Entrenamiento en el Fútbol Español

Iván Anero Terradillos
Iván Anero TerradillosMaestro en Gobierno de Cantabria em Gobierno de Cantabria
A propósito
de la nueva
labor de
Gento como
entrenador
de la cantera
del Madrid,
nada más
retirarse en
1971, AS
Color expli-
ca, a través
de un exper-
to, como se
entrena en
España.
A propósito
ENTRENAMIENTO
La mejor vía para ganar es jugar bien y
el requisito para hacer esto es entrenar
correctamente Pero en la práctica se incurre
en multitud de errores en la aplicación de la
metodología de entrenamiento, que vamos a
explicar cómo debe ser para que tenga éxito.
ENELFÚTBOLESPAÑOL
JESÚS CUADRADO PINO
ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL, NIVEL III.
MÁSTER PROFESIONAL EN FÚTBOL (CESFÚTBOL Y UNIVERSIDAD DE MURCIA)
ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.
MÁSTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO POR EL COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL.
EX-PREPARADOR FÍSICO DE U.D. SALAMANCA Y REAL VALLADOLID.
DIRECTOR DE LA REVISTA TRAINING FÚTBOL.
DIRECTOR DEL MÁSTER PROFESIONAL EN FÚTBOL (CESFÚTBOL Y UNIVERSIDAD DE MURCIA).
JECUPI@TRAININGFUTBOL.COM
TEORÍA Y PRÁCTICA DE UNA METODOLOGÍA APLICADA
Me parece adecuado co-
menzar con una frase
que, como profesor, en los apun-
tes de mi asignatura del Máster
Profesional en Fútbol para Entre-
nadores Nacionales y Licenciados
en Educación Física, indico tex-
tualmente: “Los principios del en-
trenamiento deportivo, por sí so-
los, no dotan al deportista de un
adecuado rendimiento en su es-
pecialidad. Para rendir a buen ni-
vel en una especialidad concreta
se exige una adaptación concre-
ta. El proceso de entrenamiento
ha de estar enfocado a la diná-
mica y particularidades de las ac-
ciones inherentes a cada deporte.
Por ejemplo, tanto un lanzador de
peso como un jugador de fútbol
necesitan de la fuerza como ca-
pacidad biomotora, pero cada uno
manifiesta la fuerza de forma muy
diferente en sus respectivas com-
peticiones, por lo tanto, cada uno
precisa una metodología distinta
para el desarrollo de la fuerza”.
En fútbol, no se trata de ser más
resistente ni más rápido ni más
fuerte que el rival, se trata de ser
más eficaz en el juego. Aunque no
debemos olvidar que se necesita
la resistencia, la rapidez y la fuer-
za. Esto nos lleva a una reflexión
que yo repito mucho a los entrena-
dores: la técnica, la condición físi-
ca y la capacidad mental son he-
rramientas muy importantes, pero
siempre han de estar al servicio
de la táctica y del juego.
Para planificar el proceso de
trabajo en fútbol, los entrenado-
res debemos orientarnos en las
ciencias del entrenamiento, pero
para conseguir una verdadera
transferencia a las exigencias de
54 55
la competición tenemos que apli-
car el modelo de competición en
fútbol. Modelo que tenemos que
considerar desde dos parámetros:
las características del fútbol como
deporte y el análisis del juego. El
fútbol, por sus características y la
dinámica de su juego, requiere
varios modelos de entrenamien-
to que resumo en el gráfico su-
perior.
El modelo globalizado y el mo-
delo estructurado son los que
producen mayor transferencia a
la competición, pero dentro del
proceso de entrenamiento es
necesario el modelo analítico en
determinadas ocasiones. Lo que
sucede actualmente en la prácti-
ca, sobre todo en nuestro país, es
que muchos creen que el modelo
analítico sólo sirve para el desa-
rrollo de las capacidades condi-
cionales y no para el trabajo téc-
nico o táctico.
La resistencia en fútbol.
Hay que desarrollar el metabolis-
mo anaeróbico láctico y el metabo-
lismo aeróbico. Cada uno de ellos
proporciona unos beneficios al fut-
bolista: el metabolismo anaeróbi-
co láctico permite realizar los es-
fuerzos a un ritmo alto y acceder a
esfuerzos de alta intensidad a lo
largo de la temporada. El metabo-
lismo aeróbico permite una bue-
na recuperación entre esfuerzos
y mantener una regularidad en el
rendimiento durante toda la tem-
porada. Además, hemos de tener
presentes los dos subtipos de
cada uno de estos dos metabo-
lismos, lo que supone cuatro sis-
temas energéticos de la resisten-
cia: capacidad aeróbica, potencia
aeróbica, capacidad láctica y po-
tencia láctica. Debemos conside-
rar que el aumento de la capaci-
dad aeróbica no es significativo a
partir de los 18 años, por eso es-
timo que no es aplicable en el fút-
bol adulto.
La fuerza en fútbol.
Me parece muy acertada la cla-
sificación de fuerza de la escue-
la italiana, encabezada por Carlo
Vittori, que tiene en cuenta los
tres componentes del músculo:
componente contráctil, compo-
nente elástico y componente re-
flejo. Aplicando esta clasificación
al fútbol, clasifico las cuatro ma-
nifestaciones de fuerza que debe
trabajar el jugador: fuerza máxima
dinámica, fuerza explosiva, fuerza
explosivo-elástica y fuerza explosi-
vo-elástico-refleja. Además de es-
tos cuatro tipos de fuerza, para
organizar el entrenamiento y pla-
nificar la orientación de los ciclos
a lo largo de la temporada tene-
mos que hacer referencia a cuatro
conceptos: fuerza general, fuerza
dirigida, fuerza especial y fuerza
compensatoria.
La velocidad en fútbol.
Desde hace mucho tiempo sos-
tengo que la velocidad en el fút-
bol no existe desde el punto de
vista anatómico ni desde el punto
de vista fisiológico. Sin embargo,
a nivel externo, el fútbol contiene
muchas manifestaciones de velo-
cidad. Dentro del aspecto físico te-
nemos: velocidad de reacción, ca-
pacidad de aceleración y velocidad
de traslación. Dentro del aspecto
técnico-táctico tenemos las velo-
cidades mental, gestual y técnica.
En este punto quiero hacer una re-
flexión muy particular: los estímu-
los máximos (carreras a máxima
velocidad sobre distancias cortas)
son un método de entrenamiento
utilizado en casi todos los equipos
con la pretensión de mejorar la ca-
pacidad de aceleración y la velo-
cidad de traslación. Sin embargo,
con este método es imposible con-
seguir las mejoras pretendidas. La
capacidad de aceleración y la velo-
cidad de traslación dependen del
potencial del músculo. Por eso,
únicamente con trabajos de fuer-
za pueden desarrollarse. Los estí-
mulos máximos pueden mantener
sus niveles, pero ni las desarro-
llan ni las mejoran.
El error de olvidar el tra-
bajo de fuerza compensa-
toria.
El trabajo de fuerza compensato-
ria es imprescindible para forta-
lecer grupos musculares que no
se desarrollan en forma paralela
a los más requeridos por el futbo-
lista. Se trata de evitar lesiones
en músculos antagonistas o si-
nérgicos de las acciones de com-
petición. En muchos equipos pro-
fesionales de nuestro país no se
hace este trabajo, especialmente
se descuida el trabajo de isquioti-
biales (semitendinoso, semimem-
branoso y bíceps femoral), no se
les somete a ejercicios de forta-
lecimiento y flexibilidad. Aquí te-
nemos una causa de que se pro-
duzcan tantas lesiones en este
