2. El síntoma heráldico en tumores sinonasales
benignos es obstrucción nasal unilateral
Endoscopia nasal
Imagen
Biopsia
Evitarla en nasoangiofibroma
Abordaje endoscópico y/o externo
INTRODUCCION
3. IMAGENOLOGIA
Radiografía Erosiónósea, opacificación de SPN
TC Evaluación de limites óseos de SPN,No costo-Beneficio
MRI Evaluación de invasión a tejidos blandos y diseminación
perineural. Diferenciación de quistes de retención vstumor
PET Evaluación de rutina para enfermedad recurrente después de
tratamiento primario y Mets a distancia. Utilpara Carcinoma
escamoso. Costo-Beneficio desconocido
Biopsia Evitar en angiofibroma juvenil
8. INTRODUCCIÓN
• Papiloma Schneideriano, invertido
• 2do tumor benigno mas común del tracto nasoninusal
• 0,4 – 4,7% de todos los tumores nasales removidos
• 0,6 – 1,5 por 100,000 habitantes por año
• Mas común en Hombres
• 5ta y sexta década de la vida
14. Lesión polipoidea
pálida con una
apariencia papilar que
protuye de meato
medio
Puede haber pólipos
concomitantes
Se recomienda
biopsia endoscópica
para HP
ENDOSCOPIA
16. ESTUDIOS DE IMAGEN
Extensión
Ver relación con
estructuras relacionadas
RM con gadolineo:
ventaja sobre TC
para diferenciar tumor
de
inflamatorios
cambios
en
mucosa y ver el
“patrón cerebriforme”
histológico con(arreglo
pliegues paralelos de
epitelio metaplasico
altamente celular)
17. A, The T2-weighted spinecho
MRI demonstrates the cerebriform-
columnar pattern of the lesion and
permits visualization of the bony
spur along the lateral maxillary sinus
wall,
where the lesion originates.
B, The CT scan does not provide a
good characterization
of soft tissue density opacification
but gives a superior view of
the sclerotic bony spur.
18. Estadiaje - Krouse
Krouse JH. Development of a staging system for inverted papilloma. Laryngoscope 2000;110(6):965-8.
20. CIRUGÍA ENDOSCÓPICA
Contraindicaciones
Involucro masivo de la mucosa del seno frontal o celdilla
supraorbitaria
Extensión intradural o transorbitaria
Presencia concomitante de involucro maligno en áreas
críticas
Presencia de tejido de cicatrización abundante de
cirugías previas
21. Desventaja: no siempre se puede extraer en
bloque, pero no es necesario para una cirugía
exitosa
El punto clave es disecar la mucosa involucrada
en el plano subperiostico y fresar el hueso
involucrado.
23. Tipo II
Corresponde a una
maxilectomía medial
endoscópica
Indicada para tumores
que se originan del
complejo nasoetmoidal
y secundariamente se
extienden al seno
maxilar o para lesiones
que no involucran la
pared anterior y lateral
del seno
24. Tipo III
Operación deSturman-
Canfield u operación
endonasal de Denker
Remueve la porción
medial de la pared
anterior del senomaxilar
para permitir el acceso a
todas las paredes del
seno
Recomendada en
papilomas muy extensos
que involucran pared
anterior de seno maxilar
25. Se puede ver
involucrado el seno
frontal
Desde una lesión que
crece de etmoides a
receso frontal a una
lesión que involucra
todos los senos
26. Abordaje para seno frontal
Involucra un Draf IIb o Draf III endoscópico, o
combinar endoscópico + sinosotomía externa
mediante un flap osteoplastico
Cuando la lesión involucre una célula que se
extiende lejos posterior o lateral sobre la
órbita y su resección no se alcanza transnasal,
se puede recurrir al flap osteoplastico
frontal
27. Objetivo de la cirugía: creación de una
cavidad grande marsupializada que de acceso
en el seguimiento con endoscopía (periódica,
para recurrencias o residuos)
Recurrencias
Resección nasal sin endoscopio
o microscopio: 40-78%
Maxilectomia medial: 0-29%
Endoscópica: 12.8-14%
Recurrent IP coming out of the left maxillary
sinus through a previous a ntrostomy.
29. Lesión benigna histológicamente
caracterizada por espacios alineados de
endotelio vascular sumergidos en un estroma
fibroso que típicamente afectan a jóvenes
adolescentes masculinos
Más una malformación vascular que tumor
30. Schick y colaboradores:
Angiofibroma juvenil tiene un origen embriológico por
una regresión incompleta de la arteria branquial (día 22-
24) y es una conexión temporal entre aorta ventral y
aorta dorsal
Esta arteria regresa, forma plexos
vasculares que involucionan o deja
remanentes que llevan al potencial
desarrollo de angiofibroma juvenil
31. La localización de
origen está en el
agujero
esfenopalatino =y
existe extensión a
la fosa
pterigopalatina ~y
la cavidad nasa/~.
