O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Planeamiento Estratégico
Gerencia de Informática de AFP Horizonte
Curso:
Planeamiento Estratégico de las Tecnologías de
In...
Revisión del Negocio Historia 2
Tabla de Contenido
1 REVISIÓN DEL NEGOCIO....................................................
Revisión del Negocio Historia 3
3.2 Descripción de Entidades y Atributos.....................................................
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Secuencia de mercadotecnia 2
Secuencia de mercadotecnia 2
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 39 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe (20)

Mais de Jack Daniel Cáceres Meza (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe

  1. 1. Planeamiento Estratégico Gerencia de Informática de AFP Horizonte Curso: Planeamiento Estratégico de las Tecnologías de Información Profesor: Ing. Eddie Morris Abarca Trabajo Presentado por: Ing. Jack Daniel Cáceres Meza Bachiller Verónica Lizana Bachiller Alain Mejía Sr. Julio César Zavaleta Fecha: Diciembre 15, 1998
  2. 2. Revisión del Negocio Historia 2 Tabla de Contenido 1 REVISIÓN DEL NEGOCIO..........................................................................................5 1.1 Historia......................................................................................................................................................5 1.2 Estrategia del Negocio ..............................................................................................................................5 1.2.1 Análisis del Entorno del Negocio ..................................................................................................6 1.2.2 Análisis de la Cadena de Valor Real..............................................................................................6 1.2.3 Análisis de la Cadena de Valor Virtual..........................................................................................6 1.2.4 Visión de la Empresa.....................................................................................................................7 1.2.4.1 Valores .........................................................................................................................7 1.2.4.2 Honestidad, creatividad, colaboración y respeto............................................................7 1.2.5 Misión de la Empresa....................................................................................................................7 1.2.6 Objetivos de la Empresa................................................................................................................7 1.2.7 Análisis OPEDEPO.......................................................................................................................7 1.2.7.1 Fortalezas .....................................................................................................................7 1.2.7.2 Debilidades...................................................................................................................8 1.2.7.3 Oportunidades...............................................................................................................8 1.2.7.4 Amenazas .....................................................................................................................8 1.2.8 Análisis de Fuerzas Competitivas..................................................................................................8 1.2.9 Organismo regulador.....................................................................................................................8 1.3 Plan de la Gerencia de Informática..........................................................................................................8 1.3.1 Análisis de la Situación Actual......................................................................................................8 1.3.1.1 Estructura de la Organización .......................................................................................9 1.3.1.2 Sistemas de Información...............................................................................................9 1.3.1.3 Hardware.................................................................................................................... 11 1.3.1.4 Software ..................................................................................................................... 12 1.3.1.5 Redes.......................................................................................................................... 13 1.3.1.6 Análisis de la Curva de Nolan..................................................................................... 14 1.3.2 Plan de Sistemas.......................................................................................................................... 14 1.3.2.1 Visión......................................................................................................................... 14 1.3.2.2 Misión ........................................................................................................................ 14 1.3.2.3 Objetivos .................................................................................................................... 14 1.3.2.4 Análisis de Problemas.................................................................................................15 1.3.2.5 Factores Críticos de Éxito ........................................................................................... 16 1.3.2.6 Análisis OPEDEPO ....................................................................................................16 1.3.2.6.1 Fortalezas ................................................................................................ 16 1.3.2.6.2 Experiencia en planeamiento, desarrollo e implantación de proyectos tendientes a mejorar la tecnología de información que sustenten los objetivos de la empresa............................................................................ 16 1.3.2.6.3 Administración eficaz de la tecnología de información de la empresa. ..... 16 1.3.2.6.4 Profesionalismo de colaboradores que sienten la empresa como suya.......16 1.3.2.6.5 Debilidades.............................................................................................. 16 1.3.2.6.6 Oportunidades.......................................................................................... 16 1.3.2.6.7 Amenazas ................................................................................................ 16 1.3.2.7 Análisis de fuerzas competitivas ................................................................................. 16 1.3.2.8 Conclusiones............................................................................................................... 17 2 MODELO DEL NEGOCIO .........................................................................................18 2.1 Diagrama de Modelo Funcional ............................................................................................................. 18 2.2 Descomposición y Definición de Funciones............................................................................................ 18 2.3 Interrelación de Funciones ..................................................................................................................... 22 3 ARQUITECTURA DE DATOS...................................................................................23 3.1 Diagrama Entidad-Relación (General) ..................................................................................................23 3.1.1 Diagrama Entidad-Relación (Afiliación) ..................................................................................... 23 3.1.2 Diagrama Entidad-Relación (Beneficios)..................................................................................... 24 3.1.3 Diagrama Entidad-Relación (Recaudación) ................................................................................. 24 3.1.4 Diagrama Entidad-Relación (Administración) ............................................................................. 25
  3. 3. Revisión del Negocio Historia 3 3.2 Descripción de Entidades y Atributos....................................................................................................25 3.3 Definición de Bases de Datos Sujeto.......................................................................................................26 3.4 Ciclo de Vida de los Sujetos.................................................................................................................... 27 3.5 Matriz CRUD de Actividades vs Entidades........................................................................................... 28 4 ARQUITECTURA DE SISTEMAS .............................................................................30 4.1 Cartera de Proyectos .............................................................................................................................. 30 4.1.1 Proyecto de Afiliación y Traspaso ............................................................................................... 30 4.1.1.1 Objetivos .................................................................................................................... 30 4.1.1.2 Alcance....................................................................................................................... 30 4.1.1.3 Funciones: .................................................................................................................. 30 4.1.2 Proyecto de Administración de Cuenta........................................................................................ 31 4.1.2.1 Objetivos: ................................................................................................................... 31 4.1.2.2 Alcances: .................................................................................................................... 31 4.1.2.3 31 4.1.2.4 Funciones: .................................................................................................................. 31 4.1.3 Proyecto de Recaudación y Cobranzas ........................................................................................ 32 4.1.3.1 Objetivo:..................................................................................................................... 32 4.1.3.2 Alcances: .................................................................................................................... 32 4.1.3.3 Función:...................................................................................................................... 32 4.1.4 Proyecto de Administración de Beneficios .................................................................................. 32 4.1.4.1 Objetivos: ................................................................................................................... 32 4.1.4.2 Alcance:...................................................................................................................... 32 4.1.4.3 Funciones: .................................................................................................................. 33 4.2 Estimación de esfuerzo ........................................................................................................................... 34 4.3 Priorización de proyectos ....................................................................................................................... 35 4.4 Cronograma de Proyectos ...................................................................................................................... 35 5 ARQUITECTURA TECNOLÓGICA ...........................................................................36 5.1 Recomendaciones....................................................................................................................................36 5.2 Propuesta de Arquitectura Tecnológica.................................................................................................36 5.2.1 Proyecto para Integración de Sistemas......................................................................................... 36 5.2.1.1 Objetivos .................................................................................................................... 36 5.2.1.2 Impacto en la empresa.................................................................................................36 5.2.1.2.1 Riesgos y oportunidades .......................................................................... 36 5.2.1.2.2 Funciones / actividades ............................................................................ 36 5.2.1.2.3 Unidades organizacionales afectadas........................................................ 36 5.2.2 Proyecto para Actualización Tecnológica y Control ....................................................................36 5.2.2.1 Objetivos .................................................................................................................... 36 5.2.2.2 Impacto en la empresa.................................................................................................36 5.2.2.2.1 Riesgos y oportunidades .......................................................................... 