SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 225
PLANETARIO Y CURRÍCULO ESCOLAR: UNA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DESDE LA ASTRONOMÍA<br />MONOGRAFÍA DE PREGRADO<br />JAIRO LEÓN MAZO TABARES<br />Asesora<br />LADYS CRISTINA MONTOYA GUARÍN<br />LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />MEDELLÍN<br />2010<br />Agradecimientos.<br />A todos y todas los Maestros que desde el inicio me acompañaron y apoyaron por el camino hacia la Formación Profesional en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.<br />A Ledys Cristina Montoya Guarín por su constante apoyo y dedicación para que el trabajo de la Investigación Monográfica refleje el desarrollo de la Educación en nuestro contexto como forma de construcción de un futuro mejor para los estudiantes en formación. <br />A Yesenia Rojas Durango por guiarme hacia el logro de los objetivos académicos.<br />DEDICATORIA.<br />A mi familia, por su apoyo incondicional en este Plan de Vida.<br />Especialmente a mi hija en pregrado. <br />Que este sea mi mejor ejemplo.<br />A La Asesora: Ledys Cristina Montoya Guarín. La Alegría de ver este proceso de Investigación terminado es gracias a usted.<br />RESUMEN.<br />Esta Investigación Monográfica es parte de la labor conceptual de la Línea de Investigación Museo – Escuela. Es un sencillo aporte que surge por mi inquietud y admiración por los Temas de Astronomía y por el futuro de los estudiantes en formación en la Facultad de Educación. En ella, se posibilita al maestro encontrar otros métodos de enseñanza diferentes a los tradicionales como lo son la tiza y el tablero. El contexto descrito se ubica dentro del Corpus Museo de Ciencias Interactivo Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González de la ciudad de Medellín y su complementariedad con los Estándares de Ciencias Naturales. Esta Institución puede formar parte de la escuela, de la universidad o de un observatorio, una estación astronómica, un Museo de Ciencia y Tecnología o a un Centro de Ciencias.<br />En un primer momento, resaltamos el enorme incremento en los últimos años de los Museos y Centros de Ciencias como entorno de la practica educativa informal que sirve a diferentes poblaciones con necesidades educativas locales, teniendo en cuenta sus contextos sociales, políticos, económicos y culturales; la búsqueda de la información necesaria o de un estado del arte que de cuenta de las variaciones culturales y los procesos de formación del personal adecuado a estos espacios en las muchas investigaciones y literatura existente al respecto.  Así, iniciamos con definiciones de elementos como: educación formal, informal y no formal, Generaciones de Museos, y otros.<br />Luego, mediante la Metodología del Análisis Documental de Contenido (ADC), bajo un enfoque Cualitativo, se hace una revisión con rigor y meticulosa del tema elaborando un buen Diseño Metodológico. Se presentan las diferentes Fases del trabajo con sus respectivos instrumentos de recolección de la información aplicados al Corpus de la Investigación.<br />En el tercer momento, se centra la atención en los dos grandes temas de la Monografía: Museo y Currículo escolar. Desde esta perspectiva, abarcando la Legislación Nacional, se aclara la complementariedad de los espacios educativos y la importancia para los estudiantes y maestros como ámbitos de acción Pedagógica para el Tercer Milenio. La integración de estos contextos a la Educación al igual que las TICs, promueve una mejor construcción de Tecnología por parte de nuestra sociedad.<br />Al final, presento los Análisis y Resultados desde la relación Museo – Escuela en un Meta texto. Los talleres, actividades, módulos y exhibit del planetario complementan didácticamente las clases que se elaboran en las aulas. Los planetarios cumplen un rol de complementariedad con la educación científica formal y la Divulgación de la Ciencia. Actualmente existe un gran aumento en interés hacia las ciencias por los estudiantes lo que obliga a un análisis crítico de la enseñanza de las disciplinas científicas en las diferentes instituciones educativas para ampliar los escenarios educativos. Los Planetarios y Museos de Ciencia cuentan con más facilidades para experimentar en laboratorios, se puede acceder a lecturas científicas extracurriculares. Por la situación económica, las instituciones educativas no cuentan con recursos económicos y materiales. Esta es otra razón importante de la investigación, buscar herramientas de trabajo disponibles en otros espacios educativos.<br />Palabras Clave: Educación formal, informal, no formal, enseñanza-aprendizaje, Análisis Documental de Contenido (ADC), Estándares de Ciencias Naturales, Currículo, Museos de Ciencias Interactivo, Divulgación y Alfabetización Científica, Didáctica de la Astronomía, TICs, Módulos o Exhibit, Planetario.<br />CONTENIDOPag. TOC  quot;
1-3quot;
    INTRODUCCIÓN. PAGEREF _Toc265354522  101.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. PAGEREF _Toc265354523  112.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. PAGEREF _Toc265354524  293. MARCO CONCEPTUAL. PAGEREF _Toc265354532  424.ANALISIS Y RESULTADOS. PAGEREF _Toc265354533  914.1.PLANETARIO MUNICIPAL JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ. APUNTES SOBRE EL PLANETARIO DE MEDELLÍN – HISTORIA. PAGEREF _Toc265354534  914.2.ESTRUCTURA FÍSICA. PAGEREF _Toc265354535  994.3.GENERALIDADES DE LOS MÓDULOS. PAGEREF _Toc265354536  1014.4. RUTA(S) MUSEÍSTICA(S). PAGEREF _Toc265354537  1094.5.MÓDULOS DEL PLANETARIO MUNICIPAL JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ. PAGEREF _Toc265354538  1115.LOS ESTANDARES DE CIENCIAS NATURALES EN COLOMBIA. PAGEREF _Toc265354539  1221.1.EL PLANETARIO DE MEDELLÍN JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ Y LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES. PAGEREF _Toc265354540  1376.CONCLUSIONES. PAGEREF _Toc265354541  1406.1.POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS DEL ÁMBITO. PAGEREF _Toc265354542  1496.2.MÓDULOS Y TEMAS. PAGEREF _Toc265354543  1496.3.RECOMENDACIONES GENERALES AL MAESTRO. PAGEREF _Toc265354544  1507.PERSPECTIVAS. PAGEREF _Toc265354545  151BIBLIOGRAFÍA. PAGEREF _Toc265354546  152<br />TABLA DE GRÁFICOS.<br />GRÁFICO 1. OBSERVATORIOS.                                                                          88<br />GRÁFICO 2. PLANETARIOS Y MUSEOS ASTRONÓMICOS.                              89<br />GRÁFICO 3. SALAS-TEMA/MÓDULOS.                                                              115<br />GRÁFICO 4. MÓDULOS PLANETARIO.                                                              117<br />GRÁFICO 5. EXHIBICIONES DE ASTRONOMÍA PLANETARIO.                       138<br />TABLA 1. ECAES 2009.                                                                                         70<br />TABLA 2. PLANETARIO Y MUSEOS DE ASTRONOMÍA EN LATINOAMÉRICA.84<br />TABLA 3. TEMAS ESTÁNDARES CIENCIAS NATURALES.                              132<br />TABLA DE FIGURAS.<br />FIGURA 1. TIPOLOGÍA DE MUSEOS SEGÚN LA TEORÍA                                  74<br />FIGURA 2. PIRÁMIDE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.                               80<br />Anexos 1, 2, 3.<br />Anexos Fotografías antiguo y nuevo Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González.<br />Video: Saurius Marinos Colombianos.<br />Video: “ITM en Acción”, Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. 18 de Diciembre de 2009.<br />INTRODUCCIÓN.<br />Los Museos de Ciencias son la fuente básica de la Educación Informal para todos y todas aquellos interesados en participar de la búsqueda del conocimiento ya que se presenta por libre elección. El Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González, como escenario educativo en su relación con la Ciencia y la Tecnología fue concebido como un Centro de Ciencias para recrearse en el conocimiento desde la Divulgación Científica y Tecnológica, promover el amor por las ciencias, fomentar el espíritu científico y tecnológico y hacer explícitas las posibilidades de innovación en el mundo contemporáneo.<br />Este espacio de conceptualización busca motivar el conocimiento y el aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología apoyados en la experiencia de las exposiciones de los módulos y los exhibit aplicados en su relación desde los Lineamientos y Estándares de Ciencias Naturales y el Currículo Colombiano, según la planeación del recorrido museístico ampliando la dinámica educativa de las instituciones que asisten a sus instalaciones, que articule el antes, durante y el después en los logros de los objetivos trazados por áreas académicas de manera que se generen mas saberes e inquietudes que impulsen a explorar e investigar sobre el universo. <br />El objetivo es aumentar el nivel académico de las Instituciones Educativas mediados por el Maestro y el uso de las Tecnologías de la Educación y la Comunicación posibles en los lugares donde educar sea el fin primordial.<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.<br />El aprendizaje en contextos informales y las experiencias fuera del aula son recomendados como un elemento importante para fomentar el interés y la motivación de los estudiantes hacia las ciencias y su aprendizaje. La sociedad contemporánea se despliega entre la ciencia y el consumo como algo muy cotidiano. A las estudiantes no se les presentan alternativas de desarrollo del pensamiento más que aquel que se ofrece en espacios cerrados como en el aula. Sabiendo que existen numerosos espacios didácticos extracurriculares, como los museos, zoológicos, bibliotecas o salidas de campo, donde se encuentren con la naturaleza y el conocimiento de manera espontanea. (Guisasola, 2007).<br />En la última década, las frases: alfabetización, educación, pedagogía, pensamiento, espíritu, método dialéctico, cultura científica, se han convertido en una de las más mencionadas entre los “diseñadores” del currículo, profesores y responsables de la “administración” educativa. Esta frase va más allá de un slogan  de una escuela pre científica llena de obstáculos epistemológicos; se relaciona con que los ciudadanos de una sociedad moderna necesitan una mínima comprensión de la ciencia para poder tomar decisiones que les afectan como educandos y ciudadanos. <br />En un sentido más amplio del significado de la palabra educación, es decir, teniendo en cuenta todas las perspectivas anotadas arriba, y los espacios en donde se desarrolla la Práctica Pedagógica, estos son ilimitados. En las Instituciones formales e informales, se puede proyectar como disciplina de estudio y de investigación, la Pedagogía. <br />En los demás espacios educativos y culturales, la didáctica de las ciencias entra con más fuerza a corroborar el sentido educativo que se desarrollan, las investigaciones fundamentales en museología, dan cuenta de la ciencia que se ocupa de estos espacios. <br />Un investigador en el área de los Museos, habla de un espacio informal, de dos formas. Lugar Investigaciones de consumo: practica de apropiación de los productos sociales, lugar de diferenciación social/organización de diferencia, escenario de objetivación de los deseos, lugar de proceso ritual.<br />También de Investigaciones de lectura: comprensión del “texto como eje de investigación, la interacción dialógica es el objeto de investigación cultural”. (Almeida, 1995, citado por Marandino).<br />Es así como en un inicio, se pueden establecer las primeras diferencias entre estos dos sectores particulares y concretos de la enseñanza. Son dos regiones epistemológicas que se apoyan en vertientes diferentes pero que tratan de ser coherentes de manera individual y también de manera interdisciplinar. Como espacios institucionales educativos, ambos tienen un patrón de transmisión de los saberes científicos en esencia dirigidos a la difusión y divulgación de la ciencia. Es decir, son experiencias de contextos específicos pero con los mismos objetivos: el del conocimiento.  <br />“La importancia de la ciencia contemporánea en la vida cotidiana y la preocupación por sus consecuencias tecnológicas y sociales ha ido creciendo en las últimas décadas. Es importante resaltar que en estos contextos informales el aprendizaje por libre elección se define como aquel que ocurre fuera de las aulas y cuando el individuo elige qué, cuándo, cómo y con quién aprender; ocurre en personas que no dejan nunca de aprender” (Falk, 2009). En Colombia, la relación entre los Museos y las Escuelas solo hace escasos años se está trabajando, mientras que en países desarrollados es una larga tradición investigativa y de  integración de los programas curriculares  a sus planes de estudio ya que en los diseños de las exhibiciones de los módulos en los Museos, se pueden complementar las aéreas de enseñanza curricular, para que los maestros y maestras, cumplan y logren un mayor número de objetivos de los planes de las aéreas y mallas curriculares.<br />Existen numerosas revistas, artículos de periódico y eventos que tratan sobre estos temas de la enseñanza en contextos no formales como: Studies in Science Education, Science Education (Guisasola, 2007). La búsqueda de información relevante para la transmisión de un saber específico ha llevado a que se prolonguen los estudios de estas publicaciones hasta la inauguración de muchísimos centros de ciencias, como resultado de estas mismas investigaciones. <br />Incluso, se ha modificado la forma de visualizar y diseñar el contenido de los módulos con miras a transformarlos, ampliarlos, enfocarlos, según el currículo, la tecnología, la sociedad, el medio ambiente y la ciencia, interactuando de modo que se re solucionen planteamientos de problemas no solo educativos en contexto, sino, también, aquellos relativos a problemáticas sociales, con la ayuda de los instrumentos de formación en educación informal. Esta es una idea bastante clara, que a su vez, le da potencia y ritmo a esta Investigación Monográfica.<br />Estas preocupaciones –interés por el aprendizaje no formal, la alfabetización científica, conocimiento de temas científicos contemporáneos con influencia en la vida cotidiana de los estudiantes - han llevado a preguntarse si el aprendizaje informal en museos puede contribuir a una alfabetización científica que complemente las actividades del currículo escolar y en general del sistema educativo. Hoy en día, las respuestas pueden diferir en algún lugar, pero, epistemológicamente, es afirmativo y positivo que la educación informal, sea válida y muy adecuada desde los niños hasta los adultos por las innumerables ventajas que tiene.<br />Para comprobarlo, se señala unas cuantas palabras extraídas de un artículo periodístico, que es con mucha razón, elocuente en esta idea, según Ospina, (2009):<br />“Una cosa es la Educación y otra es el sistema escolar. Por momentos coinciden, pero la educación comienza mucho antes de la llegada de los niños a las aulas. La frase de George Bernard Shaw tiene sentido: “mi educación se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela”. La primera forma de enseñanza es el ejemplo, y lo más importante es la coherencia entre lo que se dice  y lo que se hace. Kafka veía con alarma que su padre les prohibía a los hijos exactamente todo aquello que él se permitía hacer en la mesa y en la vida, y de allí nació su crítica espantada a las arbitrariedades de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son padres, parientes, amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades, gobernantes, medios de comunicación. A menudo, cuando un niño llega a la escuela, los rasgos fundamentales de su educación y acaso de su existencia ya están trazados. Y así como existen influencias también existen vocaciones, aquello que en la fisiología y la sensibilidad nos predispone a determinados temas y disciplinas. Por eso es tan importante que desde la primera etapa de la vida se nos escuche y no solo se nos enseñe. Ver a un niño como un cántaro vacio que hay que llenar de cosas, de información, de deberes y rigores, es olvidar que en cada instrumento existe ya la pauta de un sonido, que hay maderos que contienen canoas y maderos que contienen guitarras. Un buen maestro no es solo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar, el que descubre que potro esta encerrado en el bloque de mármol. Y por eso es tan nociva la sobre exposición a los medios de comunicación, que siempre hablan y nunca escuchan, y que sobre todo son incapaces de escuchar lo tácito, lo que todos decimos sin hablar. <br />El aprendizaje del valor, de nuestra propia dignidad, es lo primero. Nunca llegara a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y posibilidades. Por eso la educación que tiraniza y que irrespeta, la educación que masifica, es fuente de todos los fracasos y todas las violencias. Por ello la educación no es simplemente la solución a los problemas de la sociedad: a veces es el problema. Puede educarnos en la exclusión, en el racismo, en el clasismo, en las manías de la estratificación social. Solo cierto tipo de educación forma realmente individuos y forma ciudadanos. Es ingenuo pretender que si el niño llega a la escuela ya hemos cumplido nuestros deberes con él: también hay que preguntarse que escuela es esa y en que tipo de sociedad esta levantada. Muchos niños para llegar a la escuela tienen que atravesar entre las balas. El país es una gran escuela en la que crecen las escuelas pequeñas, y si todo es un campo de guerra, donde la única oferta de empleo para los muchachos es la violencia pagada por todos los ejércitos, de poco sirven los discursos de Platón o Cristo. <br />Lo primero que hay que aprender es a no hacer trampa, a respetar a los otros, y a nosotros mismos, a tener un sentido de comunidad, a apreciar el valor del trabajo. Sentir pertenecer a una memoria, a un territorio, a un sistema de valores. ¿Están nuestra sociedad y nuestra escuela formándonos en estos principios? Que mucha gente haya tenido una costosa educación no significa que sea bien educada (Formal): gran parte de la violencia, no es el fruto de seres iletrados, hay gente que escribe, sobre todo los políticos, con odio y violencia en los periódicos. Uno de los mayores males, la corrupción, suele ser obra de gente que lo ha tenido todo, incluidos los títulos universitarios.<br />Primero se aprende por el ejemplo, luego se aprende  por el dialogo. Este no solo nos inicia en el conocimiento de que existe una verdad, sino en la conciencia de que podemos interrogarla, matizarla, atrever opiniones. En este sentido las artes son muy importantes. El dialogo estimula la curiosidad y el deseo de saber. Allí podemos percibir la importancia de los centros de ciencia en la formación de nuestra sensibilidad, de nuestra honda humanidad. Emmanuel Kant dejo escrito que la más importante de las artes es la conversación, porque en ella intervienen la memoria, la inteligencia, el carácter, la sensibilidad, el conocimiento de los otros, la imaginación. En ese arte los amigos son maestros y los maestros amigos. La lectura, en los planes de alfabetización supone tres elementos: desciframiento, comprensión y crítica. Conozco personas que pueden deletrear, descifrar un  texto y que sin embargo no lo comprenden. Basta oír a alguien leer en vos alta para saber si esta comprendiendo lo que lee. Cuando hablo de comprensión hablo a la vez de entender un texto y de sentirlo.<br />Hay personas que han confesado que entienden un poema cuando lo leen, pero que solo lo sienten cuando escuchan a otra persona diciéndolo. Porque hay una carga de emoción en los textos, y no solo en los textos poéticos, un contenido de belleza, de sentimiento, de pasión, de deleite o de maravilla, que va mas allá del mero entender, que exige la participación de las emociones, que esta gobernado por el ritmo y si se quiere por la música. <br />La lectura verdadera tiene que ser capaz de crítica, de dialogar con el texto, de atrever objeciones, de construir a partir de las objeciones propias, otras alternativas, otros sentidos y desenlaces. ¿En qué parte de la educación formal esta incluida la formación de la sensibilidad y del criterio? Se necesita una educación que haga buenos profesionales y organizadores de inteligencias científicas y ciudadanas y lucidos seres humanos. ¿Quién enseña a tener opiniones propias, serias, razonadas? ¿Quién educa para no ser veletas bajo la manipulación de tantos poderes e intereses que hoy controlan el mundo? ¿Cómo formar parte de una civilización y no de un reducto de intereses o de un campamento de supervivencia? ¿Cómo pensar y vivir en función del engrandecimiento de una sociedad y no de la defensa mezquina y a veces suicida de un mero proyecto personal o gremial?<br />A partir de cierto momento la educación solo puede ser activa. Compartir conocimientos, investigar, crear, hacer. La investigación, la experimentación y el trabajo son altos instrumentos, pero solo pueden servirnos si esa primera educación que nos hace humanos y ciudadanos se ha cumplido con coherencia y con profunda responsabilidad” (Ospina, 2009).<br />Para ser profesionales y sobre todo con mucha ética, todas las puertas de la educación deben contribuir a su logro, estar abiertas, sobre todo desde la niñez. El abandono estatal de la educación, de los educadores, del pueblo mas necesitado, es fuerte. La guerra es prioritaria en este medio de consumo salvaje sin educación ni formación. Formar es construir, formar desde el museo y permitir que muchos soñadores vean como pueden ser legales y legítimos; trabajadores al servicio de la gente y del futuro civilizado. <br />Continuando con la presentación de todos aquellos espacios educativos científicos y sociales posibles, (Vásquez, 2007), vincula un contexto inédito como la ciudad: “Un reconocido experto educativo como Tonucci, 2004, (citado por Vásquez, 2007), promotor de la importancia del entorno y la ciudad como agentes educadores, sin restar importancia al papel de la escuela, sostiene que las experiencias más importantes para el desarrollo personal en la niñez y juventud se viven fuera de la escuela. Los estudiantes adquieren fuera de la escuela una cultura experiencial, anecdótica, informal y relevante para el individuo, mientras la escuela promociona una cultura pública, sistemática, organizada y relevante para la sociedad, consecuencia de la reflexión y la travesía histórica de la humanidad”. “La función crucial de la escuela es integrar ambas culturas, experiencial y pública, para todos los estudiantes, de modo que esta integración haga significativa y relevante la cultura pública, es decir, desarrolle aprendizajes socialmente relevantes”. Pérez, 1993, (citado por Vásquez, 2007). <br />En suma, una enseñanza realmente significativa y constructiva, debería construirse también sobre las experiencias informales de los estudiantes, que suceden previa o paralelamente a los aprendizajes escolares. El autor quiere conducir a la reflexión de que en la realidad más inmediata para los niños en adelante, como sujetos de aprendizaje/enseñanza, la familia es el núcleo de la sociedad educativa y pedagógica. Si se quiere un futuro mejor para el país, se debe comenzar con esta educación científica  y social básica en los niños.<br /> Académicamente, y desde argumentos pedagógicos, basados en estudios psicológicos, se suele distinguir entre la educación no formal, informal, formal. Aunque aún se polemiza sobre su historicidad, desempeños educativos, enfoques, método y tipo de formación a la que apuntan, se puede afirmar que educación no formal es cualquier actividad organizada (por tanto, con la intención de educar), realizada fuera del sistema formal establecido (la escuela) y cuyo propósito es servir para el aprendizaje de la heterogeneidad y pluralidad de públicos identificables y objetivos. Coombs, 1973, (citado por Vásquez, 2007). Por el contrario, educación informal tiene un sentido más amplio, pues incluye todo tipo de actividades (incidentales, espontáneas, suplementarias, al azar, etcétera), no estructuradas específicamente como educativas, pero que pueden producir aprendizajes. Sarramona, 1992, (citado por Vásquez, 2007). <br />Lo que en los ambientes de aprendizaje no formales se entiende por aprendizaje, se vislumbra como las ideas alternativas que los estudiantes retroalimentan cada vez con mayor fuerza para explicar sus concepciones de los fenómenos que experimentan, pero el aprendizaje ocurre en multifacéticos espacios de diferentes situaciones educativas. Más adelante en esta misma investigación, se reflexionara con más detalle sobre los aspectos básicos de los contextos educativos según se estructuren en la educación oficial sistematizada y la des escolarizada, o por fuera del aula de clases.