32. Extensión lateral por fisura pterigopalatina
que lleva a invasión de fosa infratemporal
Extensión anterior: la pared posterior de
seno maxilar es empujada haciaadelante
Extensión intracraneal
a través de la orbita via fisura orbitaria inferior y
superior
A través de nervio maxilar a la región paraselar
35. Realizar biopsia de lesión no esta justificado
Por riesgo alto de hemorragia
36. Imagen
1. Area
2. Vascularidad
3. Patrón de
crecimiento
Tomografía
RM muestra
carácter vascular RMT2. invasión de apex orbitario izquierdo, pared
lateral de seno esfenoidal izquiedo destruida, carotida
interna rodeada, del lado derecho, barrea osea aun
separa la lesion de carotida
37. Coronal CT sca n showing erosion of the
basisphenoid in the region of pterygoid canal.
Angiogram showing vascular
blush of the angiofibroma.
38. Sangrado intraoperatorio ha sido considerado un
reto en el manejo deAJ
La embolización prequirúrgica ha revolucionado
tratamiento disminuyendo dramáticamente el sangrado
intraquirurgico
Generalmente 48 hrs previas a cirugía
Angiografia por substracción digital intraarterial, microcatéteres y
agentes embólicos han facilitado la EMBOLIZACIÓN
SUPERSELECTIVA
40. Tratamiento quirúrgico
Fisch I , II rinotomia lateral, transpalatino, transmaxilar,
esfenoetmoidal
I Abordaje endoscópico transnasal
II Enfoque combinado: trans nasal – infratemporal
III Abordaje extra e intracraneal
41. Principal manejo deAJ
Hay muchos abordajes: microendoscópicas,
degloving, resección de fosa infratemporal
Pasos clave
Minimizar sangrado
Resección radical disecando la lesión en plano
subperiostico con ayuda de bipolar y fresado de
base esfenoides de donde tumor esta creciendo
(evita recurrencias)
42. Degloving mediofacial, para
lesiones muy
grandes para endoscopia
Quita aspectos medial, posterior
y lateral de maxilar para
movilizar tumores grandes de
fosa infratemporal y area bucal
Se puede combinar con
endoscopia para fresado
de basiesfenoide
43. Radioterapia en dosis bajas (30-36 gy) ha
demostradose efectiva en casos de lesión
avanzada o recurrentes o irresecables
Seguimiento es vital para notar recurrencias
o lesiones residuales tempranamente
CT o RM
Lesiones residuales: 6-39% (generalmente se
detectan al año posqx)
45. Lesión osteoblástica de crecimiento lento
Tumor benigno más común del tracto sinonasal
2da y 5ta década de la vida
Leve preferencia masculina
Seno frontal es el más frecuentemente
involucrado (80% casos)
Seguido de etmoidal, maxilar, esfenoidal
Asociado a Sd de Gardner: pólipos múltiples en colon en
relación a osteomas de cráneo y tumores múltiples de tejido
blando
46. Clasificación de Fu y Perzin
Tipo marfil lobulado, hueso compacto, mínimo tejido fibroso, sin evidencia de
conductos de Havers.
Tipo maduro Hueso esponjoso, trabéculas, tejido fibroso, fibroblastos
inmaduros, fibras de colágeno.
Tipo mixto
47. TEORÍAS DE ORIGEN
Teoría embrionaria: osteoma se desarrolla en la unión de
etmoides cartilaginoso y hueso frontal membranoso
Teoría traumática: asociado a traumatismo
Teoría infecciosa: inflamación local altera metabolismo de
hueso adyacente activando osteogenesis
49. Tomografía computarizada
De acuerdo a cantidad de hueso mineralizado en la lesión,
pueden parecer hueso cortical o un patrón en vidrio
despulido
mixedCT pattern, ivory in the anterior ethmoid and
spongiosum into the frontal sinus
A huge ivory osteoma is shown in the right ethmoid, encroaching on the crista
galli and the cribriform plate and invading the anterior cranial fossa.The right
orbit is not invaded, and the thin lamina papyracea can still be detected
(arrows).
50. Coronal computed tomography scan showing a right ethmoid
osteoma that displays a ground-glass density typically seen
in the spongiosum variant.The lesion is adjacent to thefrontal
recess, which is unobstructed (arrows).
53. Lesion de rápido crecimiento
Caracterizada por proliferación de capilares
dispuestos en lóbulos y separados por
estroma de tejido conectivo
No se asocia a pus
oral, otrosCasi todos surgen en cavidad
pocos en cavidad nasal
HEMANGIOMA CAPILAR LOBULAR O GRANULOMA PIOGENO
54. Etiopatogénesis
Trauma: manipular nariz
Influencias hormonales
Oncogenes virales
Malformaciones arteriovenosas
Endoscópicamente
Masa rojo-morado
No mayor de 1 cm
Epistaxis
Raro ocluye fosa nasal totalmente =
diagnostico diferencial
1.- Area Little
2.- Cabeza de cornete
inferior y cornete medio
55. Etiopatogenia
Proceso tumoral
reactivo o reparativo
Proliferación de tej.