36 5.2.2.2.2 Funciones / actividades ............................................................................ 36 5.2.2.2.3 Unidades organizacionales afectadas........................................................ 36 5.2.3 Proyecto para Preparación de Sistemas: Año 2000 ......................................................................36 5.2.3.1 Objetivos .................................................................................................................... 36 5.2.3.2 Impacto en la empresa.................................................................................................37 5.2.3.2.1 Riesgos y oportunidades .......................................................................... 37 5.2.3.2.2 Funciones / actividades ............................................................................ 37 5.2.3.2.3 Unidades organizacionales afectadas........................................................ 37 5.2.4 Proyecto de Capacitación Integral y Servicio............................................................................... 37 5.2.4.1 Objetivos .................................................................................................................... 37 5.2.4.2 Impacto en la empresa.................................................................................................37 5.2.4.2.1 Riesgos y oportunidades .......................................................................... 37 5.2.4.2.2 Funciones / actividades ............................................................................ 37 5.2.4.2.3 Unidades organizacionales afectadas........................................................ 37 5.2.5 Proyecto para Participación de Usuarios en Administración de Información................................ 37 5.2.5.1 Objetivos .................................................................................................................... 37 5.2.5.2 Impacto en la empresa.................................................................................................37 5.2.5.2.1 Riesgos y oportunidades .......................................................................... 37
  4. 4. Revisión del Negocio Historia 4 5.2.5.2.2 Funciones / actividades ............................................................................ 37 5.2.5.2.3 Unidades organizacionales afectadas........................................................ 37 5.2.6 Estrategia de implantación........................................................................................................... 37 5.3 Plan de Adquisición y Potenciamiento de Hardware ............................................................................ 38 5.3.1 Distribución de la inversión.........................................................................................................39 5.4 Conclusiones............................................................................................................................................ 39
  5. 5. Revisión del Negocio Historia 5 1 Revisión del Negocio 1.1 Historia La seguridad social es un sistema de largo plazo que busca brindar protección a los trabajadores y sus familiares cuando lleguen a la edad de jubilación o cuando ocurren siniestros de invalidez o muerte, sin poner en riesgo la economía de los países. El Sistema Nacional de Pensiones (SNP), administrado exclusivamente por el IPSS a su vez manejada por el gobierno de turno, es un sistema de reparto administrado por el Estado donde no hay cuentas individuales sino un fondo común. El financiamiento es "sobre la marcha", ya que los trabajadores activos financian a los trabajadores pasivos, siendo el Estado el encargado de cubrir los déficit que se fueran produciendo en un esquema donde tanto los beneficios como las contribuciones están definidas. Esto hace que los trabajadores vean al IPSS como una entidad ineficiente y poco sensible a satisfacer sus problemas, más cuando era obligatorio el asegurarse. Este sistema estaba administrado, hasta Junio de 1,994, por el IPSS y luego por la ONP (Oficina de Normalización Previsional). 1.2 Estrategia del Negocio Como pieza fundamental de la reforma del Estado, se buscó un sistema de Previsión más justo para los trabajadores del país que ayudara al crecimiento del ahorro interno y se adoptó el esquema chileno, creando a fines de 1,992 mediante DL25897, el Sistema Privado de Pensiones bajo un sistema de Capitalización Individual. Este sistema devuelve al individuo el sentido de lo equitativo y lo justo, en cuanto a que cada uno se jubile en medida de su esfuerzo. Además, se puede escoger en qué momento se jubila (régimen de jubilación anticipada), en qué administradora hace sus esfuerzos de ahorro, cuánto ahorra y por qué modalidad de jubilación opta. Una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) es entonces una empresa dedicada a la administración de sus aportes con la finalidad de que el afiliado y su familia disfruten de una pensión de jubilación digna y las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Evolución del Fondo, la Recaudación y la Rentabilidad 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 1993 1994 1995 1996 1997 1998 MillonesdeUS$ Fondo Acumulado Recaudación Acumulada Rentabilidad Acumulada Composición de la Cartera de Inversiones 27% 26% 20% 10% 8% 6% 1%1%1% Acciones de Capital Depósitos a Plazo Bonos Corporativos Bonos Subordinados Acciones de Trabajo Bonos de Arrendamiento Financiero Gobierno Central y BCR Pagarés Avalados Cuotas Fondos de Inversión
  6. 6. Revisión del Negocio Estrategia del Negocio 6 Composición de la Cartera de Inversiones por Sectores 49% 20% 18% 8% 3% 1%1% Sector Financiero Sector Industrial Electricidad y Telecomunicaciones Sector Minero Diversas Otros Sector Gobierno 1.2.1 Análisis del Entorno del Negocio Las cinco administradoras privadas compiten por la administración de las cuentas individuales de capitalización de 1’600,000 afiliados hasta el 31/03/1998 a un promedio de 20,000 afiliados al mes. Para el año 2,000, el SPP espera administrar un fondo aproximado de US$3,425 millones, de los cuales alrededor de US$755 millones corresponderán a la rentabilidad acumulada. Para el año 2,015 se espera que el fondo acumulado alcance los US$22,800 millones. Para ese año, la rentabilidad acumulada se estima que estará bordeando los US$11,300 millones. Por tanto, las administradoras deben buscar la mayor eficiencia en la gestión de los recursos, tanto en términos de administración de costos como de gestión de inversiones para:  Que los trabajadores sean los beneficiados y mostrar que el sistema es atractivo económicamente,  Captar el mayor número de afiliados nuevos al sistema,  Evitar o minimizar la migración de afiliados a otras administradoras,  Generar utilidades atractivas para los accionistas. 1.2.2 Análisis de la Cadena de Valor Real AFP HORIZONTE es una Administradora de Fondos de Pensiones donde los aportes de los afiliados se depositan mes a mes en una Cuenta Individual de Capitalización (CIC) la cual es inembargable y se incrementa con la segura rentabilidad que AFP HORIZONTE le brinda. Todo este dinero constituye un fondo de pensiones y cuando el afiliado se jubile podrá disfrutar de una pensión mensual cuyo monto depende de sus aportes, de su bono de reconocimiento y de la rentabilidad que AFP HORIZONTE le ofrece. AFP HORIZONTE es la única AFP en el Perú y Latinoamérica con una gestión de inversión certificada y aprobada con ISO9002 lo cual significa:  Calidad en la política de inversiones.  Calidad en la evaluación de los instrumentos financieros.  Calidad en la selección de intermediarios financieros.  Calidad en el resguardo de los títulos valores.  Calidad en el cumplimiento de la ley. ISO9002 es la norma internacional de calidad más exigente del mundo por el riguroso proceso de evaluación a la que es sometida la empresa. Certifica y aprueba la organización y sistematización del proceso de gestión de inversión con la finalidad que la calidad del mismo se ajuste a estándares internacionales. La certificación ha sido realizada por Lloyd´s Register Quality Assurance, organismo de certificación internacional mundialmente reconocido por contribuir al desarrollo de las empresas. 1.2.3 Análisis de la Cadena de Valor Virtual Infraestructura de AFP Horizonte Recursos Humanos Procesamiento de Datos Logística Inversiones Operaciones Ventas Servicio M argen M argen
  7. 7. Revisión del Negocio Estrategia del Negocio 7 1.2.4 Visión de la Empresa Ser una organización reconocida por los trabajadores peruanos como líder, por la calidad de su servicio, su actitud innovadora y el profesionalismo de sus miembros. 1.2.4.1 Valores 1.2.4.2 Honestidad, creatividad, colaboración y respeto. 1.2.5 Misión de la Empresa Con vocación de servicio y sentido de excelencia:  Administrar los Fondos de Pensiones de nuestros afiliados con eficiencia y honestidad, que les permita acceder a pensiones y prestaciones adecuadas, confiables y dignas a través de un servicio personalizado.  Generar utilidades que aseguren la materialización de nuestra solidez financiera, la materialización de nuestro desarrollo y la retribución adecuada a nuestros accionistas, y  Mantener un clima empresarial que garantice nuestro desarrollo personal y profesional. Comparación por Instrumento Financiero al 29/05/1998 45% 34% 19% 1%1% Instrumentos Bancarios Acciones Bonos Corporativos y Papeles Comerciales Pagarés y Letras Hipotecarias Instrumentos del Estado Indice de Eficiencia: Gastos Operativos/Ingresos 63.8 72.4 76.3 88.6 101.8 0 20 40 60 80 100 120 Integra Horizonte Unión Nueva Vida ProFuturo 1.2.6 Objetivos de la Empresa Los objetivos primarios de la empresa son:  Incrementar el fondo de pensiones de la empresa, a través de la captación de nuevos afiliados y la reducción de los traspasos-egresos.  Incrementar la rentabilidad de la CIC de los afiliados mediante una administración de calidad.  Incrementar la calidad de los servicios ofrecidos mediante procedimientos con certificación ISO9002.  Incrementar el número de procesos certificados con ISO9002. 1.2.7 Análisis OPEDEPO 1.2.7.1 Fortalezas  Solidez comprobada de sus accionistas: Holding Continental (con el respaldo del Grupo Bilbao Viscaya y del Grupo Brescia), y otros.  Experiencia en el ramo, a nivel internacional: Provida Internacional  Experiencia de accionistas en inversiones, a escala mundial: IFC del Banco Mundial, Interbank Overseas.  AFP Horizonte es la única AFP en el Perú y Latinoamérica con una gestión de inversión certificada y aprobada con ISO 9002.  Servicio excelente.  Mayor red de unidades de servicio al cliente a escala nacional.
  8. 8. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 8 1.2.7.2 Debilidades  No hay presencia en los medios de comunicación.  Número de vendedores comparativamente menor al promedio del sector.  No hay integración con bases de datos de la SAFP. 1.2.7.3 Oportunidades  Utilizar el renombre de sus accionistas para captar mayor mercado.  Utilizar el poder de negociación de los socios corporativos.  Certificación generalizada ISO9002 de todos los procesos de la empresa. 1.2.7.4 Amenazas  La competencia utiliza el nombre y recursos de sus socios a nivel nacional para captar afiliados.  Economía peruana afectada por la crisis asiática.  Economía peruana afectada por el fenómeno de El Niño. 1.2.8 Análisis de Fuerzas Competitivas  Se avizoran alianzas estratégicas, especialmente con bancos, durante el siguiente año.  Se trata actualmente que todo proveedor o insumo que se adquiera esté certificado mediante el estándar de calidad ISO9000.  No se tiene servicios sustitutos ya que la ONP se dedica básicamente a la atención médica con el IPSS.  Como competencia directa se tiene a las demás AFP: Unión, Integra, Profuturo, Nueva Vida. Competidores: Otras AFP Participantes Potenciales: Alianzas estratégicas Servicios Sustitutos: Compradores: Nuevos Afiliados, Traspasos Proveedores: Comprometidos con la Calidad: ISO9002 1.2.9 Organismo regulador La Superintendencia de Administradoras de Fondo de Pensión –SAFP- es el organismo regulador gubernamental. El desarrollo del Sistema Privado de Pensiones es una tarea prioritaria que involucra tanto al estado, a través de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SAFP), como al sector privado, mediante las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). La coordinación estrecha y permanente entre ambos sectores, identificada en una alianza estratégica entre los sectores privado y público en pro de una mejor previsión, permitirá que el SPP amplíe su cobertura y que alcance un alto grado de eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios que esperan los afiliados y jubilados futuros. 1.3 Plan de la Gerencia de Informática 1.3.1 Análisis de la Situación Actual Tiene como función principal desarrollar los sistemas de apoyo a las funciones operativas y comerciales de la empresa como son los sistemas para consulta de los afiliados, seguimiento de bonos de reconocimiento, pago de beneficios, captación de nuevos afiliados, mantenimiento de cartera, etc. Debe además administrar continua y eficientemente la tecnología de información para beneficio de las labores operativas mejorando tiempos de respuesta, capacidad de procesamiento de las computadoras, velocidad de acceso a la red, etc.