<br />Se habla de las experiencias cotidianas de los estudiantes desde el mundo físico y natural para justificar luego desde este punto de vista la alianza entre educación formal y no formal haciendo que la didáctica de las ciencias asuma un compromiso educativo. Los museos disponen de atractivos módulos de los que se aprende, el impacto de este puede durar años, como afirma (Falk, 2009): “Sin duda las causas para explicar el aumento de la popularidad de los museos son muchas, pero hay una que parece ser especialmente significativa: el aprendizaje”. <br />Son muchos los investigadores que, desde dentro y desde fuera de la comunidad de museos, cuestionan si ocurre un aprendizaje real en el museo.  ¿Aprenden los estudiantes? Y si es así, ¿cómo aprenden y qué aprenden? (Díaz, 2007). A estas preguntas tan difíciles de contestar han intentado dar una respuesta las investigaciones realizadas en estos últimos años, especialmente en Museos y Centros de Ciencia.<br />Dado que el Planetario de Medellín, Jesús Emilio Ramírez González, es un Centro de Ciencias que en la ciudad y desde su inauguración, ha educado y formado a los distintos sectores de la comunidad en temáticas científicas, a los aficionados a la astronomía; su larga trayectoria tradicional y viva se evidencia hoy más que nunca en los trabajos de democratización, popularización y divulgación de las ciencias que desarrolla en su interior  y en su promoción de acercamiento a la educación informal de su población objetivo. Vale la pena realizar una investigación sobre el aprendizaje no formal en este contexto y espacio museístico, siguiendo una amplia bibliografía existente sobre la enseñanza-aprendizaje en los museos de ciencias; reflexionando en medir el impacto de su calidad, pertinencia, actualidad, adecuaciones y claridad psicosociales entre la comunidad educativa precisando en la Pedagogía de los módulos y exhibidores que presenta; según el momento político, social, cultural, histórico, por el cual pasa nuestra ciudad y los seres vivos que en ella habitamos. La labor didáctica del Planetario, en este ámbito se debe asumir como una fuente de conocimiento muy útil en los contextos no formales de educación en búsqueda de una sociedad civilizada en igualdad, equidad, libertad, fraternidad, de conservación.<br />Recientes trabajos de investigación sobre enseñanza-aprendizaje en los Museos Rennie y McClafferty, 1996; Pedretti, 2002, (citados por Guisasola, 2005), muestran que existen diferentes procedimientos y habilidades característicos de la metodología científica que están directamente relacionados con el aprendizaje en los Museos. Entre otros procedimientos se citan la exploración y familiarización con fenómenos y objetos, la emergencia de preguntas, la construcción de posibles vías de solución a modo de hipótesis, la comparación y análisis de datos, la construcción de patrones de comportamiento, la contrastación y validación, así como la aplicación de ideas en nuevas situaciones, recolección de información, el análisis de las evidencias de manera lógica y crítica, la comunicación de información de manera apropiada y de diferentes formas.<br />Entre los trabajos llevados a cabo en investigaciones sobre el aprendizaje que ocurre en espacios no formales, podemos destacar los realizados por Falk, 2000, (Citado por Díaz), en el Smithsonian´s National Museum of Natural History. En ellos concluyen que la mayoría de los estudiantes consigue conocimientos nuevos o parece haber reforzado algún otro. Para profundizar en la permanencia del aprendizaje, estos autores realizaron un estudio del impacto a largo plazo de los mismos cinco meses más tarde. La impresión era que tras este periodo de tiempo se habían construido conocimientos adicionales de la escuela, a la experiencia en el museo. <br />En la opinión de estos autores, corroborada por otras investigaciones (Aguirre, 2006; Guisasola, 2007), y nuestra propia experiencia (citado por Díaz et al. 2005), aprender en los museos incluye una gran cantidad de variables, algunas de las cuales están relacionadas con las exposiciones y programas y otras muchas no. Por ello, la evidencia de ese aprendizaje no es fácil de medir debido a que, entre otras razones, los modelos de evaluación tradicionales empleados en la enseñanza formal no son los adecuados. <br />Estas investigaciones son de reconocida trayectoria sobre los contextos de educación no formal; resaltan la importancia del aprendizaje que se puede lograr en los estudiantes a largo plazo. Teniendo en cuenta las diferentes etapas a las que se puede recurrir en la preparación de estas actividades como en un: antes, durante, después; e indican cuales son los posibles modos de evaluar este aprendizaje de modo que las experiencias en el museo sean significativas. <br />La educación formal, es aquella aceptada oficialmente por toda la comunidad educativa, y que debido a sus grandes impactos y compromisos adquiridos en su estatus social en el que se desarrolla, es la más comprometida con la formación social, moral, ética, cultural y en general científica de los ciudadanos. Una característica asumida por los lineamientos curriculares con respecto a ella, es que, es aquella que forma para el trabajo.<br />En la búsqueda bibliográfica, la astronomía en textos escolares de educación primaria y secundaria, tiene al libro como un instrumento de divulgación, y es un soporte de enseñanza de la estructura curricular, ambos, el currículo y los libros, son la vida practica de las escuelas, por ello es el motor de la búsqueda de esta investigación para iniciar el proceso de indagación bibliográfica en como aprenden los estudiantes estos temas, ya que estos textos son los que se promueven al interior de las escuelas en la formación de los estudiantes; para luego integrarlos al funcionamiento del Planetario y darle sentido  a la intersección y complementariedad entre el Centro de Ciencias desde sus exhibit y el Currículo.<br />En esta investigación especifica, se abordan los Lineamientos o Estándares Básicos de Ciencias Naturales, para reforzar este nexo. La escuela, es un lugar privilegiado para la formación en ciencias, resulta innegable que los alumnos de los grados inferiores poseen una enorme capacidad de asombro, de ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el interés general que manifiestan frente a todo lo que los rodea sea el punto de partida para guiar y estimular su formación científica desde el despertar de su interés hasta la comprobación de sus hipótesis. Estos derroteros los abordaremos más adelante al abordar detenidamente los principios legales y constitucionales que rigen a los maestros e instituciones en nuestro país. <br />Por ello, en adelante, se hará referencia en términos de estudiantes, al evocar la educación informal diseñada para ello en los espacios museísticos, aunque estos espacios sean abiertos para todo público; teniendo en cuenta, entonces, sus implicaciones pedagógicas y didácticas y sentido que se le da a la investigación de complementariedad educativa.Los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en el Planetario, son experiencias significativas, o sea, son el resultado de prácticas educativas concretas y sistemáticas de enseñanza aprendizaje, de gestión y de relaciones interactivas con módulos, exhibiciones, charlas, conferencias y talleres que tienen relación con los temas del aula, dirigidos a mejorar los procesos consignados en los Lineamientos y Estándares de Ciencias Naturales; se trata de aumentar las posibilidades en el logro de los objetivos en los resultados de las evaluaciones indicados allí mismo (Zulúaga, 2009). <br />El docente se encarga de dar a conocer por qué es significativo el aprendizaje en el Planetario y con la madurez y fundamentación teórica-práctica se logra sacar a los estudiantes de las aulas, del mero discurso magistral y de la literatura; en general, se sale del tablero, todo con el fin de que se lleve a la praxis la teoría adquirida dentro del aula; pudiendo tener vivencias en las dimensiones personales usando la interactividad, y que luego se pueda argumentar e interpretar un proceso científico observable desde los Estándares curriculares. <br />En la formulación de esta experiencia investigativa, la de encontrar un punto de conexión entre los contextos formal y no formal, mediante la integración de la Escuela y el Planetario, el estudiante cuando se enfrente a la realidad ha adquirido las competencias necesarias para interpretar fenómenos celestes en espacios de reflexión como el aula, se permite un acercamiento a la astronomía desde el planetario haciendo uso de los conocimientos adquiridos en la academia, convirtiendo ambos escenarios en lugares de socialización y divulgación científica. La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el fomento del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello es un laboratorio en la formación de científicos naturales y sociales. Valiéndonos de esa curiosidad, por los seres y los objetos que los rodean en la escuela, se puede  inducir a que se pregunten por el origen del universo y de la vida en la tierra desde la astronomía iniciando el trabajo con los niños. (Zulúaga, 2009).<br />“La enseñanza de la astronomía en los distintos niveles presenta toda una serie de dificultades para su correcta comprensión, sin más ayudas que las disponibles en clase. Esto exige al alumno  tener una imaginación muy amplia para visualizar a partir de una representación plana un cuerpo celeste de tres dimensiones” (Zulúaga, 2009). <br />García, (1997), propone que: “la presencia de la astronomía en la enseñanza obligatoria, se debe desarrollar como eje temático para superar las concepciones e ideas alternativas que habitualmente poseen los ciudadanos y que los estudiantes sostienen en sus concepciones alternativas respecto a las causas de cambios”. Las dificultades cognitivas no solo psicológicas, sino, también, por vacios y lagunas en matemáticas y física, por ejemplo, (interdisciplinariedad), son elementos inscritos dentro de la enseñanza en la resolución de problemas. En un breve ejemplo: que la astronomía no se conciba como una materia a estudiar aisladamente, sino que se agregue a las materias regulares; esta es la propuesta del Pregrado de la Universidad de Antioquia, que vio esta posibilidad académica dirigida a los estudiantes de educación media del país como una oferta de cursos científicos y de desarrollo de tecnología local en este tema. <br />Justo esto es lo que se hace en Brasil desde hace un par de años: (Sausen, 2008): “Se aborda un cambio en los planteamientos didácticos de la enseñanza de la astronomía desde su tratamiento en los textos escolares. La mayoría de las veces se presentan modelos del universo, como el geocéntrico y el heliocéntrico que los alumnos han elaborado desde su cultura general pero no tienen la oportunidad de observar bien el cielo o el firmamento. Las  actividades que se realizan en los colegios para la observación directa del cielo, son muy pocas. En la enseñanza de las ciencias es un objetivo prioritario que el alumno observe e intérprete científicamente los fenómenos naturales, para darles una interpretación y un análisis”. <br />Desde muy diversos puntos de vista e investigadores, se puede justificar aun más el tema de la astronomía en el currículo: “El hombre dio su primer paso en el espacio sideral gracias a una preparación y una técnica contemporánea con la más antigua de las ciencias: la astronomía” (Vásquez, 2000). La historia de esta ciencia se la debemos a las más antiguas civilizaciones de la humanidad que dedicaron todo su esfuerzo por conocer su  universo. Establecer la posición de los cuerpos celestes y el de las constelaciones en ese entonces, se convirtió luego en esta rama de la ciencia.  <br />Elaborar una investigación en el Planetario, es de actualidad e interés científico y cultural, no solo porque sea una Ciencia muy importante el tema de estudio, la Astronomía, sino, también, porque “en el planetario se brinda educación no formal, se mejora y se fortalecen los conocimientos, las competencias científicas. La astronomía y la astronáutica, también se pueden enseñar como otras ciencias a fines desde el ámbito local. La astronomía es la madre de las ciencias, da a los estudiantes la oportunidad de aprender otro tipo de disciplinas científicas pero con el uso de instrumentos hoy en día tecnológicos. <br />“El modelo del universo es proporcional al tamaño de la mente del ser humano, es muy amplia. En ciertos aspectos, parece que se debiera hacer más divulgación de la astronomía en las escuelas, ya que solo se toman como conocimientos de cultura general y como si fuese inalcanzable este tema para la gente común y solo reservado para los grandes científicos” (Restrepo, 2007). El acercamiento a los centros de ciencias, su interés intelectual y científico, se enmarca dentro del contexto educativo como un espacio de apoyo a debates y discusiones entre el estudiante  y el mundo de la ciencia.<br />“El planetario puede facilitar toda la producción de sus materiales para ser destinados en la utilización de la enseñanza de la astronomía escolar con el propósito de revisar las concepciones con que se tratan en la escuela las temáticas a fines y la propuesta de actividades. Se contempla la pertinencia en relación como ya lo dijimos con los objetivos del museo y los programas curriculares de las escuelas” (Dujovne, 2007). En los Planetarios se refuerza la actividad educativa de las escuelas, se promueven las investigaciones en ambientes de aprendizaje disciplinados con respecto a la astronomía y en cuanto a esto, se plantea la necesidad de fortalecer sus actividades mediante objetivos específicos.<br />Guisasola, (2007), propone que las finalidades de los centros interactivos, son:<br />“Promover una cultura científica y técnica  de los estudiantes dando a conocer sus beneficios sociales, culturales, económicos y ambientales (Alfabetización y Pedagogía científica).<br />Comunicar la ciencia de una forma integrada y global, a la vez que accesible, mostrando no solo los productos de la ciencia sino los procesos que la han originado.<br />Despertar inquietudes hacia la ciencia y la técnica, especialmente entre los escolares, estimulando la curiosidad, el deseo de aprender y el disfrute mediante la interactividad, sin olvidar la reflexión y la resolución de situaciones problemáticas.<br />Crear un ambiente propicio para la experimentación y la interacción social”.<br />En este sentido, los centros de ciencias tienen la firme convicción de transmitir saberes y conocimientos a todas aquellas personas que tengan interés en ello, sobre todo a los estudiantes que desde la formación y capacitación se vinculan activamente con su actividad profesional. El currículo se refuerza y reorienta en amplios módulos interactivos a los objetivos educativos de las instituciones con el respaldo de los Lineamientos curriculares. El docente se capacita en el Planetario para que le presente  proyectos pedagógicos a la escuela y al estudiante, el es un centro científico en la transmisión del conocimiento en la enseñanza-aprendizaje de la astronomía, se comunica la ciencia de forma integrada y accesible, mostrando los productos y los procesos evolutivos de la ciencia que la han originado. Así se despiertan las inquietudes hacia la ciencia y la técnica entre los escolares, estimulando la curiosidad, el deseo de aprender y el disfrute mediante la interactividad, la reflexión y la solución de situaciones problema, se crea un ambiente propicio para la experimentación  y la interacción social. El mas contemporáneo de los objetivos a futuro, es el de adquirir conocimientos que sirvan para resolver problemas científicos básicos y tomar decisiones en prevención y conservación ambiental, sociales relacionados con la CTSA.<br />Guisasola et al (2007), afirma: “La enseñanza de las ciencias en el marco escolar se caracteriza porque el material curricular y las estrategias didácticas se deben diseñar teniendo en cuenta las habilidades y aptitudes de los estudiantes en cada etapa evolutiva. Se deben crear ambientes de aprendizaje que permitan involucrar al alumnado en una tarea que lleve a la interacción física e intelectual con los materiales, a través de la resolución de las situaciones problema utilizando el método científico. Para conseguirlo se diseñan las estrategias didácticas pertinentes entre el planetario y el profesorado variadas tanto en ambientes escolares como extraescolares o no formales de aprendizaje de las ciencias que tienen gran importancia en la motivación del alumnado”. <br />La relación entre el museo y la educación tiene hoy un auge fundamental que se debe saber aprovechar en pro de los logros  y de los objetivos del currículo. Se sabe que el museo es fuente de ocio y también de motivación, esto es un reconocimiento para que se establezca un modo de mejorar sus actividades complementarias con la escuela.<br />Es de vital importancia que la interdisciplinariedad sea eficaz y productiva en la comprensión de los diferentes temas y situaciones de enseñanza  aprendizaje en ambos contextos para que la complementariedad se establezca como mecanismo de relación y puente de construcción de conocimientos. Para lograr una mayor eficiencia de los planes  trazados se hace necesario que dentro de los diferentes programas para las escuelas y colegios se canalice la información y la metodología para lograr una receptividad por parte de los asistentes. En los temas seleccionados deben estar de acuerdo con la actualidad científica, tecnológica y cultural ajustándose a los distintos niveles educativos. <br />En cuanto a la falta de experiencia del profesorado en este tema de la enseñanza en aéreas básicas del currículo desde un espacio como el Centro de Ciencias Interactivo, en lugar de hacerlo desde el aula, se ve que algunos trabajos de investigación sirven de apoyo fundamental por su relevancia en este campo. <br />Para estudiarlos y analizarlos, citare algunos; los campamentos espaciales: <br />A través de los Campamentos Espaciales, la Unesco busca integrar la astronomía a los currículos escolares de los países en vía de desarrollo, mediante proyectos escolares y la integración de organismos estatales. <br />Para que la población logre interpretar estas temáticas, la especialista brasilera (Sausen, 2009), propone: “agregar la astronomía al currículo escolar en todas las materias regulares de las escuelas. Campamentos Espaciales ha llegado a Colombia a través de la gestión realizada por el Ministerio de Educación Nacional con la coordinación del Programa de Educación Espacial de la Unesco. Yolanda Berenguer, es la encargada de esta dependencia de la Unesco. Los profesores no tienen el conocimiento para enseñar todo esto y por eso se dan los campamentos”. <br />Este evento hace parte de los logros de Colombia como Secretaria Pro-Témpore de la IV Conferencia Espacial de las Américas que se realizó en Cartagena de Indias en mayo de 2002 y que fue organizada desde la Misión de Colombia en Viena. Es muy importante saber que se cuenta con el apoyo de entidades internacionales para la elaboración de un proyecto de inclusión y alfabetización científica acorde con los avances de los países desarrollados en astronomía. Es así como se avanza en la vanguardia de la Educación científica. <br />Woodlin, (1997), reafirma la convicción de la importancia de la educación no formal, citando a varios autores: Caston, 1980, dice que: “los museos podrían ofrecer a los estudiantes experiencias únicas porque en él podrían aprender viendo, tocando y explorando objetos reales en vez de limitarse a mirar libros en un aula en la convencional posición de oyentes de los profesores. Aprenderían mediante una experiencia activa, no pasiva. Caston, también pensaba, al igual que Taylor, (1975), que los museos podrían ofrecer a los estudiantes una comparación mas visual y una comprensión de las diversas culturas. Mayer (1974), desarrolló esta idea cuando escribió que la educación a través del museo podría llegar tan lejos como para ser capaz de cambiar las actitudes de los estudiantes sobre su cultura y sobre las de los demás a través de una reafirmación, reconocimiento y apreciación positivos.<br />La Educación a través del museo como parte integrante del currículum de las enseñanzas medias ha sido una constante desde los años ochenta Fredette, 1982, (citado por Woodlin, 1997). Al mismo tiempo, la inclusión de profesores en la articulación de los museos para propósitos educativos ha sido esencial Lacey, 1980, (citado por Woodlin, 1997). En este contexto, la educación a través del museo como parte del currículum ofrece a los estudiantes experiencias únicas más allá del aula. Zeller, (citado por Woodlin, 1997), recomendaba visitas frecuentes y regulares a los museos como parte integral de un currículo equilibrado; dirigió un estudio sobre la asociación museo/colegio dirigido a los estudiantes de los últimos cursos de secundaria. <br />Según lo anterior, es muy importante la experiencia que los estudiantes logran adquirir y fortalecer en los museos para el logro de los objetivos curriculares. En los últimos años la educación en los museos ha crecido vertiginosamente dándole al Currículo un espacio mayor de aplicación. Los conceptos trabajados como museo- currículo – escuela, son los más beneficiados para promover una cultura científica mediante la obtención de resultados y experiencias positivas. <br />La UAI-IAU (Unión Astronómica Internacional-International Astronomical Union), propuso el año 2009 como Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA, 2009) con el lema, “El Universo, para que lo descubras”. El AIA-IYA 2009 pretende celebrar el 400 aniversario de la primera observación astronómica a través de un telescopio llevada a cabo por Galileo Galilei. Será una celebración global de la astronomía y de sus contribuciones a la sociedad y a la cultura, con un marcado énfasis en la educación, el compromiso público y la participación de los jóvenes, con eventos a nivel nacional, regional y a nivel mundial a lo largo de todo el 2009. La UNESCO apoya el AIA-IYA 2009 y la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó al año 2009 como el Año Internacional de la Astronomía el 20 de diciembre de 2007”. <br />La astronomía es una de las ciencias fundamentales más antiguas. Continúa impactando profundamente en nuestra cultura y constituye una poderosa expresión del intelecto humano. En las últimas décadas se han llevado a cabo enormes progresos. Cien años atrás apenas conocíamos la existencia de nuestra propia Vía Láctea. Hoy sabemos que muchos miles de millones de galaxias configuran nuestro universo y que éste se originó hace aproximadamente 13.700 millones de años. Hace cien años no se poseía los medios para saber si existían otros sistemas solares en el universo.<br />Hoy en día se conocen más de 200 planetas alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia y avanzamos en la comprensión de cómo pudo haber aparecido la vida por primera vez. Cien años atrás estudiábamos el cielo utilizando sólo telescopios ópticos y placas fotográficas. En la actualidad observamos el universo desde la superficie de la Tierra y desde el espacio, pasando por las ondas de radio hasta los rayos gamma, utilizando tecnología de vanguardia. El interés de los medios de comunicación y del público por la astronomía nunca había sido tan grande y los descubrimientos astronómicos son portada de los noticiarios en todo el mundo. Tanto es su importancia que se busca afanosamente agua y vida en otros planetas, estudio disciplinar de una ciencia nueva que es la Exobiología. <br />Los objetivos trazados por esta organización (UAI) se pueden relacionar con el propósito de este trabajo:<br />Aumentar el conocimiento científico de la sociedad a partir de la comunicación de resultados en Astronomía y campos relacionados, así como del proceso de investigación y de pensamiento crítico que ha llevado a tales resultados.