BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19

I Voyager

Biologia 2º bachillerato Andalucía PEvAU Andalucia, 2018/19 preguntas propuestas bloque I,

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
PEvAU ANDALUCÍA
2018/2019
PREGUNTAS POR BLOQUES DE CONTENIDOS
(propuestas en examen suplente y examen de reserva)
BLOQUE I. LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA
Agua y sales minerales
1) a) Describa la estructura de la molécula del agua [0,4]. b) Enumere
cuatro propiedades físico-químicas del agua y relaciónelas con sus funciones
biológicas [1,6].
a) Unión mediante enlaces covalentes de un átomo de oxígeno con dos hidrógenos,
formando un dipolo eléctrico … 0,4 puntos
b) Propiedades físico-químicas del agua y funciones: cohesión y alta constante
dieléctrica: transporte y disolvente; calor específico: termorregulación; calor de
vaporización: refrigerante; adhesión: capilaridad; densidad en estado sólido: vida
acuática en zonas frías (sólo cuatro a 0,4 puntos cada una con su función)... 1,6
puntos
2) En zonas polares, aunque las temperaturas pueden bajar por debajo de -
30 ºC y se congela la superficie de lagos y ríos, se conserva la vida
acuática. Proporcione una explicación razonada a este hecho [1].
Al descender la temperatura el agua pasa al estado sólido, aumenta su volumen y
disminuye su densidad. El hielo pasa a flotar sobre el agua líquida y actúa como
una barrera térmica que permite que la temperatura sea más alta en las zonas más
profundas y la vida acuática pueda mantenerse ... 1 punto
3) Las células de las raíces pueden absorber agua en un medio con una
concentración de sales muy baja. Explique razonadamente por que estas
células no sufren ningún daño en estas condiciones [1].
La presencia de la pared celular impide que la célula estalle en un medio hipotónico
Glúcidos
4) a) Nombre el polisacárido más abundante en las paredes de las células
vegetales [0,2]. b) Indique su estructura química y cómo se organiza en la
pared celular [0,5]. c) Enumere tres propiedades biológicas de la pared
celular [0,6]. d) Justifique la diferencia en valor nutricional entre el almidón
y el referido polisacárido para los humanos [0,7].
a) Celulosa... 0,2 puntos
b) Polímeros de moléculas de glucosa unidas por enlaces β(1-4), cohesionados
entre sí gracias a puentes de hidrógeno intercatenarios... 0,5 puntos
c) Rigidez, resistencia mecánica, resistencia frente a los cambios osmóticos, etc.
(sólo tres a 0,2 puntos cada una) ... 0,6 puntos
d) Los seres humanos no tienen enzimas capaces de hidrolizar los enlaces β, por lo
que no podrán utilizar la celulosa. Sin embargo, sí podrán descomponer el almidón
en glucosa porque tienen enzimas para hidrolizar los enlaces α ... 0,7 puntos
Lípidos
5) En relación con la reacción adjunta conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué nombre recibe la reacción representada? [0,2]
b) Indique el nombre de los compuestos A, B y C [0,6].
c) ¿Qué tipo de enlace señala el número 1? [0,2]
a) Saponificación o hidrólisis alcalina... 0,2 puntos
b) A: triacilglicéridos (triglicéridos); B: sales sódicas del ácido graso o jabones; C:
glicerol o glicerina o propanotriol ... 0,6 puntos
c) Enlace éster... 0,2 puntos
6) En relación con la reacción de la pregunta anterior, conteste a las
siguientes cuestiones:
a) Indique dónde se puede encontrar habitualmente el compuesto A en un
organismo animal y en una célula vegetal [0,3].
b) ¿De qué otra biomolécula es parte fundamental de su composición
química el compuesto C? [0,2]
c) El compuesto B se utiliza en la eliminación de las manchas de grasa tanto
de la piel como de la ropa. ¿Cómo tiene lugar ese proceso? [0,5]
a) Organismos animales: en los adipocitos; células vegetales: en las vacuolas (0,15
puntos cada una) ... 0,3 puntos
b) De los fosfolípidos o fosfoglicéridos... 0,2 puntos
c) Esta propiedad de las moléculas de jabón se debe a que tienen una estructura
bipolar con una cadena alifática hidrófoba (apolar) con un polo hidrófilo (polar) de
manera que cuando se añade jabón a una mezcla de agua y grasa las regiones
hidrófobas rodean las manchas de grasa formando pequeñas micelas con las