grupo muscular. Entre los años
92 y 96, en el Salamanca y el
Valladolid, fabriqué un aparatito
para cada jugador, con gomas de
fonendoscopio, con el fin de tra-
bajar los isquiotibiales de forma
concéntrica, isométrica y excéntri-
ca. No tuvimos lesiones de este
tipo. Muchos jugadores se lleva-
ron el aparatito cuando ficharon
por otros equipos.
El abuso de los rondos.
En casi todos los equipos profe-
sionales se emplea gran parte
de las sesiones de entrenamien-
to ejecutando rondos. Abusar de
ellos, convirtiéndolos en tareas
esenciales, significa confundir
un trabajo complementario con
un trabajo fundamental, provo-
cando un gran déficit en el entre-
namiento del equipo. El rondo no
tiene connotaciones ni similitudes
con el juego: se desarrolla en un
espacio delimitado y fijo, hay mu-
chas líneas de pase, los pases
siempre son cortos y al pie, en
posesión del balón sólo existe el
objetivo de pasar, no se provo-
can desmarques de ruptura, el
jugador que defiende se limita a
interceptar el balón. Los rondos
no tienen transferencia a la com-
petición, pueden servir como ca-
lentamiento o como recuperación
activa o para tareas recreativas,
pero no pueden emplearse como
tarea integral con el objetivo de
que produzcan una mejora especí-
fica del juego. Lamentablemente,
existe una excesiva utilización de
ellos, de la misma forma que exis-
te una equivocación al denominar
rondos a múltiples tareas de en-
trenamiento que no son tales.
El déficit en el entrena-
miento de la táctica.
Para el fútbol, hace años establecí
la siguiente definición de táctica:
todas las acciones colectivas e in-
dividuales que se desarrollan con
el objetivo de neutralizar y supe-
rar al adversario; la táctica es una
lucha directa contra el oponente.
Posteriormente añadí que la ver-
dadera táctica es la capacidad
del jugador para tomar decisio-
nes durante el juego. Salvo hon-
rosas excepciones, la táctica se
entrena mal, porque se confunde
el entrenamiento globalizado y es-
tructurado con un revoltijo de ejer-
cicios físicos, técnicos y tácticos
mezclados sin criterio. Se hacen
tareas con balón que no contie-
nen un diseño táctico apropiado.
El objetivo de las tareas tácticas
debe ser desarrollar el proceso
cognitivo del jugador para que
mejore su capacidad de interpre-
tación ante las cambiantes situa-
ciones del juego. Además, hemos
de tener presente que los jugado-
res aprenden con lo que hacen,
no con lo que se les dice. Muchos
entrenadores profesionales pre-
tenden que su equipo juegue de
una forma concreta simplemen-
te por sus indicaciones verbales.
Esto sólo conducirá a soluciones
erróneas, como muestra metafó-
ricamente el siguiente gráfico, que
he tomado del libro ‘El aprendiza-
je de las acciones motrices en el
deporte’, de Robert Singer, edita-
do en 1986 y que mantiene una
gran vigencia.
Porsuscaracterísticas,el
fútbolrequierevariosmodelos
deentrenamiento:globalizado,
estructuradoyanalítico
Lavelocidadenelfútbol
noexistedesdeelpunto
anatómiconifisiológico,pero
existenmanifestacionesdeella
Enmuchosequiposespañoles
sedescuidaeltrabajode
isquiotibiales,ydeahítantas
lesionesenestazona
Lametadelastareastácticas
debeserqueeljugadorsepa
adaptarsealassituaciones
cambiantesdeljuego
56 57
LA METODOLOGÍA
DE ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL
1.- SE JUEGA MAL PORQUE
SE ENTRENA MAL.
La labor esencial del entrenador profesional de fútbol
es entrenar eficazmente para que su equipo juegue
bien con el objetivo de ganar. La mejor vía para ganar
es jugar bien. El requisito para jugar bien es entrenar
bien. Pero en la práctica se incurre en multitud de
errores en la aplicación de la metodología de entre-
namiento. No se parte de un buen análisis del juego
y de las variantes tácticas, y abunda la aseveración
de “hay que ganar como sea”. Sin embargo, está muy
claro que esta frase es un tópico, una mentira y, lo
que es peor, una coartada para la incapacidad. Los
que dicen que “hay que ganar como sea” entrenan
“como sea”, por eso juegan tal mal sus equipos.
2.- LAS RECETAS O EL
ENTRENAMIENTO IMITATIVO.
Son muchísimos los entrenadores que se dedican a
observar entrenamientos, sobre todo entrenamientos
de equipos del más alto nivel, para apuntar lo que ha-
cen y luego hacerlo ellos con sus respectivas plan-
tillas. Además, su publican muchos ejercicios este-
reotipados como si sirviesen para todo y muchos les
copian al pie de la letra, a modo de receta. Lo impor-
tante no son las recetas, sino los conceptos. Todo no
vale para todos. En un ejercicio de técnica no basta
con describir su desarrollo, es totalmente necesario
crear unos elementos de corrección para buscar la
mejora. Si se trata de una tarea táctica, se hace im-
prescindible dotarla de un fundamento que sea apli-
cable a la competición en función de las característi-
cas de cada equipo.
3.- DEL CAMPO AL BANQUILLO.
No pretendo indicar que los que hayan jugado en un
alto nivel profesional no puedan ser buenos entrena-
dores. Hay ejemplos de grandes jugadores que des-
pués han sido grandes entrenadores. Lo que indico
es que pasar directamente del campo al banquillo es
un error. Reafirmo que jugar no es una garantía para
entrenar, en medio se necesita una formación. Pero
en nuestro país es una norma muy extendida: jugador
famoso que pasa a entrenar a un equipo profesional
en cuanto deja de jugar. Lo cierto es que jugar y entre-
nar son dos actividades completamente distintas que
requieren capacidades distintas. Quienes consideran
que haber jugado al fútbol a un alto nivel es una ga-
rantía para entrenar bien están en un error. Se lo argu-
mento con cinco razones muy concretas: 1ª.- Se juega
por cualidades y se entrena por conocimientos. 2ª.- A
la gran mayoría de los jugadores sólo les gusta jugar,
pero no les gusta el fútbol; prueba de ello es que,
mientras están en activo, no ven los partidos que se
televisan, porque no les interesan y están pendientes
de otras cosas. 3ª.- Cuando juegan, tienen una visión
muy parcial del juego y un desarrollo muy limitado del
mismo, porque sólo le observan desde la perspectiva
de su puesto. 4ª.- Tienden a entrenar por imitación,
copiando sin análisis ni rigor lo que han hecho ellos
con los entrenadores que han tenido. 5ª.- Como la
edad ya no les permite seguir jugando, quieren man-
tenerse, ahora como entrenadores, en una actividad a
la que han estado muchos años ligados; no son entre-
nadores por vocación, sino por seguir la inercia de una
actividad que puede permitirles un puesto de trabajo.
Muchos de ellos, recientemente pegaban patadas al
balón y ahora pegan patadas a la pedagogía.
4.- LAS MODAS INUNDAN LAS
SESIONES DE ENTRENAMIENTO.
En nuestro fútbol profesional actual abundan los en-
trenamientos por simple moda. Hace muchos años
la moda era el entrenamiento de resistencia, luego
se pusieron de moda los partidos de los jueves, más
tarde los estímulos máximos y el trabajo de reactivi-