  9. 9. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 9 1.3.1.1 Estructura de la Organización Gerencia de Contraloría Dpto. Legal Contabilidad del Fondo Contabilidad Administradora Servicios Generales Logística RRHH Tesorería Mesa de Dinero Control de Inversiones Gerencia de Inversiones Gerencia de Administración y Finanzas Dpto. de Calidad Desarrollo de Sistemas Producción de Sistemas Unidad de Digitación Gerencia de Informática Beneficios Previsionales Afiliaciones y Traspasos Cobranzas Ejecutivas Cuentas Individuales y Recaudación Servicios Previsionales Gerencia de Previsión Gerencia de Operaciones Gerencia de Ventas Lima Gerencia de Sucursales Gerencia de Marketing Gerencia de RRPP Gerencia Comercial Gerencia General 1.3.1.2 Sistemas de Información Tipo Descripción Licencias Mantenimiento Aplicación Sistemas estratégicos Sistema de Inversiones Adquiridas Compartido De valor agregado DataMart Comercial Desarrollado Compartido De valor agregado Consulta de Afiliados Desarrollado Compartido De valor agregado Oficina Virtual Desarrollado Compartido De valor agregado Sistemas Principales de Control Sistema administrativo de Inversiones Adquiridas Terceros De soporte Sistemas administrativos de Logística Desarrollado Compartido De soporte Sistemas administrativos de Almacenes Desarrollado Compartido De soporte Sistemas administrativos de Recursos Humanos Adquirido Terceros De soporte Sistemas administrativos de Contabilidad del Fondo Desarrollado Compartido De soporte Sistemas administrativos de Contabilidad de Administ Desarrollado Compartido De soporte Sistemas administrativos de Tesorería Desarrollado Compartido De soporte Sistema comercial para control de afiliados Desarrollado Compartido De soporte Sistema comercial para manejo de cuentas Desarrollado Compartido De soporte Sistema comercial de consulta Desarrollado Compartido De soporte Sistemas de Apoyo y Servicios Operativos (Previsión) Acceso a bases de datos corporativas Desarrollado Compartido De soporte Bases de datos en cluster Adquiridas Terceros De soporte Sistema de Bonos de Reconocimiento Adquirido Compartido De soporte Sistema de Beneficios Previsionales Adquirido Compartido De soporte Sistema de Afiliaciones y Traspasos Adquirido Compartido De soporte Sistema de Cobranzas Ejecutivas Adquirido Compartido De soporte Sistema de Servicios Previsionales Adquirido Compartido De soporte Sistema de Entrada de Datos Desarrollado Sistemas De soporte Sistema de Teleservicios Desarrollado Compartido De soporte Sistema de Cuentas Personales y Recaudación Adquirido Compartido De soporte
  10. 10. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 10 Clasificación de Sistemas Sistemas Estructura de Empresa Gerencia Administración Finanzas Operaciones Ventas Marketing De Información estratégica Nuevo De Información gerencial Estable En mantenimiento En desarrollo Innovación constante De Información operativa No existe En mantenimiento Estable En mantenimiento Estable Costos Operativos Anuales en 1,997 (US$) Tipo Descripción Básicos Contratac. Capacitac. Adquirido Deprec. MTTO Personal Jefaturas 111,083 5,800 Administradores 26,359 2,200 Soporte 28,869 Técnicos 4,140 Operadores 22,594 4,140 250 Sistemas Principales Alpha 17,366 6.715 90,000 VAX 188,829 258 Oracle RDB Compilador COBOL Impresoras 21,430 0 Unix 81,563 0 12,200 Informix UPS 19,911 0 Soporte de redes 66,775 37,258 Sistemas de Apoyo y Servicios Correo electrónico 8,515 6,065 Por servicio Acceso a la red 18,288 10,607 Por servicio Emulador de terminal Sistema Operativo NT MS SQL Server Visual Basic 5.0 Pro Control de equipos y sistemas LAN/WAN 850 Estaciones de Trabajo Pentium II Pentium MMX 401,440 Garantía Pentium 40,000 25,600 Por servicio i486 76,228 31,223 Por servicio Equipamiento adicional Impresoras Láser 8,866 1,600 Por servicio Impresoras de inyección de tinta 1,353 136 Por servicio Módems 1,400 70 Ninguno Instalaciones Cableado estructurado 2,890 Por servicio Cableado eléctrico 505 Por servicio Pozo de tierra 621 c/4 años
  11. 11. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 11 Servicios de terceros Consultorías Por servicio Desarrollo de sistemas Por servicio Servicios de comunicaciones SAFP 2,760 Telefónica Interconexión 10,560 Telefónica Internet 22,800 Telefónica Otros 8,724 Telefónica Total anual US$1’189,778 Totales parciales US$ 188,905 8,280 8,250 1’001,675 119,532 102,200 Metodologías/Procedimientos Procedimientos Descripción Procedimientos administrativos generales  Funciones del personal  Plan de contingencia: Sistemas principales  Plan de contingencia: Sistemas de apoyo y servicios  Plan de contingencia: Suministro de energía eléctrica Procedimientos administrativos BDs  Control de eficiencia de las bases de datos  Administración y manejo de datos Procedimientos operativos  Políticas de seguridad: Definición de usuarios y generación de claves de acceso  Políticas de seguridad: Definición de accesos a los servicios de la red  Cintoteca  Generación de órdenes de proceso  Control de turnos de operación  Control de funcionamiento y eficiencia de equipos y sistemas  Control de ocurrencias en sistemas centrales: Sistema Bitácora  Control de ocurrencias en sistemas de apoyo y servicios: HelpDesk  Control de mantenimientos contratados Procedimientos para soporte de comunicaciones  Control de ocurrencias en comunicaciones remotas  Control de ocurrencias en comunicaciones locales  Instalación y confguración de routers  Mantenimiento preventivo y correctivo de routers  Instalación y configuración de switches y hubs  Mantenimiento preventivo y correctivo de switches y hubs Procedimientos de soporte  Instalación y configuración de estaciones de trabajo  Mantenimiento preventivo y correctivo de estaciones de trabajo  Instalación y configuración de servidores de apoyo y servicios  Mantenimiento preventivo y correctivo de servidores de apoyo y servicios  Supervisión de infraestructura: cableado estructurado  Supervisión de infraestructura: cableado eléctrico y pozo de tierra  Supervisión de infraestructura: suministro ininterrumpido de energía eléctrica  Supervisión de infraestructura: luces de emergencia, equipos contra incendio 1.3.1.3 Hardware Inventario de Equipos Tipo Descripción Características del Inventario Periodicidad MTTO Renovación Contrato MMTO N° de Equipos Sistemas Principales Alpha Trimestral Anual 1 VAX Trimestral Anual 2 Impresoras Mensual Anual 2 Unix Trimestral Anual 2 UPS Mensual Anual 2 Soporte de redes Mensual Anual 5 Sistemas de Apoyo y Servicios Servidores de datos Trimestral Garantía 3 años 3 Correo electrónico Trimestral Garantía 3 años 1 WEB Trimestral Garantía 3 años 1 Antivirus de Internet Trimestral Garantía 3 años 1 WorkFlow Trimestral Garantía 3 años 1 FireWall Trimestral Garantía 3 años 1
  12. 12. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 12 Acceso a la red Trimestral Garantía 3 años 2 Control de equipos y sistemas Trimestral Garantía 3 años 1 Estaciones de Trabajo Pentium II Semestral Garantía 3 años 17 Pentium MMX Semestral Garantía 3 años 180 Pentium Semestral Según se requiera 31 i486 Semestral 1,999 34 Equipamiento adicional Impresoras Láser Según se requiera Según se requiera 19 Impresoras de inyección de tinta Según se requiera Según se requiera 5 Módems Ninguno Según se requiera 22 Configuración de Estaciones de Trabajo Instalación Descripción Hardware Procesador Pentium II de 266 MHZ Disco de 3.2GB 64MB de memoria 512KB de memoria caché Teclado de 104 teclas y ratón Software Sistema operativo MS Windows NT Workstation 4.0 Internet Explorer 4.01 Antivirus Network Associates Emulador de terminal VMS/UNIX Automatización de oficinas MS Office Servicios básicos Correo electrónico Acceso a MS NT Acceso a la Oficina Virtual Servicios especiales Acceso a MS SQL Server Acceso a Oracle RDB Acceso a Internet 1.3.1.4 Software Inventario General Descripción NTSVR Win95 Office97 e-mail Exchange Internet IE4 Intranet IE4 VAX Emulador SisCon SQLSVR VBasic DataMart SQLSVR Cognos Work Flow Ultimus Total de usuarios 280 280 47 265 238 132 11 91 GERENCIA GENERAL 10 10 3 10 7 1 1 1 GERENCIA DE ADMIN.Y FINANZAS 35 35 5 30 36 2 2 25 GERENCIA DE OPERACIONES 135 135 22 135 95 29 4 15 GERENCIA COMERCIAL 100 100 17 90 100 100 4 50 Características Generales Tipo Descripción Licencias Mantenimiento Actualización Básico Sistema Operativo Windows 95 Adquiridas Anual A MS NT WKS 5.0 Sistema Operativo Windows NT Workstation 4.0 Adquiridas Anual A MS NT WKS 5.0 Sistema Operativo SCO Unix Adquiridas Anual A Versión Y2K Sistema Operativo Windows NT BackOffice 2.0 Adquiridas Anual Según se requiera Antivirus Network Associates (cliente y servidor) Adquiridas Bienal Cada 2 años Emulador de terminales Adquiridas Anual Según se requiera Visual Basic 5.0 Pro Adquiridas Anual Según se requiera Compilador DEC COBOL Adquiridas Anual A Versión Y2K Soporte
