SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
               HIDALGO




   Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
            Área Académica de Trabajo Social


ANTOLOGÍA DE ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO
       DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS.

                  (ACTUALIZADA)




                  RESPONSABLE:



       Mtro. Ismael Aguillòn León.
2




                                          Corregida junio de 2004

                     TABLA DE CONTENIDO




CONTENIDO                                 PÀGINA


INTRODUCCIÓN                                2


UNIDAD 1
Los grupos en la sociedad                   3



UNIDAD II
Teoría de grupos                           16



UNIDAD III
Trabajo social de grupos                   18



UNIDAD IV
Enfoques metodológicos de T.S.G.           24




BIBLIOGRAFÍA                               71

ANEXOS                                     72
3




                        INTRODUCCIÓN




El presente documento surge por la necesidad de brindar los elementos
primordiales acerca del trabajo social de grupos a los alumnos que cursan el
tercer semestre de la Lic. En Trabajo Social en la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Campus Ciudad Sahagún.

El documento aquí desarrollado tiene como finalidad apoyar las materias
básicas de trabajo social que se refieren a enfoque teórico metodológico de
trabajo social con grupos, enfoque teórico metodológico de trabajo social de
caso, introducción al trabajo social y practicas comunitarias.

Se analizara la teoría de grupos, los grupos en la sociedad, el trabajo social de
grupos, así como los enfoques metodológicos del trabajo social de grupos.
4


UNIDAD I TEORÍA DE GRUPOS.



               CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GRUPO

                                         Grupo
       Grupo: Se define como una unidad social constituida por lo menos por dos
personas que manifiestan relaciones interdependientes. Poseen un conjunto de normas
sociales que regulan la conducta de los miembros del grupo.


       Un grupo es una unidad social que consta de una cierta cantidad de individuos que
tienen unos con otros relaciones de rol y de estatus, que se han estabilizado a en cierto
grado en ese momento, y que poseen un conjunto propio de valores o normas que regulan
su comportamiento al menos en estatus que tienen consecuencia para el grupo.


           Las cinco Categorías Fundamentales según Sartre:
       1.- LA MUCHEDUMBRE: cuando los individuos se hallan reunidos en gran
número (varios centenares o varios millares) en el mismo lugar, sin haber tratado
explícitamente de reunirse. Cada uno trata de satisfacer al mismo tiempo una idéntica
motivación individual. Ejemplo (mercado, centro comercial, anden del metro, reunión
electoral) la muchedumbre excluye las manifestaciones preparadas por anticipado.
       N.A. Westley.- distingue junto a las muchedumbres organizadas, muchedumbres
convencionales.- que sé reúnen a una hora y en un lugar convenidos o conocidos
(auditorios y asambleas: publico de una reunión, de una representación, de una
manifestación, pelotones de corredores, bañistas en una piscina; bailarines en un baile
publico.


      2.- MUCHEDUMBRES ESPONTÁNEAS.- Reunidas por accidentes, cuyas
reacciones son imprevisibles y fácilmente peligrosas, y en las que no hay al principio ni
conductor, ni organización, ni reglas.
5

       Es conveniente emplear él termino muchedumbre para toda reunión espontánea o
convencional de un gran número de personas y reservar la expresión de:


       3.- MASA.- Para todos los fenómenos de sicología colectiva que se refieren a un
número mayor de personas que no están físicamente juntas, ni podrían estarlo: quienes
siguen la moda, la opinión pública, los rumores, las corrientes de ideas, los oyentes de una
emisión radiofónica, los admiradores (as) de una estrella.


       4.- LA BANDA.- tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen
voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante.
Las bandas de niños y de adolescentes no males o delincuente, son las más conocidas. El
placer de formar parte de la banda proviene de la supresión de la exigencia de adaptarse, al
precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de
pensamiento y de conducta. Ejemplo; los sentimientos de ser incomprendido por sus padres
o por las personas adultas.


       La banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo de que carecen,
es decir, un sustituto del amor; los niños desvalidos o abandonados. El objetivo de la banda
es el estar juntos porque se es semejante.


