Guía de épocas literarias ejercicios (autoguardado)
1. Colegio Santa Cruz – Villarrica
Profesor Jaime Levineri
Departamento de Lenguaje
ÉPOCAS LITERARIAS
Texto 1: AntigüedadClásica
“Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los Titanes,
descendientes de Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, padre de Júpiter,
había hecho con su hermano Titán. Uno de esos Titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos.
La tierra estaba sólo poblada por seres superiores. No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo
concibió en su privilegiada inteligencia: modeló de barro un cuerpo perfecto y arrebatando un poco de fuego del
carro del Sol,se locomunicóa esaobra maestray la dejóanimadade vida”
“Prometeo y la Caja dePandora”
1. ¿Qué característica cultural de la Antigüedad
Clásicase manifiestaeneste texto?
a) Antropomorfismo
b) Afándidáctico.
c) Arte normativo.
d) Politeísmo.
e) Búsquedade labelleza.
2. ¿A qué expresiónliterariade laantigüedadclásica
corresponde el textoleído?
a) Epopeya
b) Mito
c) Tragedia
d) Leyenda
e) Canto.
Texto 2: Edad Media
“Pero me objetas: ¿Por qué desfallecen? Porque son mudables. ¿Por qué son mudables? Porque no poseen el ser
perfecto. ¿Por qué no poseen la suma perfección del ser? Por ser inferiores al que las crió. ¿Quién las crió? El ser
absolutamente perfecto. ¿Quién es Él? Dios, inmutable Trinidad, pues con infinita sabiduría las hizo y con suma
benignidad las conserva. ¿Para qué las hizo? Para que fuesen. Todo ser, en cualquier grado que se halle, es bueno,
porque el sumo Bien es el sumo Ser. ¿Dé qué las hizo? De la nada. Pues todo lo que es ha de tener necesariamente
cierta forma o especie, por insignificante que sea, y aun siendo minúsculo bien, siempre será y procederá de Dios.
Mas por ser la suma forma sumo bien, también la más pequeña forma será mínimo bien. Es así que todo bien es
Dioso procede de Él. Luegoaunla mínimaforma viene de Dios”
San Agustín.“defectibilidad delas creaturas”en De vera religione.
3. ¿Qué característica de laEdad Media se presentaenel textoleído?
a) La vidaaustera.
b) La esperaporla vidacelestial.
c) La visióngeocéntricade lavida.
d) El rechazoa la vidamundana.
e) La vidacomoun caminoefímero.
Texto 4: Renacimiento
Se cree (y el aspecto del lugar lo confirma) que aquel país antes no estaba totalmente rodeado por el mar. Pero
Utopo, de quien tomó nombre la isla, por haberla conquistado, ya que antes se llamaba Abraxas, fue quien hizo
que sus moradores, que eran rústicos y muy atrasados, vivieran de manera humana y civil. Fue él quien mandó
formar un istmo de unos diez kilómetros, con lo que UTOPIA quedó separada de la tierra firme y convertida en una
isla. Hizo que trabajaran en dicha tarea, no solamente los moradores antiguos, sino también los soldados, y con tan
gran número de brazos el trabajo quedó realizado en muy poco tiempo, dejando admirados a los pueblos vecinos,
que al principio se burlaban de ellos. Por cada familia que está en el campo, cada año vuelven a la Ciudad veinte de
sus miembros que han permanecido dos años en las tareas agrícolas, a los que sustituyen otros veinte familiares de
la Ciudad para que se ejerciten en la Agricultura, de manera que los que ya son expertos por haber residido un año,
amaestran a los recién llegados,los cuales a su vezinstruirán, a otros al año Siguiente. Así todos los habitantes de la
islasonexpertosenlostrabajosdel campo,yse puede echarmanode todos ellosparalastareasde la recolección.
TomásMoro.UTOPÍA
4. ¿Qué características del renacimientose puedenapreciarenel textoanterior?
a) Idealesclásicos
b) Afán didáctico
c) Control del humanosobre lanaturaleza
d) Apreciode la bellezaabsoluta
e) Arte normativo
2. Texto 5: Barroco
“Sueñael rico ensu riqueza,
que más cuidadosle ofrece;
sueñael pobre que padece
su miseriaysupobreza;
sueñael que a medrarempieza,
sueñael que afanay pretende,
sueñael que agraviay ofende,
y enel mundo,enconclusión,
todossueñanloque son,
aunque ningunoloentiende.