<br />Promover el acceso generalizado al conocimiento universal de las ciencias fundamentales por medio de emocionantes experiencias astronómicas y de observación celeste.<br />Impulsar comunidades astronómicas en países en vías de desarrollo mediante la iniciación y la estimulación de colaboraciones internacionales.<br />Respaldar y mejorar la educación científica formal e informal en escuelas así como en centros científicos, planetarios y museos.<br />Proporcionar una imagen moderna de la ciencia y de los científicos para reforzar los vínculos entre la enseñanza básica y las carreras científicas, y de este modo estimular un incremento de las matriculas de estudiantes en campos científicos y tecnológicos, así como la valoración del aprendizaje continuo durante toda la vida.<br />Facilitar nuevas redes, y reforzar las existentes, conectando astrónomos aficionados, educadores, científicos y profesionales de la comunicación a través de actividades locales, regionales, nacionales e internacionales.<br /> Mejorar el equilibrio entre géneros en la representación de científicos a todos los niveles y promover un mayor compromiso con las minorías pobremente representadas en las carreras científicas e ingenierías.<br /> Facilitar la conservación y protección de nuestra herencia cultural y natural de cielos oscuros y lugares astronómicos históricos, mediante la concienciación de la importancia de la preservación de los cielos oscuros y los lugares astronómicos para el entorno natural y la herencia humana”.  <br />           En: www.astronomy2009.org. UAI.<br />Integrando todo lo anterior en un solo enfoque, el de la vinculación planetario/escuela, a nivel Internacional, se puede destacar, a su vez, los logros científicos de investigaciones hechas por colombianos en este tema y que han sido galardonados por sus profundas contribuciones al campo de la astronomía y la astronáutica, nos indica que se debe aumentar la capacidad de investigación entre los estudiantes de modo que se aproveche al máximo esta complementariedad.<br />Dentro de los grandes aportes que los científicos colombianos realizan en temas relacionados con la física y la astronomía, se tiene por ejemplo, el de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en la cual, “el Grupo de Aceleradores creó un modelo para detectar errores en los imanes del LHC (Large Hadron Collider), y que hay posibilidades de que este aporte sea utilizado por el CERN”. (UN Periódico).<br />Como ya se dijo, para ver que tan trascendental es la astronomía y de qué manera se trabaja en el ámbito internacional la educación científica y la escuela, reflejados en nuestro país, se tiene en cuenta que este es el Año Internacional de la Astronomía, que con eventos de gran impacto, se suman a la divulgación científica y la participación ciudadana. Conocer el contexto, abordarlo, modificarlo y darle una explicación científica, se convierte en un avance en la capacidad de crítica de las estudiantes. <br />Los investigadores trabajan ahora en diferentes temáticas, por ejemplo: estudios de público, estudios de visitantes; otros, la evaluación en espacios museísticos, otros el impacto de los museos de ciencias en la divulgación científica, la comunicación, el lenguaje, se investiga que estos espacios si sean democráticos, entre otros. <br />El planteamiento central en este trabajo es analizar el tema: la relación Museo – Escuela y como se complementan. Pero también hay otros aspectos importantes en Pedagogía y Educación vinculados directamente con el espacio de nuestro estudio, es decir, el Planetario, que sirven como triangulación de la investigación, pues, son criterios que permiten una mirada real de cómo funciona un Centro de Ciencias mediante un espacio educativo Formal. <br />Por ejemplo, algunas consideraciones son: el Planetario llena todos los vacios que tiene el aula de clase a nivel académico y de enseñanza de las ciencias para superar y mejorar los de la escuela, en especifico, el nivel académico de los estudiantes sube, teniendo en cuenta las ideas alternativas, las explicaciones científicas, las creencias (estos temas son objeto de muchas investigaciones); desarrolla sus contenidos desde la Epistemología de las ciencias; hace referencia a grupos o comunidades, organizaciones científicas, por ejemplo, la Royal Society o la IPS (Sociedad Internacional de Planetarios), Laboratorios Astronómicos como el Fermilab o el CERN, desde sus módulos para la construcción del conocimiento y el cambio conceptual de los estudiantes siguiendo debidamente el proceso como una Trayectoria Cognoscitiva Museo – Escuela, se organizan de forma estructurada estos conceptos; se citan los investigadores propios de la Disciplinas debidamente cuando se observan los módulos. ¿Cómo es la información no textual? Desde estos contextos, se apunta a la construcción y desarrollo de tecnología de avanzada en aparatos de astronomía.<br />En general, estos criterios, nos ayudara a esclarecer las formas de relación que se presentan entre los Estándares de Ciencias, la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente, la educación, en los espacios museísticos y los de salas de aula. A su vez, son criterios para intentar explicar la Propuesta Didáctica planteada por ambos espacios y si su eje central son los contenidos y/o los objetivos, el conocimiento debe ser facilitador, terapéutico, relajante, estimulante, a su vez, multiplicador de sí mismo: en el contexto formal y el no formal. Esto puede constatar el modelo pedagógico y de aprendizaje editado por el museo: tradicional, por descubrimiento, constructivista. <br />Desde la Epistemología de las Ciencias, el Planetario, la Comunicación y Divulgación de la ciencia, permite validar los conceptos y las respectivas teorías con ideas claras desde la Historia de la Ciencia y la Astronomía.<br />Es interesante desarrollar una visión nueva de apreciación entre la relación escuela-museo, convirtiendo estos espacios y lugares, en una comunidad científica.<br />En resumen, los espacios educativos se determinan de la siguiente manera dependiendo del lugar en donde esta ocurra, especialmente, con relación a los museos: Educación formal es la que se lleva a cabo en el sistema oficial de cada país, es obligatoria, seriada y evaluada estrictamente y se basa en un currículum bastante estable.<br />La educación no formal es la que se lleva a cabo organizadamente, planeada, evaluada, pero no siempre jerárquica y sobre todo fuera del ámbito oficial. Ejemplo: clases de piano extraescolares. La educación informal es la que ocurre en cualquier momento de nuestra vida (aprender a comer, por ejemplo), o bien en   instituciones de educación informal como los museos. En los museos la formal se da cuando la escuela visita al museo para cubrir temas curriculares. La no formal cuando el museo organiza ciclos de conferencias o cursillos de diversos temas, y la informal es la que se lleva a cabo cuando el museo se visita libremente. (Sánchez, 2010).<br />Desde este enfoque se establece la siguiente pregunta central del Trabajo de Investigación, los objetivos de investigación, para la propuesta que estamos abordando desde el currículo, la ciencia, el planetario.<br />Pregunta central:<br />¿Cómo se articulan los contenidos del Planetario con el Currículo Colombiano en la enseñanza de la Astronomía?<br />Objetivo general:<br />Analizar la forma como las exhibiciones y exposiciones del Planetario, apoyan el proceso de enseñanza de los conceptos de Astronomía, que desde el Currículo y los Estándares de Ciencias Naturales se contemplan para la educación básica primaria y secundaria.<br />Objetivos específicos:<br />Conocer los temas relacionados con Astronomía, que se contemplan tanto desde el Currículo y los Estándares de Ciencias Naturales como desde el Planetario.<br />METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.<br />Este trabajo de investigación, se basa en lo que se conoce como Investigación Documental (ID), o Análisis Documental de Contenido, (ADC); el cual, se pasara a definir mencionando algunas de sus características principales que servirán de apoyo, además, en la investigación metodológicamente.La cantidad de información que se genera en todo tipo de presentación (oral, impresa o electrónica), en el mundo científico es inmensa, esta requiere una metodología especial para su estudio, procesamiento, sistematización e investigación, el documento que sirve para realizar un análisis investigativo, esta en todas las fuentes documentales que la imaginación del investigador se formule y desee analizar. Esta es una investigación de hipertextos. Hiper-. (Del gr. ὑπερ-), significa 'superioridad' o 'exceso'. Ello por cuanto las fuentes de documentación para la búsqueda de los datos, son infinitas, incluso cuando se delimita y estructura el tema de la investigación, para esto, el Tema siempre permanecerá abierto en términos de búsqueda de información.Contrariamente al texto clásico, lineal y estático, el hipertexto documental (aquel que procede de fuentes documentales para la bibliografía en variadas presentaciones), se concibe sobre un soporte dinámico.La Investigación mediante el Análisis Documental de Contenido es una red de n dimensiones, con una multiplicidad de recorridos posibles. El hipertexto es aquí, una matriz de textos virtuales por comprender tanto los textos en bibliotecas o en red, como las ideas que desarrollara el investigador en su mente como cuerpo del trabajo. Se puede decir que su estructura física materializa los caracteres semánticos del texto clásico además de los textos que se divulgan en medios electrónicos cualquiera sea de presentación. Por ejemplo, desde la ecología cognitiva la consideración del hipertexto como virtualización del texto (virtual es aquí, la imaginación, el acto de crear ideas para la investigación), indica que toda lectura es un acto de escritura. Leer es interpretar, es escribir sobre el texto otro texto, el de nuestra lectura. Es pasar del texto actual al texto virtualizado en tanto obra abierta. Propósito final de la Investigación documental.<br />La escritura no tiene receptor controlable, porque su receptor, el lector, es virtual, aunque se trate de una carta. Esta es la diferencia entre el que investiga a otro investigador mediante sus escritos y la interpretación que se hace de sus textos.<br />Como método y técnica, el Análisis de Contenido, permite al analista acceder a un plano distinto, “virtual” al sentido que se expresa en el texto. El investigador tiene como objetivo lograr trascender el sentido manifiesto del texto (lo que aparece en la superficie) y permitir que emerja el sentido latente que subyace en la superficie textual. Como método intertextual, busca determinar el sentido virtual de un texto por medio de su relación con otros textos, del mismo autor o de otros. Como método extra textual, intenta establecer el sentido virtual de un texto poniéndolo en relación con sus presuposiciones no textuales: el contexto inmediato de su producción y las circunstancias de la situación comunicativa. (Galeano, 2004).<br />El ADC, como método de investigación científico, tiene un objetivo fundamental, es el análisis de los diferentes fenómenos que se presentan en la naturaleza (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etcétera), ya que sus principios de búsqueda son abiertos y flexibles, utiliza técnicas muy precisas para descubrir con la Documentación existente, nuevas teorías, que directa o indirectamente, aporten la información necesaria y precisa del estudio de la realidad que luego servirán para llegar a una conclusión teórico abstracta. Es decir, mediante esta técnica de investigación, se pueden abordar los temas o preguntas de investigación que se quieran para un estudio. <br />Recordemos que son muchos los sitios y lugares de estudio en donde reunimos los documentos necesarios para hacer de la filosofía de la ciencia, una disciplina, o mejor dicho, para construir la Epistemología de las Ciencias, estando disponibles para la investigación en estos lugares; ellos van desde los más especializados hasta los más generales: como las bibliotecas, pinacotecas, ludotecas, videoteca, etcétera.<br />El ADC, es un proceso de investigación científica; este se constituyéndose en una técnica y estrategia de trabajo donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades o eventos (teóricos o no), usando para ello diferentes tipos y modelos de fuentes documentales. Usa la metodología cualitativa para apoyarse en su objetividad y claridad, responde a los diseños metodológicos de la misma y resuelve los interrogantes de la investigación estructurada desde el principio. <br />Para Bachelard, (1971), las reglas generales del método cartesiano ya son reglas por si mismas, representan la cortesía del espíritu científico, son las costumbres evidentes del hombre bien acompañado. Las dificultades tienen sus causas en la diversidad de métodos alejado de la enseñanza simple de la experiencia. Todos los métodos científicos están en auge. El método científico es un método que busca el riesgo, seguro de su conocimiento se arriesga a una adquisición, la duda esta ante el y no detrás, como en la vida cartesiana, el pensamiento científico es un pensamiento comprometido”.<br />Ampliando algunos conceptos a mi modo de ver muy pertinentes, quiero recordar ideas sobre el método científico, sobre todo por que es muy particular contrastar autores: “cualquiera que persevere en una investigación se ve obligado, tarde o temprano a cambiar de método. (Frase de Goethe, citado por Bachelard, 1971). Y agrega, “Descartes ha hecho y rehecho varias veces su Discours de la Méthode”. Lo anterior significa que al adoptar este método u otro, se debe hacer pero con fecundidad. Estos pensamientos de Bachelard, son simplemente, ideas que se agregan a modo de interrogantes, pero a su vez tratan de conducirnos por el buen camino de la investigación con sus aportes reflexivos.<br />La ID, indaga e interpreta, realiza una búsqueda de datos lo suficientemente amplia y concreta posible sobre un tema determinado en un área de la ciencia, utilizando para ello, un proceso circular de análisis en el sentido de que esta constantemente retroalimentándose; la finalidad es obtener resultados investigativos que pudiesen ser la base para el desarrollo de nuevas creaciones investigativas con sentido y significado científico para un contexto especifico.<br />La ID, se presenta mediante un escrito formal que sigue una metodología reconocida literariamente, dependiendo del rigor intelectual del autor, el estilo narrativo en la presentación de los resultados dada por su investigador hace que el escrito sea para especialistas o no. En este sentido, el investigador escribe para un público determinado. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema en una época determinada y que ahora se reformula. Además, puede presentar posibles conexiones de ideas entre varios autores y las ideas del investigador actual. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.<br />La ID, se caracteriza por el empleo predominante de registros escritos, gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica, siendo estos, maneras de recolectar la información. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, cintas sonoras y audiovisuales, etcétera.<br />Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa (Velia, 2009):<br />Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su escrito.<br />Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Otras formas usuales de investigación son las tesis, que son escritos más extensos basados sobre todo en fuentes primarias y elaboradas como requisito para obtener un título universitario de grado o de posgrado.<br />De los tipos de Investigación Documental expuestos, en este trabajo de investigación, en lo sucesivo, se hará desde el tipo de investigación Argumentativa. (Análisis Documental: Documentos del Seminario Investigación Monográfica II. 19 de Septiembre de 2009).<br />La metodología bajo la cual se orienta el proceso investigativo y la sistematización y rastreo de las diferentes unidades de análisis seleccionadas, bibliográficamente como investigación documental, permite el análisis y posterior discusión de la información que se concentrará en dar respuesta a las preguntas planteadas y a los objetivos propuestos por este estudio; además de las recomendaciones pertinentes a futuras investigaciones que pretendan ser desarrolladas con relación a la temática.<br />La investigación documental, como método de investigación cualitativa se preocupa por capturar, interpretar y comprender cierta realidad social. Autores como Karl Marx, Weber y Emilio Durkheim acudieron a fuentes documentales como soporte para sus trabajos (Galeano, 2004).<br />Esta estrategia de investigación social y científica se compone de una revisión cuidadosa y sistemática de documentos: periódicos, revistas, archivos sonoros o fílmicos, fotografías, videos, entrevistas, encuestas, tesis, obras de literatura bases de datos, todas las fuentes de documentación abarcadas por las TICs, y demás documentos que proporcionen información sobre el objeto que inquieta al investigador (unidades de análisis); con el fin de contextualizarlos, deducir, comprender, dar cuenta de la realidad social de un determinado fenómeno. No sólo se trata de recopilar diferentes documentos u obtener grandes montañas de información, sino también de observarlos, entrevistarlos, encuestarlos, comprender la intención del autor al momento de su producción, pero también y tal vez lo más importante sea tener en cuenta el tiempo y espacio de producción y desarrollo de cada unidad de análisis (Galeano, 2004).<br />La investigación documental es una manera depurada de ver la realidad, donde la interpretación del dato demanda una elaboración mayor, en tanto más amplia la recopilación de la información; exige un esfuerzo de revisión y síntesis donde la dialéctica del conocer y del ignorar se resuelven en el método hermenéutico por la posibilidad que éste ofrece de tomar el todo a partir de la asociación de significados para lograr la captación del sentido (Hoyos, 2000). De este modo, la hermenéutica como arte de interpretar los textos, la dialéctica como el arte de reaccionar metódica y justamente, son bases fundamentales en la elaboración de toda investigación documental. La hermenéutica muestra la necesidad de mirar las proposiciones y los significados en el contexto vital respectivo de la época en la cual surge la producción o experiencia analizada.<br />En el proceso de investigación documental, el papel más importante lo desempeña el investigador, quien no sólo debe contar con su apreciación personal al momento de acercarse a la información; el verdadero papel de éste, (Hoyos, 2000), debe ser el articular en su quehacer investigativo lo teórico, lo práctico y lo contextual (o sea, ser conocedor o dominar la teoría); debe problematizar constantemente la realidad para abrir nuevos espacios de praxis investigativa; responder a su permanente actitud de búsqueda, asumir la reflexión crítica como una postura que lo ubica desde la objetividad frente al conocimiento y es quien da cuenta de un saber epistemológico que soporta una determinada posición filosófica respecto al objeto de estudio.<br />Los investigadores cualitativos destacan la observación y la interacción con la población objeto de estudio, con la finalidad de interpretar la información obtenida de manera participativa; buscan y encuentran respuestas mediante un proceso largo de investigación ampliando el conocimiento y teniendo en cuenta, sobre todo, el contexto o realidad de donde se produce la información. <br />Por otro lado, la investigación cualitativa es de carácter más social, ya que en ella se trabaja con personas y la comunicación es más horizontal entre el investigador y los investigados, con un grado mayor de naturalidad y habilidad de estudiar los factores, además de tratar de explicar, describir, interpretar y sensibilizar buscando descubrir realidades múltiples (Fernández, 2002).<br />En algunas investigaciones sobre educación, siendo una temática basada en la realidad social, se puede adoptar una metodología cualitativa de investigación con ciertas estrategias estadísticas que ayuden al análisis de los resultados; pero antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades de la población a investigar, se deben determinar las prioridades tanto como los factores a investigarse.<br />Según Lincoln, (1992), (citado en Hoyos, 2000): “Los métodos cualitativos intentan capturar el fenómeno de una manera holística, o comprender el fenómeno dentro de su contexto, o enfatizar la dimensión y comprensión del significado humano adscrito a un grupo de circunstancias o fenómenos o las tres cosas”.<br />Así, vemos que la labor investigativa se relaciona más con el saber, con el querer hacer algo, con el hablar, con el sentir, con la interacción con lo otro y con el otro, con el esparcimiento, con la lectura, con la entrega del investigador; ese ser humano que desde su conocimiento y su deseo de saber pretende acercarse a la realidad, de comprender un fenómeno, estado de una materia o un concepto. <br />De este modo, se inicia el diseño de la investigación, con un estado del arte, el cual da cuenta de la importancia de los centros de ciencias en la actualidad, de acuerdo a las diferentes investigaciones publicadas y a estudios concernientes. Implica así el diseño de una metodología la cual se desarrolla en tres fases para el logro de los objetivos delimitados, que guardan una estrecha relación con el resultado del proceso.<br />El objeto del proceso investigativo es profundizar en el conocimiento evolutivo de la implementación educativa en espacios muy didácticos como los museos, y aportar una nueva fundamentación teórica que complemente los estudios anteriores; que contribuya con nuevas herramientas, técnicas y estrategias a mejorar, en este caso, la comprensión de los contenidos curriculares y los espacios educativos formales e informales en donde ocurren estos eventos.<br />Es por eso que establecer una metodología en cualquier investigación se hace relevante, teniendo en cuenta que ésta es la orientadora del proceso investigativo, en la medida que a través de ella se obtienen los resultados, por tal motivo es importante desarrollar un programa del tipo de metodología apropiado al contexto de la investigación que se quiere realizar. Esta elección valora el trabajo entre la comunidad interesada en el tema.<br />Las ciencias, en este caso la Astronomía, se ha caracterizado por ser un Tema de difícil comprensión para los estudiantes, ha sido rechazada por los mismos, debido a la motivación precaria con la que abordan sus contenidos; sin embargo, en la ultima década se han planteado nuevas alternativas que han posibilitado o facilitado el acceso de los estudiantes a esta temática de difícil comprensión, visto desde las ciencias Naturales; por tal motivo resulta importante saber que soluciones han sido abordadas para mejorar su aprendizaje. <br />Si no hay un registro de las temáticas que se han abordado en Astronomía, no se podría pensar en trabajar nuevas temáticas o no se sabría cuáles de ellas quedan por abordar. A veces las investigaciones se pueden centrar en el estudio de una temática en particular que puede haber sido trabajada con mucha frecuencia. Teniendo un registro de las temáticas que se han abordado, se podría pensar en implementar estrategias en otras temáticas que aún no hayan sido trabajadas y de esta manera plantear nuevas investigaciones. <br />El tema y el lugar de encuentro con los protagonistas de la misma tienen un punto en común. Cuando se realiza un estudio, éste debe estar dirigido a una población específica; es decir, las actividades que se proponen no son aptas para todos en general; es necesario establecer diferenciaciones en cuanto a estudiantes de diferentes grados de escolaridad y/o docentes, a los cuales se pretenda llegar o con quienes se desee trabajar; ya que las temáticas abordadas o la forma de ejecutarlas pueden tener un nivel elevado de complejidad para determinadas edades, al igual que implica una estructuración diferenciada. Lo que se quiere es que la didáctica sea adecuada al contexto.