dad de los viernes, después los rondos, siguieron los
ejercicios de posesión en espacios reducidos, luego
el entrenamiento globalizado, a continuación el traba-
jo de fuerza publicado por Guilles Cometti, actualmen-
te vemos la panacea en lo que se ha dado en llamar
“periodización táctica”, que proviene de la escuela
portuguesa. El aumento del rendimiento en todos los
deportes se debe en gran parte a la progresión en
los métodos de trabajo, pero resulta estéril, además
de perjudicial, utilizar modelos de entrenamiento sólo
porque supongan una moda. Los “modernos” hablan
ahora del ataque previsto (del que Benito Floro habla-
ba en los años 90 y explicaba ejercicios muy eficaces
para desarrollarlo), emplean muchos una formación
1-4-2-3-1 (que Juan Manuel Lillo puso por primera vez
sobre un terreno de juego en la temporada 91-92 con
la Cultural Leonesa y continuó en la Unión Deportiva
Salamanca, culminando con un ascenso desde Se-
gunda B a Primera en sólo tres temporadas), comen-
tan sobre el trabajo táctico diferencial por grupos (que
ya desarrolló Jorge D’Alessandro hace más de diez
años). Sin embargo, todavía no analizan ni emplean
los principios fundamentales del juego, las zonas ac-
tivas del juego, las especialidades en ataque y en de-
fensa, y el proceso de acción del jugador; aspectos
que yo he introducido como básicos en su concepción
teórica y aplicación práctica, y que llevo desarrollan-
do hace muchos años en conferencias y apuntes. Con
suerte, dentro de unos quince años, se incluirán en la
enseñanza oficial para entrenadores.
58 59
7.- ENTRENAMIENTO DE LA
SITUACIÓN DE DEFENSA, OLVIDO
DE LA SITUACIÓN DE ATAQUE.
Dentro de lo poco y desacertadamente que, en gene-
ral, se entrena la táctica, hay bastantes equipos que
entrenan los movimientos defensivos y no hacen lo
mismo con las acciones colectivas de ataque. Más
o menos, vemos bastantes equipos que se repliegan
bien, que hacen las coberturas adecuadamente y eje-
cutan correctamente las vigilancias defensivas. Pero
con el balón no tienen la más mínima coordinación
colectiva. Entrenan la situación de defensa y no ha-
cen lo mismo con la situación de ataque. Este hecho
me resulta sorprendente, porque en ataque hay más
variantes que en defensa, mucha más riqueza tácti-
ca. Estos entrenadores suelen decir que la defensa
se prepara y el pase de gol aparece, no obstante, de-
berían tener presente que los movimientos ofensivos
bien desarrollados favorecen muchísimo la aparición
del pase de gol. Demasiados equipos que defienden,
digamos, de forma correcta y que están perdidos y sin
rumbo en ataque. Así, podemos observar multitud de
errores de jugadores de altísimo nivel en sus movi-
mientos sin balón en la zona de finalización.
8.- A PESAR DE TODO ESTO, LOS
EQUIPOS ESPAÑOLES ESTÁN A
GRAN NIVEL MUNDIAL.
Así es. Pero esto se debe principalmente a que com-
pran muchísima calidad técnica. Fichan a base de ta-
lonario a los mejores jugadores del mundo. Tienen
mucha técnica y mucho talento individual alquilados.
Este talento y técnica de muchos de sus futbolistas
les ofrece un gran rendimiento, sobre todo cuando se
enfrentan a equipos con presupuestos mucho más ba-
jos. Pero lo único que están haciendo es sumar juga-
dores, sin embargo jugarían mucho mejor y consegui-
rían mejores resultados si en vez de sumar jugadores,
lo que hiciesen fuera coordinar jugadores. El máximo
rendimiento de un equipo de fútbol se expresa con la
coordinación de todos sus futbolistas, no con la sim-
ple suma. Esta coordinación debe estar basada en un
eficaz desarrollo de las acciones tácticas con el apor-
te de una buena condición física específica. Aspectos
que sólo se logran a través de una buena metodología
de entrenamiento.
5.- TAREAS TÁCTICAS EN LAS
QUE PRIMA LO CONDICIONAL.
Considero que en fútbol debería seguirse una máxi-
ma inalterable para aplicar al entrenamiento: cuando
se haga una tarea globalizada mediante juegos em-
pleando el balón, siempre debe prevalecer el aspecto
táctico. Pero observo que esto no sucede en la prác-
tica. Más bien al contrario, se diseñan tareas con ele-
mentos tácticos, técnicos y físicos simultáneos y en
su desarrollo sobre el campo de entrenamiento casi
siempre se incide sobre lo condicional. Se exige velo-
cidad, esfuerzo, empeño máximo. Se descuidan las
correcciones técnicas y, sobre todo, tácticas. Ello lleva
a un aprendizaje erróneo que produce en los partidos
falta de precisión y equivocadas tomas de decisiones
en los futbolistas. El esfuerzo y la velocidad sin preci-
sión no sirven para nada. Hay que aplicar la máxima
velocidad que nos permita la precisión.
6.- F. C. BARCELONA: MODELO
DE JUEGO, MODELO DE
ENTRENAMIENTO.
Entre la gran confusión terminológica que existe en el
fútbol está la frase “modelo de juego”. Cada juego, o
juego deportivo, es un modelo en sí mismo. Así tene-
mos que el fútbol, baloncesto, balonmano, rugby…
son modelos de juego. Cada uno es un modelo suje-
to a unas reglas y a una dinámica de desarrollo muy
concreta. Lo que ocurre es que dentro de cada uno
de ellos se pueden utilizar unas u otras variantes tác-
ticas para adaptarlas a cada equipo. Por eso, perso-
nalmente, considero que cuando queramos referirnos
a la forma de jugar de un equipo de fútbol deberíamos
hablar de “modelo táctico” en vez de “modelo de jue-
go”. Por encima de esto, considero que el buen equi-
po de fútbol no es el que emplea una defensa adelan-
tada o intermedia o retrasada, ni el que desarrolla un
ataque indirecto o directo o contraataque. Considero
que el buen equipo de fútbol es el que tiene entrena-
das todas las variantes tácticas y emplea unas u otras
durante cada partido, según convenga a la situación
de juego que se presente. Todo el mundo dice que el
Barcelona tiene un modelo de juego muy afianzado, lo
que representa la clave de su éxito. Desconocimien-
to. En primer lugar, emplean mal la frase porque a lo
que se refieren es a un “modelo táctico”, como expli-
co anteriormente. En segundo lugar, se equivocan al
decir que el Barcelona tiene una forma sistemática de
jugar. Lo que ocurre es que entrenan perfectamente
las situaciones del juego en relación a la toma de deci-
siones que deben tomar todos sus jugadores cuando
tienen el balón, cuando le tiene un compañero y cuan-
do le tiene un jugador rival. Entrenan mediante lo que
ellos llaman tareas simuladoras preferenciales para
actuar eficazmente a nivel colectivo e individual ante
las cambiantes circunstancias del juego. Su modelo
de juego es el fútbol, su modelo táctico es interpretar
bien las situaciones para obrar en consecuencia. Si el
Barsa juega bien es, fundamentalmente, porque todos
sus futbolistas saben interpretar perfectamente las si-
tuaciones que se les pueden presentar en el desarro-
llo del partido, merced a una cultura táctica desarro-
llada con eficaces tareas de entrenamiento.
60 61
1 de 4