  13. 13. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 13 Oracle RDB Adquiridas Anual Según se requiera MS SQL Server Adquiridas Anual Según se requiera Informix Online 5.2 Adquiridas Anual A Versión Y2K MS Exchange 5.5 Adquirida Anual Según se requiera MS Internet Information Server 4.0 Adquirida Anual Según se requiera Seguridad externa de la red Adquirida Anual Anual WorkFlow Adquirida Anual Según se requiera Administración de red WAN Adquirida Anual Según se requiera Administración de red LAN Adquirida Anual Según se requiera Aplicaciones Operativas Desarrollo interno Según se requiera A Versión Y2K Comerciales Desarrollo interno Según se requiera A Versión Y2K Página WEB Terceros Según se requiera Según se requiera Administrativas Desarrollo interno Según se requiera A Versión Y2K Inversiones Desarrollo interno Según se requiera A Versión Y2K 1.3.1.5 Redes PISO 10 PISO 9 CENTRO DE COMPUTO AGENCIA S.I. of. R. Shimabukuro Area de Desarrollo LABORATORIO AULA PREVISION GERENCIA COMERCIAL BONOSSALA DE VENTAS TESORERIA CONTABLIDAD TELESERVICIO CONTRALORIA LS-3000 LANPLEX 2500 RED DMZ HUB1 HUB2 MGMT PLANO DE RED - SAN ISIDRO MGMT MGMT coaxial DMPR HUB - IBM SWITCH 3COM LanPlex 2500 ROUTER 3COM Remote Control ROUTER 3COM SuperStack ROUTER MOTOROLA MPR 6250 SAFP VIA DIGIRED 1 Mb 64 Kb INTERNET / INFOVIA VIA INTERLAN MIRAFLORES 128Kb PIURA 64Kb HUANCAYO 64Kb AREQUIPA 64Kb TRUJILLO 64Kb VIA DIGIRED San Miguel VIA DIGIRED 9.6Kb 64Kb MODEM RAD FOMi-E1T1 MODEM GENERAL DATACOMM MODEM NEWBRIDGE 2703 MAINSTREET MODEM NEWBRIDGE 2601 MAINSTREET 90TL MUX TelPlex DMPR DIAGRAMA DE INTERCONEXIÓN AFP HORIZONTE
  14. 14. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 14 1.3.1.6 Análisis de la Curva de Nolan Estado de Evolución Criterios Descripción Desarrollo Análisis de 1er nivel Análisis de inversión La inversión del año 1,997 en tecnología de información ascendió a US$515,000. El ingreso total por ventas de ese mismo año ascendió a US$26’000,000. El porcentaje de inversión es de 1.98% Análisis de tecnología Tecnología de bases de datos establecida: 34%, y en aumento Tamaño de equipamiento utilizado: medio-grande, antigüedad mayor a 5 años Análisis de 2do nivel Cartera de aplicaciones Los sistemas estratégicos reciben actualmente 11% de la atención Los sistemas administrativos reciben actualmente el 21% de la atención Los sistemas operativos reciben actualmente el 68% de la atención Organización Centralizada para administración de datos Planeamiento y control Los cargos por desarrollo y mantenimiento están distribuidos Participación del usuario Compartido Tipo de sistema: Estratégico El 12% de los sistemas comerciales está destinado al soporte de gestión Gerencial Los gerentes están servidos por un 40% de sistemas Operacional Un 60% de sistemas brindan soporte a los usuarios Curva de Nolan Análisis de 1er nivel Análisis de inversión Análisis de tecnología Análisis de 2do nivel Cartera de aplicaciones Organización Planeamiento y control Participación del usuario Sistema estratégico Sistema gerencial Sistema operacional Etapas Iniciación Contagio Control Integración Administración dedatos Madurez 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 1.3.2 Plan de Sistemas 1.3.2.1 Visión Diseñar una plataforma tecnológica capaz de soportar una adecuada gestión del conocimiento de los procesos del negocio, que apoye las estrategias de expansión que la empresa plantee en todas sus áreas. 1.3.2.2 Misión Participar activamente en los objetivos de expansión de la empresa brindando información para la toma estratégica de decisiones de manera correcta, oportuna, eficiente y con la seguridad requerida, basándose en el profesionalismo y creatividad de los colaboradores del área. 1.3.2.3 Objetivos De la empresa De Informática Objetivo alineado Acciones Incrementar el fondo de pensiones de la empresa, a través de la captación de nuevos afiliados y la reducción de los traspasos-egresos Incrementar recaudación Culminar desarrollo del Sistema Integral de Cobranzas Garantizar el soporte técnico de los procesos Incrementar afiliados Desarrollo del módulo de solicitud de actualización de datos, del Sistema Integral de Atención Desarrollo de las propuestas de mejora técnica de los sistemas
  15. 15. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 15 Incrementar cuota del mercado Garantizar el soporte técnico de los procesos Atender requerimientos de optimización de Afiliaciones y Traspasos Incrementar la rentabilidad de la CIC de los afiliados mediante una administración de calidad Garantizar la operación continua de los sistemas Adecuación de los sistemas propios Evaluación de impacto Comercial, Financiero Desarrollo del Plan de Contingencia de Sistemas Pruebas integrales de sistemas Cumplir con las disposiciones legales vigentes Liderar en la atención previsional Culminar el desarrollo del Sistema Integral de Correspondencia Brindar el soporte técnico a los procesos de Bono de Reconocimiento Implementar en sucursales y agencias el sistema de generación automática de Solicitud de Bono de Reconocimiento Optimizar sistemas de seguimiento de gestión de Bonos de Reconocimiento Desarrollo del módulo de seguimiento de prestaciones Desarrollo del Sistema Integral de Gestión Comercial y de Servicio:  BD de gestión Marketing  Registro y seguimiento de prospectos  Registro y seguimiento de acciones de servicio  Asignación y desarrollo de actividades de cartera de servicio  Estadísticas de gestión de Servicio y Venta 1.3.2.4 Análisis de Problemas Perfil del Personal de Informática Función Capacitación Experiencia Total Post- Grado Superior Técnico - 1año 1 – 3 años + 5 años Actual Previsto Jefatura 1 2 1 2 3 4 Administración 1 1 1 2 Operador 3 1 2 3 3 Técnico 0 2 Soporte Técnico 3 2 1 3 3 Características de Usuarios Características Usuarios Gerencia Administración Finanzas Operaciones Ventas Conocimiento en el uso de sistemas Sí Sí Parcial Sí Parcial Capacitado en el uso de computadoras 10 26 2 139 89 Falta de capacitación 0 5 2 0 11 Total 10 31 4 139 100 Capacitación del Personal de Informática Tipo de Capacitación Jefatura Administración Técnico Soporte Técnico Cursos Personas Totalde horas Cursos Personas Totalde horas Cursos Personas Totalde horas Cursos Personas Totalde horas Jefatura de Departamento 2 3 80 Administración de Bases de Datos 3 2 40 Administración de Centro de Cómputo 2 1 32 Especialización Microsoft: MCSE 6 2 240 Especialización Microsoft: MCP 4 4 512 Especialización Compaq 3 1 24 Mantenimiento y reparación de equipos 2 2 40 Comunicaciones 2 1 40 2 4 40 Lenguajes de programación 4 2 100 4 4 200 Software de aplicación especializado 2 3 60 Servicios de terceros 1 3 20 1 3 20
  16. 16. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 16 Comparación de Funciones en la Estructura de la Organización Estructura Funciones Operaciones Centro de Cómputo Comunicaciones Bases de datos Soporte de HW y SW Jefatura Central X X X X X Jefatura Operativa X X X Jefatura Comunicaciones X X Jefatura de Soporte X Adm. del Centro de Cómputo X Adm. de Bases de Datos X X Distribución de Recursos por los Usuarios Funciones Estructura de Empresa Gerencia Administración Finanzas Operaciones Ventas Operaciones X X Centro de Cómputo X X X X Comunicaciones X X X X X Soporte de HW y SW X X X X X Bases de Datos X X X X Desarrollo X X X X X 1.3.2.5 Factores Críticos de Éxito  Participación activa de la gerencia.  Concretar las modificaciones requeridas para el soporte del cambio de siglo.  Revisión periódica del plan para efectuar los ajustes necesarios.  Concretar la actualización tecnológica planteada. 1.3.2.6 Análisis OPEDEPO 1.3.2.6.1 Fortalezas 1.3.2.6.2 Experiencia en planeamiento, desarrollo e implantación de proyectos tendientes a mejorar la tecnología de información que sustenten los objetivos de la empresa. 1.3.2.6.3 Administración eficaz de la tecnología de información de la empresa. 1.3.2.6.4 Profesionalismo de colaboradores que sienten la empresa como suya. 1.3.2.6.5 Debilidades  Falta de capacitación de alto nivel para el personal de soporte.  Falta de capacitación para el personal que administra las bases de datos corporativas.  Los sistemas actuales se encuentran saturados.  El procesamiento de datos por lotes e interactivo es lento en muchos casos.  La capacidad de disco es muy limitada debido a la incorporación de nuevos sistemas. 1.3.2.6.6 Oportunidades  Utilizar el poder de negociación de los socios corporativos para poder acceder a tecnología moderna.  Planteamiento de proyectos de inversión para optimización de procesos.  Actualización de tareas en línea.  Mejorar la atención a los afiliados a nivel nacional. 1.3.2.6.7 Amenazas  La atención al afiliado sufre demoras debido a los sistemas saturados.  El proceso de la documentación del afiliado toma demasiado tiempo. 1.3.2.7 Análisis de fuerzas competitivas  Actualmente el Banco Bilbao Vizcaya –BBV- es accionista mayoritario de AFP Horizonte, a través del Holding Continental.  Una de las empresas del grupo en Colombia mantiene un convenio de outsourcing con IBM sin embargo, es poco probable que se implemente lo mismo aquí debido a que la inversión general es muy grande.  Dado nuestro procedimiento ISO9002 referido al proceso de adquisiciones, tenemos al menos tres proveedores calificados que brindan los mismos servicios.