<br />En nuestro caso, la Astronomía es un Tema que en la actualidad se aborda y trabaja desde la primaria; razón por la cual, es necesario determinar en qué y cómo la población educativa ha sido y está siendo formada en esta ciencia, desde los espacios institucionales; con el fin de pensar en la posibilidad de implementar nuevas investigaciones y técnicas a las ya existentes para que sean dirigidas a poblaciones  educativas en colegios que no hayan sido estudiados en contextos relacionados con la astronomía y el museo. <br />El colegio Policarpa Salavarrieta de Bogotá cuenta con un Club de Astronomía, Astropolis, que envía información a la NASA, sobre el cielo de Bogotá a las 7:00 de la noche, que se contrasta con información satelital; por ello, han entrado entre los 10 mejores observadores escolares del mundo, son miembros del proyecto Scool de la NASA que busca motivar en los niños el interés por las ciencias del espacio. Igualmente en el mes de octubre, cinco  estudiantes participaron de las primeras olimpiadas latinoamericanas de astronomía, celebradas en Rio de Janeiro , Brasil, y se ganaron el segundo puesto en la competencia sobre pruebas de reconocimiento del cielo, manejo de telescopios, diseño y lanzamiento de cohetes hidráulicos. La asociación de niños indagadores del cosmos (Anic), obtuvo el segundo puesto a nivel mundial en el concurso 100 horas de astronomía, convocado por Unión Astronómica Internacional, en la categoría innovación por reunir durante tres días a 80 niños en actividades lúdicas entorno a la observación del espacio. Su trabajo resulto tan fructífero, que realizaron un calendario lunar para el próximo año con fotografías tomadas por ellos mismos. A través de la astronomía se vuelven sensibles ante las pequeñas cosas, porque afinan los sentidos y se sienten parte del mundo. Lo que primero deben aprender los niños es a conocer, respetar y conservar la vida, para intentar garantizar que sean buenos ciudadanos. Juegan a explicarles a los extraterrestres lo que ha hecho el hombre con el planeta. Y siempre salimos avergonzados, hay que ayudar a generar conciencia ética frete a la vida y a la naturaleza. Con ese sentido trabajan los niños de Astropolis en la interpretación de las nubes. Lo hacen con tanta pasión que si fuera obligatorio ya no seria lo mismo, hacen las cosas emocionados, diferente a lo que sucede con las materias clásicas. Estos niños quieren convertirse en hombres de ciencia. (Pinilla, 2009).<br />Por ello, los Centros de Ciencias, especialmente el Planetario de Medellín, Jesús Emilio Ramírez González, y el Currículo colombiano, son la muestra poblacional que abordaremos como ejes de este estudio temático. El criterio de selección de este espacio museístico se basa en que es el principal Centro de Ciencias de la ciudad de Medellín que desarrolla el tema de la Astronomía. De este centro de ciencias, se partirá a realizar su estudio mediante la historia, caracterización, descripción de los módulos y las rutas museísticas. El fin es facilitar su comprensión en aspectos académicos y los proyectos educativos que este tiene para la comunidad educativa de la ciudad.<br />En todo  el proceso de esta investigación, se desarrollara una construcción de un estado del arte. Esta es la búsqueda de la información necesaria para darle coherencia y solidez al trabajo, así se puede lograr un éxito investigativo en esta área. Por ello, es necesario establecer un diseño metodológico, que consiste en una serie de actividades que irán desarrollando una secuencia organizada y completa, con el fin de abarcar las unidades de análisis en su totalidad. Inicialmente se puede tener una serie de datos desarticulados, dispersos a los cuales se les intenta dar coherencia mediante un proceso organizado recolección de los datos, selección, análisis y abstracción de información que posibilite apreciar los aspectos generales y relevantes en cuanto a la temática de la investigación. Se trata de ir de lo particular a lo general, permitiendo apreciar el fenómeno y establecer su estado actual.<br />Todo lo anterior se unifica en un punto de conexión en intersección, el Planetario y los Estándares de Ciencias Naturales. Este punto, de encuentro, consiste en la verificación y constatación de que ambos contextos educativos se pueden complementar para dar continuidad a la educación en una dirección u otra, es decir, de la educación formal  a la informal, y viceversa, con la astronomía como la ciencia convocante.<br />El currículo colombiano, de manera muy concreta, esta en el centro de toda actividad educativa. La educación es una manera de socializar a los ciudadanos de un país. Su aplicación hace parte de la defensa de la educación pública colombiana.<br />Del mismo modo, hay que tener claro qué es lo que se quiere lograr y el cómo se va a lograr. Para esto, es necesario establecer las fases del proceso investigativo; las cuales consisten en un conjunto de estrategias metodológicas que caracterizan la vinculación de la teoría y la práctica en el proceso investigativo; pero principalmente propenden por la organización y el cumplimiento a cabalidad del objeto principal de investigación.<br />Las fases de la Investigación se llevaran a cabo mediante los siguientes instrumentos de análisis y recolección de la información, con ellos, se fortalecerá, se dará coherencia y fiabilidad externa e interna al trabajo de esta investigación.<br />Fase de descripción y caracterización del museo.<br />En esta fase se desarrollara una breve historia del Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González, así como información de conocimiento general del mismo. Para ello se establece una guía general de descripción de la estructura física en el Planetario; y a su vez, una guía descriptiva de los módulos, exhibiciones y exposiciones, atribuyéndoles valores educativos según su relación y diseño pedagógico. En ella se pretende evaluar de manera descriptiva, los contenidos y elementos que componen, en general, el Planetario. <br />Este instrumento, dará respuesta al objetivo planteado anteriormente en cuanto estructura física y a la distribución espacial del contenido del planetario. A su vez, narrara en qué forma se cubren las rutas museísticas para obtener y ampliar una comprensión sustancial del diseño metodológico con que es concebido el Planetario enfocado a la comunidad académica.<br />(Anexo Numero 1).<br />Fase de ubicación de los módulos en el Planetario.<br />Mediante este instrumento, de observación no participante más un protocolo de observación, busca establecer el sitio de ubicación de los módulos para proponer un orden y coherencia con respecto a las rutas museísticas que el establece, y distinguir la distribución espacial de sus salas interactivas con el tema respectivo, permitiendo de forma clara y concisa caracterizar al museo en cuanto  a sus temáticas abordadas y el grado de interactividad con los estudiantes. Tomado, modificado y reestructurado de (Sánchez, 2009). <br />Una posible alternativa de explicación del porque es importante evaluar la interactividad en el Museo, es que tanto por el desarrollo de las TICs, como de la actualidad en informática, los museos ya han llegado hasta esta última generación. Varela (2004), citado por Aguirre, (2004), en relación con el uso que le dan los estudiantes a los módulos, dice: “utilizando la denominación de Museos Interactivos, que introduce en el nombre una de las características novedosas que los hacen atrayentes para todo tipo de públicos cual es la interactividad, es decir, la posibilidad de manipular, tocar, experimentar o interactuar con determinados módulos o exhibiciones del museo para comprobar, realizar o visualizar un determinado fenómeno, principio o ley del mundo natural”.<br />Este instrumento servirá para verificar si las características y requisitos establecidos como estándares en la edificación de un Planetario, se cumplen, sobre todo, por el contenido.<br />(Anexo Numero 2). <br />Fase de Conexión entre los Estándares de Ciencias Naturales y el Museo.<br />Se pretende, finalmente, verificar si efectivamente, el Currículo escolar y el Planetario se complementan en la línea Museo – Escuela, como espacios de Educación Formal e Informal, respectivamente. Se constatara si la educación por fuera de las aulas y mediante los Centros de Ciencias, si cumplen funciones académicas y pedagógicas institucionales que fortalezcan sus contribuciones a la educación científica y cultural; y si los docentes y estudiantes pueden incorporarse a estos espacios para beneficiarse de los conocimientos científicos siguiendo los programas de divulgación y alfabetización científica que se encuentra en ellos. Esta fase es de interpretación y conexión por núcleo temático y grado, entre los Estándares de Ciencias Naturales y el contenido en el tema de Astronomía en los módulos del Planetario, mediante una planilla. <br />(Anexo Numero 3).<br />Para lograr darle un nivel adecuado de verificación de las hipótesis aquí planteadas, basaremos parte de ella en los criterios de credibilidad propios de esta investigación que tienen el objetivo de demostrar que ella ha sido realizada de forma pertinente, garantizando que el tema fue identificado y descrito con exactitud. Tratando de ser lógico y coherente en la interpretación de los datos y de los significados que esta investigación desarrolla, pasaremos a hacer un análisis dialectico de los mismos. Es decir, un análisis entre los espacios formales e informales de educación. <br />Mediante este mecanismo, se pretende lograr un consenso general de aceptación en cuanto a validez, fiabilidad y credibilidad de la investigación. Son varios los elementos que posibilitan tener confianza en una investigación  a saber: de tiempo, de espacio, de teorías, la evaluación y veeduría de pares; la similitud con otros trabajos de investigación con los argumentos suficientes para sostener estas mismas ideas y dar respuestas coherentes y pertinentes con respecto a una comunidad científica que aborde el mismo trabajo; la comprobación con los participantes a los que se solicitaron los datos; y, finalmente; la evaluación de la asesora de la investigación monográfica, como autoridad competente en la estructuración de todo el diseño metodológico. (Latorre, 1997).<br />Un diseño metodológico tiene validez general, cuando permite detectar la relación real que pretendemos analizar teóricamente con respecto a la investigación en el contexto preciso.<br />El diseño metodológico, posee validez interna si existen garantías de que la relación encontrada entre las variables estudiadas (Escuela–Museo), no se debe a la presencia de otras variables.<br />El diseño metodológico tiene validez externa si se refiere a la representatividad o generalización de los resultados de una investigación, es decir, a la posibilidad de generalizar los resultados a otros sujetos, a otros grupos, a otros tratamientos o condiciones, a otras variables dependientes y a otras situaciones contextuales reales. Este tipo de validez es necesario porque es imposible recoger todos los datos posibles que a su vez tienen relación con cualquier campo de conocimiento exterior a esta investigación. Por eso, la determinación de que esta investigación permanezca abierta a muchas mas investigaciones.<br />Al concretar los puntos focales en el diseño metodológico en los cuales se aplicaran las fases de la investigación en respuesta a la pregunta general, pueden contemplarse, al menos, tres posibilidades de ejecución del diseño metodológico, dependiendo de la cantidad de muestras representativas que se tomen como suficientes y necesarias que como se dijo le den garantías y respaldo a esta investigación. Además, porque en realidad, estos son parte integrante de los elementos que  intervienen de múltiples formas en los espacios institucionales de trabajo en donde llevamos a cabo este diseño metodológico de investigación, ya sea como integrantes que participan activamente en los espacios mencionados o porque son beneficiarios de la divulgación científica de los centros de ciencias. Ellas son:<br />Validez de población: posibilidad de hacer extensibles a la población los resultados obtenidos con la muestra elegida. Esto permite hacer correcciones y mejorar la calidad didáctica que permite una pedagogía nueva. <br />Validez contextual o ecológica: referida a la posibilidad de que los resultados obtenidos en la investigación sean aplicables a situaciones educativas reales. Esto permite que se cumplan los logros de los objetivos en los estándares de ciencias naturales. Su proyección hacia la comunidad, el índice de calidad de vida y el mejoramiento del rendimiento académico, son elementos que se necesitan muy pronto en los planteles educativos para una sana convivencia y el despertar de la motivación por el estudio. Se promueven entonces, valores éticos, morales y políticos necesarios en la vida social del país.<br /> <br />Validez conceptual: las definiciones operativas de las variables implicadas, es decir, las variables que pertenecen a la escuela y las variables que pertenecen al museo, deben ser coherentes con las definiciones conceptuales de las mismas, tal como son delimitadas por la teoría de las que proceden y se postulan en la investigación. Así, por ejemplo, cuando definimos el concepto de inteligencia como si esta fuese una capacidad y característica verbal, de enunciación de palabras lógicas y racionales del ser humano, esta debe operativizarse o medirse con una prueba verbal. Es decir, los lugares desde donde recolectamos la información bibliográfica en este trabajo, son las bases de un edificio epistemológico en correspondencia conceptual.<br />La fiabilidad investigativa de las fuentes documentales abordadas y la precisión conceptual de los términos hallados y desarrollados con método científico en ellas, en el Diseño Metodológico, se refieren a la constancia reflexiva para captar las nuevas  relaciones entre las variables, ya que apuntan al futuro de la Educación, la Pedagogía y la didáctica que tendremos en las nuevas instituciones educativos. Siempre se busca es mejorar y fortalecer la educación, no en base a paradigmas y/o reformas curriculares, sino, a la interdisciplinariedad de y una buena fundamentación epistemológica de los contextos en las ciencias actuales proyectados a la comunidad. En consecuencia, la fiabilidad del diseño se favorece si se eligen valores adecuados en las variables que sean índice de calidad, se aplican convenientemente y se miden con precisión. <br />Al iniciar el trabajo de investigación, se tuvo en cuenta, si los instrumentos técnicos para medir la precisión de la investigación con los que se contaba, son los adecuados y correctos, así, se inicio la búsqueda, al estar convencidos de que si lograríamos exactitud y precisión en las medidas, aunque sabemos que no es una investigación cuantitativa o de números estadísticos. <br />La fiabilidad de un diseño suele estimarse al aplicar sucesivas veces el mismo diseño en circunstancias lo mas similares posibles. A partir de estas replicaciones puede verse si se obtienen los mismos resultados con una predicción y certeza confiables.<br />La simplicidad en el diseño metodológico no se debe complicar más allá de lo necesario para aportar la información sobre el planteamiento del problema y obtener una conclusión inequívoca de la investigación. Esto evitara, o llegar a confusiones o a malinterpretar las observaciones y los datos con sus respectivas consecuencias. Así, se tomaran los datos necesarios, básicos y concretos, procedentes de una muestra suficientemente grande y con el menor número posible de grupos (Latorre, 1997). Esto apoya la idea de tener los documentos más precisos y confiados posibles junto a los instrumentos de recolección de información precisos.<br />Es de aclarar que si tomamos por variables concretas generales, solo las comprendidas entre la relación de los dos conceptos Escuela – Museo, para esta investigación, aplicando estos criterios de credibilidad, no necesariamente es que se hagan únicas y centros del estudio. Estos criterios se aplicaran en lo sucesivo de forma cualitativa en la metodología de la investigación, como ya dijimos, a una gran variedad de conceptos incluidos en ellas.<br />3. MARCO CONCEPTUAL<br />Dentro de este Marco, ha de considerarse la investigación, como es necesario, para comenzar a hacer, a desarrollar, a construir y, a su vez, a definir conceptos que aclaren dos grandes temas relativos entre sí: el Museo y el Currículo. Las definiciones de museo y de currículo muestran con claridad en qué contextos es adecuado el uso de estos términos; en la actualidad teniendo en cuenta algunos de sus objetivos, enfoques, metodologías de trabajo, organización, producción de conocimiento y divulgación científica, al igual que el tipo de pedagogía más destacados que los caracteriza e identifica, el método de enseñanza/aprendizaje con el que desarrollan sus actividades cotidianas, como los planes de área, que buscan el logro de los objetivos. <br />Comencemos con el primer espacio, aquel con el que se hacen famosas algunas ciudades, por su exuberante belleza en contenidos y deslumbrantes exposiciones. En un periodo de tiempo, en el cual la humanidad se vio en la necesidad de ordenar su patrimonio cultural e histórico, nacen los museos. Es así como florecen hoy en día en todos los dominios a los cuales ha llegado a influir su testimonio, ya que son historias de culturales de todo el mundo en su devenir, son huellas imborrables de la mente humana conservada durante millones de años. <br />Estos Nuevos museos y las distintas agrupaciones delimitadas en las generaciones de museos formadas  a partir de sus contenidos, también se agruparon según su patrimonio, es como si la época de su concepción fuese la clave que determina su posición conceptual. Hoy, desde una biblioteca, un teatro, un jardín botánico, hasta una sala de cine, se considera espacios museísticos. <br />En general, son aquellos espacios propicios, disponibles y abiertos a la enseñanza/aprendizaje para cualquier persona que encontramos en las ciudades con riqueza cultural. La pregunta de investigación como bien sabemos, incluye uno de esos espacios museales que llamamos Planetario, y es este al que enfocaremos varias de las definiciones que encontramos según algunos expertos. En él, surge el currículo como enlace con la escuela, como complemento educativo didáctico y pedagógico de las instituciones y los docentes, es un efecto y una consecuencia natural que sorprende al ser humano en sus ganas de aprender y enseñar con solo quererlo. La educación informal se encuentra en un punto de equilibrio y de intersección con la educación formal, es cuando se complementan en un sitio y espacio que es el Museo, el cual es, a su vez, la intersección de la pedagogía con la práctica museística. <br />“Cabe mencionar que los museos siempre han sostenido una relación estrecha con el sector educativo desde preescolar hasta el nivel medio superior. Durante el periodo de 1993 a 1997, esta relación consistió en trabajar con los maestros previamente en la preparación de la visita al museo con su grupo. También se impartieron varios cursos a maestros, sobre todo del nivel medio superior para enseñarles cómo utilizar el museo como un apoyo a la enseñanza formal”. (Reynoso, 2009).<br />Así, pues, podemos darnos cuenta históricamente, en donde surge este espacio que hoy en día es el atractivo de científicos e investigadores en el campo de la Enseñanza de las Ciencias;  miles de personas que buscan la ciencia precisamente allí, recorren el mundo entero solo conociendo sus obras de arte, esa es su mayor debilidad, las colecciones.  Iniciando este viaje al pasado muy parecido a una novela de mitología, determinemos su etimología. <br />Los Museos definidos por distintos autores y Etimológicamente hablando, distinguen la palabra procedente de la mitología griega, “Según las tradiciones, Museo es el amigo, el discípulo, el maestro, el hijo o simplemente, el contemporáneo de Orfeo. Museo pasa por ser un gran músico, capaz de curar las enfermedades con sus melodías. Habría sido discípulo de Lino e incluso de Orfeo. Desde la antigüedad se le atribuían poemas de inspiración mística (Grimal, 1991, citado por Macías, 2008)”. Además, el cantor mítico, Museo, fue un hijo de Selene (la Luna), fue educado por las Musas, a quienes hace referencia su nombre por este mismo motivo.<br />Según Benhamou (1997), (citado por Macías, 2008): “El museo tiene la función de transmitir una herencia, de generación en generación, a través de la conservación de las obras. El museo como institución surge con el doble objetivo de abrirse al público y desarrollar el carácter enciclopédico de las colecciones, conservadas fuera de su contexto original”.<br />El término museo, para los romanos, se refiere a un espacio de creatividad pero también de enseñanza filosófica. En otras palabras, el museo es un espacio que invita tanto al pensamiento y a la reflexión como a la imaginación (Beyer, 2004).<br />Por lo tanto este término deriva de quot;
musasquot;
, por ser éste un lugar dedicado al estudio de todo tipo de arte, al igual que las Musas son portadoras y transmisoras del arte en general.<br />La palabra museo viene del Latín museum y este del Griego μουσεον (mouseion) o sea quot;
la casa de las musasquot;
. Las musas eran nueve diosas hermanas las cuales personificaban las artes y ciencias: Calíope (musa de la Poesía Épica y de la elocuencia), Clío (musa de la Historia), Erato (musa de la poesía amorosa Lírica), Euterpe ( musa de la Música), Melpómene (musa de la Tragedia), Polimnia (musa de Pantomima), Talía (musa de la Comedia), Terpsícore (musa de la danza  y del arte de tocar la flauta), y Urania (musa de la Astronomía).<br />El término museo entonces, deriva de las Musas: deidades que, según la fábula respectiva, pero mejor, el mito de el cual nacieron, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón; protegían las ciencias y las artes liberales, gramática, lógica, retórica, geometría, aritmética, astronomía y música especialmente la poesía. Su número era vario en la mitología, pero más ordinariamente se creyó que eran nueve. El culto a las musas estuvo muy difundido en el mundo griego. Éstas son capaces de provocar o conceder la inspiración poética. Cualquiera de ellas podía patrocinar cualquier arte, se le concede, entonces, la atribución de un arte determinado a cada una de ellas. <br />Aunque es un término nuevo, lo escribo para ampliar un poco el por qué de la importancia de la educación en Grecia y sus contenidos, y como bien podemos ver, sus centros de estudio fueron los orígenes de los museos. Quizás, hoy en día, sobre todo por ser lugares arqueológicos muy importantes, tienen una trascendencia global en nuestro contexto. Me refiero a una palabra que encontré en un documento. La palabra latina quadrivium hace referencia a un modelo de enseñanza proveniente de la antigua Grecia en donde se conjugaban cuatro artes liberales: aritmética, geometría, astronomía y la música junto al trívium (tres caminos o rutas), formado por la gramática, retórica y lógica. (Levy, 2010).<br />El origen, viene concretamente del edificio (templo) dedicado a dichas Musas, situado en la antigua ciudad de Alejandría. Estaba integrado en el quot;
complejo universitarioquot;
 donde se trasladó la famosa Biblioteca después del primer incendio sufrido en su lugar original. Durante los últimos y primeros siglos de la era Cristiana. <br />Y a propósito de dicha era, la última quot;
rectoraquot;
, del citado núcleo de estudios, fue la malograda Hypatia. Gloria del saber de su tiempo, con el mérito añadido de conseguirlo siendo mujer. Derribada de su carro, arrastrada (a una iglesia), vejada, torturada horripilantemente, posteriormente descuartizada, y finalmente quemada. A manos de una turbamulta de cristianos, espoleados por el entonces Obispo Cirilo, hoy quot;
San Ciriloquot;
. <br />Al avanzar en el tiempo, se crearon y desarrollaron diferentes colecciones demasiado importantes hoy en día para la historia de la humanidad, cuyo nombre para los amantes del arte, es indeleble. Algunos personajes de la historia son famosos por sus colecciones privadas, hecho que los convertía en los más burgueses y elitistas de una ciudad.  <br />Durante el Renacimiento el museo adquiere la característica de espacio que resguarda, de colector del patrimonio, pero también es
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoAlberto Vanegas
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuñaHomero Acuña
 