Conectivo por un
estimulo
Trauma, lesión dental,
irritación crónica,
hormonal
Fármacos, inflamación
de encías, impactación
de alimentos
Periodontitis, trauma al
cepillado
56. Etiopatogenia
Murata et al 1997 Trauma
Tejido de
granulación
Migración
inflamatoria
Proliferación
endotelial vascular
Formación de
matriz extracelular
Citocinas, factores de crecimiento, Factores angiogenicos
57. Clínica
Superficie Usualmente ulcerado
Color Rojo a purpura, suave, lobulado, pedunculado, sésil
Tamaño milímetros a centímetros
Fácil sangrado
58. En tomografía la lesión
se ve con densidad
similar a tejidos
blandos
En resonancia en T2
hiperintenso y en T1
hipointenso
Cirugía: tratamiento
de elección RM contrastada, lesion etmoidal que
desplaza órbita y piso de fosa craneal
anterior.
59. DISPLASIA FIBROSA Y FIBROMA
OSIFICANTE
1963 Entidades distintas
Fibroma osificante Neoplasia benigna
Displasia fibrosa Defecto en maduración osteoblastica
60. Fibroma oscificante : 3er y 4ta decada de la vida
Mujeres negras
Displasia fibrosa: primeras 2 decadas de la vida
Clinica: Ambas con manifestaciones ocupativas
Monostótica (70-80%): cabeza y cuello afectado en el 25%
Poliostótica (20-30%): huesos de cabeza y cuello afectados en 50%
Diseminada Síndrome de McCune-Albright(3-10%)
61. Asintomaticos
Fibroma oscificante: lesión ocupativa en nariz
que causa obstruccion
Displasia fibrosa: interfiere con drenaje de
seno frontal y maxilar, dolor en area,
comprime nervio optico, deformidad
cosmetica
62. IMAGEN
Tomografia de displasia fibrosa relacionada al
grado de mineralizacion deltejido
Conforme avanza se presenta con patron de
vidrio esmerilado o esclerotico
This pattern reflects the different degrees of
mineralization of the fibrous tissue replacing normal
bone. The lamina papyracea is interrupted
(arrowheads) but the orbit is not invaded. The
cribriform plate is thickened and displays a ground-
glass pattern (arrows), suggesting fibrous dysplasia.
63. TRATAMIENTO
Cirugía: enfocada a las diferencias de las dos
lesiones
Fibroma osificante: Cirugía radical recurrencia de hasta
44% etmoides y probable daño a estructuras adyacentes
Displasia fibrosa: Cirugía intenta mejorar síntomas pero
es difícil remover toda la lesión
Radioterapia contraindicada por riesgo de
malignidad y afeccion de crecimiento óseo
Médico: bifosfonatos
64. Tumor neurogénico que nace de cels Schwann de
nervios mielinizados
25-45% en cabeza y cuello
Solo 4% involucra tracto sinonasal
Los más afectados: etmoides, maxilar, fosa nasal, esfenoides
25-55 años sin predilección de genero
SCHWANNOMA
65. Sitio de origen
1.- Trigémino: división oftálmica y maxilar
2.- Fibras simpáticas plexo carotideo
3.- Fibras parasimpáticas ganglio pterigopalatino
Surgen de ramas oftálmica y maxilar del trigémino
principalmente
66. • Endoscopicamente
inespecífico,vascularizado
• RM refleja características
histológicas
• Predominio de celsAntoni
• A intermedias aT1 yT2
• Antoni B: hiperintensidad
• enT2
• Cirugía radical
T2-weighted, spinecho magnetic resonance image.A large hyperintense mass
obliterates the nasal fossa and protrudes into the sphenoid and frontal sinus.
Imagenolgia: evaluar el grado y a confoguracion tridimensional de la lesión y evaluar su relación con estructuras adyacentes(orbita n óptico, base de craneo, car interna)
Para identificar el origen, estudios recientes han demostrado que hiperostosis focal y cambios osteíticos que se ven en TC pueden ser predictores de origen del tumor
También se ven por RM
Gelfoam, polivinil, dextran, ivalon, terba
angiofibroma, angiomatous polyp, hemangioma, hemangiopericytoma, paraganglioma, angiosarcoma, and metastases from highly vascularized tumors (e.g., kidney or thyroid carcinoma)—can be problematic and requires appropriate imaging studies as a first step.
3 anomalia de desarrollo de la formación del mesénquima del hueso con defecto en diferenciacion osteoblastica que lleva a un reemplazo de hueso normal por tejido fibroso. Dif histológicas asusencia de capsula y + hueso inmaduro sin activ osteoblastic dysplasia
Mac cune displasia de los huesos manchas café con leche pubertad precoz
2) Cirugia endoscópica. 3) visual impairment as a result of compression of the optic nerve, or to correct aesthetic deformities. The type of resection, partial or radical, should be modulated based on the site of the lesion and consequently on the possibility of ensuing complications. Bifosfonatos inhiben act osteoclastica,
Cualquier parte del cuerpo, orden de Aparicion se SPN
Apariencia macroscópica bien delimitada, encapsulada,masa firme amarilla. En endoscopia apariencia vascularizada multiples capilares…. RMN en t2 se observa hiperintenso en patrón Antoni B (c tumorales difusas reactivas a proteína s 100)