       La banda es bastante efímera o bien permanece en estado latente y se reconstituye
mediante reuniones episódicas, o bien la evolución psicológica individual de sus miembros
la disgregación, algunos maduran, salen de la adolescencia, se casan. Emprenden un
trabajo.
       Si se trata de delincuentes no reincidentes, generalmente es suficiente detener a los
jefes para dispersarla. La banda se hace durable si se transforma en un grupo primario, pero
entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales),
concede privilegios a la lealtad y a la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles y fija
objetivos.
6

       5.- EL AGRUPAMIENTO.- Cuando las personas se reúnen en un número
pequeño, mediano o elevado, con una frecuencia de reuniones mas o menos grande, con
una relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones.
       Los objetivos del agrupamiento responden a un interés común de los miembros no
tienen relaciones ni contactos.
       Ejemplo: asamblea, colonia, harem, legión, tropa.
Campo intelectual.- artístico, academia, circulo, club, escuela.
Campo religioso.- congregación, convento, orden parroquia, sinagoga.
Campo político, social y corporativo.- alianza, gremio, federación, fraternidad y
hermandad.


       GRUPO PRIMARIO.- consta de determinado número de personas en interacción
individual entre sí durante una reunión o serie de reuniones frente a frente.
       El grupo primario consta de determinado número de personas que se comunican
entre sí y él número es suficientemente pequeño como para que cada una de ellas puede
comunicarse con todas las otras. Se caracteriza por los lazos personales, íntimos, cálidos,
cargados de emociones que se establecen entre todos los miembros, la solidaridad y la
obtención de ventajas mutuas son espontáneas en él, no calculadas.
- Número restringido de miembros de tal manera que cada uno de ellos pueda tener una
percepción individualizada de cada uno de los otros.
- Relaciones afectivas que pueden llegar a ser intensas entre los miembros (simpatías,
antipatías, etc.) Y que pueden constituir subgrupos de afinidades.
- Objetivos comunes que responden a diferentes intereses de los miembros y son
valorizados por ellos.


       EL GRUPO SECUNDARIO.- u organización, es un sistema social que funciona
regido por instituciones (jurídicas, económica, política, etc.), dentro de un segmento
particular de la realidad social (mercado, administración, deporte, investigación científica,
etc.
Una empresa industrial, un hospital, una escuela o un partido político son organizaciones.
La organización es a la vez:
7



   a) Personas que persiguen fines determinados, idénticos o complementarios
   b)    un conjunto de estructuras de funcionamiento que rigen las interacciones de las
        partes componentes (servicios, talleres, componente, etc.
En el grupo secundario, las relaciones entre los miembros son frías, impersonales,
racionales, contractuales y formales: las comunicaciones por escrito son más importantes
que los intercambios orales.


        GRUPOS PEQUEÑOS: Es una unidad colectiva donde se dan relaciones directas
entre sus miembros, integrado por 2 personas como mínimo, 15 o 20 como máximo, si
aumenta el número de miembros tiende a dividirse en subgrupos. “La familia es un grupo
pequeño.”
        1. - los grupos de trabajo o de interacción social se jerarquizan de acuerdo a las
finalidades con que se forma el grupo.
         A) Grupo de trabajo.- el propósito principal es desarrollar una labor específica.
Ejemplo: pequeñas unidades de producción dentro de una planta industrial, la finalidad
determinada de hombres o mujeres consiste en obtener un producción, no deben
preocuparse por los problemas de dirección de planta.
        B) Grupos de interacción social.- su finalidad principal es buscar y facilitar el
mayor número de oportunidades para establecer contactos social o de interacciones:
Ejemplo: El grupo de producción puede formar un equipo de boliche, cuyas actividades
nada tienen en común con la producción. Su finalidad consiste en proporcionar una
diversión social y saludable a esos miembros.
   2. - Los grupos abiertos y grupos exclusivos se basa en la manera en que los individuos
   se hacen miembros del grupo:
   a) Grupo abierto.- los miembros desean ampliar sus actividades y tratan de incluir
        mas personas en él, el grupo hace hincapié en la igualdad entre sus miembros.- este
        tipo de grupo muestra una tendencia a crecer hasta convertirse en grandes grupos.
   b) Grupo exclusivos.- los miembros derivan satisfacción de sus sentimientos de
        posición social e importancia; no permiten que otros individuos se unan al grupo si
        no cumplen con determinados requisitos.
8

   Ejemplo: fraternidades universitaria, los club de hombres de negocios.