regiones hidrofílicas orientadas hacia el agua con la que establecen enlaces de H.
Cuando se produce el aclarado de las manos o de la ropa, el agua arrastra las
micelas y con ellas se elimina la grasa que provoca la suciedad... 0,5 puntos
Proteínas
7) a) Cuales son los monómeros de las proteínas? [0,2] b) Escriba su
formula general [0,2]. c) Atendiendo a la variedad de radicales, cite cuatro
tipos de monómeros [0,6]. d) Enumere cuatro funciones de las proteínas y
ponga un ejemplo de proteína para cada función [1].
a) Aminoácidos... 0,2 puntos
b) Fórmula general: un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrógeno y un radical
que caracteriza a cada aminoácido, todos unidos al mismo átomo de carbono... 0,2
puntos
c) Atendiendo a la variedad de radicales pueden ser: ácidos, básicos, neutros
apolares y neutros polares (0,15 puntos cada uno)... 0,6 puntos
d) Transporte (hemoglobina); estructural (colágeno); defensa inmunitaria
(inmunoglobulinas); hormonal (insulina), reserva (albúmina), contracción
(miosina), etc. (sólo cuatro funciones con su proteína; 0,15 puntos por función y
0,1 puntos por proteína).... 1 punto
8) Los seres humanos utilizamos como nutrientes proteínas de origen
animal y vegetal. ¿Cómo es posible que podamos aprovechar todas estas
proteínas tan diferentes? Razone la respuesta [1].
La propiedad nutritiva de una proteína radica en los aminoácidos que la componen,
que son idénticos para todas las proteínas de los seres vivos. En la digestión de las
proteínas de nuestra dieta obtenemos los aminoácidos que las componen y que
después utilizan nuestras células para sintetizar las suyas propias.
Enzimas
9) Explique cómo afectan a la actividad enzimática: a) la temperatura [0,5];
b) el pH [0,5]; c) la concentración del sustrato [0,5]. d) Describa dos tipos
de inhibición enzimática [0,5].
a) Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima por debajo de la
cual su actividad disminuye y por encima su actividad aumenta hasta cierto límite,
pudiendo llegar a su desnaturalización y pérdida de la actividad si se eleva
demasiado... 0,5 puntos
b) pH: cada enzima tiene un pH óptimo de funcionamiento en el que la actividad
catalítica es máxima. Valores por encima o por debajo del mismo disminuyen la
actividad, pudiendo llegar a la desnaturalización tanto por un pH muy ácido o muy
alcalino...... 0,5 puntos
c) Concentración de sustrato: determina la velocidad de catálisis, aumentando ésta
conforme aumenta la concentración de sustrato. Sin embargo, una vez alcanzada la
velocidad máxima o de saturación, el aumento del sustrato no modifica la velocidad
de reacción... 0,5 puntos
d) Inhibición irreversible: el inhibidor inutiliza de forma permanente a la enzima
debido a que se une a la misma mediante enlace covalente; inhibición reversible: la
enzima vuelve a tener actividad una vez eliminada la sustancia inhibidora porque la
unión enzima-inhibidor tiene lugar mediante enlaces débiles. Se aceptará la
explicación de inhibición competitiva, no competitiva y acompetitiva... 0,5 puntos
10) a) Enumere tres factores que influyen en la actividad enzimática [0,6].
b) Explique detalladamente el efecto de dos de ellos [1,4].
a) Temperatura, pH, concentración de sustrato, existencia de inhibidores,
concentración de enzima, etc. (sólo tres a 0,2 puntos cada uno)..0,6 puntos
b) Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima por debajo o por
encima de la cual su actividad disminuye. A altas temperaturas puede producirse su
desnaturalización y la pérdida total de la actividad.
pH: cada enzima tiene un pH óptimo de funcionamiento en el que la actividad
catalítica es máxima. Valores por encima o por debajo del mismo disminuyen la
actividad, pudiendo llegar a la desnaturalización tanto por un pH muy ácido o muy
alcalino.
Concentración de sustrato: determina la velocidad de catálisis, aumentando ésta
conforme aumenta la concentración de sustrato; sin embargo, una vez alcanzada la
velocidad máxima o de saturación, el aumento del sustrato no modifica la velocidad
de reacción; etc. (sólo dos a 0,7 puntos cada uno) ............. 1,4 puntos