Recomendados

Tema 8. preparación física por
Tema 8. preparación físicaTema 8. preparación física
Tema 8. preparación físicaMarinoSolares
8.1K visualizações52 slides
Preparacion fisica en el futbol diapositivas por
Preparacion fisica en el futbol diapositivasPreparacion fisica en el futbol diapositivas
Preparacion fisica en el futbol diapositivasJonathan Joel Pacheco Oñate
7.1K visualizações10 slides
Preparación física en fútbol por
Preparación física en fútbolPreparación física en fútbol
Preparación física en fútbolLauren Morillo Barajas
5.2K visualizações6 slides
TRABAJO PSICOLÓGICO CON BALÓN: LAS SIMULACIONES DE LAS CONDICIONES DE LOS PAR... por
TRABAJO PSICOLÓGICO CON BALÓN: LAS SIMULACIONES DE LAS CONDICIONES DE LOS PAR...TRABAJO PSICOLÓGICO CON BALÓN: LAS SIMULACIONES DE LAS CONDICIONES DE LOS PAR...
TRABAJO PSICOLÓGICO CON BALÓN: LAS SIMULACIONES DE LAS CONDICIONES DE LOS PAR...Scent of Sport
2.6K visualizações23 slides
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol por
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolLibrillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolJosé Morales
4.9K visualizações249 slides
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol por
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbollibro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbolCarlos Jaramillo
4.5K visualizações95 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA por
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAColorado Vásquez Tello
7.1K visualizações196 slides
LA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASE por
LA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASELA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASE
LA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASEIvan Chaves
23.2K visualizações39 slides
Entrenamientodelremate (1) por
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)vera10jose
8.3K visualizações124 slides
Procesoentrenamientofutbol albert-roca por
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaElder Andrade
4.9K visualizações72 slides
Volumen 2 . rondos tecnico tacticos organizacion y 120 ejemplos practicos por
Volumen 2  . rondos tecnico tacticos  organizacion y 120 ejemplos practicosVolumen 2  . rondos tecnico tacticos  organizacion y 120 ejemplos practicos
Volumen 2 . rondos tecnico tacticos organizacion y 120 ejemplos practicosWalter Claverí Alvarado
14K visualizações91 slides
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOL por
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOLENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOL
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOLdavidapaez
7.9K visualizações13 slides

Mais procurados(14)

Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA por Colorado Vásquez Tello
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Colorado Vásquez Tello7.1K visualizações
LA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASE por Ivan Chaves
LA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASELA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASE
LA ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA AL JUEGO EN EL FÚTBOL BASE
Ivan Chaves23.2K visualizações
Entrenamientodelremate (1) por vera10jose
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)
vera10jose8.3K visualizações
Procesoentrenamientofutbol albert-roca por Elder Andrade
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Elder Andrade4.9K visualizações
Volumen 2 . rondos tecnico tacticos organizacion y 120 ejemplos practicos por Walter Claverí Alvarado
Volumen 2  . rondos tecnico tacticos  organizacion y 120 ejemplos practicosVolumen 2  . rondos tecnico tacticos  organizacion y 120 ejemplos practicos
Volumen 2 . rondos tecnico tacticos organizacion y 120 ejemplos practicos
Walter Claverí Alvarado14K visualizações
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOL por davidapaez
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOLENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOL
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO DE FUTBOL
davidapaez7.9K visualizações
Curso Preparación Física de Fútbol por Alto Rendimiento
Curso Preparación Física de FútbolCurso Preparación Física de Fútbol
Curso Preparación Física de Fútbol
Alto Rendimiento 3K visualizações
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001 por nadia
Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
nadia901 visualizações
Tema 10. el jugador del futuro por MarinoSolares
Tema 10. el jugador del futuroTema 10. el jugador del futuro
Tema 10. el jugador del futuro
MarinoSolares28.5K visualizações
Futbol base preparación por LINAFACR
Futbol base preparaciónFutbol base preparación
Futbol base preparación
LINAFACR2.3K visualizações
36 130-1-pb por borjanavarro4
36 130-1-pb36 130-1-pb
36 130-1-pb
borjanavarro42.6K visualizações
Tema 9.planificación por MarinoSolares
Tema 9.planificaciónTema 9.planificación
Tema 9.planificación
MarinoSolares62.5K visualizações
El entrenamiento optimizador en el Barcelona por Fútbol Formativo
El entrenamiento optimizador en el BarcelonaEl entrenamiento optimizador en el Barcelona
El entrenamiento optimizador en el Barcelona
Fútbol Formativo1K visualizações
La preparación física del futbolista por educito2180
La preparación física del futbolistaLa preparación física del futbolista
La preparación física del futbolista
educito21805.8K visualizações

Destaque

Attacking two or_three_attackers_-_collection_exercises por
Attacking two or_three_attackers_-_collection_exercisesAttacking two or_three_attackers_-_collection_exercises
Attacking two or_three_attackers_-_collection_exercisesMarek Dragosz
10K visualizações10 slides
Tareas y juegos simplificados (práctica) por
Tareas y juegos simplificados (práctica)Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)Sisco Pons
8.6K visualizações10 slides
Condicionamiento Físico con Balón por
Condicionamiento Físico con BalónCondicionamiento Físico con Balón
Condicionamiento Físico con Balónfiebrefutbol .es
6.9K visualizações10 slides
Conferencia el producto academia de fútbol por
Conferencia el producto academia de fútbolConferencia el producto academia de fútbol
Conferencia el producto academia de fútbolYolmer Romero
1.9K visualizações13 slides
Entrenamiento Real Madrid. por
Entrenamiento Real Madrid.Entrenamiento Real Madrid.
Entrenamiento Real Madrid.Alejandro Nuez Alfonso
1.7K visualizações7 slides
Criterios de planificacion para pretemporada por
Criterios de planificacion para pretemporadaCriterios de planificacion para pretemporada
Criterios de planificacion para pretemporadaFernando Lopez
15.9K visualizações7 slides

Destaque(20)