         LA INCORPORACIÓN A GRUPOS PEQUEÑOS. (NECESIDADES DE
                                         PERTENENCIA)
   Razones por las cuales la gente se incorpora a grupos pequeños.
   1. - Satisfacción que se obtiene de algunas actividades.
   Ejemplo: Una persona que le divierte salir de excursionar al campo, disfruta más si se
   une a otros excursionistas.
La mayoría de las personas alcanzan metas más altas cuando trabajan en grupo que cuando
lo hacen individualmente. Al unirse a un grupo donde persiguen los mismos fines se
pueden encontrar un escape creativo y además puede servir como guía para encontrar una
vocación.
   2. - Sentimientos de Seguridad. Generalmente se experimenta un sentimiento de
   seguridad fundamentado en la cantidad de personas que nos respaldan.
   Ejemplo: Él médico sabe que si un paciente lo acusa injustificadamente la asociación
   médica a la que pertenece lo respaldara.


   3. - Prestigio social. Al incorporarse a un grupo cuyos miembros tienen intereses
   similares, una persona puede mejorar su situación social.
   Ejemplo: algunas veces los individuos se unen a un grupo cuando saben de antemano
   que comparten sus fines, pero lo hacen para adquirir un prestigio que le otorga su
   incorporación y poder comentar a sus amistades que pertenece al grupo x.


   4. Propósitos comerciales. La incorporación a organizaciones como clubes de golf,
   asociaciones industriales, grupos de ayuda social y otros permiten a los individuos
   establecer contactos que tienen probabilidad de convertirse en contactos comerciales.
Ejemplo: El vendedor de seguros puede opinar, fue un gran juego de golf el que tuvimos
esta tarde, por cierto ¿Entendí bien que usted no tiene seguros contra incendios? Quizás yo
pueda servirte en algo en ese aspecto.
9

   Desventajas: los grupos pequeños son algunas veces, muy lentos para tomar decisiones
y llevar a cabo los proyectos: muchas de las ideas propuestas no se realizan debido a que
los comités que deben cumplirlas no logran coordinar sus actividades, esto origina dos
desventajas. Los miembros que hicieron la proposición se sienten frustrados y los
integrantes del grupo pierden los beneficios algunas veces los miembros pierden demasiado
tiempo en discutir problemas menores, por lo que posteriormente toman decisiones
importantes en forma apresurada.


       GRUPO COETÁNEO. Esta formado por individuos que tienen aproximadamente
la misma edad, situación social y nivel cultural y este es el medio en el cual el individuo
practica sus habilidades sociales y desarrolla sus ideas sobre sí mismo y sobre los demás.


Influencia del grupo coetáneo en la gente joven.
-Proporciona seguridad a la gente joven debido a las relaciones seguras que mantiene con
personas de su misma edad.
-La influencia de los compañeros es tan importante que ayudan al individuo a evaluarse así
mismo, en cuanto a sus grados de competencia en diferentes áreas en relación a las
personas de su misma edad y sexo.
-La oportunidad de que el individuo se identifique con alguna conducta modelo o ejemplos
de conducta que brindan algunas personas y que pueden copiar.
-El ambiente del grupo coetáneo facilita el desarrollo de la conducta social. El proceso del
desarrollo social se inicia con el grupo familiar y continua desarrollándose más adelante
dentro del grupo coetáneo.


Por otra parte es importante hacer mención que todos los grupos desde el más pequeño
hasta el más grande tiene una serie de reglas, normas y valores que los caracteriza incluso
de los demás grupos de la sociedad. De tal forma que al contemplar las siguientes normas al
interior del grupo tendrá la oportunidad de seguir unido hasta el logro de sus objetivos y
metas planteadas al inicio de su formación.
10

       Norma social.- regula la conducta de los miembros de un grupo particular en el que
se encuentra dicha norma.
Norma.- formas de conducta aceptadas que son adaptadas en los grupos.