11) En una reacción química en la que la sustancia A se transforma en B, se
liberan 10 kJ/mol de sustrato. ¿Cuánta energía se liberaría si la reacción
estuviese catalizada por un enzima? Razone la respuesta [1].
La energía sería la misma, ya que la variación de energía de una reacción es
independiente de la presencia de un catalizador. El catalizador únicamente ayuda a
que se produzca la reacción... 1 punto
Vitaminas
12) a) Defina vitaminas [0,4]. b) Clasifique las vitaminas y cite dos
ejemplos de cada tipo [1]. c) Cite dos vitaminas y la enfermedad carencial
asociada a cada una de ellas [0,6].
a) Sustancias orgánicas de composición variada, necesarias en cantidades muy
pequeñas para el correcto funcionamiento del organismo y que no se pueden
sintetizar en cantidad suficiente (esenciales)... 0,4 puntos
b) Hidrosolubles y liposolubles... 0,6 puntos
Ejemplos de hidrosolubles: vitaminas C y grupo B (0,1 puntos cada una)... 0,2
puntos
Ejemplos de liposolubles: vitaminas A, D, E y K (sólo dos a 0,1 puntos cada una)
.... 0,2 puntos
c) Vitamina C: escorbuto; ácido fólico: espina bífida; vitamina B12: anemia
perniciosa; vitamina A: ceguera nocturna; vitamina D: raquitismo (sólo dos a 0,3
puntos cada una).... 0,6 puntos
Ácidos nucleicos
13) a) Indique los tipos de moléculas que se pueden obtener por hidrolisis
de un nucleósido y de un nucleótido [0,5]. b) Indique el nombre de tres
nucleótidos [0,3]. Describa las funciones: c) estructural [0,4], d) energética
[0,4] y e) coenzimática de los nucleótidos [0,4].
a) Nucleósido: base nitrogenada y pentosa; Nucleótido: base nitrogenada, pentosa
y fosfato ... 0,5 puntos
b) Nucleótidos: ATP, GTP, CTP, TTP, UTP, AMPc, AMP, GMP, etc. (sólo tres a 0,1
puntos cada uno) ... 0,3 puntos
c) Estructural: forman parte de ácidos nucleicos (ej. en cromosomas, ribosomas)...
0,4 puntos
d) Energética: participan en reacciones de transferencia de energía que se acumula
en los enlaces fosfato ... 0,4 puntos
e) Coenzimática: intervienen permitiendo determinadas reacciones enzimáticas....
0,4 puntos
14) En la imagen adjunta se muestra esquemáticamente la estructura de un
tipo de biomolécula.
Conteste las siguientes cuestiones:
a) Identifique el tipo de biomolécula representada [0,2].
b) Indique los nombres de sus componentes señalados con los números 1,
2 y 3 [0,3].
c) Especifique los nombres de los enlaces entre el componente 1 y 2 y
entre el componente 1 y 3 [0,4].
d) Si la molécula perdiese el componente 3, como consecuencia de una
reacción de hidrólisis, ¿cómo se denomina la molécula resultante? [0,1]
a) Ribonucleótido (si indican nucleótido: 0,1 puntos)... 0,2 puntos
b) 1: Ribosa; 2: Base nitrogenada, 3: Fosfato.... 0,3 puntos
c) Enlace entre 1 y 2: N-glucosídico y entre 1 y 3: éster fosfórico... 0,4 puntos
d) Nucleósido … 0,1 puntos
15) En relación con la imagen de la pregunta anterior, conteste a las
siguientes cuestiones:
a) Cite el nombre de tres macromoléculas formadas por la polimerización de
este tipo de moléculas y especifique su función [0,9].
b) Indique el nombre de una molécula del tipo de la representada que
intervenga en el metabolismo energético [0,1].
a) Macromoléculas formadas por ribonucleótidos: ARN mensajero, ARN de
transferencia y ARN ribosómico (sólo tres a 0,1 puntos cada una).... 0,3 puntos
ARN mensajero: porta la información para la síntesis de proteínas. ARN de
transferencia: transfiere aminoácidos en la síntesis de proteínas. ARN ribosómico:
se asocia a proteínas para formar los ribosomas (0,2 puntos cada función).... 0,6
puntos
b) AMP (adenosín monofosfato), ATP (adenosín trifosfato), GTP (guanosín
trifosfato), etc. (sólo una).... 0,1 puntos
16) En una molécula de ADN celular el porcentaje de adenina es del 22%.
a) Indique cuál será la proporción de las bases nitrogenadas restantes
[0,5]. b) Explique razonadamente por qué contiene esta proporción [0,5].
a) Timina 22%, guanina 28% y citosina 28%... 0,5 puntos
b) Esto se debe a que, según el modelo propuesto por Watson y Crick, las bases
están emparejadas teniendo en cuenta la complementariedad A con T y C con G,
por lo que debe haber la misma proporción de cada base que de su complementaria
.... 0,5 puntos