Attacking two or_three_attackers_-_collection_exercises por Marek Dragosz
Attacking two or_three_attackers_-_collection_exercisesAttacking two or_three_attackers_-_collection_exercises
Attacking two or_three_attackers_-_collection_exercises
Marek Dragosz10K visualizações
Tareas y juegos simplificados (práctica) por Sisco Pons
Tareas y juegos simplificados (práctica)Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)
Sisco Pons8.6K visualizações
Condicionamiento Físico con Balón por fiebrefutbol .es
Condicionamiento Físico con BalónCondicionamiento Físico con Balón
Condicionamiento Físico con Balón
fiebrefutbol .es6.9K visualizações
Conferencia el producto academia de fútbol por Yolmer Romero
Conferencia el producto academia de fútbolConferencia el producto academia de fútbol
Conferencia el producto academia de fútbol
Yolmer Romero1.9K visualizações
Criterios de planificacion para pretemporada por Fernando Lopez
Criterios de planificacion para pretemporadaCriterios de planificacion para pretemporada
Criterios de planificacion para pretemporada
Fernando Lopez15.9K visualizações
Treinos em construção por Humberto Bettencourt
Treinos em construçãoTreinos em construção
Treinos em construção
Humberto Bettencourt32.2K visualizações
Effective program for_developing_one_touch_and_combination_play por Marek Dragosz
Effective program for_developing_one_touch_and_combination_playEffective program for_developing_one_touch_and_combination_play
Effective program for_developing_one_touch_and_combination_play
Marek Dragosz21.4K visualizações
30 ejercicios futbol por Oscar Pascual
30 ejercicios futbol30 ejercicios futbol
30 ejercicios futbol
Oscar Pascual10.5K visualizações
FC BAYERN MUNCHEN : Osservazione tattica della squadra avversaria (Metodo 5x5 por Branko Nikovski
FC BAYERN MUNCHEN : Osservazione tattica della squadra avversaria (Metodo 5x5FC BAYERN MUNCHEN : Osservazione tattica della squadra avversaria (Metodo 5x5
FC BAYERN MUNCHEN : Osservazione tattica della squadra avversaria (Metodo 5x5
Branko Nikovski31.2K visualizações
04 juegos motores por khris
04 juegos motores04 juegos motores
04 juegos motores
khris 2.3K visualizações
El rondo específico por puesto. por Diego Menino
El rondo específico por puesto.El rondo específico por puesto.
El rondo específico por puesto.
Diego Menino2.2K visualizações
Diagrama de entrenamiento de futbol por Fuerza y Potencia
Diagrama de entrenamiento de futbolDiagrama de entrenamiento de futbol
Diagrama de entrenamiento de futbol
Fuerza y Potencia9.9K visualizações
Circulacion de pases por Entrena Master
Circulacion de pasesCirculacion de pases
Circulacion de pases
Entrena Master2.5K visualizações
Aplicació de la força al entrenament del futbol por Toni Gordillo
Aplicació de la força al entrenament del futbolAplicació de la força al entrenament del futbol
Aplicació de la força al entrenament del futbol
Toni Gordillo3K visualizações
Chelsea mourinho bible 39 1st team drills por Kostadin Angelov
Chelsea mourinho bible 39 1st team drillsChelsea mourinho bible 39 1st team drills
Chelsea mourinho bible 39 1st team drills
Kostadin Angelov50.7K visualizações
58918742 microciclo-futbol-1ª-division por Ricardo Luiz Pace
58918742 microciclo-futbol-1ª-division58918742 microciclo-futbol-1ª-division
58918742 microciclo-futbol-1ª-division
Ricardo Luiz Pace3.9K visualizações
Dril de pases y coordinacion por Entrena Master
Dril de pases y coordinacionDril de pases y coordinacion
Dril de pases y coordinacion
Entrena Master3.7K visualizações

Similar a Entrenamiento en el Fútbol Español

Revista Training futbol 214 por
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214elmaestrosv
2.3K visualizações70 slides
Preparación física integrada por
Preparación física integrada Preparación física integrada
Preparación física integrada Coaching fútbol
42.2K visualizações196 slides
Preparación física integrada FIFA por
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFAFernando Farias
23.9K visualizações196 slides
Juegos preparacion fisica por
Juegos preparacion fisicaJuegos preparacion fisica
Juegos preparacion fisicaCarlos Martin Manzanero
193 visualizações196 slides
Juegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegrada por
Juegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegradaJuegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegrada
Juegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegradaJosé Morales
2.7K visualizações196 slides
Preparacionfisicaintegrada FIFA por
Preparacionfisicaintegrada FIFAPreparacionfisicaintegrada FIFA
Preparacionfisicaintegrada FIFAEdilson Oliveira
155 visualizações196 slides

Similar a Entrenamiento en el Fútbol Español(20)

Revista Training futbol 214 por elmaestrosv
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
elmaestrosv2.3K visualizações
Preparación física integrada por Coaching fútbol
Preparación física integrada Preparación física integrada
Preparación física integrada
Coaching fútbol42.2K visualizações
Preparación física integrada FIFA por Fernando Farias
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFA
Fernando Farias23.9K visualizações
Juegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegrada por José Morales
Juegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegradaJuegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegrada
Juegos con efectivos reducidos y preparacinfsicaintegrada
José Morales2.7K visualizações
Preparacionfisicaintegrada FIFA por Edilson Oliveira
Preparacionfisicaintegrada FIFAPreparacionfisicaintegrada FIFA
Preparacionfisicaintegrada FIFA
Edilson Oliveira155 visualizações
Training Fútbol 214 por Ricardo Luiz Pace
Training Fútbol 214Training Fútbol 214
Training Fútbol 214
Ricardo Luiz Pace2.2K visualizações
velocidad del futbol profesional por Carlos Jaramillo
 velocidad del futbol profesional velocidad del futbol profesional
velocidad del futbol profesional
Carlos Jaramillo5.4K visualizações
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbol por 322619
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbolEntrenamiento y preparacion fisica en el futbol
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbol
322619723 visualizações
La velocidad en_el_futbol por WILLY FDEZ
La velocidad en_el_futbolLa velocidad en_el_futbol
La velocidad en_el_futbol
WILLY FDEZ442 visualizações
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001 por WILLY FDEZ
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
WILLY FDEZ1K visualizações
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001 por WILLY FDEZ
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
WILLY FDEZ1.7K visualizações
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador? por Scent of Sport
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
Scent of Sport1.6K visualizações
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador por Diego Guerrero Tineo
Modelos entrenamiento o modelo de entrenadorModelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
Diego Guerrero Tineo11.3K visualizações
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02 por Elder Andrade
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Elder Andrade1.5K visualizações
Training futbol 201 por elmaestrosv
Training futbol 201Training futbol 201
Training futbol 201
elmaestrosv1.8K visualizações
Training Fútbol 208 por Ricardo Luiz Pace
Training Fútbol 208Training Fútbol 208
Training Fútbol 208
Ricardo Luiz Pace2.3K visualizações

Mais de Iván Anero Terradillos

La revolucion de las canteras inglesas por
La revolucion de las canteras inglesasLa revolucion de las canteras inglesas
La revolucion de las canteras inglesasIván Anero Terradillos
134 visualizações6 slides
El modelo de juego del FC Barcelona por
El modelo de juego del FC BarcelonaEl modelo de juego del FC Barcelona
El modelo de juego del FC BarcelonaIván Anero Terradillos
116 visualizações89 slides
Mal de escuela por
Mal de escuelaMal de escuela
Mal de escuelaIván Anero Terradillos
186 visualizações10 slides
Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria. por
Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria.Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria.
Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria.Iván Anero Terradillos
427 visualizações12 slides
Los derechos de las niñas y de los niños por
Los derechos de las niñas y de los niñosLos derechos de las niñas y de los niños
Los derechos de las niñas y de los niñosIván Anero Terradillos
142 visualizações69 slides
Gramática de la Fantasía por
Gramática de la FantasíaGramática de la Fantasía
Gramática de la FantasíaIván Anero Terradillos
225 visualizações130 slides

Mais de Iván Anero Terradillos(20)