  17. 17. Revisión del Negocio Plan de la Gerencia de Informática 17  No hay actualmente desarrollo aislado de sistemas. Participante Potencial: BBV Servicios Sustitutos: Ninguno Usuarios Internos Proveedores de servicios de desarrollo y de equipos Desarrollo aislado 1.3.2.8 Conclusiones  Se encuentra que la administración de bases de datos no está adecuadamente soportada.  El área de soporte técnico está debidamente afianzada.  El área de soporte productivo no tiene un operador de respaldo por contingencia y no hay una rotación adecuada.  Todas las áreas de la empresa están siendo apoyadas por el área de informática sin embargo, también se están efectuando las modificaciones necesarias para el soporte del año 2000.  Los sistemas operativos y comerciales actuales están trabajando con COBOL y acceso directo a bases de datos.  La tecnología de los sistemas principales tiene una antigüedad de 5 años.  La implantación de sistemas de información modernos basados en herramientas de cuarta generación es reciente y aún falta ser explotada por los usuarios.
  18. 18. Modelo del Negocio Diagrama de Modelo Funcional 18 2 Modelo del Negocio 2.1 Diagrama de Modelo Funcional A C D O M M I U N N I S T R A C I O N DIRECCION INVERSIONES COMERCIO PREVISION (OPERACIONES) VENTAS SERVICIOS DE APOYO LOGISTICA Marketing AUDITORIA RRHH SSGG PROCESAM DATOS 2.2 Descomposición y Definición de Funciones Función Proceso Actividad Entidad Descripción Previsión Administración de la CIC del afiliado Afiliaciones y traspasos Gestionar la incorporación de nuevos afiliados o traspasos Afiliación y Reafiliación Actividad mediante la cual se incorpora un nuevo afiliado a la AFP. También se realiza la Reafiliación al SPP de un anterior afiliado Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Documento Conjunto de documentos necesarios para la afiliación Promotor Persona que asesora en el proceso de afiliación Trámite Cualquier Operación que realiza el afiliado en su Administradora de Fondos Empleador Empresa en la que labora el afiliado Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Traspaso-Ingreso Actividad que incorpora un afiliado proveniente de otra AFP y que no ha sido previamente registrado en la AFP Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Documento Conjunto de documentos necesarios para la afiliación Promotor Persona que asesora en el proceso de afiliación Empleador Empresa en la que labora el afiliado Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Traspaso-Egreso Actividad que desincorpora un afiliado que sale a otra AFP Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Documento Conjunto de documentos necesarios para la desafiliación Promotor Persona que asesora en el proceso de afiliación Trámite Se hace registro de las operaciones efectuadas por el afiliado para el informe correspondiente a la SAFP Empleador Empresa en la que labora el afiliado Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Trámite de Bono de Reconocimiento Proceso que administra el trámite del Bono de Reconocimiento frente a la ONP. Solicitud del Bono de Reconocimiento Actividad mediante la cual el afiliado solicita el derecho a la obtención del Bono de Reconocimiento Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Documento Conjunto de documentos necesarios para la obtención del Bono de Reconocimiento Promotor Persona que asesora en el proceso de obtención del Bono de Reconocimiento
  19. 19. Modelo del Negocio Descomposición y Definición de Funciones 19 Empleador Empresa en la que labora el afiliado Trámite y Otorgamiento del Bono de Reconocimiento Actividad en la que la solicitud procede o se rechaza Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Bono de Reconociemient o Datos generales del Bono de Reconocimiento. El Bono de Reconocimiento es un título valor mediante el cual el Estado reconoce los aportes realizados al SNP Cuentas Individuales y Recaudación Proceso mediante el cual se actualiza la CIC del afiliado Administración de la Recaudación Actividad mediante la cual los pagos del afiliado son administrados periódicamente Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Empleador Empresa en la que labora el afiliado Pago (Aportes) Tipo y monto de incrementos que recibe la CIC del afiliado Entidad Recaudadora Organismo mediante el cual se hace efectivo el pago del Empleador Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Administración de la CIC Actividad mediante la cual la CIC del afiliado es acreditada periódicamente Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Aportes Tipo y monto de incrementos que recibe la CIC del afiliado Moras Cartera de moras CIC Cuenta Individual de Capitalización. Registro que abre la AFP a nombre del afiliado en donde se acreditan todos los movimientos y saldos de su cuenta así como la naturaleza y origen de los mismos Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Cobranzas Ejecutivas Proceso mediante el cual se ejecutan las cobranzas Cobranzas Actividad específica de la cobranza Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Empleador Empresa en la que labora el afiliado Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Moras Falta o Retraso en el pago del Empleador Actividades Notariales Aviso de la cobranza mediante cartas notariales Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Empleador Empresa en la que labora el afiliado Moras Cartera de moras Liquidación de Cobranza La Mora al no regularizarce genera una Liquidación de Cobranza al Empleador Juicio Operación realizada en pro de la cobranza efectiva Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Beneficios Previsionales Manejo de la CIC al momento de requerirse por jubilación, invalidez o muerte Sobrevivencia Manejo de la CIC para que los beneficiarios del afiliado obtengan la pensión que les corresponde Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Beneficiario Todas aquellas personas que, al fallecimiento del afiliado, tienen derecho a la pensión de sobrevivencia en los porcentajes establecidos por la ley Documento Conjunto de documentos necesarios para la obtención de la pensión por sobrevivencia Modalidad de Pensión Tipo de forma de Pensión que el afiliado o el beneficiario seleccionan al momento de la obtención del beneficio Compañía de Seguro Compañía aseguradora que se encarga de hacer efectiva la pensión por sobrevivencia CIC Cuenta Individual de Capitalización. Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Invalidez Manejo de la CIC para que el afiliado obtenga la pensión que le corresponde Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Beneficiario Todos aquellos afiliados que tienen derecho a la pensión de invalidez en los porcentajes establecidos por la ley Documento Conjunto de documentos necesarios para la obtención de la pensión por invalidez Modalidad de Pensión Tipo de forma de Pensión que el afiliado o el beneficiario seleccionan al momento de la obtención del beneficio Compañía de Seguro Compañía aseguradora que se encarga de hacer efectiva la pensión por invalidez