Recomendados

Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf por
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfI Voyager
6.2K visualizações11 slides
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía por
BLOQUE I_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE I_Biología PEvAU AndalucíaI Voyager
6.1K visualizações9 slides
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia por
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia I Voyager
4.6K visualizações10 slides
Biología PAU Andalucía septiembre 2017 por
Biología PAU Andalucía septiembre 2017Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017I Voyager
9K visualizações6 slides
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19I Voyager
4.2K visualizações4 slides
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf por
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfI Voyager
1.5K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía por
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaI Voyager
9.6K visualizações8 slides
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía por
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
6.8K visualizações5 slides
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf por
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfI Voyager
4.4K visualizações9 slides
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19I Voyager
4.1K visualizações3 slides
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf por
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfI Voyager
2.5K visualizações5 slides
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre por
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreI Voyager
27K visualizações10 slides

Mais procurados(20)

BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía por I Voyager
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager9.6K visualizações
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.8K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
I Voyager4.4K visualizações
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por I Voyager
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager4.1K visualizações
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf por I Voyager
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
I Voyager2.5K visualizações
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre por I Voyager
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
I Voyager27K visualizações
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas por I Voyager
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
I Voyager6.9K visualizações
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18 por I Voyager
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
I Voyager15.4K visualizações
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. por Tiza Cielo
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
Tiza Cielo14.4K visualizações
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
I Voyager2.7K visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
I Voyager3.5K visualizações
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.7K visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
I Voyager3.3K visualizações
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones) por I Voyager
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
I Voyager15.2K visualizações
Biología 2º bachillerato gluc 1314 por profesdelCarmen
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
profesdelCarmen24.4K visualizações
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.1K visualizações
Metabolismo catabolismo por profesdelCarmen
Metabolismo catabolismo Metabolismo catabolismo
Metabolismo catabolismo
profesdelCarmen18.2K visualizações
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques por I Voyager
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
I Voyager17.7K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
I Voyager2.6K visualizações
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. por Tiza Cielo
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
Tiza Cielo24.1K visualizações

Similar a BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19

BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17 por
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17I Voyager
20.4K visualizações10 slides
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18 por
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18I Voyager
11.7K visualizações8 slides
Preguntas selectividad biomoleculas por
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculaspacozamora1
14.6K visualizações10 slides
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02 por
Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02Rodrigo Espinoza Rojas
1.7K visualizações2 slides
Cuestiones selectividad por
Cuestiones selectividadCuestiones selectividad
Cuestiones selectividadbiologiahipatia
15.3K visualizações55 slides
Biologia 2013 junio por
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junioprofesdelCarmen
966 visualizações5 slides

Similar a BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19(20)

BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17 por I Voyager
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
I Voyager20.4K visualizações
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18 por I Voyager
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
I Voyager11.7K visualizações
Preguntas selectividad biomoleculas por pacozamora1
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculas
pacozamora114.6K visualizações
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02 por Rodrigo Espinoza Rojas
Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Rodrigo Espinoza Rojas1.7K visualizações
Cuestiones selectividad por biologiahipatia
Cuestiones selectividadCuestiones selectividad
Cuestiones selectividad
biologiahipatia15.3K visualizações
Biologia 2013 junio por profesdelCarmen
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junio
profesdelCarmen966 visualizações
Preparacion para selectividad'11 por javier Mutenroy
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
javier Mutenroy16.8K visualizações
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía por I Voyager
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager10.9K visualizações
Cuestiones selectividad biología por jusega Serrano Galán
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
jusega Serrano Galán3.1K visualizações
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
I Voyager1.1K visualizações
Cuestiones selectividad metabolismo por jusega Serrano Galán
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
jusega Serrano Galán1.5K visualizações
Preg5 metabfotosin por pacozamora1
Preg5 metabfotosinPreg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosin
pacozamora11.7K visualizações
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
I Voyager3.3K visualizações
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1) por Maria Romero Leon
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
Maria Romero Leon4.6K visualizações
Cuadernillo actividades (1 5) por Laura Iglesias Donaire
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
Laura Iglesias Donaire3.2K visualizações
Biología PAU Andalucía septiembre 2018 por I Voyager
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
I Voyager1.6K visualizações
Bioquimica once[1] blog por MARIA Apellidos
Bioquimica once[1] blogBioquimica once[1] blog
Bioquimica once[1] blog
MARIA Apellidos291 visualizações
Bioquimica once[1] blog por MARIA Apellidos
Bioquimica once[1] blogBioquimica once[1] blog
Bioquimica once[1] blog
MARIA Apellidos750 visualizações

Mais de I Voyager

INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf por
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfI Voyager
1.5K visualizações10 slides
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf por
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfI Voyager
1.7K visualizações10 slides
VIRUS 2019 a 2022.pdf por
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdfI Voyager
931 visualizações9 slides
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf por
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfI Voyager
827 visualizações7 slides
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf por
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfI Voyager
837 visualizações10 slides
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf por
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfI Voyager
2.7K visualizações7 slides

Mais de I Voyager(16)

INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf por I Voyager
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
I Voyager1.5K visualizações
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf por I Voyager
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
I Voyager1.7K visualizações
VIRUS 2019 a 2022.pdf por I Voyager
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
I Voyager931 visualizações
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf por I Voyager
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
I Voyager827 visualizações
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf por I Voyager
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
I Voyager837 visualizações
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
I Voyager2.7K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
I Voyager3K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
I Voyager1.9K visualizações
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
I Voyager1.1K visualizações
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
I Voyager600 visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
I Voyager3K visualizações
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
I Voyager4.9K visualizações
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager7.1K visualizações
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager7K visualizações
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía por I Voyager
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager5.5K visualizações
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager5K visualizações

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
32 visualizações56 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
116 visualizações170 slides
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 visualizações12 slides
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
337 visualizações16 slides
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
128 visualizações39 slides
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
188 visualizações11 slides

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme343 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações

BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19

  • 1. BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO PEvAU ANDALUCÍA 2018/2019 PREGUNTAS POR BLOQUES DE CONTENIDOS (propuestas en examen suplente y examen de reserva) BLOQUE I. LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA Agua y sales minerales 1) a) Describa la estructura de la molécula del agua [0,4]. b) Enumere cuatro propiedades físico-químicas del agua y relaciónelas con sus funciones biológicas [1,6]. a) Unión mediante enlaces covalentes de un átomo de oxígeno con dos hidrógenos, formando un dipolo eléctrico … 0,4 puntos b) Propiedades físico-químicas del agua y funciones: cohesión y alta constante dieléctrica: transporte y disolvente; calor específico: termorregulación; calor de vaporización: refrigerante; adhesión: capilaridad; densidad en estado sólido: vida acuática en zonas frías (sólo cuatro a 0,4 puntos cada una con su función)... 1,6 puntos 2) En zonas polares, aunque las temperaturas pueden bajar por debajo de - 30 ºC y se congela la superficie de lagos y ríos, se conserva la vida acuática. Proporcione una explicación razonada a este hecho [1]. Al descender la temperatura el agua pasa al estado sólido, aumenta su volumen y disminuye su densidad. El hielo pasa a flotar sobre el agua líquida y actúa como una barrera térmica que permite que la temperatura sea más alta en las zonas más profundas y la vida acuática pueda mantenerse ... 1 punto 3) Las células de las raíces pueden absorber agua en un medio con una concentración de sales muy baja. Explique razonadamente por que estas células no sufren ningún daño en estas condiciones [1]. La presencia de la pared celular impide que la célula estalle en un medio hipotónico Glúcidos 4) a) Nombre el polisacárido más abundante en las paredes de las células vegetales [0,2]. b) Indique su estructura química y cómo se organiza en la pared celular [0,5]. c) Enumere tres propiedades biológicas de la pared celular [0,6]. d) Justifique la diferencia en valor nutricional entre el almidón y el referido polisacárido para los humanos [0,7]. a) Celulosa... 0,2 puntos b) Polímeros de moléculas de glucosa unidas por enlaces β(1-4), cohesionados entre sí gracias a puentes de hidrógeno intercatenarios... 0,5 puntos c) Rigidez, resistencia mecánica, resistencia frente a los cambios osmóticos, etc. (sólo tres a 0,2 puntos cada una) ... 0,6 puntos
  • 2. d) Los seres humanos no tienen enzimas capaces de hidrolizar los enlaces β, por lo que no podrán utilizar la celulosa. Sin embargo, sí podrán descomponer el almidón en glucosa porque tienen enzimas para hidrolizar los enlaces α ... 0,7 puntos Lípidos 5) En relación con la reacción adjunta conteste a las siguientes preguntas: a) ¿Qué nombre recibe la reacción representada? [0,2] b) Indique el nombre de los compuestos A, B y C [0,6]. c) ¿Qué tipo de enlace señala el número 1? [0,2] a) Saponificación o hidrólisis alcalina... 0,2 puntos b) A: triacilglicéridos (triglicéridos); B: sales sódicas del ácido graso o jabones; C: glicerol o glicerina o propanotriol ... 0,6 puntos c) Enlace éster... 0,2 puntos 6) En relación con la reacción de la pregunta anterior, conteste a las siguientes cuestiones: a) Indique dónde se puede encontrar habitualmente el compuesto A en un organismo animal y en una célula vegetal [0,3]. b) ¿De qué otra biomolécula es parte fundamental de su composición química el compuesto C? [0,2] c) El compuesto B se utiliza en la eliminación de las manchas de grasa tanto de la piel como de la ropa. ¿Cómo tiene lugar ese proceso? [0,5] a) Organismos animales: en los adipocitos; células vegetales: en las vacuolas (0,15 puntos cada una) ... 0,3 puntos b) De los fosfolípidos o fosfoglicéridos... 0,2 puntos c) Esta propiedad de las moléculas de jabón se debe a que tienen una estructura bipolar con una cadena alifática hidrófoba (apolar) con un polo hidrófilo (polar) de manera que cuando se añade jabón a una mezcla de agua y grasa las regiones hidrófobas rodean las manchas de grasa formando pequeñas micelas con las regiones hidrofílicas orientadas hacia el agua con la que establecen enlaces de H. Cuando se produce el aclarado de las manos o de la ropa, el agua arrastra las micelas y con ellas se elimina la grasa que provoca la suciedad... 0,5 puntos Proteínas 7) a) Cuales son los monómeros de las proteínas? [0,2] b) Escriba su formula general [0,2]. c) Atendiendo a la variedad de radicales, cite cuatro tipos de monómeros [0,6]. d) Enumere cuatro funciones de las proteínas y ponga un ejemplo de proteína para cada función [1].