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
PROGRAMACION ANUAL 2019.docPROGRAMACION ANUAL 2019.doc
PROGRAMACION ANUAL 2019.docYulianaMillones
 
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolanoPlanificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolanoU.E.N "14 de Febrero"
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTALPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTALmigdelis muñoz
 
Naturales texto-10mo-egb-foros ecuador
Naturales texto-10mo-egb-foros ecuadorNaturales texto-10mo-egb-foros ecuador
Naturales texto-10mo-egb-foros ecuadorGabriela Amancha
 
Plan anual 2014 cta - tutoría
Plan anual 2014   cta - tutoríaPlan anual 2014   cta - tutoría
Plan anual 2014 cta - tutoríaMHG28091977
 
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 smProgramacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 smZIPERTZ S.R.L
 
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156  3ºProgramacion Curricular de CTA Ccesa1156  3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3ºDemetrio Ccesa Rayme
 
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA SecundariaMatriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA SecundariaHomero Acuña
 
Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)
Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)
Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)Jasmin Lopez
 
Practicas pedagogicas exitosas
Practicas pedagogicas exitosasPracticas pedagogicas exitosas
Practicas pedagogicas exitosasNombre Apellidos
 

Mais procurados (17)

Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
 
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
PROGRAMACION ANUAL 2019.docPROGRAMACION ANUAL 2019.doc
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
 
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolanoPlanificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTALPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Programacion cta. 5°
Programacion cta. 5°Programacion cta. 5°
Programacion cta. 5°
 
Naturales texto-10mo-egb-foros ecuador
Naturales texto-10mo-egb-foros ecuadorNaturales texto-10mo-egb-foros ecuador
Naturales texto-10mo-egb-foros ecuador
 
Plan anual 2014 cta - tutoría
Plan anual 2014   cta - tutoríaPlan anual 2014   cta - tutoría
Plan anual 2014 cta - tutoría
 
Cta s1
Cta s1Cta s1
Cta s1
 
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 smProgramacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
 
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156  3ºProgramacion Curricular de CTA Ccesa1156  3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3º
 
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA SecundariaMatriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
 
Texto quimica 1_bgu estudiantes ecuador
Texto quimica 1_bgu estudiantes ecuadorTexto quimica 1_bgu estudiantes ecuador
Texto quimica 1_bgu estudiantes ecuador
 
Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)
Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)
Educ. Parvularia (cuadernillo de Seres vivos y su entorno)
 
Practicas pedagogicas exitosas
Practicas pedagogicas exitosasPracticas pedagogicas exitosas
Practicas pedagogicas exitosas
 

Semelhante a Tesis

La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf
La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdfLa_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf
La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdfssuser5a7c9d
 
Ciencia y tecnologia primeraclase(1)
Ciencia y tecnologia primeraclase(1)Ciencia y tecnologia primeraclase(1)
Ciencia y tecnologia primeraclase(1)josevelezospino
 
Contenido1
Contenido1Contenido1
Contenido1vejufi
 
Educacion en tecnologia
Educacion en tecnologiaEducacion en tecnologia
Educacion en tecnologiaPaola Mendoza
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesPaula Donoso
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015diandro1985
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...barbarasoledadsuescum2013
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturalesyeyoreloaded
 
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAPRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAJEDANNIE Apellidos
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICAJEDANNIE Apellidos
 
Proyecto de aula la liga del sistema solar
Proyecto de aula la liga del sistema solarProyecto de aula la liga del sistema solar
Proyecto de aula la liga del sistema solarlucellycastro3280
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaCarmen Habinger
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaCarmen Habinger
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

Semelhante a Tesis (20)

La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf
La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdfLa_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf
La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf
 
Ciencia y tecnologia primeraclase(1)
Ciencia y tecnologia primeraclase(1)Ciencia y tecnologia primeraclase(1)
Ciencia y tecnologia primeraclase(1)
 
Contenido1
Contenido1Contenido1
Contenido1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Educacion en tecnologia
Educacion en tecnologiaEducacion en tecnologia
Educacion en tecnologia
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Ciencia y tecn
Ciencia y tecnCiencia y tecn
Ciencia y tecn
 
Articulo cientifico UNH
Articulo cientifico UNHArticulo cientifico UNH
Articulo cientifico UNH
 
Clase 1 jardin
Clase 1 jardinClase 1 jardin
Clase 1 jardin
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAPRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
 
Proyecto de aula la liga del sistema solar
Proyecto de aula la liga del sistema solarProyecto de aula la liga del sistema solar
Proyecto de aula la liga del sistema solar
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
 
QuetglasTFM.pdf
QuetglasTFM.pdfQuetglasTFM.pdf
QuetglasTFM.pdf
 

Mais de jairo

Las12ciudadesmáspobladas
Las12ciudadesmáspobladasLas12ciudadesmáspobladas
Las12ciudadesmáspobladasjairo
 
Gitt suiza
Gitt suizaGitt suiza
Gitt suizajairo
 
Las 12 ciudades más pobladas
Las 12 ciudades más pobladasLas 12 ciudades más pobladas
Las 12 ciudades más pobladasjairo
 
Solucion para las_basuras
Solucion para las_basurasSolucion para las_basuras
Solucion para las_basurasjairo
 
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideasCarlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideasjairo
 
Ahoraydespues
AhoraydespuesAhoraydespues
Ahoraydespuesjairo
 
Ahoraydespues
AhoraydespuesAhoraydespues
Ahoraydespuesjairo
 
Hoja de vida.
Hoja de vida.Hoja de vida.
Hoja de vida.jairo
 
Trabajo de Grado.
Trabajo de Grado.Trabajo de Grado.
Trabajo de Grado.jairo
 
Tesis
TesisTesis
Tesisjairo
 
Tesis
TesisTesis
Tesisjairo
 
Tesis
TesisTesis
Tesisjairo
 

Mais de jairo (12)

Las12ciudadesmáspobladas
Las12ciudadesmáspobladasLas12ciudadesmáspobladas
Las12ciudadesmáspobladas
 
Gitt suiza
Gitt suizaGitt suiza
Gitt suiza
 
Las 12 ciudades más pobladas
Las 12 ciudades más pobladasLas 12 ciudades más pobladas
Las 12 ciudades más pobladas
 
Solucion para las_basuras
Solucion para las_basurasSolucion para las_basuras
Solucion para las_basuras
 
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideasCarlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
 
Ahoraydespues
AhoraydespuesAhoraydespues
Ahoraydespues
 
Ahoraydespues
AhoraydespuesAhoraydespues
Ahoraydespues
 
Hoja de vida.
Hoja de vida.Hoja de vida.
Hoja de vida.
 