  20. 20. Modelo del Negocio Descomposición y Definición de Funciones 20 CIC Cuenta Individual de Capitalización Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Jubilación Manejo de la CIC para que el afiliado obtenga la pensión que le corresponde Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Documento Conjunto de documentos necesarios para la obtención de la pensión por jubilación Modalidad de Pensión Tipo de forma de Pensión que el afiliado o el beneficiario seleccionan al momento de la obtención del beneficio Compañía de Seguro Compañía aseguradora que se encarga de hacer efectiva la modalidad de pensión seleccionada CIC Cuenta Individual de Capitalización Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP Servicios Previsionales Servicios generales para el afiliado (Actividades de Soporte al trámite Documentario) Expedición documentaria Distribuye los materiales que deben ser enviados a los afiliados Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Administración del Archivo Mantiene el archivo de los documentos de los afiliados Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Documentación Conjunto de documentos que conforman el expediente del afiliado Comercial Administración comercial de nuevos afiliados y su mantenimiento en la AFP Marketing Generación de nuevos servicios y productos para el afiliado Servicios Generación de servicios diversos para los afiliados Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Empleador Empresa en la que labora el afiliado Publicidad Generación de servicios diversos para mantenimiento y control de imagen de la AFP Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Empleador Empresa en la que labora el afiliado Mercado Ambito de acción de la empresa Ventas Proceso de ventas de los servicios de la AFP Ventas Lima y Sucursales Actividad relacionada a nivel nacional Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Documentación Conjunto de documentos necesarios para la generación de la venta (afiliación, traspaso-ingreso) Promotor Persona que asesora en el proceso de afiliación Empleador Empresa en la que labora el afiliado Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP RRPP Proceso de captación y mantenimiento de la cartera de afiliados Relaciones Públicas Actividad encargada de la captación de afiliados importantes y su mantenimiento Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Aportes Tipo y monto de incrementos que recibe la CIC del afiliado CIC Cuenta Individual de Capitalización Traspasos Actividad encargada de efectuar los traspasos Afiliado Todo trabajador dependiente o independiente Aportes Tipo y monto de incrementos que recibe la CIC del afiliado Control_SAFP Auditoría para el control de los informes proporcionados para y por la SAFP CIC Cuenta Individual de Capitalización DESCOMPOSICION FUNCIONAL DE LA FUNCION PREVISION AFILIACION Y TRASPASO BONO DE RECONOCIMIENTO CUENTAS INDIVIDUALES Y RECAUDACION COBRANZAS EJECUTIVAS BENEFICIOS PREVISIONALES SERVICIOS PREVISIONALES PREVISION
  21. 21. Modelo del Negocio Descomposición y Definición de Funciones 21 ACTIVIDADES DEL BONO DE RECONOCIMIENTO SOLICITUD DEL BONO DE RECONOCIMIENTO TRAMITACION Y OTORGAMIENTO DEL BONO DE RECONOCIMIENTO BONO DE RECONOCIMIENTO ACTIVIDADES DE CUENTAS INDIVIDUALES Y RECAUDACION ADMINSTRACION DE LA RECAUDACION ADMINISTRACION DE LA CIC CUENTAS INDIVIDUALES Y RECAUDACION ACTIVIDADES DE CUENTAS INDIVIDUALES Y RECAUDACION ADMINSTRACION DE LA RECAUDACION ADMINISTRACION DE LA CIC CUENTAS INDIVIDUALES Y RECAUDACION ACTIVIDADES DE COBRANZAS EJECUTIVAS COBRANZAS ACTIVIDADES NOTARIALES COBRANZAS EJECUTIVAS ACTIVIDADES DE BENEFICIOS PREVISIONALES SOBREVIVENCIA INVALIDEZ JUBILACION BENEFICIOS PREVISIONALES
  22. 22. Modelo del Negocio Interrelación de Funciones 22 ACTIVIDADES DE SERVICIOS PREVISIONALES EXPEDICION DOCUMENTARIA ADMINISTRACION DEL ARCHIVO SERVICIOS PREVISIONALES 2.3 Interrelación de Funciones Afiliado Afiliación Recaudación Cobranza Cuentas Bono Reconocimiento Empleador SAFP Sol.Inscripción Sol.Traspaso Sol.CUSPP Traspaso Respuestas/ Estadísticas Notificación de Afiliados Afiliado Beneficios Pensión de Jubilación Pensión de Invalidez y Sobrevivencia Traspaso Egreso Otras AFP Estados de Cuentas Acreditación de Aportes Mov.Cuentas Saldos Morosidad Presunta IPSS Solicitud del Bono Cartas de Notificación BonosSolicitud del Bono Notificación de Cobranza Movimiento en Cuentas Cuenta Individual Notificación de Traspaso Bonos Redimidos Bonos Transferidos
  23. 23. Arquitectura de Datos Diagrama Entidad-Relación (General) 23 3 Arquitectura de Datos 3.1 Diagrama Entidad-Relación (General) 3.1.1 Diagrama Entidad-Relación (Afiliación)
  24. 24. Arquitectura de Datos Diagrama Entidad-Relación (General) 24 3.1.2 Diagrama Entidad-Relación (Beneficios) 3.1.3 Diagrama Entidad-Relación (Recaudación)
  25. 25. Arquitectura de Datos Descripción de Entidades y Atributos 25 3.1.4 Diagrama Entidad-Relación (Administración) 3.2 Descripción de Entidades y Atributos Entidad Atributo Definición del Atributo Tipo de Dato AFILIADO CUSPP Código único del Sistema Privado de Pensiones CHAR() Apellido paterno Apellido paterno CHAR() Apellido materno Apellido Materno CHAR() Nombre Nombres completos CHAR() Libreta electoral Libreta electoral CHAR() Fecha de nacimiento Fecha de nacimiento DATE Dirección Dirección completa, incluyendo ubigeo CHAR() Teléfono Teléfono NUMBER() BENEFICIARIO CUSPP Código único del Sistema Privado de Pensiones CHAR() Id beneficiario Identificación del beneficiario CHAR() Apellidos Apellidos completos CHAR() Nombres Nombres completos CHAR() BONO_RECONOCIMIENTO Num solicitud Número de solicitud del Bono de Reconocimiento CHAR() Valor calculado Valor calculado de la ONP DECIMAL() Num IPSS Número antiguo del IPSS CHAR() Estado Estado del Bono de Reconocimiento CHAR() Fecha redención Fecha en que se hace efectivo el Bono DATE Num Bono Número de Bono NUMBER() CIA_SEGUROS Cod compañía Identificación de la compañía de seguros CHAR() Descripción Descripción de la compañía de seguros CHAR() CIC Num cuenta Número de cuenta CHAR() Periodo Fecha de apertura de la cuenta DATE CUSPP Código único del Sistema Privado de Pensiones CHAR() Estado Situación actual de la cuenta CHAR() CONTROL_SAFP CUSPP Código único del Sistema Privado de Pensiones CHAR() Num registro Número de registro CHAR() Num cuenta Número de cuenta CHAR() Tipo de movimiento Tipo de movimiento CHAR() Monto Monto del movimiento DECIMAL() DOCUMENTO CUSPP Código único del Sistema Privado de Pensiones CHAR() Num documento Número de tramitación del documento CHAR()
  26. 26. Arquitectura de Datos Definición de Bases de Datos Sujeto 26 Tipo Tipo de documento CHAR() Fecha presentación Fecha de presentación del documento DATE EMPLEADOR RUC empleador RUC del empleador CHAR() Razón social Razón social CHAR() Dirección Dirección completa, incluyendo ubigeo CHAR() Teléfono Teléfono NUMBER() Giro Giro del negocio CHAR() ENTIDAD_RECAUDADORA Código Código de la entidad recaudadora CHAR() Descripción Descripción de la entidad recaudadora CHAR() ESTADO_CUENTA Cuatrimestre Número del periodo correspondiente al estado de cuenta CHAR() Num_cuenta Número de la cuenta CHAR() Saldo anterior Saldo del estado de cuenta anterior DECIMAL() Fecha saldo anterior Fecha de la emisión del estado de cuenta anterior DATE Saldo actual Saldo del estado de cuenta actual DECIMAL() Fecha saldo actual Fecha de la emisión del estado de cuenta actual DATE JUICIO Num juicio Número de juicio CHAR() RUC empleador RUC del empleador CHAR() Num liquidaciones Número de liquidaciones NUMBER Situación Situación del juicio CHAR() Deuda Deuda atrasada DECIMAL() LIQUIDACION_COBRANZA Tipo liquidación Tipo de liquidación CHAR() Num liquidación Identificación de la liquidación CHAR() RUC empleador RUC del empleador asociado a la liquidación CHAR() Periodo Periodo de la liquidación de cobranza NUMBER() Estado Situación actual del documento CHAR() Monto Monto de la deuda DECIMAL() Interés Interés de la deuda DECIMAL() Fecha Fecha de liquidación de la cobranza DATE MOD_PENSION Tipo Modalidad de pensión CHAR() Descripción Descripción de la modalidad de pensión CHAR() MORA RUC empleador RUC del empleador CHAR() Periodo Mes a que corresponde la mora NUMBER() Cuenta Cuenta del afiliado NUMBER() LiqPrevia Número de documento de liquidación previa CHAR() LiqCobranza Número de documento de la liquidación de cobranza CHAR() Renta Monto de la deuda DECIMAL() PAGO RUC empleador RUC del empleador CHAR() Fecha pago Fecha de pago DATE Aporte obligatorio Aporte obligatorio DATE Aporte voluntario Aporte voluntario DECIMAL() Aporte empleador Aporte del empleador DECIMAL() PROMOTOR Cod SAFP Código asignado por la SAFP CHAR() Apellidos promotor Apellidos completos del promotor CHAR() Nombres promotor Nombres completos del promotor CHAR() Jerarquía Jerarquía CHAR() TRAMITE Num documento Número de tramitación del documento NUMBER() Situación Situación del documento CHAR() Fecha Fecha de la situación DATE Observaciones Descripción de la situación CHAR() 3.3 Definición de Bases de Datos Sujeto Considerando afinidad de entidades se ha determinado 4 base de datos sujetos: Afiliado, Cobranza, Cuenta y Beneficio con sus respectivas entidades, las mismas que intervienen en sus ciclos de vida. Se presenta a continuación la tabla de correspondencias: Entidades vs. Sujetos, el gráfico de interrelación de Bases de Datos Sujeto y el gráfico de Interrelación de Procesos (determinados en la descomposición funcional) con Sujetos.