       Normas sociales.- al interactuar los individuos con el fin de enfrentar los problemas
de motivación a los que tienen en común, se encuentran con nuevos problemas relacionados
con la interacción. Especialmente durante encuentros memorables, cuando los cursos
alternativos de decisiones y acción son vagos o numerosos, se crean una cantidad de
productos en común: nombres, expresiones, slogans, reglas, formas estandarizadas de verse
unos con otros y de ver a los extraños, modos de proceder y conceptos acerca de las formas
adecuadas y no adecuadas de comportarse. A tales productos de interacción               se les
denomina normas sociales.
Una norma social es evaluativa y designa tanto lo que se valora como lo que denigra, lo que
se espera (inclusive un ideal) y lo que se evita, lo que debe hacerse, lo que es aceptable u lo
que se objeta. Las normas sociales definen un rango o latitud de lo que es permisible o
aceptable y un rango de acciones y creencias inaceptables.

Ahora bien volviendo nuevamente al termino grupo puede ser utilizado como una categoría
descriptiva o puede referirse al conjunto de individuos que interactúan de alguna manera
funcional. Un grupo consiste en dos o más personas con cualquier clase de relación
funcional entre ellos.

Dentro de las relaciones de grupo la conformidad es el precio de la aceptación, en los
sistemas sociales, donde las personas intercambian los recursos interpersonales y
particulares de amor y status.

El grado de atracción que el grupo tiene para sus miembros se llama cohesión, que suelen
pertenecer a grupos menos numerosos, pero más cohesivos. La semejanza percibida entre
los miembros, los valores compartidos, la posición a reducir la distancia social y los marcos
de referencia contribuyen a aumentar la cohesión del grupo, los grupos tienen propiedades
y resultados similares.

Otra definición nos dice que el grupo consiste en más de dos personas que comparten
normas con respecto a roles sociales que están inter vinculados, los cuales pueden durar
unos cuantos minutos o bien para toda su vida y que son posibles observar, evaluar y
predecir.
11


     CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE BÁSICAS DE LOS
                         GRUPOS

El grupo es una estructura que emerge de la integración de los individuos y que induce a
ella misma cambios en los individuos.

TUKMAN Y LORGE: Demuestran que los grupos son más eficaces que los individuos que
trabajan a solas por que los miembros del grupo pueden soportar colectivamente más
soluciones.

Por otra parte Natalio Kissnerman define al grupo como el conjunto de individuos que
interactúan con un objetivo determinado. Pero destaca que ante todo que se debe agregar la
noción de situación dada, ya que el lugar donde el grupo se reúne, el clima reinante, y los
emergentes que se produzcan ajenos al grupo mismo, influyen sobre este. De ahí que defina
al grupo como el conjunto de individuos que interactúan en una situación dada con un
objetivo por ellos determinado.

Esta definición con un enfoque dinamista, destaca la influencia de lo que Kurt Lewin define
como campo o sea, la unidad interactuante individuo-ambiente.

Otra definición plantea que el grupo humano es un proceso de relación entre dos o más
individuos, apoyado en mayor o menor medida en una cohesión social objetiva y un
accionar hacia una tarea común.

Este concepto enfatiza en los lazos afectivos que se dan dentro del grupo y la tarea u
objetivos en torno a lo que guía al mismo. Esta definición rescata los lazos afectivos porque
consideramos que son los que determinan de manera relevante la dinámica en un grupo.

El trabajo social de grupos, casi desde su origen se definió como un proceso de educación
social, aunque con un enfoque meramente adaptativo. Así Newstetter plantea que es:

Un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los
individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y
motivado por sus participantes.

Para Slavson
Es un método de educación social en que los miembros del grupo son educandos,
educadores y material didáctico actuando en un proceso de interrelación.

Otros autores como G. Konopaka, ponen énfasis en el funcionamiento social y adaptativo
y define el trabajo social de grupos como:

Un método del servicio social de ayuda que ayuda a los individuos a mejorarse en su
funcionamiento social a través de interaccionadas experiencias de grupos y manejarse más
eficazmente con sus problemas personales, de grupo y de su comunidad.
12

Todas estas definiciones, al parecer se centran sólo en el grupo y para el grupo.
Con Simone Paré se observa cómo el concepto de grupo empieza a trascender, al definirlo
de la siguiente manera:

El trabajo social de grupo es un método de educación y un proceso de desarrollo humano.
En manos de un responsable comprensivo y hábil, ese método hasta puede llegar a ser un
instrumento de buen entendimiento entre los hombres. El asistente social ayuda a los
miembros a reconocer que los valores son de suma importancia para la convivencia
armónica entre los individuos.


