Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)
“Año de la consolidación del Mar de Grau”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
(Escuela de Agronomía)
INFORME Nº 2
CÁTEDRA: CONSTRUCCIÓN RULAR
CATEDRÁTICO: WILDER MACEDO CÓRDOVA
NIVEL: V
CICLO: X
ALUMNO: JAIME ALVITES VASQUEZ
FECHA ENTREGA: 21-10- 16
YURIMAGUAS - LORETO - PERU
2016
TITULO: CONSTRUCCIÓN DE UN ESTANQUE PARA PECES.
I. INTRODUCCION.
Gran parte de la producción piscícola mundial se basa en la explotación de
estanques de agua dulce que mantienen e intercambian el agua, reciben
fertilizantes o productos que pueden servir de alimento a los peces y hacen
posible la retención, cría y explotación de especies ícticas. La preparación y
construcción adecuada de esos estanques y Ias estructuras correspondientes
son parte esencial de una piscicultura provechosa. Un buen estanque debe ser
de construcción poco costosa y fácil mantenimiento y permitir un
aprovechamiento satisfactorio del agua y de los peces.
II. OBJETIVOS.
APRENDER A CONSTRUIRUN ESTANQUE PISCÍCOLA.
III. BIBLIOGRAFIA.
Características de un estanque piscícola.
Aunque hay muchos tipos de estanques piscícolas, Ias principales
características y estructuras asociadas generalmente con ellos son Ias
siguientes:
Paredes del estanque o diques, que retienen el agua.
Tuberías o canales, que permiten que el agua entre y salga del
estanque.
Dispositivos de regulación del agua, que controlan el nivel o el caudal
del agua o ambas cosas.
Pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso al
mismo.
Instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la ordenación
del agua y de los peces.
Por estanque piscícola se entiende una estructura artificial utilizada para el cultivo de
peces. El estanque se rellena de agua dulce. La profundidad suele ser pequeña y no
suele haber corriente. No se incluyen los estanques en zonas de mareas, los lagos
artificiales, los tanques de almacenamiento, los canales ni los depósitos para peces.
Diferentes tipos de estanque.
Los estanques piscícolas de agua dulce pueden presentar diversas características
atendiendo a los siguientes elementos: fuente de abastecimiento de agua, forma en
que se extrae el agua del estanque, material y método utilizado para la construcción y
método de explotación piscícola. Sus características están normalmente
condicionadas por las peculiaridades del lugar donde se construyen. A continuación se
describen los tipos fundamentales de estanque.
SEGÚN LAFUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
Los estanques se pueden alimentar con agua subterránea:
Los estanques de agua de manantial se alimentan de un manantial localizado en el
mismo estanque o en sus proximidades. El abastecimiento de agua puede variar lo
largo del año pero la calidad de la misma es por lo general constante.
Los estanques de filtración:
Se alimentan del agua de capas freáticas que penetra en el estanque. El nivel del
agua del estanque varía de acuerdo con el nivel freático.
Los estanques de agua de lluvia:
Se alimentan del agua calda en las precipitaciones y de la escorrentía superficial.
Durante la estación seca el estanque no recibe agua. Normalmente, estas
construcciones son pequeñas depresiones en suelos impermeables, con un dique
construido en la parte más baja con el fin de retener una mayor cantidad de agua.
Los estanques se pueden alimentar de una masa de agua, como una corriente, un
lago, un embalse o un canal de riego. Los estanques que se alimentan de una masa
de agua, pueden alimentarse:
Directamente, cuando el agua fluye desde la masa de agua hasta el estanque,
por ejemplo, estanques de presa.
Indirectamente, cuando el agua llega hasta un canal desde el cual se puede
conducir, en forma controlada, hacia el estanque, por ejemplo, estanques de
derivación.
Los estanques alimentados por bombeo:
Se encuentran normalmente por encima del nivel del aguade que se abastecen, que
puede ser un pozo, lago, corriente, lago artificial o canal de riego.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ESTANQUES PISCÍCOLAS
Los estanques piscícolas se pueden clasificar atendiendo al tamaño, la forma y la
profundidad del agua.
Tamaño de los estanques piscícolas.
El tamaño de un estanque piscícola se determina midiendo la extensión de la
superficie del agua cuando el estanque está Ileno.
La dimensión de un estanque de presa depende directamente de la altura del dique
construido en el valle o de la topografía de éste. La longitud y anchura se pueden
deducir del perfil longitudinal y de los perfiles transversales del valle.
Para decidir el tamaño de cada uno de los estanques sumergidos y de derivación se
deben tener en cuenta los siguientes factores:
Destino: un estanque de desove es más pequeño que un estanque de cría, que
a su vez es más pequeño que uno de engorde.