La revolucion de las canteras inglesas por Iván Anero Terradillos
La revolucion de las canteras inglesasLa revolucion de las canteras inglesas
La revolucion de las canteras inglesas
Iván Anero Terradillos134 visualizações
Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria. por Iván Anero Terradillos
Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria.Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria.
Funciones ejecutivas paso de educación infantil a educación primaria.
Iván Anero Terradillos427 visualizações
Los derechos de las niñas y de los niños por Iván Anero Terradillos
Los derechos de las niñas y de los niñosLos derechos de las niñas y de los niños
Los derechos de las niñas y de los niños
Iván Anero Terradillos142 visualizações
Fútbol. Juegos para su entrenamiento. por Iván Anero Terradillos
Fútbol. Juegos para su entrenamiento.Fútbol. Juegos para su entrenamiento.
Fútbol. Juegos para su entrenamiento.
Iván Anero Terradillos1.2K visualizações
Cinco consejos sobre los libros de texto por Iván Anero Terradillos
Cinco consejos sobre los libros de textoCinco consejos sobre los libros de texto
Cinco consejos sobre los libros de texto
Iván Anero Terradillos358 visualizações
Programa anual entrenamiento de futbol 2 por Iván Anero Terradillos
Programa anual entrenamiento de futbol 2Programa anual entrenamiento de futbol 2
Programa anual entrenamiento de futbol 2
Iván Anero Terradillos599 visualizações
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo por Iván Anero Terradillos
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
Iván Anero Terradillos500 visualizações