  • 3. a) Aminoácidos... 0,2 puntos b) Fórmula general: un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrógeno y un radical que caracteriza a cada aminoácido, todos unidos al mismo átomo de carbono... 0,2 puntos c) Atendiendo a la variedad de radicales pueden ser: ácidos, básicos, neutros apolares y neutros polares (0,15 puntos cada uno)... 0,6 puntos d) Transporte (hemoglobina); estructural (colágeno); defensa inmunitaria (inmunoglobulinas); hormonal (insulina), reserva (albúmina), contracción (miosina), etc. (sólo cuatro funciones con su proteína; 0,15 puntos por función y 0,1 puntos por proteína).... 1 punto 8) Los seres humanos utilizamos como nutrientes proteínas de origen animal y vegetal. ¿Cómo es posible que podamos aprovechar todas estas proteínas tan diferentes? Razone la respuesta [1]. La propiedad nutritiva de una proteína radica en los aminoácidos que la componen, que son idénticos para todas las proteínas de los seres vivos. En la digestión de las proteínas de nuestra dieta obtenemos los aminoácidos que las componen y que después utilizan nuestras células para sintetizar las suyas propias. Enzimas 9) Explique cómo afectan a la actividad enzimática: a) la temperatura [0,5]; b) el pH [0,5]; c) la concentración del sustrato [0,5]. d) Describa dos tipos de inhibición enzimática [0,5]. a) Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima por debajo de la cual su actividad disminuye y por encima su actividad aumenta hasta cierto límite, pudiendo llegar a su desnaturalización y pérdida de la actividad si se eleva demasiado... 0,5 puntos b) pH: cada enzima tiene un pH óptimo de funcionamiento en el que la actividad catalítica es máxima. Valores por encima o por debajo del mismo disminuyen la actividad, pudiendo llegar a la desnaturalización tanto por un pH muy ácido o muy alcalino...... 0,5 puntos c) Concentración de sustrato: determina la velocidad de catálisis, aumentando ésta conforme aumenta la concentración de sustrato. Sin embargo, una vez alcanzada la velocidad máxima o de saturación, el aumento del sustrato no modifica la velocidad de reacción... 0,5 puntos d) Inhibición irreversible: el inhibidor inutiliza de forma permanente a la enzima debido a que se une a la misma mediante enlace covalente; inhibición reversible: la enzima vuelve a tener actividad una vez eliminada la sustancia inhibidora porque la unión enzima-inhibidor tiene lugar mediante enlaces débiles. Se aceptará la explicación de inhibición competitiva, no competitiva y acompetitiva... 0,5 puntos 10) a) Enumere tres factores que influyen en la actividad enzimática [0,6]. b) Explique detalladamente el efecto de dos de ellos [1,4]. a) Temperatura, pH, concentración de sustrato, existencia de inhibidores, concentración de enzima, etc. (sólo tres a 0,2 puntos cada uno)..0,6 puntos b) Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima por debajo o por encima de la cual su actividad disminuye. A altas temperaturas puede producirse su desnaturalización y la pérdida total de la actividad. pH: cada enzima tiene un pH óptimo de funcionamiento en el que la actividad catalítica es máxima. Valores por encima o por debajo del mismo disminuyen la