  27. 27. Arquitectura de Datos Ciclo de Vida de los Sujetos 27 AFILIACIONY TRASPASO BONODE RECONOCIMIENTO CUENTAS INDIVIDUALES YRECAUDACION COBRANZAS EJECUTIVAS BENEFICIOS PREVISIONALES SERVICIOS PREVISIONALES PREVISION AFILIADO COBRANZA CUENTA BENEFICIO 3.4 Ciclo de Vida de los Sujetos CICLO DE VIDA Base Datos Sujeto Planeamiento Incorporación Administración Desincorporación Afiliado Documentos Control_SAFP Trámite Control_SAFP Cobranza Entidad Recaudadora Mora Liquidación Cobranza Juicio Pago Cuenta Empleador CIC Estado Cuenta Bono Reconocimiento Beneficio Beneficiario Cia_Seguro Modalidad Pensión Promotor Documentos Control_SAFP CIC Plan de Afiliados
  28. 28. Arquitectura de Datos Matriz CRUD de Actividades vs Entidades 28 3.5 Matriz CRUD de Actividades vs Entidades Matriz de Actividades vs. Entidades Actividad Afiliado Documento Promotor Empleador ControlSAFP Pago Mora Liquidación Cobranza Afiliación y Reafiliación Traspaso -Ingreso Traspaso -Egreso Solicitud de Bono de Reconocimiento Tramitación y Otorgamiento BR Administración de la Recaudación Administración de la CIC Cobranzas Actividades Notariales Sobrevivencia Invalidez Jubilación Expedición Documentaria Administración del Archivo Trámite Entidad Recaudadora Juicio C C C C C C C C C C C C C C C C C C RU R R R R R R R R R U R R RU RU RU RU U U U U U U U U U U CRUD R R R R R R R CRU R R RU CRU RU R CRU RU R R CRUD UU Matriz de Actividades vs. Entidades Actividad Afiliación y Reafiliación Traspaso -Ingreso Traspaso -Egreso Solicitud de Bono de Reconocimiento Tramitación y Otorgamiento BR Administración de la Recaudación Administración de la CIC Cobranzas Actividades Notariales Sobrevivencia Invalidez Jubilación Expedición Documentaria Administración del Archivo R CRU C RU R R R R R CRU RU R C RU RU RU RU CR CR CR CR CR CR CIC EECC CiaSeguro Mod.Pensión Bono Reconocimiento Beneficiario
  29. 29. Arquitectura de Datos Matriz CRUD de Actividades vs Entidades 29 Matriz CRUD A C T I V I D A Afiliado Documento Promotor Empleador ControlSAFP Trámite CIC EECC CiaSeguro Mod.Pensión Bono Reconocimiento Beneficiario C C C C C C C C C C C C C C C C RU R R R R R R R R R U R R RU RU RU RU U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 C C R R R R R R CRU C RU R R R R R CRU RU R C RU RU RU RU CR CR CR CR CR CR Pago Mora Liquidación Cobranza Entidad Recaudadora Juicio CRUD R R CRU R R RU CRU RU R CRU RU R R CRUD UU
  30. 30. Arquitectura de Sistemas Cartera de Proyectos 30 4 Arquitectura de Sistemas 4.1 Cartera de Proyectos 4.1.1 Proyecto de Afiliación y Traspaso 4.1.1.1 Objetivos Gestionar la incorporación de nuevos afiliados o traspasos hacia AFP Horizonte. 4.1.1.2 Alcance Este modulo se encargará de administrar el ingreso o egresos de afiliados a Horizonte, dentro del grupo de afiliados ingresantes a Horizonte es necesario identificar a los afiliados con las características siguientes:  Nuevos afiliados: Son aquellos que se desean integrar al Sistema de Administración de Fondo de Pensiones por primera vez.  Reafiliación: Son aquellos afiliados que alguna vez pertenecieron al SPP.  Traspaso - Ingreso: Son aquellos afiliados que provienen de otras AFP.  Traspaso - Egreso: Son aquellos que se trasladan a otra AFP. Durante el proceso de ingreso de afiliados este es asesorado por un Promotor, que ayuda al futuro afiliado de Horizonte a gestionar su ingreso, la afiliación es un proceso que es coordinado con la SAFP la que verifica la no afiliación en otra AFP. 4.1.1.3 Funciones: Incorporar o desincorporar al afiliado según sea el caso:  Afiliación y reafiliación  Traspaso - Ingreso  Traspaso - Egreso. Auditar el tramite de afiliación. Envío de información a SAFP para validación de afiliación. Afiliación y Traspaso Costos iniciales del sistema Personal Análisis (360 hrs) 3000 Diseño (480 hrs) 3000 Desarrollo e Implementación (720 hrs) 3600 Equipos Alquiler de equipos 975 Instalación de equipos 150 Software Costo de software ($210 * 240 lic.) 50400 Capacitación de usuarios Costos de capacitación 400 Costos Totales US$ 61,525 Costos de Mantenimiento Programa de mantenimiento 4000 Beneficios Beneficios Tangibles Reducción de espacio y costo para almacenamiento de información 325 Reducción de costo de personal para control de procesos Batch 3600 Mejora en el servicio (0,7% de recaudación anual) 24500
  31. 31. Arquitectura de Sistemas Cartera de Proyectos 31 Uso de PC 225 Otros 100 28750 Beneficios Intangibles Mejora en el servicio al afiliado 4.1.2 Proyecto de Administración de Cuenta 4.1.2.1 Objetivos: Mantener periódicamente actualizada la Cuenta Individual de Capitalización (CIC). 4.1.2.2 Alcances: La CIC es el registro que abre la AFP a nombre del afiliado en donde se acredita el fondo acumulado en el tiempo por los aportes del afiliado además de el Bono de Reconocimiento y capitalización producto de las inversiones efectuadas por Horizonte. Este modulo se encargara de proveer de información al estado de cuenta del afiliado y por ende mantendrá actualizado el CIC. Además brindara información a la SAFP para los fines necesarios. 4.1.2.3 4.1.2.4 Funciones:  Gestionar el Bono de Reconocimiento.  Administrar la CIC.  Brindar información a SAFP. Administración de cuentas Costos iniciales del sistema Personal Analísis (240 hrs) 2000 Diseño (300 hrs) 1875 Desarrollo e Implementación (360 hrs) 1800 Equipos Alquiler de equipos 525 Instalación de equipos 70 Capacitación de usuarios Costos de capacitación 400 Costos Totales US$ 6,670 Costos de Mantenimiento Programa de mantenimiento 2500 Beneficios Beneficios Tangibles Reducción de espacio y costo para almacenamiento de información 50 Uso de PC 80 Otros 50 180 Beneficios Intangibles Mejora en el servicio al afiliado
  32. 32. Arquitectura de Sistemas Cartera de Proyectos 32 4.1.3 Proyecto de Recaudación y Cobranzas 4.1.3.1 Objetivo: Contar con un módulo que permita administrar oportunamente el pago por parte de los empleadores, que permitirá incrementar el Fondo de Pensión del afiliado. 4.1.3.2 Alcances: El módulo efectuara un seguimiento de pagos por parte de los empleadores e identificará a los que no hayan efectuado los depósitos correspondientes. Además permitirá efectuar un seguimiento al empleador moroso con la consecuente creación de liquidaciones de cobranza y juicio, si fuese el caso. 4.1.3.3 Función:  Auditar pagos de empleadores.  Proporcionar soporte en el caso de Juicios. Recaudación y Cobranzas Costos iniciales del sistema Personal Analísis (360 hrs) 3000 Diseño (600 hrs) 3750 Desarrollo e Implementación (800 hrs) 4000 Equipos Alquiler de equipos 1125 Instalación de equipos 250 Capacitación Costos de capacitación 400 Costos Totales US$ 12,525 Costos de Mantenimiento Programa de mantenimiento 5000 Beneficios Beneficios Tangibles Reducción de espacio y costo para almacenamiento de información 100 Mayor control y aumento de la recaudación 0,4% anual) 14000 Uso de PC 80 Otros 50 14230 Beneficios Intangibles Optimizar recursos en el departamento de cobranzas Mayor control en la recaudación 4.1.4 Proyecto de Administración de Beneficios 4.1.4.1 Objetivos: Manejo de la CIC al momento de requerirse por jubilación, invalidez o muerte. 4.1.4.2 Alcance: Este módulo registrará el tipo de beneficio que le corresponde al afiliado o sobrevivientes a fin de disponer de la CIC, según sea el caso:  Sobrevivencia: En el caso que el afiliado fallece son los beneficiarios los que disponen de la pensión de sobrevivencia en los porcentajes establecidos por ley.
  33. 33. Arquitectura de Sistemas Cartera de Proyectos 33  Invalidez: En el caso de algún tipo de accidente o enfermedad en que el afiliado no pueda continuar con sus labores normalmente, se le otorga una pensión por invalidez según los porcentajes establecidos por ley.  Jubilación: Cumplida la etapa de aportes de parte del afiliado este solicita su jubilación la cual es otorgada y cuantificada en base a su CIC. 4.1.4.3 Funciones:  Registrar la modalidad de pensión determinada por el afiliado.  Guardar información de beneficiarios.  Efectuar seguimiento a la solicitud de beneficios.  Proporcionar la documentación necesaria para tomar decisiones con respecto a beneficios. Administración de beneficios Costos iniciales del sistema Personal Analísis (200 hrs) 1660 Diseño (360 hrs) 2250 Desarrollo e Implementación (360 hrs) 1800 Equipos Alquiler de equipos 975 Instalación de equipos 600 Capacitación Costos de capacitación 200 Costos Totales US$ 7,485 Costos de Mantenimiento Programa de mantenimiento 4000 | Beneficios Beneficios Tangibles Reducción de espacio y costo para almacenamiento de información 150 150 Beneficios Intangibles Mejora en el servicio al beneficiario
  34. 34. Arquitectura de Sistemas Estimación de esfuerzo 34 Cuadro Resumen de costos y Beneficios de los proyectos Costo de proyectos Afiliación y traspaso 61525,00 Administración de cuentas 6670,00 Recaudación y cobranzas 12525,00 Administración de beneficios 7485,00 88205,00 Beneficios Tangibles Afiliación y traspaso 28750,00 Administración de cuentas 180,00 Recaudación y cobranzas 14230,00 Administración de beneficios 150,00 43310,00 Para el análisis respectivo se considerará un Valor Presente mayor a cero como aceptable. Para ello consideraremos lo siguiente: Descuento: 20% anual Tiempo: 2 años Costo inicial: US$88205 Costo de mantenimiento: US$4,000 Beneficios esperados: US$43310,000 anuales Calculo del valor presente t Bt Ct (1+d)t 0 0 88205 1,00 1 43310 4000 1,20 2 43310 4000 1,44 PV = 13447,22 4.2 Estimación de esfuerzo TareasFunciones Análisis Diseño Codificación Pruebas Recaudación y cobranza 1 2.5 3.5 1 Afiliación 1 2 3 1 Beneficios 1 1.5 1.5 1 Administración del CIC 1 1.25 1.5 1 Total (persona/mes) 4 7.25 9.5 4 * Todos los parámetros se fijan en personas/mes
  35. 35. Arquitectura de Sistemas Priorización de proyectos 35 4.3 Priorización de proyectos Los objetivos generales y principales de la empresa son los siguientes: Objetivos Peso Fondo de pensiones 9 Rentabilidad 10 Calidad del servicio 9 Certificado ISO 9002 8 Priorizando los proyectos en función de los objetivos de la empresa. Los modulos correspondientes a Afiliación y Recaudación estan ligados directamente con el Fondo de pensiones por lo que se le asigna 32 puntos. El modulo de Beneficios actualmente no esta siendo muy utilizado, debido a la poca cantidad de afiliados que tienen edad de jubilación pero esta directamente relacionado con el servicio que se ofreceria a los beneficiarios de la Afp. Fondo de pensiones Rentabilidad Calidad del servicio Certificado ISO 9002 Total Peso 9 10 9 8 Proyectos Identificados Afiliación y Traspaso 32 0 16 16 560 Recaudación y Cobranza 32 16 16 16 720 Adm. Del CIC 0 4 16 16 312 Beneficios 0 0 32 16 416 4.4 Cronograma de Proyectos Se inserta diagrama.