Entrenamiento en el Fútbol Español

  • 1. A propósito de la nueva labor de Gento como entrenador de la cantera del Madrid, nada más retirarse en 1971, AS Color expli- ca, a través de un exper- to, como se entrena en España. A propósito ENTRENAMIENTO La mejor vía para ganar es jugar bien y el requisito para hacer esto es entrenar correctamente Pero en la práctica se incurre en multitud de errores en la aplicación de la metodología de entrenamiento, que vamos a explicar cómo debe ser para que tenga éxito. ENELFÚTBOLESPAÑOL JESÚS CUADRADO PINO ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL, NIVEL III. MÁSTER PROFESIONAL EN FÚTBOL (CESFÚTBOL Y UNIVERSIDAD DE MURCIA) ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. MÁSTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO POR EL COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL. EX-PREPARADOR FÍSICO DE U.D. SALAMANCA Y REAL VALLADOLID. DIRECTOR DE LA REVISTA TRAINING FÚTBOL. DIRECTOR DEL MÁSTER PROFESIONAL EN FÚTBOL (CESFÚTBOL Y UNIVERSIDAD DE MURCIA). JECUPI@TRAININGFUTBOL.COM TEORÍA Y PRÁCTICA DE UNA METODOLOGÍA APLICADA Me parece adecuado co- menzar con una frase que, como profesor, en los apun- tes de mi asignatura del Máster Profesional en Fútbol para Entre- nadores Nacionales y Licenciados en Educación Física, indico tex- tualmente: “Los principios del en- trenamiento deportivo, por sí so- los, no dotan al deportista de un adecuado rendimiento en su es- pecialidad. Para rendir a buen ni- vel en una especialidad concreta se exige una adaptación concre- ta. El proceso de entrenamiento ha de estar enfocado a la diná- mica y particularidades de las ac- ciones inherentes a cada deporte. Por ejemplo, tanto un lanzador de peso como un jugador de fútbol necesitan de la fuerza como ca- pacidad biomotora, pero cada uno manifiesta la fuerza de forma muy diferente en sus respectivas com- peticiones, por lo tanto, cada uno precisa una metodología distinta para el desarrollo de la fuerza”. En fútbol, no se trata de ser más resistente ni más rápido ni más fuerte que el rival, se trata de ser más eficaz en el juego. Aunque no debemos olvidar que se necesita la resistencia, la rapidez y la fuer- za. Esto nos lleva a una reflexión que yo repito mucho a los entrena- dores: la técnica, la condición físi- ca y la capacidad mental son he- rramientas muy importantes, pero siempre han de estar al servicio de la táctica y del juego. Para planificar el proceso de trabajo en fútbol, los entrenado- res debemos orientarnos en las ciencias del entrenamiento, pero para conseguir una verdadera transferencia a las exigencias de 54 55
  • 2. la competición tenemos que apli- car el modelo de competición en fútbol. Modelo que tenemos que considerar desde dos parámetros: las características del fútbol como deporte y el análisis del juego. El fútbol, por sus características y la dinámica de su juego, requiere varios modelos de entrenamien- to que resumo en el gráfico su- perior. El modelo globalizado y el mo- delo estructurado son los que producen mayor transferencia a la competición, pero dentro del proceso de entrenamiento es necesario el modelo analítico en determinadas ocasiones. Lo que sucede actualmente en la prácti- ca, sobre todo en nuestro país, es que muchos creen que el modelo analítico sólo sirve para el desa- rrollo de las capacidades condi- cionales y no para el trabajo téc- nico o táctico. La resistencia en fútbol. Hay que desarrollar el metabolis- mo anaeróbico láctico y el metabo- lismo aeróbico. Cada uno de ellos proporciona unos beneficios al fut- bolista: el metabolismo anaeróbi- co láctico permite realizar los es- fuerzos a un ritmo alto y acceder a esfuerzos de alta intensidad a lo largo de la temporada. El metabo- lismo aeróbico permite una bue- na recuperación entre esfuerzos y mantener una regularidad en el rendimiento durante toda la tem- porada. Además, hemos de tener presentes los dos subtipos de cada uno de estos dos metabo- lismos, lo que supone cuatro sis- temas energéticos de la resisten- cia: capacidad aeróbica, potencia aeróbica, capacidad láctica y po- tencia láctica. Debemos conside- rar que el aumento de la capaci- dad aeróbica no es significativo a partir de los 18 años, por eso es- timo que no es aplicable en el fút- bol adulto. La fuerza en fútbol. Me parece muy acertada la cla- sificación de fuerza de la escue- la italiana, encabezada por Carlo Vittori, que tiene en cuenta los tres componentes del músculo: componente contráctil, compo- nente elástico y componente re- flejo. Aplicando esta clasificación al fútbol, clasifico las cuatro ma- nifestaciones de fuerza que debe trabajar el jugador: fuerza máxima dinámica, fuerza explosiva, fuerza explosivo-elástica y fuerza explosi- vo-elástico-refleja. Además de es- tos cuatro tipos de fuerza, para organizar el entrenamiento y pla- nificar la orientación de los ciclos a lo largo de la temporada tene- mos que hacer referencia a cuatro conceptos: fuerza general, fuerza dirigida, fuerza especial y fuerza compensatoria. La velocidad en fútbol. Desde hace mucho tiempo sos- tengo que la velocidad en el fút- bol no existe desde el punto de vista anatómico ni desde el punto de vista fisiológico. Sin embargo, a nivel externo, el fútbol contiene muchas manifestaciones de velo- cidad. Dentro del aspecto físico te- nemos: velocidad de reacción, ca- pacidad de aceleración y velocidad de traslación. Dentro del aspecto técnico-táctico tenemos las velo- cidades mental, gestual y técnica. En este punto quiero hacer una re- flexión muy particular: los estímu- los máximos (carreras a máxima velocidad sobre distancias cortas) son un método de entrenamiento utilizado en casi todos los equipos con la pretensión de mejorar la ca- pacidad de aceleración y la velo- cidad de traslación. Sin embargo, con este método es imposible con- seguir las mejoras pretendidas. La capacidad de aceleración y la velo- cidad de traslación dependen del potencial del músculo. Por eso, únicamente con trabajos de fuer- za pueden desarrollarse. Los estí- mulos máximos pueden mantener sus niveles, pero ni las desarro- llan ni las mejoran. El error de olvidar el tra- bajo de fuerza compensa- toria. El trabajo de fuerza compensato- ria es imprescindible para forta- lecer grupos musculares que no se desarrollan en forma paralela a los más requeridos por el futbo- lista. Se trata de evitar lesiones en músculos antagonistas o si- nérgicos de las acciones de com- petición. En muchos equipos pro- fesionales de nuestro país no se hace este trabajo, especialmente se descuida el trabajo de isquioti- biales (semitendinoso, semimem- branoso y bíceps femoral), no se les somete a ejercicios de forta- lecimiento y flexibilidad. Aquí te- nemos una causa de que se pro- duzcan tantas lesiones en este grupo muscular. Entre los años 92 y 96, en el Salamanca y el Valladolid, fabriqué un aparatito para cada jugador, con gomas de fonendoscopio, con el fin de tra- bajar los isquiotibiales de forma concéntrica, isométrica y excéntri- ca. No tuvimos lesiones de este tipo. Muchos jugadores se lleva- ron el aparatito cuando ficharon por otros equipos. El abuso de los rondos. En casi todos los equipos profe- sionales se emplea gran parte de las sesiones de entrenamien- to ejecutando rondos. Abusar de ellos, convirtiéndolos en tareas esenciales, significa confundir un trabajo complementario con un trabajo fundamental, provo- cando un gran déficit en el entre- namiento del equipo. El rondo no tiene connotaciones ni similitudes con el juego: se desarrolla en un espacio delimitado y fijo, hay mu- chas líneas de pase, los pases siempre son cortos y al pie, en posesión del balón sólo existe el objetivo de pasar, no se provo- can desmarques de ruptura, el jugador que defiende se limita a interceptar el balón. Los rondos no tienen transferencia a la com- petición, pueden servir como ca- lentamiento o como recuperación activa o para tareas recreativas, pero no pueden emplearse como tarea integral con el objetivo de que produzcan una mejora especí- fica del juego. Lamentablemente, existe una excesiva utilización de ellos, de la misma forma que exis- te una equivocación al denominar rondos a múltiples tareas de en- trenamiento que no son tales. El déficit en el entrena- miento de la táctica. Para el fútbol, hace años establecí la siguiente definición de táctica: todas las acciones colectivas e in- dividuales que se desarrollan con el objetivo de neutralizar y supe- rar al adversario; la táctica es una lucha directa contra el oponente. Posteriormente añadí que la ver- dadera táctica es la capacidad del jugador para tomar decisio- nes durante el juego. Salvo hon- rosas excepciones, la táctica se entrena mal, porque se confunde el entrenamiento globalizado y es- tructurado con un revoltijo de ejer- cicios físicos, técnicos y tácticos mezclados sin criterio. Se hacen tareas con balón que no contie- nen un diseño táctico apropiado. El objetivo de las tareas tácticas debe ser desarrollar el proceso cognitivo del jugador para que mejore su capacidad de interpre- tación ante las cambiantes situa- ciones del juego. Además, hemos de tener presente que los jugado- res aprenden con lo que hacen, no con lo que se les dice. Muchos entrenadores profesionales pre- tenden que su equipo juegue de una forma concreta simplemen- te por sus indicaciones verbales. Esto sólo conducirá a soluciones erróneas, como muestra metafó- ricamente el siguiente gráfico, que he tomado del libro ‘El aprendiza- je de las acciones motrices en el deporte’, de Robert Singer, edita- do en 1986 y que mantiene una gran vigencia. Porsuscaracterísticas,el fútbolrequierevariosmodelos deentrenamiento:globalizado, estructuradoyanalítico Lavelocidadenelfútbol noexistedesdeelpunto anatómiconifisiológico,pero existenmanifestacionesdeella Enmuchosequiposespañoles sedescuidaeltrabajode isquiotibiales,ydeahítantas lesionesenestazona Lametadelastareastácticas debeserqueeljugadorsepa adaptarsealassituaciones cambiantesdeljuego 56 57