Trabajo de Grado.
Trabajo de Grado.Trabajo de Grado.
Trabajo de Grado.
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Tesis

  • 1. PLANETARIO Y CURRÍCULO ESCOLAR: UNA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DESDE LA ASTRONOMÍA<br />MONOGRAFÍA DE PREGRADO<br />JAIRO LEÓN MAZO TABARES<br />Asesora<br />LADYS CRISTINA MONTOYA GUARÍN<br />LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />MEDELLÍN<br />2010<br />Agradecimientos.<br />A todos y todas los Maestros que desde el inicio me acompañaron y apoyaron por el camino hacia la Formación Profesional en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.<br />A Ledys Cristina Montoya Guarín por su constante apoyo y dedicación para que el trabajo de la Investigación Monográfica refleje el desarrollo de la Educación en nuestro contexto como forma de construcción de un futuro mejor para los estudiantes en formación. <br />A Yesenia Rojas Durango por guiarme hacia el logro de los objetivos académicos.<br />DEDICATORIA.<br />A mi familia, por su apoyo incondicional en este Plan de Vida.<br />Especialmente a mi hija en pregrado. <br />Que este sea mi mejor ejemplo.<br />A La Asesora: Ledys Cristina Montoya Guarín. La Alegría de ver este proceso de Investigación terminado es gracias a usted.<br />RESUMEN.<br />Esta Investigación Monográfica es parte de la labor conceptual de la Línea de Investigación Museo – Escuela. Es un sencillo aporte que surge por mi inquietud y admiración por los Temas de Astronomía y por el futuro de los estudiantes en formación en la Facultad de Educación. En ella, se posibilita al maestro encontrar otros métodos de enseñanza diferentes a los tradicionales como lo son la tiza y el tablero. El contexto descrito se ubica dentro del Corpus Museo de Ciencias Interactivo Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González de la ciudad de Medellín y su complementariedad con los Estándares de Ciencias Naturales. Esta Institución puede formar parte de la escuela, de la universidad o de un observatorio, una estación astronómica, un Museo de Ciencia y Tecnología o a un Centro de Ciencias.<br />En un primer momento, resaltamos el enorme incremento en los últimos años de los Museos y Centros de Ciencias como entorno de la practica educativa informal que sirve a diferentes poblaciones con necesidades educativas locales, teniendo en cuenta sus contextos sociales, políticos, económicos y culturales; la búsqueda de la información necesaria o de un estado del arte que de cuenta de las variaciones culturales y los procesos de formación del personal adecuado a estos espacios en las muchas investigaciones y literatura existente al respecto. Así, iniciamos con definiciones de elementos como: educación formal, informal y no formal, Generaciones de Museos, y otros.<br />Luego, mediante la Metodología del Análisis Documental de Contenido (ADC), bajo un enfoque Cualitativo, se hace una revisión con rigor y meticulosa del tema elaborando un buen Diseño Metodológico. Se presentan las diferentes Fases del trabajo con sus respectivos instrumentos de recolección de la información aplicados al Corpus de la Investigación.<br />En el tercer momento, se centra la atención en los dos grandes temas de la Monografía: Museo y Currículo escolar. Desde esta perspectiva, abarcando la Legislación Nacional, se aclara la complementariedad de los espacios educativos y la importancia para los estudiantes y maestros como ámbitos de acción Pedagógica para el Tercer Milenio. La integración de estos contextos a la Educación al igual que las TICs, promueve una mejor construcción de Tecnología por parte de nuestra sociedad.<br />Al final, presento los Análisis y Resultados desde la relación Museo – Escuela en un Meta texto. Los talleres, actividades, módulos y exhibit del planetario complementan didácticamente las clases que se elaboran en las aulas. Los planetarios cumplen un rol de complementariedad con la educación científica formal y la Divulgación de la Ciencia. Actualmente existe un gran aumento en interés hacia las ciencias por los estudiantes lo que obliga a un análisis crítico de la enseñanza de las disciplinas científicas en las diferentes instituciones educativas para ampliar los escenarios educativos. Los Planetarios y Museos de Ciencia cuentan con más facilidades para experimentar en laboratorios, se puede acceder a lecturas científicas extracurriculares. Por la situación económica, las instituciones educativas no cuentan con recursos económicos y materiales. Esta es otra razón importante de la investigación, buscar herramientas de trabajo disponibles en otros espacios educativos.<br />Palabras Clave: Educación formal, informal, no formal, enseñanza-aprendizaje, Análisis Documental de Contenido (ADC), Estándares de Ciencias Naturales, Currículo, Museos de Ciencias Interactivo, Divulgación y Alfabetización Científica, Didáctica de la Astronomía, TICs, Módulos o Exhibit, Planetario.<br />CONTENIDOPag. TOC quot; 1-3quot; INTRODUCCIÓN. PAGEREF _Toc265354522 101.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. PAGEREF _Toc265354523 112.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. PAGEREF _Toc265354524 293. MARCO CONCEPTUAL. PAGEREF _Toc265354532 424.ANALISIS Y RESULTADOS. PAGEREF _Toc265354533 914.1.PLANETARIO MUNICIPAL JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ. APUNTES SOBRE EL PLANETARIO DE MEDELLÍN – HISTORIA. PAGEREF _Toc265354534 914.2.ESTRUCTURA FÍSICA. PAGEREF _Toc265354535 994.3.GENERALIDADES DE LOS MÓDULOS. PAGEREF _Toc265354536 1014.4. RUTA(S) MUSEÍSTICA(S). PAGEREF _Toc265354537 1094.5.MÓDULOS DEL PLANETARIO MUNICIPAL JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ. PAGEREF _Toc265354538 1115.LOS ESTANDARES DE CIENCIAS NATURALES EN COLOMBIA. PAGEREF _Toc265354539 1221.1.EL PLANETARIO DE MEDELLÍN JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ Y LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES. PAGEREF _Toc265354540 1376.CONCLUSIONES. PAGEREF _Toc265354541 1406.1.POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS DEL ÁMBITO. PAGEREF _Toc265354542 1496.2.MÓDULOS Y TEMAS. PAGEREF _Toc265354543 1496.3.RECOMENDACIONES GENERALES AL MAESTRO. PAGEREF _Toc265354544 1507.PERSPECTIVAS. PAGEREF _Toc265354545 151BIBLIOGRAFÍA. PAGEREF _Toc265354546 152<br />TABLA DE GRÁFICOS.<br />GRÁFICO 1. OBSERVATORIOS. 88<br />GRÁFICO 2. PLANETARIOS Y MUSEOS ASTRONÓMICOS. 89<br />GRÁFICO 3. SALAS-TEMA/MÓDULOS. 115<br />GRÁFICO 4. MÓDULOS PLANETARIO. 117<br />GRÁFICO 5. EXHIBICIONES DE ASTRONOMÍA PLANETARIO. 138<br />TABLA 1. ECAES 2009. 70<br />TABLA 2. PLANETARIO Y MUSEOS DE ASTRONOMÍA EN LATINOAMÉRICA.84<br />TABLA 3. TEMAS ESTÁNDARES CIENCIAS NATURALES. 132<br />TABLA DE FIGURAS.<br />FIGURA 1. TIPOLOGÍA DE MUSEOS SEGÚN LA TEORÍA 74<br />FIGURA 2. PIRÁMIDE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. 80<br />Anexos 1, 2, 3.<br />Anexos Fotografías antiguo y nuevo Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González.<br />Video: Saurius Marinos Colombianos.<br />Video: “ITM en Acción”, Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. 18 de Diciembre de 2009.<br />INTRODUCCIÓN.<br />Los Museos de Ciencias son la fuente básica de la Educación Informal para todos y todas aquellos interesados en participar de la búsqueda del conocimiento ya que se presenta por libre elección. El Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González, como escenario educativo en su relación con la Ciencia y la Tecnología fue concebido como un Centro de Ciencias para recrearse en el conocimiento desde la Divulgación Científica y Tecnológica, promover el amor por las ciencias, fomentar el espíritu científico y tecnológico y hacer explícitas las posibilidades de innovación en el mundo contemporáneo.<br />Este espacio de conceptualización busca motivar el conocimiento y el aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología apoyados en la experiencia de las exposiciones de los módulos y los exhibit aplicados en su relación desde los Lineamientos y Estándares de Ciencias Naturales y el Currículo Colombiano, según la planeación del recorrido museístico ampliando la dinámica educativa de las instituciones que asisten a sus instalaciones, que articule el antes, durante y el después en los logros de los objetivos trazados por áreas académicas de manera que se generen mas saberes e inquietudes que impulsen a explorar e investigar sobre el universo. <br />El objetivo es aumentar el nivel académico de las Instituciones Educativas mediados por el Maestro y el uso de las Tecnologías de la Educación y la Comunicación posibles en los lugares donde educar sea el fin primordial.<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.<br />El aprendizaje en contextos informales y las experiencias fuera del aula son recomendados como un elemento importante para fomentar el interés y la motivación de los estudiantes hacia las ciencias y su aprendizaje. La sociedad contemporánea se despliega entre la ciencia y el consumo como algo muy cotidiano. A las estudiantes no se les presentan alternativas de desarrollo del pensamiento más que aquel que se ofrece en espacios cerrados como en el aula. Sabiendo que existen numerosos espacios didácticos extracurriculares, como los museos, zoológicos, bibliotecas o salidas de campo, donde se encuentren con la naturaleza y el conocimiento de manera espontanea. (Guisasola, 2007).<br />En la última década, las frases: alfabetización, educación, pedagogía, pensamiento, espíritu, método dialéctico, cultura científica, se han convertido en una de las más mencionadas entre los “diseñadores” del currículo, profesores y responsables de la “administración” educativa. Esta frase va más allá de un slogan de una escuela pre científica llena de obstáculos epistemológicos; se relaciona con que los ciudadanos de una sociedad moderna necesitan una mínima comprensión de la ciencia para poder tomar decisiones que les afectan como educandos y ciudadanos. <br />En un sentido más amplio del significado de la palabra educación, es decir, teniendo en cuenta todas las perspectivas anotadas arriba, y los espacios en donde se desarrolla la Práctica Pedagógica, estos son ilimitados. En las Instituciones formales e informales, se puede proyectar como disciplina de estudio y de investigación, la Pedagogía. <br />En los demás espacios educativos y culturales, la didáctica de las ciencias entra con más fuerza a corroborar el sentido educativo que se desarrollan, las investigaciones fundamentales en museología, dan cuenta de la ciencia que se ocupa de estos espacios. <br />Un investigador en el área de los Museos, habla de un espacio informal, de dos formas. Lugar Investigaciones de consumo: practica de apropiación de los productos sociales, lugar de diferenciación social/organización de diferencia, escenario de objetivación de los deseos, lugar de proceso ritual.<br />También de Investigaciones de lectura: comprensión del “texto como eje de investigación, la interacción dialógica es el objeto de investigación cultural”. (Almeida, 1995, citado por Marandino).<br />Es así como en un inicio, se pueden establecer las primeras diferencias entre estos dos sectores particulares y concretos de la enseñanza. Son dos regiones epistemológicas que se apoyan en vertientes diferentes pero que tratan de ser coherentes de manera individual y también de manera interdisciplinar. Como espacios institucionales educativos, ambos tienen un patrón de transmisión de los saberes científicos en esencia dirigidos a la difusión y divulgación de la ciencia. Es decir, son experiencias de contextos específicos pero con los mismos objetivos: el del conocimiento. <br />“La importancia de la ciencia contemporánea en la vida cotidiana y la preocupación por sus consecuencias tecnológicas y sociales ha ido creciendo en las últimas décadas. Es importante resaltar que en estos contextos informales el aprendizaje por libre elección se define como aquel que ocurre fuera de las aulas y cuando el individuo elige qué, cuándo, cómo y con quién aprender; ocurre en personas que no dejan nunca de aprender” (Falk, 2009). En Colombia, la relación entre los Museos y las Escuelas solo hace escasos años se está trabajando, mientras que en países desarrollados es una larga tradición investigativa y de integración de los programas curriculares a sus planes de estudio ya que en los diseños de las exhibiciones de los módulos en los Museos, se pueden complementar las aéreas de enseñanza curricular, para que los maestros y maestras, cumplan y logren un mayor número de objetivos de los planes de las aéreas y mallas curriculares.<br />Existen numerosas revistas, artículos de periódico y eventos que tratan sobre estos temas de la enseñanza en contextos no formales como: Studies in Science Education, Science Education (Guisasola, 2007). La búsqueda de información relevante para la transmisión de un saber específico ha llevado a que se prolonguen los estudios de estas publicaciones hasta la inauguración de muchísimos centros de ciencias, como resultado de estas mismas investigaciones. <br />Incluso, se ha modificado la forma de visualizar y diseñar el contenido de los módulos con miras a transformarlos, ampliarlos, enfocarlos, según el currículo, la tecnología, la sociedad, el medio ambiente y la ciencia, interactuando de modo que se re solucionen planteamientos de problemas no solo educativos en contexto, sino, también, aquellos relativos a problemáticas sociales, con la ayuda de los instrumentos de formación en educación informal. Esta es una idea bastante clara, que a su vez, le da potencia y ritmo a esta Investigación Monográfica.<br />Estas preocupaciones –interés por el aprendizaje no formal, la alfabetización científica, conocimiento de temas científicos contemporáneos con influencia en la vida cotidiana de los estudiantes - han llevado a preguntarse si el aprendizaje informal en museos puede contribuir a una alfabetización científica que complemente las actividades del currículo escolar y en general del sistema educativo. Hoy en día, las respuestas pueden diferir en algún lugar, pero, epistemológicamente, es afirmativo y positivo que la educación informal, sea válida y muy adecuada desde los niños hasta los adultos por las innumerables ventajas que tiene.<br />Para comprobarlo, se señala unas cuantas palabras extraídas de un artículo periodístico, que es con mucha razón, elocuente en esta idea, según Ospina, (2009):<br />“Una cosa es la Educación y otra es el sistema escolar. Por momentos coinciden, pero la educación comienza mucho antes de la llegada de los niños a las aulas. La frase de George Bernard Shaw tiene sentido: “mi educación se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela”. La primera forma de enseñanza es el ejemplo, y lo más importante es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Kafka veía con alarma que su padre les prohibía a los hijos exactamente todo aquello que él se permitía hacer en la mesa y en la vida, y de allí nació su crítica espantada a las arbitrariedades de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son padres, parientes, amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades, gobernantes, medios de comunicación. A menudo, cuando un niño llega a la escuela, los rasgos fundamentales de su educación y acaso de su existencia ya están trazados. Y así como existen influencias también existen vocaciones, aquello que en la fisiología y la sensibilidad nos predispone a determinados temas y disciplinas. Por eso es tan importante que desde la primera etapa de la vida se nos escuche y no solo se nos enseñe. Ver a un niño como un cántaro vacio que hay que llenar de cosas, de información, de deberes y rigores, es olvidar que en cada instrumento existe ya la pauta de un sonido, que hay maderos que contienen canoas y maderos que contienen guitarras. Un buen maestro no es solo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar, el que descubre que potro esta encerrado en el bloque de mármol. Y por eso es tan nociva la sobre exposición a los medios de comunicación, que siempre hablan y nunca escuchan, y que sobre todo son incapaces de escuchar lo tácito, lo que todos decimos sin hablar. <br />El aprendizaje del valor, de nuestra propia dignidad, es lo primero. Nunca llegara a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y posibilidades. Por eso la educación que tiraniza y que irrespeta, la educación que masifica, es fuente de todos los fracasos y todas las violencias. Por ello la educación no es simplemente la solución a los problemas de la sociedad: a veces es el problema. Puede educarnos en la exclusión, en el racismo, en el clasismo, en las manías de la estratificación social. Solo cierto tipo de educación forma realmente individuos y forma ciudadanos. Es ingenuo pretender que si el niño llega a la escuela ya hemos cumplido nuestros deberes con él: también hay que preguntarse que escuela es esa y en que tipo de sociedad esta levantada. Muchos niños para llegar a la escuela tienen que atravesar entre las balas. El país es una gran escuela en la que crecen las escuelas pequeñas, y si todo es un campo de guerra, donde la única oferta de empleo para los muchachos es la violencia pagada por todos los ejércitos, de poco sirven los discursos de Platón o Cristo. <br />Lo primero que hay que aprender es a no hacer trampa, a respetar a los otros, y a nosotros mismos, a tener un sentido de comunidad, a apreciar el valor del trabajo. Sentir pertenecer a una memoria, a un territorio, a un sistema de valores. ¿Están nuestra sociedad y nuestra escuela formándonos en estos principios? Que mucha gente haya tenido una costosa educación no significa que sea bien educada (Formal): gran parte de la violencia, no es el fruto de seres iletrados, hay gente que escribe, sobre todo los políticos, con odio y violencia en los periódicos. Uno de los mayores males, la corrupción, suele ser obra de gente que lo ha tenido todo, incluidos los títulos universitarios.<br />Primero se aprende por el ejemplo, luego se aprende por el dialogo. Este no solo nos inicia en el conocimiento de que existe una verdad, sino en la conciencia de que podemos interrogarla, matizarla, atrever opiniones. En este sentido las artes son muy importantes. El dialogo estimula la curiosidad y el deseo de saber. Allí podemos percibir la importancia de los centros de ciencia en la formación de nuestra sensibilidad, de nuestra honda humanidad. Emmanuel Kant dejo escrito que la más importante de las artes es la conversación, porque en ella intervienen la memoria, la inteligencia, el carácter, la sensibilidad, el conocimiento de los otros, la imaginación. En ese arte los amigos son maestros y los maestros amigos. La lectura, en los planes de alfabetización supone tres elementos: desciframiento, comprensión y crítica. Conozco personas que pueden deletrear, descifrar un texto y que sin embargo no lo comprenden. Basta oír a alguien leer en vos alta para saber si esta comprendiendo lo que lee. Cuando hablo de comprensión hablo a la vez de entender un texto y de sentirlo.<br />Hay personas que han confesado que entienden un poema cuando lo leen, pero que solo lo sienten cuando escuchan a otra persona diciéndolo. Porque hay una carga de emoción en los textos, y no solo en los textos poéticos, un contenido de belleza, de sentimiento, de pasión, de deleite o de maravilla, que va mas allá del mero entender, que exige la participación de las emociones, que esta gobernado por el ritmo y si se quiere por la música. <br />La lectura verdadera tiene que ser capaz de crítica, de dialogar con el texto, de atrever objeciones, de construir a partir de las objeciones propias, otras alternativas, otros sentidos y desenlaces. ¿En qué parte de la educación formal esta incluida la formación de la sensibilidad y del criterio? Se necesita una educación que haga buenos profesionales y organizadores de inteligencias científicas y ciudadanas y lucidos seres humanos. ¿Quién enseña a tener opiniones propias, serias, razonadas? ¿Quién educa para no ser veletas bajo la manipulación de tantos poderes e intereses que hoy controlan el mundo? ¿Cómo formar parte de una civilización y no de un reducto de intereses o de un campamento de supervivencia? ¿Cómo pensar y vivir en función del engrandecimiento de una sociedad y no de la defensa mezquina y a veces suicida de un mero proyecto personal o gremial?<br />A partir de cierto momento la educación solo puede ser activa. Compartir conocimientos, investigar, crear, hacer. La investigación, la experimentación y el trabajo son altos instrumentos, pero solo pueden servirnos si esa primera educación que nos hace humanos y ciudadanos se ha cumplido con coherencia y con profunda responsabilidad” (Ospina, 2009).<br />Para ser profesionales y sobre todo con mucha ética, todas las puertas de la educación deben contribuir a su logro, estar abiertas, sobre todo desde la niñez. El abandono estatal de la educación, de los educadores, del pueblo mas necesitado, es fuerte. La guerra es prioritaria en este medio de consumo salvaje sin educación ni formación. Formar es construir, formar desde el museo y permitir que muchos soñadores vean como pueden ser legales y legítimos; trabajadores al servicio de la gente y del futuro civilizado. <br />Continuando con la presentación de todos aquellos espacios educativos científicos y sociales posibles, (Vásquez, 2007), vincula un contexto inédito como la ciudad: “Un reconocido experto educativo como Tonucci, 2004, (citado por Vásquez, 2007), promotor de la importancia del entorno y la ciudad como agentes educadores, sin restar importancia al papel de la escuela, sostiene que las experiencias más importantes para el desarrollo personal en la niñez y juventud se viven fuera de la escuela. Los estudiantes adquieren fuera de la escuela una cultura experiencial, anecdótica, informal y relevante para el individuo, mientras la escuela promociona una cultura pública, sistemática, organizada y relevante para la sociedad, consecuencia de la reflexión y la travesía histórica de la humanidad”. “La función crucial de la escuela es integrar ambas culturas, experiencial y pública, para todos los estudiantes, de modo que esta integración haga significativa y relevante la cultura pública, es decir, desarrolle aprendizajes socialmente relevantes”. Pérez, 1993, (citado por Vásquez, 2007). <br />En suma, una enseñanza realmente significativa y constructiva, debería construirse también sobre las experiencias informales de los estudiantes, que suceden previa o paralelamente a los aprendizajes escolares. El autor quiere conducir a la reflexión de que en la realidad más inmediata para los niños en adelante, como sujetos de aprendizaje/enseñanza, la familia es el núcleo de la sociedad educativa y pedagógica. Si se quiere un futuro mejor para el país, se debe comenzar con esta educación científica y social básica en los niños.<br /> Académicamente, y desde argumentos pedagógicos, basados en estudios psicológicos, se suele distinguir entre la educación no formal, informal, formal. Aunque aún se polemiza sobre su historicidad, desempeños educativos, enfoques, método y tipo de formación a la que apuntan, se puede afirmar que educación no formal es cualquier actividad organizada (por tanto, con la intención de educar), realizada fuera del sistema formal establecido (la escuela) y cuyo propósito es servir para el aprendizaje de la heterogeneidad y pluralidad de públicos identificables y objetivos. Coombs, 1973, (citado por Vásquez, 2007). Por el contrario, educación informal tiene un sentido más amplio, pues incluye todo tipo de actividades (incidentales, espontáneas, suplementarias, al azar, etcétera), no estructuradas específicamente como educativas, pero que pueden producir aprendizajes. Sarramona, 1992, (citado por Vásquez, 2007). <br />Lo que en los ambientes de aprendizaje no formales se entiende por aprendizaje, se vislumbra como las ideas alternativas que los estudiantes retroalimentan cada vez con mayor fuerza para explicar sus concepciones de los fenómenos que experimentan, pero el aprendizaje ocurre en multifacéticos espacios de diferentes situaciones educativas. Más adelante en esta misma investigación, se reflexionara con más detalle sobre los aspectos básicos de los contextos educativos según se estructuren en la educación oficial sistematizada y la des escolarizada, o por fuera del aula de clases.<br />Se habla de las experiencias cotidianas de los estudiantes desde el mundo físico y natural para justificar luego desde este punto de vista la alianza entre educación formal y no formal haciendo que la didáctica de las ciencias asuma un compromiso educativo. Los museos disponen de atractivos módulos de los que se aprende, el impacto de este puede durar años, como afirma (Falk, 2009): “Sin duda las causas para explicar el aumento de la popularidad de los museos son muchas, pero hay una que parece ser especialmente significativa: el aprendizaje”. <br />Son muchos los investigadores que, desde dentro y desde fuera de la comunidad de museos, cuestionan si ocurre un aprendizaje real en el museo. ¿Aprenden los estudiantes? Y si es así, ¿cómo aprenden y qué aprenden? (Díaz, 2007). A estas preguntas tan difíciles de contestar han intentado dar una respuesta las investigaciones realizadas en estos últimos años, especialmente en Museos y Centros de Ciencia.<br />Dado que el Planetario de Medellín, Jesús Emilio Ramírez González, es un Centro de Ciencias que en la ciudad y desde su inauguración, ha educado y formado a los distintos sectores de la comunidad en temáticas científicas, a los aficionados a la astronomía; su larga trayectoria tradicional y viva se evidencia hoy más que nunca en los trabajos de democratización, popularización y divulgación de las ciencias que desarrolla en su interior y en su promoción de acercamiento a la educación informal de su población objetivo. Vale la pena realizar una investigación sobre el aprendizaje no formal en este contexto y espacio museístico, siguiendo una amplia bibliografía existente sobre la enseñanza-aprendizaje en los museos de ciencias; reflexionando en medir el impacto de su calidad, pertinencia, actualidad, adecuaciones y claridad psicosociales entre la comunidad educativa precisando en la Pedagogía de los módulos y exhibidores que presenta; según el momento político, social, cultural, histórico, por el cual pasa nuestra ciudad y los seres vivos que en ella habitamos. La labor didáctica del Planetario, en este ámbito se debe asumir como una fuente de conocimiento muy útil en los contextos no formales de educación en búsqueda de una sociedad civilizada en igualdad, equidad, libertad, fraternidad, de conservación.<br />Recientes trabajos de investigación sobre enseñanza-aprendizaje en los Museos Rennie y McClafferty, 1996; Pedretti, 2002, (citados por Guisasola, 2005), muestran que existen diferentes procedimientos y habilidades característicos de la metodología científica que están directamente relacionados con el aprendizaje en los Museos. Entre otros procedimientos se citan la exploración y familiarización con fenómenos y objetos, la emergencia de preguntas, la construcción de posibles vías de solución a modo de hipótesis, la comparación y análisis de datos, la construcción de patrones de comportamiento, la contrastación y validación, así como la aplicación de ideas en nuevas situaciones, recolección de información, el análisis de las evidencias de manera lógica y crítica, la comunicación de información de manera apropiada y de diferentes formas.<br />Entre los trabajos llevados a cabo en investigaciones sobre el aprendizaje que ocurre en espacios no formales, podemos destacar los realizados por Falk, 2000, (Citado por Díaz), en el Smithsonian´s National Museum of Natural History. En ellos concluyen que la mayoría de los estudiantes consigue conocimientos nuevos o parece haber reforzado algún otro. Para profundizar en la permanencia del aprendizaje, estos autores realizaron un estudio del impacto a largo plazo de los mismos cinco meses más tarde. La impresión era que tras este periodo de tiempo se habían construido conocimientos adicionales de la escuela, a la experiencia en el museo. <br />En la opinión de estos autores, corroborada por otras investigaciones (Aguirre, 2006; Guisasola, 2007), y nuestra propia experiencia (citado por Díaz et al. 2005), aprender en los museos incluye una gran cantidad de variables, algunas de las cuales están relacionadas con las exposiciones y programas y otras muchas no. Por ello, la evidencia de ese aprendizaje no es fácil de medir debido a que, entre otras razones, los modelos de evaluación tradicionales empleados en la enseñanza formal no son los adecuados. <br />Estas investigaciones son de reconocida trayectoria sobre los contextos de educación no formal; resaltan la importancia del aprendizaje que se puede lograr en los estudiantes a largo plazo. Teniendo en cuenta las diferentes etapas a las que se puede recurrir en la preparación de estas actividades como en un: antes, durante, después; e indican cuales son los posibles modos de evaluar este aprendizaje de modo que las experiencias en el museo sean significativas. <br />La educación formal, es aquella aceptada oficialmente por toda la comunidad educativa, y que debido a sus grandes impactos y compromisos adquiridos en su estatus social en el que se desarrolla, es la más comprometida con la formación social, moral, ética, cultural y en general científica de los ciudadanos. Una característica asumida por los lineamientos curriculares con respecto a ella, es que, es aquella que forma para el trabajo.<br />En la búsqueda bibliográfica, la astronomía en textos escolares de educación primaria y secundaria, tiene al libro como un instrumento de divulgación, y es un soporte de enseñanza de la estructura curricular, ambos, el currículo y los libros, son la vida practica de las escuelas, por ello es el motor de la búsqueda de esta investigación para iniciar el proceso de indagación bibliográfica en como aprenden los estudiantes estos temas, ya que estos textos son los que se promueven al interior de las escuelas en la formación de los estudiantes; para luego integrarlos al funcionamiento del Planetario y darle sentido a la intersección y complementariedad entre el Centro de Ciencias desde sus exhibit y el Currículo.<br />En esta investigación especifica, se abordan los Lineamientos o Estándares Básicos de Ciencias Naturales, para reforzar este nexo. La escuela, es un lugar privilegiado para la formación en ciencias, resulta innegable que los alumnos de los grados inferiores poseen una enorme capacidad de asombro, de ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el interés general que manifiestan frente a todo lo que los rodea sea el punto de partida para guiar y estimular su formación científica desde el despertar de su interés hasta la comprobación de sus hipótesis. Estos derroteros los abordaremos más adelante al abordar detenidamente los principios legales y constitucionales que rigen a los maestros e instituciones en nuestro país. <br />Por ello, en adelante, se hará referencia en términos de estudiantes, al evocar la educación informal diseñada para ello en los espacios museísticos, aunque estos espacios sean abiertos para todo público; teniendo en cuenta, entonces, sus implicaciones pedagógicas y didácticas y sentido que se le da a la investigación de complementariedad educativa.Los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en el Planetario, son experiencias significativas, o sea, son el resultado de prácticas educativas concretas y sistemáticas de enseñanza aprendizaje, de gestión y de relaciones interactivas con módulos, exhibiciones, charlas, conferencias y talleres que tienen relación con los temas del aula, dirigidos a mejorar los procesos consignados en los Lineamientos y Estándares de Ciencias Naturales; se trata de aumentar las posibilidades en el logro de los objetivos en los resultados de las evaluaciones indicados allí mismo (Zulúaga, 2009). <br />El docente se encarga de dar a conocer por qué es significativo el aprendizaje en el Planetario y con la madurez y fundamentación teórica-práctica se logra sacar a los estudiantes de las aulas, del mero discurso magistral y de la literatura; en general, se sale del tablero, todo con el fin de que se lleve a la praxis la teoría adquirida dentro del aula; pudiendo tener vivencias en las dimensiones personales usando la interactividad, y que luego se pueda argumentar e interpretar un proceso científico observable desde los Estándares curriculares. <br />En la formulación de esta experiencia investigativa, la de encontrar un punto de conexión entre los contextos formal y no formal, mediante la integración de la Escuela y el Planetario, el estudiante cuando se enfrente a la realidad ha adquirido las competencias necesarias para interpretar fenómenos celestes en espacios de reflexión como el aula, se permite un acercamiento a la astronomía desde el planetario haciendo uso de los conocimientos adquiridos en la academia, convirtiendo ambos escenarios en lugares de socialización y divulgación científica. La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el fomento del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello es un laboratorio en la formación de científicos naturales y sociales. Valiéndonos de esa curiosidad, por los seres y los objetos que los rodean en la escuela, se puede inducir a que se pregunten por el origen del universo y de la vida en la tierra desde la astronomía iniciando el trabajo con los niños. (Zulúaga, 2009).