Ahora bien cada uno de nosotros ha pasado gran parte de su vida dentro de distintos grupos
ya sea en un grupo familiar, de amigos, escuela, trabajo, etc. De hecho hay una justificación
para que se forme un grupo, todos estamos empeñados en algo común y tenemos una tarea
que adelantar.

Un objetivo comùn, es que el grupo estará constituido por individuos que tiene ciertas
necesidades personales que exigen ser satisfechas tales como: Participación, influencia en
las decisiones, compromiso con el grupo etc.
13


    CLASIFICACIÒN GENERAL DE LOS GRUPOS EN TRABAJO
                       SOCIAL

No existe una unificación de criterios para hablar de los diferentes grupos que existen en
trabajo social; por tal se puede presentar el siguiente esquema, que plantea N. Kissnerman,
al retomar a G. Konopka.




                          Tratamiento                Terapia
                                                     Orientación
Grupos orientados Recreación
Para el crecimiento
                    Discusión

                           Aprendizaje




                            Grupos de trabajo de comunidad
Grupos orientados
                            Institucionales
Para la acción              De vivienda
Social
                            Cooperativas
14


ESTABILIDAD Y CAMBIO.

Por otro lado los grupos muy informales tienen algunas cualidades.

-Modos en los que los grupos totalmente informales y voluntarios, aunque inestables en
muchos aspectos, pueden crear algunos elementos de estructura en un periodo
relativamente corto.

TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL Ò TEORÍA DEL MACO DE REFERENCIA:
(THIBAUT Y KELLEY)

Kelley supone que la existencia de cualquier grupo depende de la satisfacción y de la
participación de los miembros que lo integran.

Todos los individuos tienen una norma o nivel comparativo, según la terminología de
Kelley que les sirve para comparar el precio que pagan y las recompensas que reciben por
formar parte del grupo.

LA COHESIVIDAD EN UN GRUPO:
Los grupos pueden formarse voluntaria y espontáneamente por la necesidad de entablar una
interacción social o de alcanzar algún objetivo práctico, pero tambièn pueden ser reunidos
por alguna autoridad externa como: Una junta escolar, una legislatura etc.

Los miembros de los grupos que tienen una gran cohesión derivan mucha satisfacción del
hecho de estar juntos y no necesitan incentivos para reunirse.

Por lo tanto los grupos que tienen poca cohesión deben mantenerse mediante alguna
presión exterior.
Ejemplo: Los núcleos familiares, suelen tener mucha cohesión y estar unidos por el afecto.

Los grupos compuestos por individuos que tambièn forman parte de muchos otros, suelen
tener menos cohesión que aquellos cuyos miembros no tienen intereses opuestos, (Esto
implica a los grupos de amigos lo mismo que a las familias).


LA COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS.


Cuando se reúnen tres o màs personas se debe acordar ciertas reglas entre los miembros del
grupo, para que se pueda establecer una comunicación.


Casi siempre encontramos que las personas desean que sus ideas y puntos de vista
personales sean escuchados, para que contribuyan a la conclusión final, cada miembro del
15

grupo tendrá que aportar y a veces sacrificar algo. Si ello no ayuda a la interacción del
grupo los sentimientos positivos y su colaboración que favorecen el progreso del grupo se
verán afectadas mientras que los negativos imposibilitaran dicho progreso.



ES UTIL APRENDER A OBSERVAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

¿QUIÈN HABLA, DE QUÈ HABLA, CÒMO ES SU TONO DE VOZ,
ASÍ COMO SUS GESTICULACIONES, CON QUÈ FRECUENCIA
HABLA Y CUÀNTO TIEMPO ETC.


CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE GRUPOS:

Una característica primordial es que haya una relación entre ellos.

Los grupos pueden durar unos cuantos minutos, como los grupos formados para solucionar
problemas con fines experimentales; pero tambièn pueden continuar durante toda la vida
de sus miembros.
Los grupos son entidades que tienen características y propiedades que es posible observar,
evaluar, clasificar y predecir.