  • 4. actividad, pudiendo llegar a la desnaturalización tanto por un pH muy ácido o muy alcalino. Concentración de sustrato: determina la velocidad de catálisis, aumentando ésta conforme aumenta la concentración de sustrato; sin embargo, una vez alcanzada la velocidad máxima o de saturación, el aumento del sustrato no modifica la velocidad de reacción; etc. (sólo dos a 0,7 puntos cada uno) ............. 1,4 puntos 11) En una reacción química en la que la sustancia A se transforma en B, se liberan 10 kJ/mol de sustrato. ¿Cuánta energía se liberaría si la reacción estuviese catalizada por un enzima? Razone la respuesta [1]. La energía sería la misma, ya que la variación de energía de una reacción es independiente de la presencia de un catalizador. El catalizador únicamente ayuda a que se produzca la reacción... 1 punto Vitaminas 12) a) Defina vitaminas [0,4]. b) Clasifique las vitaminas y cite dos ejemplos de cada tipo [1]. c) Cite dos vitaminas y la enfermedad carencial asociada a cada una de ellas [0,6]. a) Sustancias orgánicas de composición variada, necesarias en cantidades muy pequeñas para el correcto funcionamiento del organismo y que no se pueden sintetizar en cantidad suficiente (esenciales)... 0,4 puntos b) Hidrosolubles y liposolubles... 0,6 puntos Ejemplos de hidrosolubles: vitaminas C y grupo B (0,1 puntos cada una)... 0,2 puntos Ejemplos de liposolubles: vitaminas A, D, E y K (sólo dos a 0,1 puntos cada una) .... 0,2 puntos c) Vitamina C: escorbuto; ácido fólico: espina bífida; vitamina B12: anemia perniciosa; vitamina A: ceguera nocturna; vitamina D: raquitismo (sólo dos a 0,3 puntos cada una).... 0,6 puntos Ácidos nucleicos 13) a) Indique los tipos de moléculas que se pueden obtener por hidrolisis de un nucleósido y de un nucleótido [0,5]. b) Indique el nombre de tres nucleótidos [0,3]. Describa las funciones: c) estructural [0,4], d) energética [0,4] y e) coenzimática de los nucleótidos [0,4]. a) Nucleósido: base nitrogenada y pentosa; Nucleótido: base nitrogenada, pentosa y fosfato ... 0,5 puntos b) Nucleótidos: ATP, GTP, CTP, TTP, UTP, AMPc, AMP, GMP, etc. (sólo tres a 0,1 puntos cada uno) ... 0,3 puntos c) Estructural: forman parte de ácidos nucleicos (ej. en cromosomas, ribosomas)... 0,4 puntos d) Energética: participan en reacciones de transferencia de energía que se acumula en los enlaces fosfato ... 0,4 puntos e) Coenzimática: intervienen permitiendo determinadas reacciones enzimáticas.... 0,4 puntos 14) En la imagen adjunta se muestra esquemáticamente la estructura de un tipo de biomolécula.
  • 5. Conteste las siguientes cuestiones: a) Identifique el tipo de biomolécula representada [0,2]. b) Indique los nombres de sus componentes señalados con los números 1, 2 y 3 [0,3]. c) Especifique los nombres de los enlaces entre el componente 1 y 2 y entre el componente 1 y 3 [0,4]. d) Si la molécula perdiese el componente 3, como consecuencia de una reacción de hidrólisis, ¿cómo se denomina la molécula resultante? [0,1] a) Ribonucleótido (si indican nucleótido: 0,1 puntos)... 0,2 puntos b) 1: Ribosa; 2: Base nitrogenada, 3: Fosfato.... 0,3 puntos c) Enlace entre 1 y 2: N-glucosídico y entre 1 y 3: éster fosfórico... 0,4 puntos d) Nucleósido … 0,1 puntos 15) En relación con la imagen de la pregunta anterior, conteste a las siguientes cuestiones: a) Cite el nombre de tres macromoléculas formadas por la polimerización de este tipo de moléculas y especifique su función [0,9]. b) Indique el nombre de una molécula del tipo de la representada que intervenga en el metabolismo energético [0,1]. a) Macromoléculas formadas por ribonucleótidos: ARN mensajero, ARN de transferencia y ARN ribosómico (sólo tres a 0,1 puntos cada una).... 0,3 puntos ARN mensajero: porta la información para la síntesis de proteínas. ARN de transferencia: transfiere aminoácidos en la síntesis de proteínas. ARN ribosómico: se asocia a proteínas para formar los ribosomas (0,2 puntos cada función).... 0,6 puntos b) AMP (adenosín monofosfato), ATP (adenosín trifosfato), GTP (guanosín trifosfato), etc. (sólo una).... 0,1 puntos 16) En una molécula de ADN celular el porcentaje de adenina es del 22%. a) Indique cuál será la proporción de las bases nitrogenadas restantes [0,5]. b) Explique razonadamente por qué contiene esta proporción [0,5]. a) Timina 22%, guanina 28% y citosina 28%... 0,5 puntos b) Esto se debe a que, según el modelo propuesto por Watson y Crick, las bases están emparejadas teniendo en cuenta la complementariedad A con T y C con G, por lo que debe haber la misma proporción de cada base que de su complementaria .... 0,5 puntos