2. LOS MAPAS MENTALES
Herramientas de pensamiento para el Comunicador Estratégico
Taller La mente del Comunicador Estratégico
Especialización en Comunicación Estratégica
3. El cerebro no
es un vaso
por llenar,
sino una
lámpara por
encender.
Plutarco 350-432 A.C.
5. LOS MAPAS MENTALES
¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas,
u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave
o de una idea central.
Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de
las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización,
resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones
de información.
6. APLICACIONES DE LOS MAPAS MENTALES
• Explicar contextos complejos
• Organizar ideas o actividades de trabajo
• Estudiar un problema
• Desarrollar programas y proyectos
• Explicar procesos
• Analizar contenidos
• Crear una estrategia de campaña
• Hacer resúmenes de libros o clases
• Diagramar la estructura de un website
• Generar ideas para escribir un texto
• Materializar una lluvia de ideas
8. LOS MAPAS MENTALES
Las cinco características fundamentales de
los mapas mentales
3.La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en
una imagen central, por lo general.
4.Los temas principales irradian desde esta imagen central
como “bifurcaciones”.
5.Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave
dibujada o impresa en su línea asociada.
6.Los temas de menor importancia se representan como
“ramas” de la bifurcación oportuna.
7.Las bifurcaciones forman una estructura de nodos
conectados.
9. LOS MAPAS MENTALES
El cerebro posee un billón de neuronas
1.Recepción: Sentidos: gusto, tacto, vista, olfato.
2.- Retención: Memoria retentiva.
FUNCIONES PRINCIPALES 3.- Análisis: Proceso de la información.
4.- Emisión: Modo de comunicación; acto creativo, pensamiento.
5.- Control: Funciones mentales y físicas.
13. LOS MAPAS MENTALES
Pensamiento Irradiante
El mapa mental es una expresión del pensamiento
irradiante. (Que irradia: radiante = Lo que
resplandece)
A través del pensamiento irradiante, recibimos la
información, sistema de procesamiento del cerebro.
Esta información se dispersa y puede moverse en
diferentes direcciones.
14. LOS MAPAS MENTALES
Tomamos dos minutos para pensar en una palabra a la cual
podamos asociar varias de ellas
15. LOS MAPAS MENTALES
Ahora tomamos dos minutos más para asociar una palabra a cada
una de las halladas en la etapa anterior
•Soñar
•Crear
•Inspirar
•Creatividad
•Inventar
•Plasmar
•Organizar
•Desear
•Consuelo
•Poder verbal
16. LOS MAPAS MENTALES
Leyes de cartografía mental
a) Aceptar: Olvidar los límites imaginarios de nuestra capacidad mental
b) Aplicar: Acostumbrarnos a utilizar los mapas mentales siempre que
tengamos que tomar notas o preparar conferencias, resúmenes, ensayos,
etc.
c) Adaptar: Trabajo continuo con mapas mentales, con la finalidad de
potenciar al máximo nuestras habilidades de cartografía mental.
17. LOS MAPAS MENTALES
Leyes de cartografía mental
Las leyes para llevar a la práctica la cartografía mental, tienen la intención de
incrementar la libertad mental. No debemos confundir orden con rigidez, ni
libertad con caos.
“La autentica libertad mental consiste en crear el orden a partir del caos”
Dichas leyes, se dividen en dos grupos:
a) Leyes técnicas: Que incluyen el trabajo con énfasis, asociación, claridad
expresiva y desarrollo de un estilo personalizado.
b) Leyes de diagramación: Uso de la jerarquía y orden numérico.
18. LOS MAPAS MENTALES
Recomendaciones:
1.- Romper bloqueos: líneas en blanco, hacer preguntas, emplear imágenes.
2.- Reforzar al añadir imágenes o conceptos a nuestros mapas
3.- Preparar nuestra actitud mental
Se recomienda emplear imágenes y colores a la hora de elaborar nuestros
mapas mentales, emplea imágenes en tres dimensiones, letras de imprenta,
códigos tales como círculos, triángulos, subrayados, etc.
Es importante la sinestesia, fusión o amalgama de los sentidos físicos.
Se debe tener en cuenta el ritmo, la secuencia, la repetición, las imágenes, la
llamada a todos los sentidos.
También es importante saber dibujar líneas adecuadas a las palabras.
19. LOS MAPAS MENTALES
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice
las siguientes instrucciones:
3.El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas
clave e imágenes.
4.Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y
remarcándolo.
5.A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que esten relacionadas con el
tema.
6.Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las
manecillas del reloj.
7.Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
8.Relacione la idea central con los subtemas utilizando lineas que las unan.
9.Destaque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,
imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la
relación entre las ideas.
10.Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo tiempo.
11.No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el
tamaño del papel.