<br />“La enseñanza de la astronomía en los distintos niveles presenta toda una serie de dificultades para su correcta comprensión, sin más ayudas que las disponibles en clase. Esto exige al alumno tener una imaginación muy amplia para visualizar a partir de una representación plana un cuerpo celeste de tres dimensiones” (Zulúaga, 2009). <br />García, (1997), propone que: “la presencia de la astronomía en la enseñanza obligatoria, se debe desarrollar como eje temático para superar las concepciones e ideas alternativas que habitualmente poseen los ciudadanos y que los estudiantes sostienen en sus concepciones alternativas respecto a las causas de cambios”. Las dificultades cognitivas no solo psicológicas, sino, también, por vacios y lagunas en matemáticas y física, por ejemplo, (interdisciplinariedad), son elementos inscritos dentro de la enseñanza en la resolución de problemas. En un breve ejemplo: que la astronomía no se conciba como una materia a estudiar aisladamente, sino que se agregue a las materias regulares; esta es la propuesta del Pregrado de la Universidad de Antioquia, que vio esta posibilidad académica dirigida a los estudiantes de educación media del país como una oferta de cursos científicos y de desarrollo de tecnología local en este tema. <br />Justo esto es lo que se hace en Brasil desde hace un par de años: (Sausen, 2008): “Se aborda un cambio en los planteamientos didácticos de la enseñanza de la astronomía desde su tratamiento en los textos escolares. La mayoría de las veces se presentan modelos del universo, como el geocéntrico y el heliocéntrico que los alumnos han elaborado desde su cultura general pero no tienen la oportunidad de observar bien el cielo o el firmamento. Las actividades que se realizan en los colegios para la observación directa del cielo, son muy pocas. En la enseñanza de las ciencias es un objetivo prioritario que el alumno observe e intérprete científicamente los fenómenos naturales, para darles una interpretación y un análisis”. <br />Desde muy diversos puntos de vista e investigadores, se puede justificar aun más el tema de la astronomía en el currículo: “El hombre dio su primer paso en el espacio sideral gracias a una preparación y una técnica contemporánea con la más antigua de las ciencias: la astronomía” (Vásquez, 2000). La historia de esta ciencia se la debemos a las más antiguas civilizaciones de la humanidad que dedicaron todo su esfuerzo por conocer su universo. Establecer la posición de los cuerpos celestes y el de las constelaciones en ese entonces, se convirtió luego en esta rama de la ciencia. <br />Elaborar una investigación en el Planetario, es de actualidad e interés científico y cultural, no solo porque sea una Ciencia muy importante el tema de estudio, la Astronomía, sino, también, porque “en el planetario se brinda educación no formal, se mejora y se fortalecen los conocimientos, las competencias científicas. La astronomía y la astronáutica, también se pueden enseñar como otras ciencias a fines desde el ámbito local. La astronomía es la madre de las ciencias, da a los estudiantes la oportunidad de aprender otro tipo de disciplinas científicas pero con el uso de instrumentos hoy en día tecnológicos. <br />“El modelo del universo es proporcional al tamaño de la mente del ser humano, es muy amplia. En ciertos aspectos, parece que se debiera hacer más divulgación de la astronomía en las escuelas, ya que solo se toman como conocimientos de cultura general y como si fuese inalcanzable este tema para la gente común y solo reservado para los grandes científicos” (Restrepo, 2007). El acercamiento a los centros de ciencias, su interés intelectual y científico, se enmarca dentro del contexto educativo como un espacio de apoyo a debates y discusiones entre el estudiante y el mundo de la ciencia.<br />“El planetario puede facilitar toda la producción de sus materiales para ser destinados en la utilización de la enseñanza de la astronomía escolar con el propósito de revisar las concepciones con que se tratan en la escuela las temáticas a fines y la propuesta de actividades. Se contempla la pertinencia en relación como ya lo dijimos con los objetivos del museo y los programas curriculares de las escuelas” (Dujovne, 2007). En los Planetarios se refuerza la actividad educativa de las escuelas, se promueven las investigaciones en ambientes de aprendizaje disciplinados con respecto a la astronomía y en cuanto a esto, se plantea la necesidad de fortalecer sus actividades mediante objetivos específicos.<br />Guisasola, (2007), propone que las finalidades de los centros interactivos, son:<br />“Promover una cultura científica y técnica de los estudiantes dando a conocer sus beneficios sociales, culturales, económicos y ambientales (Alfabetización y Pedagogía científica).<br />Comunicar la ciencia de una forma integrada y global, a la vez que accesible, mostrando no solo los productos de la ciencia sino los procesos que la han originado.<br />Despertar inquietudes hacia la ciencia y la técnica, especialmente entre los escolares, estimulando la curiosidad, el deseo de aprender y el disfrute mediante la interactividad, sin olvidar la reflexión y la resolución de situaciones problemáticas.<br />Crear un ambiente propicio para la experimentación y la interacción social”.<br />En este sentido, los centros de ciencias tienen la firme convicción de transmitir saberes y conocimientos a todas aquellas personas que tengan interés en ello, sobre todo a los estudiantes que desde la formación y capacitación se vinculan activamente con su actividad profesional. El currículo se refuerza y reorienta en amplios módulos interactivos a los objetivos educativos de las instituciones con el respaldo de los Lineamientos curriculares. El docente se capacita en el Planetario para que le presente proyectos pedagógicos a la escuela y al estudiante, el es un centro científico en la transmisión del conocimiento en la enseñanza-aprendizaje de la astronomía, se comunica la ciencia de forma integrada y accesible, mostrando los productos y los procesos evolutivos de la ciencia que la han originado. Así se despiertan las inquietudes hacia la ciencia y la técnica entre los escolares, estimulando la curiosidad, el deseo de aprender y el disfrute mediante la interactividad, la reflexión y la solución de situaciones problema, se crea un ambiente propicio para la experimentación y la interacción social. El mas contemporáneo de los objetivos a futuro, es el de adquirir conocimientos que sirvan para resolver problemas científicos básicos y tomar decisiones en prevención y conservación ambiental, sociales relacionados con la CTSA.<br />Guisasola et al (2007), afirma: “La enseñanza de las ciencias en el marco escolar se caracteriza porque el material curricular y las estrategias didácticas se deben diseñar teniendo en cuenta las habilidades y aptitudes de los estudiantes en cada etapa evolutiva. Se deben crear ambientes de aprendizaje que permitan involucrar al alumnado en una tarea que lleve a la interacción física e intelectual con los materiales, a través de la resolución de las situaciones problema utilizando el método científico. Para conseguirlo se diseñan las estrategias didácticas pertinentes entre el planetario y el profesorado variadas tanto en ambientes escolares como extraescolares o no formales de aprendizaje de las ciencias que tienen gran importancia en la motivación del alumnado”. <br />La relación entre el museo y la educación tiene hoy un auge fundamental que se debe saber aprovechar en pro de los logros y de los objetivos del currículo. Se sabe que el museo es fuente de ocio y también de motivación, esto es un reconocimiento para que se establezca un modo de mejorar sus actividades complementarias con la escuela.<br />Es de vital importancia que la interdisciplinariedad sea eficaz y productiva en la comprensión de los diferentes temas y situaciones de enseñanza aprendizaje en ambos contextos para que la complementariedad se establezca como mecanismo de relación y puente de construcción de conocimientos. Para lograr una mayor eficiencia de los planes trazados se hace necesario que dentro de los diferentes programas para las escuelas y colegios se canalice la información y la metodología para lograr una receptividad por parte de los asistentes. En los temas seleccionados deben estar de acuerdo con la actualidad científica, tecnológica y cultural ajustándose a los distintos niveles educativos. <br />En cuanto a la falta de experiencia del profesorado en este tema de la enseñanza en aéreas básicas del currículo desde un espacio como el Centro de Ciencias Interactivo, en lugar de hacerlo desde el aula, se ve que algunos trabajos de investigación sirven de apoyo fundamental por su relevancia en este campo. <br />Para estudiarlos y analizarlos, citare algunos; los campamentos espaciales: <br />A través de los Campamentos Espaciales, la Unesco busca integrar la astronomía a los currículos escolares de los países en vía de desarrollo, mediante proyectos escolares y la integración de organismos estatales. <br />Para que la población logre interpretar estas temáticas, la especialista brasilera (Sausen, 2009), propone: “agregar la astronomía al currículo escolar en todas las materias regulares de las escuelas. Campamentos Espaciales ha llegado a Colombia a través de la gestión realizada por el Ministerio de Educación Nacional con la coordinación del Programa de Educación Espacial de la Unesco. Yolanda Berenguer, es la encargada de esta dependencia de la Unesco. Los profesores no tienen el conocimiento para enseñar todo esto y por eso se dan los campamentos”. <br />Este evento hace parte de los logros de Colombia como Secretaria Pro-Témpore de la IV Conferencia Espacial de las Américas que se realizó en Cartagena de Indias en mayo de 2002 y que fue organizada desde la Misión de Colombia en Viena. Es muy importante saber que se cuenta con el apoyo de entidades internacionales para la elaboración de un proyecto de inclusión y alfabetización científica acorde con los avances de los países desarrollados en astronomía. Es así como se avanza en la vanguardia de la Educación científica. <br />Woodlin, (1997), reafirma la convicción de la importancia de la educación no formal, citando a varios autores: Caston, 1980, dice que: “los museos podrían ofrecer a los estudiantes experiencias únicas porque en él podrían aprender viendo, tocando y explorando objetos reales en vez de limitarse a mirar libros en un aula en la convencional posición de oyentes de los profesores. Aprenderían mediante una experiencia activa, no pasiva. Caston, también pensaba, al igual que Taylor, (1975), que los museos podrían ofrecer a los estudiantes una comparación mas visual y una comprensión de las diversas culturas. Mayer (1974), desarrolló esta idea cuando escribió que la educación a través del museo podría llegar tan lejos como para ser capaz de cambiar las actitudes de los estudiantes sobre su cultura y sobre las de los demás a través de una reafirmación, reconocimiento y apreciación positivos.<br />La Educación a través del museo como parte integrante del currículum de las enseñanzas medias ha sido una constante desde los años ochenta Fredette, 1982, (citado por Woodlin, 1997). Al mismo tiempo, la inclusión de profesores en la articulación de los museos para propósitos educativos ha sido esencial Lacey, 1980, (citado por Woodlin, 1997). En este contexto, la educación a través del museo como parte del currículum ofrece a los estudiantes experiencias únicas más allá del aula. Zeller, (citado por Woodlin, 1997), recomendaba visitas frecuentes y regulares a los museos como parte integral de un currículo equilibrado; dirigió un estudio sobre la asociación museo/colegio dirigido a los estudiantes de los últimos cursos de secundaria. <br />Según lo anterior, es muy importante la experiencia que los estudiantes logran adquirir y fortalecer en los museos para el logro de los objetivos curriculares. En los últimos años la educación en los museos ha crecido vertiginosamente dándole al Currículo un espacio mayor de aplicación. Los conceptos trabajados como museo- currículo – escuela, son los más beneficiados para promover una cultura científica mediante la obtención de resultados y experiencias positivas. <br />La UAI-IAU (Unión Astronómica Internacional-International Astronomical Union), propuso el año 2009 como Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA, 2009) con el lema, “El Universo, para que lo descubras”. El AIA-IYA 2009 pretende celebrar el 400 aniversario de la primera observación astronómica a través de un telescopio llevada a cabo por Galileo Galilei. Será una celebración global de la astronomía y de sus contribuciones a la sociedad y a la cultura, con un marcado énfasis en la educación, el compromiso público y la participación de los jóvenes, con eventos a nivel nacional, regional y a nivel mundial a lo largo de todo el 2009. La UNESCO apoya el AIA-IYA 2009 y la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó al año 2009 como el Año Internacional de la Astronomía el 20 de diciembre de 2007”. <br />La astronomía es una de las ciencias fundamentales más antiguas. Continúa impactando profundamente en nuestra cultura y constituye una poderosa expresión del intelecto humano. En las últimas décadas se han llevado a cabo enormes progresos. Cien años atrás apenas conocíamos la existencia de nuestra propia Vía Láctea. Hoy sabemos que muchos miles de millones de galaxias configuran nuestro universo y que éste se originó hace aproximadamente 13.700 millones de años. Hace cien años no se poseía los medios para saber si existían otros sistemas solares en el universo.<br />Hoy en día se conocen más de 200 planetas alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia y avanzamos en la comprensión de cómo pudo haber aparecido la vida por primera vez. Cien años atrás estudiábamos el cielo utilizando sólo telescopios ópticos y placas fotográficas. En la actualidad observamos el universo desde la superficie de la Tierra y desde el espacio, pasando por las ondas de radio hasta los rayos gamma, utilizando tecnología de vanguardia. El interés de los medios de comunicación y del público por la astronomía nunca había sido tan grande y los descubrimientos astronómicos son portada de los noticiarios en todo el mundo. Tanto es su importancia que se busca afanosamente agua y vida en otros planetas, estudio disciplinar de una ciencia nueva que es la Exobiología. <br />Los objetivos trazados por esta organización (UAI) se pueden relacionar con el propósito de este trabajo:<br />Aumentar el conocimiento científico de la sociedad a partir de la comunicación de resultados en Astronomía y campos relacionados, así como del proceso de investigación y de pensamiento crítico que ha llevado a tales resultados.<br />Promover el acceso generalizado al conocimiento universal de las ciencias fundamentales por medio de emocionantes experiencias astronómicas y de observación celeste.<br />Impulsar comunidades astronómicas en países en vías de desarrollo mediante la iniciación y la estimulación de colaboraciones internacionales.<br />Respaldar y mejorar la educación científica formal e informal en escuelas así como en centros científicos, planetarios y museos.<br />Proporcionar una imagen moderna de la ciencia y de los científicos para reforzar los vínculos entre la enseñanza básica y las carreras científicas, y de este modo estimular un incremento de las matriculas de estudiantes en campos científicos y tecnológicos, así como la valoración del aprendizaje continuo durante toda la vida.<br />Facilitar nuevas redes, y reforzar las existentes, conectando astrónomos aficionados, educadores, científicos y profesionales de la comunicación a través de actividades locales, regionales, nacionales e internacionales.<br /> Mejorar el equilibrio entre géneros en la representación de científicos a todos los niveles y promover un mayor compromiso con las minorías pobremente representadas en las carreras científicas e ingenierías.<br /> Facilitar la conservación y protección de nuestra herencia cultural y natural de cielos oscuros y lugares astronómicos históricos, mediante la concienciación de la importancia de la preservación de los cielos oscuros y los lugares astronómicos para el entorno natural y la herencia humana”. <br /> En: www.astronomy2009.org. UAI.<br />Integrando todo lo anterior en un solo enfoque, el de la vinculación planetario/escuela, a nivel Internacional, se puede destacar, a su vez, los logros científicos de investigaciones hechas por colombianos en este tema y que han sido galardonados por sus profundas contribuciones al campo de la astronomía y la astronáutica, nos indica que se debe aumentar la capacidad de investigación entre los estudiantes de modo que se aproveche al máximo esta complementariedad.<br />Dentro de los grandes aportes que los científicos colombianos realizan en temas relacionados con la física y la astronomía, se tiene por ejemplo, el de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en la cual, “el Grupo de Aceleradores creó un modelo para detectar errores en los imanes del LHC (Large Hadron Collider), y que hay posibilidades de que este aporte sea utilizado por el CERN”. (UN Periódico).<br />Como ya se dijo, para ver que tan trascendental es la astronomía y de qué manera se trabaja en el ámbito internacional la educación científica y la escuela, reflejados en nuestro país, se tiene en cuenta que este es el Año Internacional de la Astronomía, que con eventos de gran impacto, se suman a la divulgación científica y la participación ciudadana. Conocer el contexto, abordarlo, modificarlo y darle una explicación científica, se convierte en un avance en la capacidad de crítica de las estudiantes. <br />Los investigadores trabajan ahora en diferentes temáticas, por ejemplo: estudios de público, estudios de visitantes; otros, la evaluación en espacios museísticos, otros el impacto de los museos de ciencias en la divulgación científica, la comunicación, el lenguaje, se investiga que estos espacios si sean democráticos, entre otros. <br />El planteamiento central en este trabajo es analizar el tema: la relación Museo – Escuela y como se complementan. Pero también hay otros aspectos importantes en Pedagogía y Educación vinculados directamente con el espacio de nuestro estudio, es decir, el Planetario, que sirven como triangulación de la investigación, pues, son criterios que permiten una mirada real de cómo funciona un Centro de Ciencias mediante un espacio educativo Formal. <br />Por ejemplo, algunas consideraciones son: el Planetario llena todos los vacios que tiene el aula de clase a nivel académico y de enseñanza de las ciencias para superar y mejorar los de la escuela, en especifico, el nivel académico de los estudiantes sube, teniendo en cuenta las ideas alternativas, las explicaciones científicas, las creencias (estos temas son objeto de muchas investigaciones); desarrolla sus contenidos desde la Epistemología de las ciencias; hace referencia a grupos o comunidades, organizaciones científicas, por ejemplo, la Royal Society o la IPS (Sociedad Internacional de Planetarios), Laboratorios Astronómicos como el Fermilab o el CERN, desde sus módulos para la construcción del conocimiento y el cambio conceptual de los estudiantes siguiendo debidamente el proceso como una Trayectoria Cognoscitiva Museo – Escuela, se organizan de forma estructurada estos conceptos; se citan los investigadores propios de la Disciplinas debidamente cuando se observan los módulos. ¿Cómo es la información no textual? Desde estos contextos, se apunta a la construcción y desarrollo de tecnología de avanzada en aparatos de astronomía.<br />En general, estos criterios, nos ayudara a esclarecer las formas de relación que se presentan entre los Estándares de Ciencias, la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente, la educación, en los espacios museísticos y los de salas de aula. A su vez, son criterios para intentar explicar la Propuesta Didáctica planteada por ambos espacios y si su eje central son los contenidos y/o los objetivos, el conocimiento debe ser facilitador, terapéutico, relajante, estimulante, a su vez, multiplicador de sí mismo: en el contexto formal y el no formal. Esto puede constatar el modelo pedagógico y de aprendizaje editado por el museo: tradicional, por descubrimiento, constructivista. <br />Desde la Epistemología de las Ciencias, el Planetario, la Comunicación y Divulgación de la ciencia, permite validar los conceptos y las respectivas teorías con ideas claras desde la Historia de la Ciencia y la Astronomía.<br />Es interesante desarrollar una visión nueva de apreciación entre la relación escuela-museo, convirtiendo estos espacios y lugares, en una comunidad científica.<br />En resumen, los espacios educativos se determinan de la siguiente manera dependiendo del lugar en donde esta ocurra, especialmente, con relación a los museos: Educación formal es la que se lleva a cabo en el sistema oficial de cada país, es obligatoria, seriada y evaluada estrictamente y se basa en un currículum bastante estable.<br />La educación no formal es la que se lleva a cabo organizadamente, planeada, evaluada, pero no siempre jerárquica y sobre todo fuera del ámbito oficial. Ejemplo: clases de piano extraescolares. La educación informal es la que ocurre en cualquier momento de nuestra vida (aprender a comer, por ejemplo), o bien en   instituciones de educación informal como los museos. En los museos la formal se da cuando la escuela visita al museo para cubrir temas curriculares. La no formal cuando el museo organiza ciclos de conferencias o cursillos de diversos temas, y la informal es la que se lleva a cabo cuando el museo se visita libremente. (Sánchez, 2010).<br />Desde este enfoque se establece la siguiente pregunta central del Trabajo de Investigación, los objetivos de investigación, para la propuesta que estamos abordando desde el currículo, la ciencia, el planetario.<br />Pregunta central:<br />¿Cómo se articulan los contenidos del Planetario con el Currículo Colombiano en la enseñanza de la Astronomía?<br />Objetivo general:<br />Analizar la forma como las exhibiciones y exposiciones del Planetario, apoyan el proceso de enseñanza de los conceptos de Astronomía, que desde el Currículo y los Estándares de Ciencias Naturales se contemplan para la educación básica primaria y secundaria.<br />Objetivos específicos:<br />Conocer los temas relacionados con Astronomía, que se contemplan tanto desde el Currículo y los Estándares de Ciencias Naturales como desde el Planetario.<br />METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.<br />Este trabajo de investigación, se basa en lo que se conoce como Investigación Documental (ID), o Análisis Documental de Contenido, (ADC); el cual, se pasara a definir mencionando algunas de sus características principales que servirán de apoyo, además, en la investigación metodológicamente.La cantidad de información que se genera en todo tipo de presentación (oral, impresa o electrónica), en el mundo científico es inmensa, esta requiere una metodología especial para su estudio, procesamiento, sistematización e investigación, el documento que sirve para realizar un análisis investigativo, esta en todas las fuentes documentales que la imaginación del investigador se formule y desee analizar. Esta es una investigación de hipertextos. Hiper-. (Del gr. ὑπερ-), significa 'superioridad' o 'exceso'. Ello por cuanto las fuentes de documentación para la búsqueda de los datos, son infinitas, incluso cuando se delimita y estructura el tema de la investigación, para esto, el Tema siempre permanecerá abierto en términos de búsqueda de información.Contrariamente al texto clásico, lineal y estático, el hipertexto documental (aquel que procede de fuentes documentales para la bibliografía en variadas presentaciones), se concibe sobre un soporte dinámico.La Investigación mediante el Análisis Documental de Contenido es una red de n dimensiones, con una multiplicidad de recorridos posibles. El hipertexto es aquí, una matriz de textos virtuales por comprender tanto los textos en bibliotecas o en red, como las ideas que desarrollara el investigador en su mente como cuerpo del trabajo. Se puede decir que su estructura física materializa los caracteres semánticos del texto clásico además de los textos que se divulgan en medios electrónicos cualquiera sea de presentación. Por ejemplo, desde la ecología cognitiva la consideración del hipertexto como virtualización del texto (virtual es aquí, la imaginación, el acto de crear ideas para la investigación), indica que toda lectura es un acto de escritura. Leer es interpretar, es escribir sobre el texto otro texto, el de nuestra lectura. Es pasar del texto actual al texto virtualizado en tanto obra abierta. Propósito final de la Investigación documental.<br />La escritura no tiene receptor controlable, porque su receptor, el lector, es virtual, aunque se trate de una carta. Esta es la diferencia entre el que investiga a otro investigador mediante sus escritos y la interpretación que se hace de sus textos.<br />Como método y técnica, el Análisis de Contenido, permite al analista acceder a un plano distinto, “virtual” al sentido que se expresa en el texto. El investigador tiene como objetivo lograr trascender el sentido manifiesto del texto (lo que aparece en la superficie) y permitir que emerja el sentido latente que subyace en la superficie textual. Como método intertextual, busca determinar el sentido virtual de un texto por medio de su relación con otros textos, del mismo autor o de otros. Como método extra textual, intenta establecer el sentido virtual de un texto poniéndolo en relación con sus presuposiciones no textuales: el contexto inmediato de su producción y las circunstancias de la situación comunicativa. (Galeano, 2004).<br />El ADC, como método de investigación científico, tiene un objetivo fundamental, es el análisis de los diferentes fenómenos que se presentan en la naturaleza (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etcétera), ya que sus principios de búsqueda son abiertos y flexibles, utiliza técnicas muy precisas para descubrir con la Documentación existente, nuevas teorías, que directa o indirectamente, aporten la información necesaria y precisa del estudio de la realidad que luego servirán para llegar a una conclusión teórico abstracta. Es decir, mediante esta técnica de investigación, se pueden abordar los temas o preguntas de investigación que se quieran para un estudio. <br />Recordemos que son muchos los sitios y lugares de estudio en donde reunimos los documentos necesarios para hacer de la filosofía de la ciencia, una disciplina, o mejor dicho, para construir la Epistemología de las Ciencias, estando disponibles para la investigación en estos lugares; ellos van desde los más especializados hasta los más generales: como las bibliotecas, pinacotecas, ludotecas, videoteca, etcétera.<br />El ADC, es un proceso de investigación científica; este se constituyéndose en una técnica y estrategia de trabajo donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades o eventos (teóricos o no), usando para ello diferentes tipos y modelos de fuentes documentales. Usa la metodología cualitativa para apoyarse en su objetividad y claridad, responde a los diseños metodológicos de la misma y resuelve los interrogantes de la investigación estructurada desde el principio. <br />Para Bachelard, (1971), las reglas generales del método cartesiano ya son reglas por si mismas, representan la cortesía del espíritu científico, son las costumbres evidentes del hombre bien acompañado. Las dificultades tienen sus causas en la diversidad de métodos alejado de la enseñanza simple de la experiencia. Todos los métodos científicos están en auge. El método científico es un método que busca el riesgo, seguro de su conocimiento se arriesga a una adquisición, la duda esta ante el y no detrás, como en la vida cartesiana, el pensamiento científico es un pensamiento comprometido”.<br />Ampliando algunos conceptos a mi modo de ver muy pertinentes, quiero recordar ideas sobre el método científico, sobre todo por que es muy particular contrastar autores: “cualquiera que persevere en una investigación se ve obligado, tarde o temprano a cambiar de método. (Frase de Goethe, citado por Bachelard, 1971). Y agrega, “Descartes ha hecho y rehecho varias veces su Discours de la Méthode”. Lo anterior significa que al adoptar este método u otro, se debe hacer pero con fecundidad. Estos pensamientos de Bachelard, son simplemente, ideas que se agregan a modo de interrogantes, pero a su vez tratan de conducirnos por el buen camino de la investigación con sus aportes reflexivos.<br />La ID, indaga e interpreta, realiza una búsqueda de datos lo suficientemente amplia y concreta posible sobre un tema determinado en un área de la ciencia, utilizando para ello, un proceso circular de análisis en el sentido de que esta constantemente retroalimentándose; la finalidad es obtener resultados investigativos que pudiesen ser la base para el desarrollo de nuevas creaciones investigativas con sentido y significado científico para un contexto especifico.<br />La ID, se presenta mediante un escrito formal que sigue una metodología reconocida literariamente, dependiendo del rigor intelectual del autor, el estilo narrativo en la presentación de los resultados dada por su investigador hace que el escrito sea para especialistas o no. En este sentido, el investigador escribe para un público determinado. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema en una época determinada y que ahora se reformula. Además, puede presentar posibles conexiones de ideas entre varios autores y las ideas del investigador actual. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.<br />La ID, se caracteriza por el empleo predominante de registros escritos, gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica, siendo estos, maneras de recolectar la información. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, cintas sonoras y audiovisuales, etcétera.<br />Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa (Velia, 2009):<br />Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su escrito.<br />Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Otras formas usuales de investigación son las tesis, que son escritos más extensos basados sobre todo en fuentes primarias y elaboradas como requisito para obtener un título universitario de grado o de posgrado.<br />De los tipos de Investigación Documental expuestos, en este trabajo de investigación, en lo sucesivo, se hará desde el tipo de investigación Argumentativa. (Análisis Documental: Documentos del Seminario Investigación Monográfica II. 19 de Septiembre de 2009).<br />La metodología bajo la cual se orienta el proceso investigativo y la sistematización y rastreo de las diferentes unidades de análisis seleccionadas, bibliográficamente como investigación documental, permite el análisis y posterior discusión de la información que se concentrará en dar respuesta a las preguntas planteadas y a los objetivos propuestos por este estudio; además de las recomendaciones pertinentes a futuras investigaciones que pretendan ser desarrolladas con relación a la temática.