Yo sueñoque estoyaquí,
de estasprisionescargado,
y soñé que enotro estado
más lisonjerome vi.
¿Qué esla vida?Un frenesí.
¿Qué esla vida?Una ilusión,
una sombra,una ficción,
y el mayor bien espequeño,
¡qué toda lavidaes sueño,
y lossueños,sueñosson!”
“La vida es sueño”.Pedro Calderón dela Barca
5. ¿Qué características del Barroco se presentaenel textoleído?
a) La búsquedaporunavidamás verdadera.
b) El estilodetallista.
c) El usode contrastes.
d) El rechazoa la realidadcircundante.
e) La pérdidadel sentidode lavida.
3. Texto 6: Neoclasicismo
Después de todo, no me siento tan violentamente ligado a mi propia opinión como para rechazar cualquier plan
propuesto por hombres sabios que fuera hallado igualmente inocente, barato, cómodo y eficaz. Pero antes de que
alguna cosa de ese tipo sea propuesta en contradicción con mi plan, deseo que el autor o los autores consideren
seriamente dos puntos. Primero, tal como están las cosas, cómo se las arreglarán para encontrar ropas y alimentos
para cien mil bocas y espaldas inútiles. Y segundo, ya que hay en este reino alrededor de un millón de criaturas de
forma humana cuyos gastos de subsistencia reunidos las dejaría debiendo dos millones de libras esterlinas,
añadiendo los que son mendigos profesionales al grueso de campesinos, cabañeros y peones, con sus esposas e
hijos, que son mendigos de hecho: yo deseo que esos políticos que no gusten de mi propuesta y sean tan atrevidos
como para intentar una contestación, pregunten primero a lo padres de esos mortales si hoy no creen que habría
sido una gran felicidad para ellos haber sido vendidos como alimento al año de edad de la manera que yo
recomiendo, y de ese modo haberse evitado un escenario perpetuo de infortunios como el que han atravesado
desde entonces por la opresión de los terratenientes, la imposibilidad de pagar la renta sin dinero, la falta de
sustento y de casa y vestido para protegerse de las inclemencias del tiempo, y la más inevitable expectativa de
legarparecidaso mayoresmiseriasasusdescendientesparasiempre.
Declaro, con toda la sinceridad de mi corazón, que no tengoel menorinterés personal en esforzarme por promover
esta obra necesaria, y que no me impulsa otro motivo que el bien público de mi patria, desarrollando nuestro
comercio, cuidando de los niños, aliviando al pobre y dando algún placer al rico. No tengo hijos por los que pueda
proponerme obtenerunsolopenique;el másjoventienenueveaños,ymi mujeryano esfecunda.
“Una modesta proposición”(sátira) –Jonathan Swift
6. Mencionados característicaspropiasdel Neoclasicismo que puedasverreflejadasenel texto.
a)
b)
Texto 7: Romanticismo
22 DE MAYO
“Muchas veces se ha dicho que la vida es un sueño, y no puedo desechar de mí esta idea. Cuando considero los
estrechos límites en que están encerradas las facultades intelectuales del hombre; cuando veo que la meta de
nuestros esfuerzos estriba en satisfacer nuestras necesidades, que éstas sólo tienden a prolongar una existencia
efímera; que toda nuestra tranquilidad sobre ciertos puntos de nuestras investigaciones no es otra cosa que una
resignación meditabunda, y que nosentretenemosen bosquejar deslumbradoras perspectivas y figuras abigarradas
en los muros que nos aprisionan; todo esto, Guillermo, me hace enmudecer. Me reconcentro en mí mismo y hallo
un mundo dentro de mí; pero un mundo más poblado de presentimientos y de deseos sin formular, que de
realidadesyde fuerzasvivas”.
“Werther” - Goethe
7. Mencionados característicaspropiasdel Romanticismo que puedasverreflejadasenel texto.
a)
b)
II. CREA UN TEXTO PARA CADA UNA DE LAS ÉPOCAS LITERARIAS CON SUS RESPECTIVAS CARACTERÍSTICAS.