Volumen de pescado que se desea producir: un estanque de subsistencia es
menor que un pequeño estanque comercial, el cual a su vez es menor que un
estanque comercial en gran escala.
Nivel de explotación: un estanque intensivo es menor que un estanque
semiintensivo, que a su vez es menor que otro de explotación extensiva.
Disponibilidad de recursos: no tiene sentido hacer grandes estanques si no hay
recursos suficientes, como agua, alevines, fertilizantes o alimento para los
peces.
Tamaño de las cosechas y demanda del mercado local: los estanques grandes,
aun cuando sólo se explotan parcialmente, pueden producir demasiado
pescado para Ias demandas del mercado local.
DIMENSIONES DE LOS ESTANQUES DE ENGORDE EN CONDICIONES DE
EXPLOTACIÓN SEMIINTENSIVA
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y TAMAÑO DEL ESTANQUE
Al diseñar una explotación piscícola con varios estanques de engorde, es
necesario considerar que los costos de construcción disminuyen conforme
aumenta el tamaño del estanque, y que la flexibilidad de la explotación aumenta
en proporción con el número de estanques.
ENCALAR Y FERTILIZAR EL ESTANQUE
El color del agua es un buen indicador de la productividad del estanque. Las
aguas claras, por lo general, no contienen abundantes organismos naturales que
sirven de alimento a los peces, mientras que hay gran abundancia de estos
organismos en aguas verdosas. La presencia de fitoplancton y otros organismos
naturales producen el color verde. Al encalar y fertilizar el estanque se incrementa
la abundancia de estos organismos. En algunos lugares la disponibilidad de cal es
limitada y posiblemente no es necesaria su aplicación si el suelo o el agua del
estanque no presentan niveles elevados de acidez. En un laboratorio o utilizando
un equipo portátil de análisis se puede determinar la acidez del suelo y, por ende,
la necesidad de encalamiento. El análisis de la acidez puede ahorrar al agricultor
tiempo, mano de obra y dinero. Se puede contactar a un extensionista en
agricultura para obtener mayor información sobre la forma de analizar el suelo y el
agua y sobre los requerimientos de cal. A todos los estanques se les puede
aplicar fertilizantes químicos y/o orgánicos (estiércoles y compost. Una técnica útil
para determinar si ha sido añadido suficiente fertilizante al estanque. Existen
numerosos factores que están ligados a la efectividad del encalamiento y
fertilización para estimular la producción de organismos naturales que sirven de
alimento a los peces.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Localización
La práctica se llevó acabo en las instalaciones de la granja de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana km 17 carreteras Yurimaguas – Tarapoto.
4.2. Materiales
Pala
Machete
Jalones
Wincha
Mangüera
4.3. Metodologia.
Para la realización del presente trabajo se realizó una pequeña charla como
introducción del tema a tratar sobre cómo realizar un estanque piscícola el
encargado de la práctica fe en Ing. Wilmer Macedo Córdova.
Para el delimitado del área a construir el estanque se utilizó los jalones en
primera instancia; donde de la parte más somera se midió 60 cm desde el
suelo para poder sacar nuestra muestro nivel de agua y pendiente longitudinal
y lateral todo con ayuda de la mangüera y la wincha y así poder construir de
nuestro dique.
Para seguir con el trabajo se construyó una plomada en (A) de forma artesanal
con los materiales que teníamos a la mano en el campo; esto nos sirvió para
ver nuestro espejo de agua.
V. RESULTADO.
Logramos calcular nuestra pendiente longitudinal que fue 7%
Logramos calcular nuestra pendiente lateral que fue 4.34%
Logramos ver el cauce de agua que llevaría nuestro espejo de
agua en el estanque.
VI. CONCLUSIONES.
El fracaso de muchos pisicultores al construir sus estanques es que no
toman en cuenta la construcción de su dentello de una manera
adecuada; realizando primero las labores de limpieza antes de la
construcción y poner tierra firme e impermeable (arcilla) para que no haya
filtración o perdida de agua en el estanque.
Para la construcción del dique se debe de tener en cuenta la pendiente
que no debe de ser mayor a 5%.
VII. BIBLIOGRAFIA.
Recomendaciones para construir estanques (FAO)
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6708
s/x6708s01.htm.
VIII. ANEXO.
En estas imágenes se observa los jalones utilizados y como también podemos ver
que se está sacando nivel con ayuda de la mangüera.
En estas imágenes se puede observar la construcción de nuestro nivel en (A) con
materiales de la zona para determinar el cauce del espejo de agua.