<br />La investigación documental, como método de investigación cualitativa se preocupa por capturar, interpretar y comprender cierta realidad social. Autores como Karl Marx, Weber y Emilio Durkheim acudieron a fuentes documentales como soporte para sus trabajos (Galeano, 2004).<br />Esta estrategia de investigación social y científica se compone de una revisión cuidadosa y sistemática de documentos: periódicos, revistas, archivos sonoros o fílmicos, fotografías, videos, entrevistas, encuestas, tesis, obras de literatura bases de datos, todas las fuentes de documentación abarcadas por las TICs, y demás documentos que proporcionen información sobre el objeto que inquieta al investigador (unidades de análisis); con el fin de contextualizarlos, deducir, comprender, dar cuenta de la realidad social de un determinado fenómeno. No sólo se trata de recopilar diferentes documentos u obtener grandes montañas de información, sino también de observarlos, entrevistarlos, encuestarlos, comprender la intención del autor al momento de su producción, pero también y tal vez lo más importante sea tener en cuenta el tiempo y espacio de producción y desarrollo de cada unidad de análisis (Galeano, 2004).<br />La investigación documental es una manera depurada de ver la realidad, donde la interpretación del dato demanda una elaboración mayor, en tanto más amplia la recopilación de la información; exige un esfuerzo de revisión y síntesis donde la dialéctica del conocer y del ignorar se resuelven en el método hermenéutico por la posibilidad que éste ofrece de tomar el todo a partir de la asociación de significados para lograr la captación del sentido (Hoyos, 2000). De este modo, la hermenéutica como arte de interpretar los textos, la dialéctica como el arte de reaccionar metódica y justamente, son bases fundamentales en la elaboración de toda investigación documental. La hermenéutica muestra la necesidad de mirar las proposiciones y los significados en el contexto vital respectivo de la época en la cual surge la producción o experiencia analizada.<br />En el proceso de investigación documental, el papel más importante lo desempeña el investigador, quien no sólo debe contar con su apreciación personal al momento de acercarse a la información; el verdadero papel de éste, (Hoyos, 2000), debe ser el articular en su quehacer investigativo lo teórico, lo práctico y lo contextual (o sea, ser conocedor o dominar la teoría); debe problematizar constantemente la realidad para abrir nuevos espacios de praxis investigativa; responder a su permanente actitud de búsqueda, asumir la reflexión crítica como una postura que lo ubica desde la objetividad frente al conocimiento y es quien da cuenta de un saber epistemológico que soporta una determinada posición filosófica respecto al objeto de estudio.<br />Los investigadores cualitativos destacan la observación y la interacción con la población objeto de estudio, con la finalidad de interpretar la información obtenida de manera participativa; buscan y encuentran respuestas mediante un proceso largo de investigación ampliando el conocimiento y teniendo en cuenta, sobre todo, el contexto o realidad de donde se produce la información. <br />Por otro lado, la investigación cualitativa es de carácter más social, ya que en ella se trabaja con personas y la comunicación es más horizontal entre el investigador y los investigados, con un grado mayor de naturalidad y habilidad de estudiar los factores, además de tratar de explicar, describir, interpretar y sensibilizar buscando descubrir realidades múltiples (Fernández, 2002).<br />En algunas investigaciones sobre educación, siendo una temática basada en la realidad social, se puede adoptar una metodología cualitativa de investigación con ciertas estrategias estadísticas que ayuden al análisis de los resultados; pero antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades de la población a investigar, se deben determinar las prioridades tanto como los factores a investigarse.<br />Según Lincoln, (1992), (citado en Hoyos, 2000): “Los métodos cualitativos intentan capturar el fenómeno de una manera holística, o comprender el fenómeno dentro de su contexto, o enfatizar la dimensión y comprensión del significado humano adscrito a un grupo de circunstancias o fenómenos o las tres cosas”.<br />Así, vemos que la labor investigativa se relaciona más con el saber, con el querer hacer algo, con el hablar, con el sentir, con la interacción con lo otro y con el otro, con el esparcimiento, con la lectura, con la entrega del investigador; ese ser humano que desde su conocimiento y su deseo de saber pretende acercarse a la realidad, de comprender un fenómeno, estado de una materia o un concepto. <br />De este modo, se inicia el diseño de la investigación, con un estado del arte, el cual da cuenta de la importancia de los centros de ciencias en la actualidad, de acuerdo a las diferentes investigaciones publicadas y a estudios concernientes. Implica así el diseño de una metodología la cual se desarrolla en tres fases para el logro de los objetivos delimitados, que guardan una estrecha relación con el resultado del proceso.<br />El objeto del proceso investigativo es profundizar en el conocimiento evolutivo de la implementación educativa en espacios muy didácticos como los museos, y aportar una nueva fundamentación teórica que complemente los estudios anteriores; que contribuya con nuevas herramientas, técnicas y estrategias a mejorar, en este caso, la comprensión de los contenidos curriculares y los espacios educativos formales e informales en donde ocurren estos eventos.<br />Es por eso que establecer una metodología en cualquier investigación se hace relevante, teniendo en cuenta que ésta es la orientadora del proceso investigativo, en la medida que a través de ella se obtienen los resultados, por tal motivo es importante desarrollar un programa del tipo de metodología apropiado al contexto de la investigación que se quiere realizar. Esta elección valora el trabajo entre la comunidad interesada en el tema.<br />Las ciencias, en este caso la Astronomía, se ha caracterizado por ser un Tema de difícil comprensión para los estudiantes, ha sido rechazada por los mismos, debido a la motivación precaria con la que abordan sus contenidos; sin embargo, en la ultima década se han planteado nuevas alternativas que han posibilitado o facilitado el acceso de los estudiantes a esta temática de difícil comprensión, visto desde las ciencias Naturales; por tal motivo resulta importante saber que soluciones han sido abordadas para mejorar su aprendizaje. <br />Si no hay un registro de las temáticas que se han abordado en Astronomía, no se podría pensar en trabajar nuevas temáticas o no se sabría cuáles de ellas quedan por abordar. A veces las investigaciones se pueden centrar en el estudio de una temática en particular que puede haber sido trabajada con mucha frecuencia. Teniendo un registro de las temáticas que se han abordado, se podría pensar en implementar estrategias en otras temáticas que aún no hayan sido trabajadas y de esta manera plantear nuevas investigaciones. <br />El tema y el lugar de encuentro con los protagonistas de la misma tienen un punto en común. Cuando se realiza un estudio, éste debe estar dirigido a una población específica; es decir, las actividades que se proponen no son aptas para todos en general; es necesario establecer diferenciaciones en cuanto a estudiantes de diferentes grados de escolaridad y/o docentes, a los cuales se pretenda llegar o con quienes se desee trabajar; ya que las temáticas abordadas o la forma de ejecutarlas pueden tener un nivel elevado de complejidad para determinadas edades, al igual que implica una estructuración diferenciada. Lo que se quiere es que la didáctica sea adecuada al contexto.<br />En nuestro caso, la Astronomía es un Tema que en la actualidad se aborda y trabaja desde la primaria; razón por la cual, es necesario determinar en qué y cómo la población educativa ha sido y está siendo formada en esta ciencia, desde los espacios institucionales; con el fin de pensar en la posibilidad de implementar nuevas investigaciones y técnicas a las ya existentes para que sean dirigidas a poblaciones educativas en colegios que no hayan sido estudiados en contextos relacionados con la astronomía y el museo. <br />El colegio Policarpa Salavarrieta de Bogotá cuenta con un Club de Astronomía, Astropolis, que envía información a la NASA, sobre el cielo de Bogotá a las 7:00 de la noche, que se contrasta con información satelital; por ello, han entrado entre los 10 mejores observadores escolares del mundo, son miembros del proyecto Scool de la NASA que busca motivar en los niños el interés por las ciencias del espacio. Igualmente en el mes de octubre, cinco estudiantes participaron de las primeras olimpiadas latinoamericanas de astronomía, celebradas en Rio de Janeiro , Brasil, y se ganaron el segundo puesto en la competencia sobre pruebas de reconocimiento del cielo, manejo de telescopios, diseño y lanzamiento de cohetes hidráulicos. La asociación de niños indagadores del cosmos (Anic), obtuvo el segundo puesto a nivel mundial en el concurso 100 horas de astronomía, convocado por Unión Astronómica Internacional, en la categoría innovación por reunir durante tres días a 80 niños en actividades lúdicas entorno a la observación del espacio. Su trabajo resulto tan fructífero, que realizaron un calendario lunar para el próximo año con fotografías tomadas por ellos mismos. A través de la astronomía se vuelven sensibles ante las pequeñas cosas, porque afinan los sentidos y se sienten parte del mundo. Lo que primero deben aprender los niños es a conocer, respetar y conservar la vida, para intentar garantizar que sean buenos ciudadanos. Juegan a explicarles a los extraterrestres lo que ha hecho el hombre con el planeta. Y siempre salimos avergonzados, hay que ayudar a generar conciencia ética frete a la vida y a la naturaleza. Con ese sentido trabajan los niños de Astropolis en la interpretación de las nubes. Lo hacen con tanta pasión que si fuera obligatorio ya no seria lo mismo, hacen las cosas emocionados, diferente a lo que sucede con las materias clásicas. Estos niños quieren convertirse en hombres de ciencia. (Pinilla, 2009).<br />Por ello, los Centros de Ciencias, especialmente el Planetario de Medellín, Jesús Emilio Ramírez González, y el Currículo colombiano, son la muestra poblacional que abordaremos como ejes de este estudio temático. El criterio de selección de este espacio museístico se basa en que es el principal Centro de Ciencias de la ciudad de Medellín que desarrolla el tema de la Astronomía. De este centro de ciencias, se partirá a realizar su estudio mediante la historia, caracterización, descripción de los módulos y las rutas museísticas. El fin es facilitar su comprensión en aspectos académicos y los proyectos educativos que este tiene para la comunidad educativa de la ciudad.<br />En todo el proceso de esta investigación, se desarrollara una construcción de un estado del arte. Esta es la búsqueda de la información necesaria para darle coherencia y solidez al trabajo, así se puede lograr un éxito investigativo en esta área. Por ello, es necesario establecer un diseño metodológico, que consiste en una serie de actividades que irán desarrollando una secuencia organizada y completa, con el fin de abarcar las unidades de análisis en su totalidad. Inicialmente se puede tener una serie de datos desarticulados, dispersos a los cuales se les intenta dar coherencia mediante un proceso organizado recolección de los datos, selección, análisis y abstracción de información que posibilite apreciar los aspectos generales y relevantes en cuanto a la temática de la investigación. Se trata de ir de lo particular a lo general, permitiendo apreciar el fenómeno y establecer su estado actual.<br />Todo lo anterior se unifica en un punto de conexión en intersección, el Planetario y los Estándares de Ciencias Naturales. Este punto, de encuentro, consiste en la verificación y constatación de que ambos contextos educativos se pueden complementar para dar continuidad a la educación en una dirección u otra, es decir, de la educación formal a la informal, y viceversa, con la astronomía como la ciencia convocante.<br />El currículo colombiano, de manera muy concreta, esta en el centro de toda actividad educativa. La educación es una manera de socializar a los ciudadanos de un país. Su aplicación hace parte de la defensa de la educación pública colombiana.<br />Del mismo modo, hay que tener claro qué es lo que se quiere lograr y el cómo se va a lograr. Para esto, es necesario establecer las fases del proceso investigativo; las cuales consisten en un conjunto de estrategias metodológicas que caracterizan la vinculación de la teoría y la práctica en el proceso investigativo; pero principalmente propenden por la organización y el cumplimiento a cabalidad del objeto principal de investigación.<br />Las fases de la Investigación se llevaran a cabo mediante los siguientes instrumentos de análisis y recolección de la información, con ellos, se fortalecerá, se dará coherencia y fiabilidad externa e interna al trabajo de esta investigación.<br />Fase de descripción y caracterización del museo.<br />En esta fase se desarrollara una breve historia del Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González, así como información de conocimiento general del mismo. Para ello se establece una guía general de descripción de la estructura física en el Planetario; y a su vez, una guía descriptiva de los módulos, exhibiciones y exposiciones, atribuyéndoles valores educativos según su relación y diseño pedagógico. En ella se pretende evaluar de manera descriptiva, los contenidos y elementos que componen, en general, el Planetario. <br />Este instrumento, dará respuesta al objetivo planteado anteriormente en cuanto estructura física y a la distribución espacial del contenido del planetario. A su vez, narrara en qué forma se cubren las rutas museísticas para obtener y ampliar una comprensión sustancial del diseño metodológico con que es concebido el Planetario enfocado a la comunidad académica.<br />(Anexo Numero 1).<br />Fase de ubicación de los módulos en el Planetario.<br />Mediante este instrumento, de observación no participante más un protocolo de observación, busca establecer el sitio de ubicación de los módulos para proponer un orden y coherencia con respecto a las rutas museísticas que el establece, y distinguir la distribución espacial de sus salas interactivas con el tema respectivo, permitiendo de forma clara y concisa caracterizar al museo en cuanto a sus temáticas abordadas y el grado de interactividad con los estudiantes. Tomado, modificado y reestructurado de (Sánchez, 2009). <br />Una posible alternativa de explicación del porque es importante evaluar la interactividad en el Museo, es que tanto por el desarrollo de las TICs, como de la actualidad en informática, los museos ya han llegado hasta esta última generación. Varela (2004), citado por Aguirre, (2004), en relación con el uso que le dan los estudiantes a los módulos, dice: “utilizando la denominación de Museos Interactivos, que introduce en el nombre una de las características novedosas que los hacen atrayentes para todo tipo de públicos cual es la interactividad, es decir, la posibilidad de manipular, tocar, experimentar o interactuar con determinados módulos o exhibiciones del museo para comprobar, realizar o visualizar un determinado fenómeno, principio o ley del mundo natural”.<br />Este instrumento servirá para verificar si las características y requisitos establecidos como estándares en la edificación de un Planetario, se cumplen, sobre todo, por el contenido.<br />(Anexo Numero 2). <br />Fase de Conexión entre los Estándares de Ciencias Naturales y el Museo.<br />Se pretende, finalmente, verificar si efectivamente, el Currículo escolar y el Planetario se complementan en la línea Museo – Escuela, como espacios de Educación Formal e Informal, respectivamente. Se constatara si la educación por fuera de las aulas y mediante los Centros de Ciencias, si cumplen funciones académicas y pedagógicas institucionales que fortalezcan sus contribuciones a la educación científica y cultural; y si los docentes y estudiantes pueden incorporarse a estos espacios para beneficiarse de los conocimientos científicos siguiendo los programas de divulgación y alfabetización científica que se encuentra en ellos. Esta fase es de interpretación y conexión por núcleo temático y grado, entre los Estándares de Ciencias Naturales y el contenido en el tema de Astronomía en los módulos del Planetario, mediante una planilla. <br />(Anexo Numero 3).<br />Para lograr darle un nivel adecuado de verificación de las hipótesis aquí planteadas, basaremos parte de ella en los criterios de credibilidad propios de esta investigación que tienen el objetivo de demostrar que ella ha sido realizada de forma pertinente, garantizando que el tema fue identificado y descrito con exactitud. Tratando de ser lógico y coherente en la interpretación de los datos y de los significados que esta investigación desarrolla, pasaremos a hacer un análisis dialectico de los mismos. Es decir, un análisis entre los espacios formales e informales de educación. <br />Mediante este mecanismo, se pretende lograr un consenso general de aceptación en cuanto a validez, fiabilidad y credibilidad de la investigación. Son varios los elementos que posibilitan tener confianza en una investigación a saber: de tiempo, de espacio, de teorías, la evaluación y veeduría de pares; la similitud con otros trabajos de investigación con los argumentos suficientes para sostener estas mismas ideas y dar respuestas coherentes y pertinentes con respecto a una comunidad científica que aborde el mismo trabajo; la comprobación con los participantes a los que se solicitaron los datos; y, finalmente; la evaluación de la asesora de la investigación monográfica, como autoridad competente en la estructuración de todo el diseño metodológico. (Latorre, 1997).<br />Un diseño metodológico tiene validez general, cuando permite detectar la relación real que pretendemos analizar teóricamente con respecto a la investigación en el contexto preciso.<br />El diseño metodológico, posee validez interna si existen garantías de que la relación encontrada entre las variables estudiadas (Escuela–Museo), no se debe a la presencia de otras variables.<br />El diseño metodológico tiene validez externa si se refiere a la representatividad o generalización de los resultados de una investigación, es decir, a la posibilidad de generalizar los resultados a otros sujetos, a otros grupos, a otros tratamientos o condiciones, a otras variables dependientes y a otras situaciones contextuales reales. Este tipo de validez es necesario porque es imposible recoger todos los datos posibles que a su vez tienen relación con cualquier campo de conocimiento exterior a esta investigación. Por eso, la determinación de que esta investigación permanezca abierta a muchas mas investigaciones.<br />Al concretar los puntos focales en el diseño metodológico en los cuales se aplicaran las fases de la investigación en respuesta a la pregunta general, pueden contemplarse, al menos, tres posibilidades de ejecución del diseño metodológico, dependiendo de la cantidad de muestras representativas que se tomen como suficientes y necesarias que como se dijo le den garantías y respaldo a esta investigación. Además, porque en realidad, estos son parte integrante de los elementos que intervienen de múltiples formas en los espacios institucionales de trabajo en donde llevamos a cabo este diseño metodológico de investigación, ya sea como integrantes que participan activamente en los espacios mencionados o porque son beneficiarios de la divulgación científica de los centros de ciencias. Ellas son:<br />Validez de población: posibilidad de hacer extensibles a la población los resultados obtenidos con la muestra elegida. Esto permite hacer correcciones y mejorar la calidad didáctica que permite una pedagogía nueva. <br />Validez contextual o ecológica: referida a la posibilidad de que los resultados obtenidos en la investigación sean aplicables a situaciones educativas reales. Esto permite que se cumplan los logros de los objetivos en los estándares de ciencias naturales. Su proyección hacia la comunidad, el índice de calidad de vida y el mejoramiento del rendimiento académico, son elementos que se necesitan muy pronto en los planteles educativos para una sana convivencia y el despertar de la motivación por el estudio. Se promueven entonces, valores éticos, morales y políticos necesarios en la vida social del país.<br /> <br />Validez conceptual: las definiciones operativas de las variables implicadas, es decir, las variables que pertenecen a la escuela y las variables que pertenecen al museo, deben ser coherentes con las definiciones conceptuales de las mismas, tal como son delimitadas por la teoría de las que proceden y se postulan en la investigación. Así, por ejemplo, cuando definimos el concepto de inteligencia como si esta fuese una capacidad y característica verbal, de enunciación de palabras lógicas y racionales del ser humano, esta debe operativizarse o medirse con una prueba verbal. Es decir, los lugares desde donde recolectamos la información bibliográfica en este trabajo, son las bases de un edificio epistemológico en correspondencia conceptual.<br />La fiabilidad investigativa de las fuentes documentales abordadas y la precisión conceptual de los términos hallados y desarrollados con método científico en ellas, en el Diseño Metodológico, se refieren a la constancia reflexiva para captar las nuevas relaciones entre las variables, ya que apuntan al futuro de la Educación, la Pedagogía y la didáctica que tendremos en las nuevas instituciones educativos. Siempre se busca es mejorar y fortalecer la educación, no en base a paradigmas y/o reformas curriculares, sino, a la interdisciplinariedad de y una buena fundamentación epistemológica de los contextos en las ciencias actuales proyectados a la comunidad. En consecuencia, la fiabilidad del diseño se favorece si se eligen valores adecuados en las variables que sean índice de calidad, se aplican convenientemente y se miden con precisión. <br />Al iniciar el trabajo de investigación, se tuvo en cuenta, si los instrumentos técnicos para medir la precisión de la investigación con los que se contaba, son los adecuados y correctos, así, se inicio la búsqueda, al estar convencidos de que si lograríamos exactitud y precisión en las medidas, aunque sabemos que no es una investigación cuantitativa o de números estadísticos. <br />La fiabilidad de un diseño suele estimarse al aplicar sucesivas veces el mismo diseño en circunstancias lo mas similares posibles. A partir de estas replicaciones puede verse si se obtienen los mismos resultados con una predicción y certeza confiables.<br />La simplicidad en el diseño metodológico no se debe complicar más allá de lo necesario para aportar la información sobre el planteamiento del problema y obtener una conclusión inequívoca de la investigación. Esto evitara, o llegar a confusiones o a malinterpretar las observaciones y los datos con sus respectivas consecuencias. Así, se tomaran los datos necesarios, básicos y concretos, procedentes de una muestra suficientemente grande y con el menor número posible de grupos (Latorre, 1997). Esto apoya la idea de tener los documentos más precisos y confiados posibles junto a los instrumentos de recolección de información precisos.<br />Es de aclarar que si tomamos por variables concretas generales, solo las comprendidas entre la relación de los dos conceptos Escuela – Museo, para esta investigación, aplicando estos criterios de credibilidad, no necesariamente es que se hagan únicas y centros del estudio. Estos criterios se aplicaran en lo sucesivo de forma cualitativa en la metodología de la investigación, como ya dijimos, a una gran variedad de conceptos incluidos en ellas.<br />3. MARCO CONCEPTUAL<br />Dentro de este Marco, ha de considerarse la investigación, como es necesario, para comenzar a hacer, a desarrollar, a construir y, a su vez, a definir conceptos que aclaren dos grandes temas relativos entre sí: el Museo y el Currículo. Las definiciones de museo y de currículo muestran con claridad en qué contextos es adecuado el uso de estos términos; en la actualidad teniendo en cuenta algunos de sus objetivos, enfoques, metodologías de trabajo, organización, producción de conocimiento y divulgación científica, al igual que el tipo de pedagogía más destacados que los caracteriza e identifica, el método de enseñanza/aprendizaje con el que desarrollan sus actividades cotidianas, como los planes de área, que buscan el logro de los objetivos. <br />Comencemos con el primer espacio, aquel con el que se hacen famosas algunas ciudades, por su exuberante belleza en contenidos y deslumbrantes exposiciones. En un periodo de tiempo, en el cual la humanidad se vio en la necesidad de ordenar su patrimonio cultural e histórico, nacen los museos. Es así como florecen hoy en día en todos los dominios a los cuales ha llegado a influir su testimonio, ya que son historias de culturales de todo el mundo en su devenir, son huellas imborrables de la mente humana conservada durante millones de años. <br />Estos Nuevos museos y las distintas agrupaciones delimitadas en las generaciones de museos formadas a partir de sus contenidos, también se agruparon según su patrimonio, es como si la época de su concepción fuese la clave que determina su posición conceptual. Hoy, desde una biblioteca, un teatro, un jardín botánico, hasta una sala de cine, se considera espacios museísticos. <br />En general, son aquellos espacios propicios, disponibles y abiertos a la enseñanza/aprendizaje para cualquier persona que encontramos en las ciudades con riqueza cultural. La pregunta de investigación como bien sabemos, incluye uno de esos espacios museales que llamamos Planetario, y es este al que enfocaremos varias de las definiciones que encontramos según algunos expertos. En él, surge el currículo como enlace con la escuela, como complemento educativo didáctico y pedagógico de las instituciones y los docentes, es un efecto y una consecuencia natural que sorprende al ser humano en sus ganas de aprender y enseñar con solo quererlo. La educación informal se encuentra en un punto de equilibrio y de intersección con la educación formal, es cuando se complementan en un sitio y espacio que es el Museo, el cual es, a su vez, la intersección de la pedagogía con la práctica museística. <br />“Cabe mencionar que los museos siempre han sostenido una relación estrecha con el sector educativo desde preescolar hasta el nivel medio superior. Durante el periodo de 1993 a 1997, esta relación consistió en trabajar con los maestros previamente en la preparación de la visita al museo con su grupo. También se impartieron varios cursos a maestros, sobre todo del nivel medio superior para enseñarles cómo utilizar el museo como un apoyo a la enseñanza formal”. (Reynoso, 2009).<br />Así, pues, podemos darnos cuenta históricamente, en donde surge este espacio que hoy en día es el atractivo de científicos e investigadores en el campo de la Enseñanza de las Ciencias; miles de personas que buscan la ciencia precisamente allí, recorren el mundo entero solo conociendo sus obras de arte, esa es su mayor debilidad, las colecciones. Iniciando este viaje al pasado muy parecido a una novela de mitología, determinemos su etimología. <br />Los Museos definidos por distintos autores y Etimológicamente hablando, distinguen la palabra procedente de la mitología griega, “Según las tradiciones, Museo es el amigo, el discípulo, el maestro, el hijo o simplemente, el contemporáneo de Orfeo. Museo pasa por ser un gran músico, capaz de curar las enfermedades con sus melodías. Habría sido discípulo de Lino e incluso de Orfeo. Desde la antigüedad se le atribuían poemas de inspiración mística (Grimal, 1991, citado por Macías, 2008)”. Además, el cantor mítico, Museo, fue un hijo de Selene (la Luna), fue educado por las Musas, a quienes hace referencia su nombre por este mismo motivo.<br />Según Benhamou (1997), (citado por Macías, 2008): “El museo tiene la función de transmitir una herencia, de generación en generación, a través de la conservación de las obras. El museo como institución surge con el doble objetivo de abrirse al público y desarrollar el carácter enciclopédico de las colecciones, conservadas fuera de su contexto original”.<br />El término museo, para los romanos, se refiere a un espacio de creatividad pero también de enseñanza filosófica. En otras palabras, el museo es un espacio que invita tanto al pensamiento y a la reflexión como a la imaginación (Beyer, 2004).<br />Por lo tanto este término deriva de quot; musasquot; , por ser éste un lugar dedicado al estudio de todo tipo de arte, al igual que las Musas son portadoras y transmisoras del arte en general.<br />La palabra museo viene del Latín museum y este del Griego μουσεον (mouseion) o sea quot; la casa de las musasquot; . Las musas eran nueve diosas hermanas las cuales personificaban las artes y ciencias: Calíope (musa de la Poesía Épica y de la elocuencia), Clío (musa de la Historia), Erato (musa de la poesía amorosa Lírica), Euterpe ( musa de la Música), Melpómene (musa de la Tragedia), Polimnia (musa de Pantomima), Talía (musa de la Comedia), Terpsícore (musa de la danza y del arte de tocar la flauta), y Urania (musa de la Astronomía).<br />El término museo entonces, deriva de las Musas: deidades que, según la fábula respectiva, pero mejor, el mito de el cual nacieron, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón; protegían las ciencias y las artes liberales, gramática, lógica, retórica, geometría, aritmética, astronomía y música especialmente la poesía. Su número era vario en la mitología, pero más ordinariamente se creyó que eran nueve. El culto a las musas estuvo muy difundido en el mundo griego. Éstas son capaces de provocar o conceder la inspiración poética. Cualquiera de ellas podía patrocinar cualquier arte, se le concede, entonces, la atribución de un arte determinado a cada una de ellas. <br />Aunque es un término nuevo, lo escribo para ampliar un poco el por qué de la importancia de la educación en Grecia y sus contenidos, y como bien podemos ver, sus centros de estudio fueron los orígenes de los museos. Quizás, hoy en día, sobre todo por ser lugares arqueológicos muy importantes, tienen una trascendencia global en nuestro contexto. Me refiero a una palabra que encontré en un documento. La palabra latina quadrivium hace referencia a un modelo de enseñanza proveniente de la antigua Grecia en donde se conjugaban cuatro artes liberales: aritmética, geometría, astronomía y la música junto al trívium (tres caminos o rutas), formado por la gramática, retórica y lógica. (Levy, 2010).<br />El origen, viene concretamente del edificio (templo) dedicado a dichas Musas, situado en la antigua ciudad de Alejandría. Estaba integrado en el quot; complejo universitarioquot; donde se trasladó la famosa Biblioteca después del primer incendio sufrido en su lugar original. Durante los últimos y primeros siglos de la era Cristiana. <br />Y a propósito de dicha era, la última quot; rectoraquot; , del citado núcleo de estudios, fue la malograda Hypatia. Gloria del saber de su tiempo, con el mérito añadido de conseguirlo siendo mujer. Derribada de su carro, arrastrada (a una iglesia), vejada, torturada horripilantemente, posteriormente descuartizada, y finalmente quemada. A manos de una turbamulta de cristianos, espoleados por el entonces Obispo Cirilo, hoy quot; San Ciriloquot; . <br />Al avanzar en el tiempo, se crearon y desarrollaron diferentes colecciones demasiado importantes hoy en día para la historia de la humanidad, cuyo nombre para los amantes del arte, es indeleble. Algunos personajes de la historia son famosos por sus colecciones privadas, hecho que los convertía en los más burgueses y elitistas de una ciudad. <br />Durante el Renacimiento el museo adquiere la característica de espacio que resguarda, de colector del patrimonio, pero también es