta operación se eliminan aquellas verduras magulladas y que presentan . contaminación por microorganismos. 3.2.4. Clasificación Los frutos se clasifican según su diámetro. Esta característica es muy importante debido a la fuerte demanda comercial de tamaños pequeños. No existe uniformidad internacional en la clasificación teniendo cada país su norma. El tamaño va a ser un factor muy importante, que determinará la aparición de ciertas alteraciones que deprecian el valor del encurtido en salmuera y del producto elaborado. La clasificación se realiza manual o mecánicamente mediante calibradoras que constan de varios canales de calibrado, formados por cordones de caucho o nylon en forma divergente. Regulado la divergencia de los cordones se consiguen los distintos calibres que se recogen en tolvas. 3.2.5. Lavado y desinfección El lavado constituye uno de los procesos más importantes en la fabricación de encurtidos, pues la suciedad de los frutos y la presencia de hojas y frutos descompuestos, dificulta el normal desarrollo de la fermentación natural. El lavado se realiza simplemente con agua, la maquinaria empleada suele ser lavadoras de tipo rotativo compuestas por cilindro de chapa perforada semisumergido en agua y cintas transportadoras, también perforadas, con duchas a presión.
  • 9. 9 3.2.6. Pelado Consiste en la extracción de la piel de toda la materia prima (a las que sea necesaria extraerle la piel) el cual se puede realizar manual o mecánicamente con peladoras abrasivas, por pelado químico, procurando que no queden restos dela piel de las hortalizas. 3.2.7. Cortado Una operación usualmente incluida en los diversos procesos de conservación es el cortado. Esta es una operación que permite alcanzar diversos objetivos, como la uniformidad en la penetración del calor en los procesos térmicos, la uniformidad en el secado y la mejor presentación en el envasado al lograr una mayor uniformidad en formas y pesos por envase. En el caso específico del secado, el trozado favorece la relación superficie / volumen, lo que aumenta la eficacia del proceso. 3.2.8. Cocción Si el encurtido es de varias hortalizas, estas deben ser cocidas por separado. El tiempo de cocción depende del tipo y variedad de la hortaliza. 3.2.9. Envasado Los frascos se llenan con las hortalizas, en los porcentajes que se determinan en la elección del producto. Puede agregarse solo una hortaliza o una mezcla de hortalizas. 3.2.10. Adición de la salmuera La salmuera que ha sido preparada previamente, se calienta de 82 a 86°C y se agrega a los frascos que contienen las hortalizas. En encurtidos se le llama salmuera a la solución del 3% de sal y 5% de vinagre, pudiéndose utilizar de 2 al 10% de azúcar, según el tipo de encurtido. A la salmuera puede añadírsele condimentos tales como: pimienta, ajo y otros. 3.2.11. Desairado (exhausting) Esta operación se hace para evitar que en el frasco quede aire a la hora del sellado. La ausencia de aire impide el desarrollo de microorganismos y forma un buen sello. El desairado puede hacerse manualmente, agitando los frascos luego de ser llenados con la salmuera caliente; o bien aplicando a un baño maría.
  • 10. 10 3.2.12. Cerrado El cerrado se práctica inmediatamente después del desairado. Este se hace para impedir el contacto del producto con el ambiente. Este paso se puede hacer manual o mecánicamente 3.2.13. Etiquetado y encajado Consiste en el pegado de etiquetas (con los requerimientos de la ley), y la puesta del producto en cajas. 3.2.14. Almacenado Según el tipo de envase, se podrá colocar un número de cajas en forma ordenada de caja sobre caja. A este procedimiento se le conoce como estibado. El ambiente de almacenamiento debe ser ventilado, fresco y sin humedad. 3.2.1. Diagrama de flujo RECEPCION PESADO CERRADO LAVADO Y DESINFECCION CORTADO COCCION ENCALDADO LLENADO AUTOCLAVADO DESAIRADO ALMACENADO ENFRIADO Agua potable Agua clorada 50 ppm 100 °c MATERIA PRIMA
  • 11. 11 CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 4.1. Resultados en tablas y gráficos Cuadro 4.1 Composición de la cebolla Componente Cantidad (g) Porcentaje (%) Carbohidratos 8.6 gr 9% Proteínas 1.4 gr 1 % Grasas 0.2 gr % Agua 89 ml 90 % fibra 1.8 gr 2% Cuadro 4.2 Composición de la zanahoria Componente Cantidad (g) Porcentaje (%) Carbohidratos 9.6 gr 10% Proteínas 0.93 gr 1% Grasas 0.24 gr % Agua 87.7 gr 88% fibra 2.60 gr 3% 4.2. Discusión de resultados. La poca diferencia de pH y ácidos en los productos obtenidos tienen que ver un poco con la acidez real de la materia prima como por ejemplo, la zanahoria con un grado de acidez un poco más alto que la cebolla, pepino y pimentón.
  • 12. 12 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones Verificar si el contenido de los vegetales y la salmuera están de acuerdo a la formulación establecida y si el peso drenado es correcto. Revisar también si el sello es bueno, y el peso igual en todos los frascos. La diferencia del color entre los encurtidos obtenidos, se debe al color natural de la materia prima utilizada, el color del encurtido va a ser igual al de la materia prima. En cuanto al olor de los productos el más desagradable es el del encurtido de cebolla debido a que la cebolla presenta un color característico diferente al de los otros productos. 6.2. Recomendaciones Evitar la exposición prolongada de los productos a la luz solar directa. Mantener la temperatura ambiental por debajo de los 25ºC. Almacenar los palets colocando unos junto a otros, sin realizar ningún tipo de apilado que pueda dar lugar a la rotura de envases, deformaciones en las tapas, etc. Realizar controles periódicos del tiempo y de la temperatura de almacenamiento
  • 13. 13 REFERENCIAS: Paltrinieri, G; Figuerola, F. 1993. Procesamiento de Frutas y Hortalizas Mediante Métodos Artesanales y de PequeñaEscala.Manual Técnico. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago. Página 65. http://www.botanical-online.com/medicinalsalliumcepa.htm http://www.condesan.org/redar/Encurtidos.pdf http://www.infoagro.com/
  • 14. 14 ANEXOS seleccion de las verduras Pesado de las verduras lavado de las verduras desinfectado de las verduras pelado y picado coccion