20. PRINCIPIOS GENERALES DE LA
CARTOGRAFÍA MENTAL
• Utilice el énfasis. El énfasis es uno de los factores
más importantes para mejorar la memoria y la
creatividad. Todas las técnicas usadas para enfatizar
se pueden usar también para asociar y viceversa.
– Use siempre una imagen central. Una imagen concentra
automáticamente el ojo y el cerebro, desencadena
numerosas asociaciones y es de gran efectividad para la
memoria.
– Use imágenes en toda la extensión de tu mapa mental.
– Use tres o más colores por cada imagen. Los colores
estimulan la memoria y la creatividad, permitiendo
escapar del peligro de la monotonía monocromática.
21. Utilice la asociación
• La asociación es otro factor importante para mejorar la
memoria y la creatividad. Es el recurso integrador del que se
vale el cerebro para dar a nuestra experiencia física un
sentido que es la clave de la memoria y del entendimiento
humanos.
– Una vez establecidas la imagen central y las Ideas Ordenadoras
Básicas [IOB], el poder de la asociación permite que el cerebro tenga
acceso al fondo de cualquier tema que interese.
– Utilice flechas cuando quiera establecer conexiones dentro del diseño
ramificado y a través de él.
– Utilice colores. Trabajar con este tipo de códigos y símbolos de color
puede ser una técnica tan válida para el trabajo individual como en
grupo.
22. Exprésese con claridad
– No use más que una palabra clave por línea. Cada palabra individual
tiene infinidad de asociaciones posibles. Disponer una sola palabra por
línea le da libertad para la asociación.
– Escriba todas las palabras con letras de imprenta. Las letras de
imprenta tienen una forma más definida, por lo que son más fáciles de
"fotografiar" mentalmente. Es más lento escribirlas así, pero se ve
compensado con creces por la rapidez que se gana en la asociación
creativa y en el recuerdo. La letra de imprenta, además, estimula la
brevedad y para demostrar la importancia relativa de las palabras
puedes usar indistintamente mayúsculas o minúsculas.
– Escriba las palabras clave sobre las líneas. Esto proporciona una
organización y una pulcritud que mejoran la claridad y ayudan al
recuerdo. Además, las líneas ayudan a establecer conexiones y
adiciones nuevas.
23. LOS MAPAS MENTALES
TOMA DE DECISIONES
El mapa mental no toma las decisiones por nosotros, pero nos ayuda a pensar,
destacando las ventajas, desventajas, valores positivos, valores negativos, y
aumentando nuestra capacidad de decisión.
Toma de decisiones simple:
Conocida como “decisión diádica” (derivado de la palabra griega dyas, que significa
“par”). Son decisiones de evaluación que implican opciones simples como: sí/ no,
mejor- peor, más eficaz – menos eficaz, etc.
Nos ayuda a valorar las ventajas y las desventajas cuando nos encontramos
indecisos a la hora de tomar una decisión. Por ejemplo, cambiar o no de trabajo,
estudiar o no una asignatura, comprar o no una casa, etc.
Es importante utilizar imágenes y colores a la hora de elaborar nuestro mapa
mental de toma de decisiones. De este modo, el cerebro capta de forma mucho
más eficaz los conceptos y las emociones.
24. LOS MAPAS MENTALES
Para tomar una decisión diádica,
contamos con cinco métodos
principales:
1.- Generada por el proceso
cartográfico
2.- Mediante valoración
numérica
3.- Intuición –superlógica
4.- Incubación de una idea
5.- Si las valoraciones son iguales
25. LOS MAPAS MENTALES
Cartografía mental compleja:
Los mapas policategóricos contienen más ramas principales que irradian a partir del
centro.
El número medio de Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), oscila entre tres y siete.
Grupos de ideas ordenadoras básicas para mapas mentales policategóricos:
•Cuestiones básicas: ¿Cómo/ cuándo/ dónde/ por qué/ qué/ quién/ cuál?
•Divisiones: Capítulos/ lecciones, temas.
•Propiedades: Características de las cosas.
•Historia: Secuencia cronológica de los acontecimientos.- 9 -
•Estructura: forma de las cosas.
•Función: lo que hacen las cosas.
•Proceso: Cómo funcionan las cosas.
•Evaluación: en qué medida son buenas/ valiosas/ benéficas.
•Clasificación: Cómo ser relacionan unas con otras.
•Definiciones: Lo que significan las cosas.
•Personalidades: qué papeles/ personajes asume la gente.
27. No podemos cambiar la fuerza del viento ni su
dirección. Tampoco podemos modificar la
intensidad del oleaje. Pero sí podemos examinar la
brújula, estudiar el mapa para identificar nuestro
puerto de destino, explorar el horizonte en busca de
imprevistos y ajustar las velas para aprovechar el
viento, esté a favor o en contra. Recordemos al
poeta Virgilio cuando dijo: Hay tres clases de seres
humanos, los vivos, los muertos y los que se hacen
a la mar.
¡Niega toda orilla!