  36. 36. Arquitectura Tecnológica Recomendaciones 36 5 Arquitectura Tecnológica 5.1 Recomendaciones  Brindar el soporte adecuado a la administración de bases de datos mediante capacitación y adquisición de productos especializados.  Finalizar las modificaciones necesarias para el soporte del año 2000.  Implantación de sistemas de información modernos basados en herramientas de cuarta generación en reemplazo del COBOL.  Actualización tecnológica de los equipos que no soporten el cambio de siglo.  Lograr el control eficiente del presupuesto asignado.  Reducir los costos de operación.  Garantizar la atención eficiente de clientes. 5.2 Propuesta de Arquitectura Tecnológica Se plantea efectuar los siguientes planes de trabajo: 5.2.1 Proyecto para Integración de Sistemas 5.2.1.1 Objetivos  Incrementar el empleo de bases de datos para permitir mayor integración de sistemas e información necesarios para soportar los objetivos de la empresa.  Afianzar el empleo de herramientas de cuarta generación en el desarrollo de los sistemas de información.  Mantener la centralización de sistemas e información y aumentar el acceso corporativo a la información. 5.2.1.2 Impacto en la empresa 5.2.1.2.1 Riesgos y oportunidades  Eliminar el empleo del lenguaje COBOL.  Permitir la integración de herramientas modernas para desarrollo de sistemas de información con herramientas para automatización de oficinas. 5.2.1.2.2 Funciones / actividades  Selección de herramientas integradas para definición de modelos de datos y desarrollo de sistemas 5.2.1.2.3 Unidades organizacionales afectadas  Toda la empresa. 5.2.2 Proyecto para Actualización Tecnológica y Control 5.2.2.1 Objetivos  Reemplazar la tecnología de estaciones de trabajo, servidores y comunicaciones que no sea compatible con las necesidades de los nuevos sistemas.  Incrementar las capacidades de comunicación de las sucursales no interconectadas para que se beneficien con la información en línea.  Mantener el control centralizado del hardware y software base de soporte y operación. 5.2.2.2 Impacto en la empresa 5.2.2.2.1 Riesgos y oportunidades  Modernizar tecnológicamente la empresa, incorporando comunicaciones de voz y datos a nivel nacional.  Ampliar el servicio al afiliado a nivel nacional, con sistemas diseñados para el nivel de competencia en Lima.  Administración remota de sistemas. 5.2.2.2.2 Funciones / actividades  Selección de equipos de comunicación necesarios. 5.2.2.2.3 Unidades organizacionales afectadas  Toda la empresa. 5.2.3 Proyecto para Preparación de Sistemas: Año 2000 5.2.3.1 Objetivos  Garantizar que el hardware y software base de la empresa no se vea afectado por el problema del cambio de siglo, antes durante y después del 31 de Diciembre de 1,999.
  37. 37. Arquitectura Tecnológica Propuesta de Arquitectura Tecnológica 37  Garantizar que las nuevas adquisiciones de hardware y software base no se vean afectadas por el problema del cambio de siglo.  Adecuar los contratos de mantenimiento incluir cláusulas especiales que protejan a la empresa ante la eventualidad de problemas en los equipos y/o sistemas referidos a la problemática del cambio de siglo.  Efectuar sólo los cambios que sean debidos a normativas gubernamentales. 5.2.3.2 Impacto en la empresa 5.2.3.2.1 Riesgos y oportunidades  Preparar la empresa para minimizar los efectos que se pueden presentar en la operatividad normal antes, durante y después del cambio de siglo.  Asegurar que la empresa y las áreas usuarias entiendan la magnitud del problema. 5.2.3.2.2 Funciones / actividades  Conformación de un equipo de trabajo dedicado exclusivamente a esta función.  Asegurar las modificaciones necesarias con las pruebas requeridas con anticipación a la fecha indicada. 5.2.3.2.3 Unidades organizacionales afectadas  Toda la empresa. 5.2.4 Proyecto de Capacitación Integral y Servicio 5.2.4.1 Objetivos  Efectuar la contratación del personal requerido para mejorar la atención a los usuarios y sistemas de información.  Continuar con la política corporativa de capacitación a los usuarios y áreas de soporte.  La capacitación impartida al área de soporte y comunicaciones debe extenderse al área operativa para brindar un soporte de primer nivel. 5.2.4.2 Impacto en la empresa 5.2.4.2.1 Riesgos y oportunidades  Incrementar la capacidad productiva de todos los usuarios, así como el nivel de competencia.  Ser reconocidos como una empresa que invierte y se preocupa en la proyección profesional y humana de todos sus colaboradores. 5.2.4.2.2 Funciones / actividades  Capacitar hasta el más modesto colaborador de la empresa. 5.2.4.2.3 Unidades organizacionales afectadas  Toda la empresa. 5.2.5 Proyecto para Participación de Usuarios en Administración de Información 5.2.5.1 Objetivos  Propiciar la colaboración de los usuarios en la administración de las fuentes de información corporativas. 5.2.5.2 Impacto en la empresa 5.2.5.2.1 Riesgos y oportunidades  Permitir la integración total de los sistemas de apoyo estratégico y de control de la empresa. 5.2.5.2.2 Funciones / actividades  Conformar grupos de trabajo para la definición de los requerimientos funcionales y sus alcances. 5.2.5.2.3 Unidades organizacionales afectadas  Toda la empresa. 5.2.6 Estrategia de implantación Se inserta diagrama.
  38. 38. Arquitectura Tecnológica Plan de Adquisición y Potenciamiento de Hardware 38 5.3 Plan de Adquisición y Potenciamiento de Hardware Rubro Centro de Costo Cant Descripción US$ Objetivo Unidad IGV Sub-Total Total 234,221.79 HW 133,258.01 Producción 82,600.00 1 Actualización Alpha 2100 40,000.00 7,200.00 47,200.00 47,200.00 Preparación de sistemas para el Año 2000 1 Neptune - PC Server 320 15,000.00 2,700.00 17,700.00 17,700.00 Integración de sistemas 1 Venus - AcerFrame 500 15,000.00 2,700.00 17,700.00 17,700.00 Integración de sistemas Marketing 3,083.20 1 Voice-Fax 2,800.00 2,800.00 2,800.00 Preparación de sistemas para el Año 2000 –Y2K 2 i486 120.00 21.60 141.60 283.20 Actualización tecnológica y control Digitación 1,165.83 4 Actualización de i486 120.00 21.60 141.60 566.40 Actualización tecnológica y control 7 Actualización de Compatibles 72.57 13.06 85.63 599.43 Actualización tecnológica y control Miraflores 28,500.00 1 Central telefónica Alcatel 4300RCX (en Miraflores) 28,500.00 28,500.00 28,500.00 Preparación de sistemas para el Y2K Administración 1,541.39 18 Actualización de Acermate 5200 72.57 13.06 85.63 1,541.39 Actualización tecnológica y control Previsión 15,340.00 10 Adquisición de Compatibles 1,300.00 234.00 1,534.00 15,340.00 Actualización tecnológica y control Cobranzas 1,027.59 12 Actualización de Compatibles 72.57 13.06 85.63 1,027.59 Actualización tecnológica y control SW 100,963.78 Previsión 14,632.00 10 Emulador Reflection, licencias nuevas 370.00 66.60 436.60 4,366.00 Preparación de sistemas para el Y2K 30 Emulador Reflection , actualización de licencias 290.00 52.20 342.20 10,266.00 Preparación de sistemas para el Y2K Producción 86,331.78 1 VMS, Cobol, PathWorks, MiraQL, TCP/IP 40,521.00 7,293.78 47,814.78 47,814.78 Preparación de sistemas para el Y2K 1 Servicio de migración de MiraQL de VAX- ALPHA 38,517.00 38,517.00 38,517.00 Preparación de sistemas para el Y2K
  39. 39. Arquitectura Tecnológica Conclusiones 39 5.3.1 Distribución de la inversión Voice - Fax  2 estaciones de trabajo  Sistema Voice Fax Desktop System Marketing: US$3,083.20  Actualización Alpha 2100  Actualización AcerFrame 500  Actualización PC Server 320  Actualización Sistema Operativo VMS  Actualización MiraQL, COBOL Producción: US$168,931.78 Alpha 2100 PBX Alcatel Miraflores: US$28,500 Estaciones  Adquisición de 10 compatibles  Adquisición de 10 licencias de Reflection  Actualización de 30 licencias de Reflection Previsión: US$29,972 Estaciones  Actualización de 12 compatibles Cobranzas: US$1,027.59 Estaciones  Actualización de 18 AcerMate 5200 Administración: US$1,541.39 Estaciones  Actualización de 7 compatibles  Actualización de 4 i486 Digitación: US$ 1,165.83 5.4 Conclusiones En el ámbito de la operación de los sistemas se deberá garantizar la continua operación de los mismos, cumpliendo con la adecuación a la problemática del Año 2000. En el ámbito de la calidad, se deberá certificar los procesos centrales de AFP Horizonte. Se deberá realizar pruebas integrales a los sistemas actuales con el propósito de realizar las adecuaciones y la implantación de los proyectos sugeridos.

×