  • 3. LA METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL 1.- SE JUEGA MAL PORQUE SE ENTRENA MAL. La labor esencial del entrenador profesional de fútbol es entrenar eficazmente para que su equipo juegue bien con el objetivo de ganar. La mejor vía para ganar es jugar bien. El requisito para jugar bien es entrenar bien. Pero en la práctica se incurre en multitud de errores en la aplicación de la metodología de entre- namiento. No se parte de un buen análisis del juego y de las variantes tácticas, y abunda la aseveración de “hay que ganar como sea”. Sin embargo, está muy claro que esta frase es un tópico, una mentira y, lo que es peor, una coartada para la incapacidad. Los que dicen que “hay que ganar como sea” entrenan “como sea”, por eso juegan tal mal sus equipos. 2.- LAS RECETAS O EL ENTRENAMIENTO IMITATIVO. Son muchísimos los entrenadores que se dedican a observar entrenamientos, sobre todo entrenamientos de equipos del más alto nivel, para apuntar lo que ha- cen y luego hacerlo ellos con sus respectivas plan- tillas. Además, su publican muchos ejercicios este- reotipados como si sirviesen para todo y muchos les copian al pie de la letra, a modo de receta. Lo impor- tante no son las recetas, sino los conceptos. Todo no vale para todos. En un ejercicio de técnica no basta con describir su desarrollo, es totalmente necesario crear unos elementos de corrección para buscar la mejora. Si se trata de una tarea táctica, se hace im- prescindible dotarla de un fundamento que sea apli- cable a la competición en función de las característi- cas de cada equipo. 3.- DEL CAMPO AL BANQUILLO. No pretendo indicar que los que hayan jugado en un alto nivel profesional no puedan ser buenos entrena- dores. Hay ejemplos de grandes jugadores que des- pués han sido grandes entrenadores. Lo que indico es que pasar directamente del campo al banquillo es un error. Reafirmo que jugar no es una garantía para entrenar, en medio se necesita una formación. Pero en nuestro país es una norma muy extendida: jugador famoso que pasa a entrenar a un equipo profesional en cuanto deja de jugar. Lo cierto es que jugar y entre- nar son dos actividades completamente distintas que requieren capacidades distintas. Quienes consideran que haber jugado al fútbol a un alto nivel es una ga- rantía para entrenar bien están en un error. Se lo argu- mento con cinco razones muy concretas: 1ª.- Se juega por cualidades y se entrena por conocimientos. 2ª.- A la gran mayoría de los jugadores sólo les gusta jugar, pero no les gusta el fútbol; prueba de ello es que, mientras están en activo, no ven los partidos que se televisan, porque no les interesan y están pendientes de otras cosas. 3ª.- Cuando juegan, tienen una visión muy parcial del juego y un desarrollo muy limitado del mismo, porque sólo le observan desde la perspectiva de su puesto. 4ª.- Tienden a entrenar por imitación, copiando sin análisis ni rigor lo que han hecho ellos con los entrenadores que han tenido. 5ª.- Como la edad ya no les permite seguir jugando, quieren man- tenerse, ahora como entrenadores, en una actividad a la que han estado muchos años ligados; no son entre- nadores por vocación, sino por seguir la inercia de una actividad que puede permitirles un puesto de trabajo. Muchos de ellos, recientemente pegaban patadas al balón y ahora pegan patadas a la pedagogía. 4.- LAS MODAS INUNDAN LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO. En nuestro fútbol profesional actual abundan los en- trenamientos por simple moda. Hace muchos años la moda era el entrenamiento de resistencia, luego se pusieron de moda los partidos de los jueves, más tarde los estímulos máximos y el trabajo de reactivi- dad de los viernes, después los rondos, siguieron los ejercicios de posesión en espacios reducidos, luego el entrenamiento globalizado, a continuación el traba- jo de fuerza publicado por Guilles Cometti, actualmen- te vemos la panacea en lo que se ha dado en llamar “periodización táctica”, que proviene de la escuela portuguesa. El aumento del rendimiento en todos los deportes se debe en gran parte a la progresión en los métodos de trabajo, pero resulta estéril, además de perjudicial, utilizar modelos de entrenamiento sólo porque supongan una moda. Los “modernos” hablan ahora del ataque previsto (del que Benito Floro habla- ba en los años 90 y explicaba ejercicios muy eficaces para desarrollarlo), emplean muchos una formación 1-4-2-3-1 (que Juan Manuel Lillo puso por primera vez sobre un terreno de juego en la temporada 91-92 con la Cultural Leonesa y continuó en la Unión Deportiva Salamanca, culminando con un ascenso desde Se- gunda B a Primera en sólo tres temporadas), comen- tan sobre el trabajo táctico diferencial por grupos (que ya desarrolló Jorge D’Alessandro hace más de diez años). Sin embargo, todavía no analizan ni emplean los principios fundamentales del juego, las zonas ac- tivas del juego, las especialidades en ataque y en de- fensa, y el proceso de acción del jugador; aspectos que yo he introducido como básicos en su concepción teórica y aplicación práctica, y que llevo desarrollan- do hace muchos años en conferencias y apuntes. Con suerte, dentro de unos quince años, se incluirán en la enseñanza oficial para entrenadores. 58 59
  • 4. 7.- ENTRENAMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEFENSA, OLVIDO DE LA SITUACIÓN DE ATAQUE. Dentro de lo poco y desacertadamente que, en gene- ral, se entrena la táctica, hay bastantes equipos que entrenan los movimientos defensivos y no hacen lo mismo con las acciones colectivas de ataque. Más o menos, vemos bastantes equipos que se repliegan bien, que hacen las coberturas adecuadamente y eje- cutan correctamente las vigilancias defensivas. Pero con el balón no tienen la más mínima coordinación colectiva. Entrenan la situación de defensa y no ha- cen lo mismo con la situación de ataque. Este hecho me resulta sorprendente, porque en ataque hay más variantes que en defensa, mucha más riqueza tácti- ca. Estos entrenadores suelen decir que la defensa se prepara y el pase de gol aparece, no obstante, de- berían tener presente que los movimientos ofensivos bien desarrollados favorecen muchísimo la aparición del pase de gol. Demasiados equipos que defienden, digamos, de forma correcta y que están perdidos y sin rumbo en ataque. Así, podemos observar multitud de errores de jugadores de altísimo nivel en sus movi- mientos sin balón en la zona de finalización. 8.- A PESAR DE TODO ESTO, LOS EQUIPOS ESPAÑOLES ESTÁN A GRAN NIVEL MUNDIAL. Así es. Pero esto se debe principalmente a que com- pran muchísima calidad técnica. Fichan a base de ta- lonario a los mejores jugadores del mundo. Tienen mucha técnica y mucho talento individual alquilados. Este talento y técnica de muchos de sus futbolistas les ofrece un gran rendimiento, sobre todo cuando se enfrentan a equipos con presupuestos mucho más ba- jos. Pero lo único que están haciendo es sumar juga- dores, sin embargo jugarían mucho mejor y consegui- rían mejores resultados si en vez de sumar jugadores, lo que hiciesen fuera coordinar jugadores. El máximo rendimiento de un equipo de fútbol se expresa con la coordinación de todos sus futbolistas, no con la sim- ple suma. Esta coordinación debe estar basada en un eficaz desarrollo de las acciones tácticas con el apor- te de una buena condición física específica. Aspectos que sólo se logran a través de una buena metodología de entrenamiento. 5.- TAREAS TÁCTICAS EN LAS QUE PRIMA LO CONDICIONAL. Considero que en fútbol debería seguirse una máxi- ma inalterable para aplicar al entrenamiento: cuando se haga una tarea globalizada mediante juegos em- pleando el balón, siempre debe prevalecer el aspecto táctico. Pero observo que esto no sucede en la prác- tica. Más bien al contrario, se diseñan tareas con ele- mentos tácticos, técnicos y físicos simultáneos y en su desarrollo sobre el campo de entrenamiento casi siempre se incide sobre lo condicional. Se exige velo- cidad, esfuerzo, empeño máximo. Se descuidan las correcciones técnicas y, sobre todo, tácticas. Ello lleva a un aprendizaje erróneo que produce en los partidos falta de precisión y equivocadas tomas de decisiones en los futbolistas. El esfuerzo y la velocidad sin preci- sión no sirven para nada. Hay que aplicar la máxima velocidad que nos permita la precisión. 6.- F. C. BARCELONA: MODELO DE JUEGO, MODELO DE ENTRENAMIENTO. Entre la gran confusión terminológica que existe en el fútbol está la frase “modelo de juego”. Cada juego, o juego deportivo, es un modelo en sí mismo. Así tene- mos que el fútbol, baloncesto, balonmano, rugby… son modelos de juego. Cada uno es un modelo suje- to a unas reglas y a una dinámica de desarrollo muy concreta. Lo que ocurre es que dentro de cada uno de ellos se pueden utilizar unas u otras variantes tác- ticas para adaptarlas a cada equipo. Por eso, perso- nalmente, considero que cuando queramos referirnos a la forma de jugar de un equipo de fútbol deberíamos hablar de “modelo táctico” en vez de “modelo de jue- go”. Por encima de esto, considero que el buen equi- po de fútbol no es el que emplea una defensa adelan- tada o intermedia o retrasada, ni el que desarrolla un ataque indirecto o directo o contraataque. Considero que el buen equipo de fútbol es el que tiene entrena- das todas las variantes tácticas y emplea unas u otras durante cada partido, según convenga a la situación de juego que se presente. Todo el mundo dice que el Barcelona tiene un modelo de juego muy afianzado, lo que representa la clave de su éxito. Desconocimien- to. En primer lugar, emplean mal la frase porque a lo que se refieren es a un “modelo táctico”, como expli- co anteriormente. En segundo lugar, se equivocan al decir que el Barcelona tiene una forma sistemática de jugar. Lo que ocurre es que entrenan perfectamente las situaciones del juego en relación a la toma de deci- siones que deben tomar todos sus jugadores cuando tienen el balón, cuando le tiene un compañero y cuan- do le tiene un jugador rival. Entrenan mediante lo que ellos llaman tareas simuladoras preferenciales para actuar eficazmente a nivel colectivo e individual ante las cambiantes circunstancias del juego. Su modelo de juego es el fútbol, su modelo táctico es interpretar bien las situaciones para obrar en consecuencia. Si el Barsa juega bien es, fundamentalmente, porque todos sus futbolistas saben interpretar perfectamente las si- tuaciones que se les pueden presentar en el desarro- llo del partido, merced a una cultura táctica desarro- llada con eficaces tareas de entrenamiento. 60 61