                   Así como es posible especificar las condiciones que suelen resultar de
                   ciertas clases de conducta individual.
                   Se puede tambièn determinar las condiciones que predeterminaron
                   ciertas clases de conducta de grupos .
                   En ocasiones pueden hacer que parezcan estáticos, pero sí implica que
                   sus cualidades especiales puedan ser observadas y evaluadas en función
                   de la actividad que hay en su interior.


FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Los grupos pueden formarse por medios accidentales o fortuitos que escapan al control
inmediato o incluso deliberadamente como resultado de una mutua atracción.

-Una vez formados los grupos tienden a adoptar ciertas características, suelen formar una
estructura por que sus miembros tienen posiciones que están relacionados entre si.

-El grupo tiene expectativas sobre la conducta de las personas y que se relejan a su vez en
el actuar dentro del grupo.
16

clasificar y predecir, utilizando el termino de “proceso de grupos” o se utiliza también la
expresión “Dinámica de Grupos.”


-Así mismo, ciertas actitudes y modos de percibir posiciones a estar asociados con
determinadas posiciones y reflejarse en los roles y el concepto de sí mismo que tiene los
individuos que las ocupan.


DINÀMICA DE GRUPOS.

       Las dinámicas del grupo son un medio cuya finalidad es crear, dinamismo
Hacia la comunidad. En un sentido más pragmático es dar productividad a los encuentros
de personas que se reúnen para realizar una tarea determinada en un tiempo dado. La
dinámica de grupo es un campo de investigación dedicado a incrementar los conocimientos
sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo y sus interacciones con
individuos, otros grupos e instituciones más amplias.


Lewin dio un extraordinario impulso a los estudios de grupo. La paternidad de Lewin se
puede ver claramente en el siguiente segmento de una de sus obras (un grupo se puede
caracterizar como un todo dinámico) esto significa que un cambio de estado de cualquiera
de sus partes subordinadas modifica el estado de cualquier otra subparte.

Lewin fue quien contribuyo de manera decisiva, con sus estudios de la dinámica de grupos,
para desarrollar la creatividad de los investigadores sociales, al elaborar situaciones
experimentales capaces de aclarar fenómenos psicosociales.

Se pueden emplear distintas dinámicas para el trabajo del grupo, y según el objetivo que se
quiera lograr, se pueden usar variadas técnicas para ello es necesario reflexionar sobre las
dinámicas ya que muchas veces de ellas depende el éxito o fracaso de un taller.

La s dinámicas son un medio, no un fin, cuando se habla de dinámicas, se esta entendiendo
el termino en dos sentidos:

         Como medio para ambientar el grupo.
         Como técnica que facilita el análisis participativo frente a una situación de
         realidad.


TIPOS DE DINÁMICAS.

PRESENTACIÓN
FORMACIÓN DE GRUPOS
17

INTEGRACIÓN O DE CONFIANZA
CONOCIMIENTO PERSONAL
ESTUDIO Y TRABAJO
ANIMACIÓN.


                      CORRIENTES PRINCIPALES:


PSICODINÀMICA.
Conecta abre, explora, descubre, utiliza nuevas rutas neuronales alternas, las cuales con
varias alternativas de solución van a lograr que los eventos cotidianos de nuestras vidas se
enfrenten de una manera màs sencilla a la problemática sentida y de esta manera sintiendo
un bienestar propio que se transmitirá a los demás.


QUÈ ES LA PSICODINÀMICA?

Por medio de sencillos ejercicios corporales y mentales, reorganizar, remover y desechar
archivos condicionantes los cuales, su nombre lo indica, condiciona nuestras actitudes o
conductas, en fin, nuestra forma de ser.

Estas archivos se crearon a lo largo de la vida en forma consciente (subliminal) son los que
causan molestias psicosomáticas muy variadas como son enfermedades sexuales y actitudes
autodestructivas o limitativas en general.



Todo es causado por nuestra mente ya que dichos archivos forman estructuras mentales que
sin darnos cuenta podemos utilizar para nuestro propio bienestar encontrando la armonía
fácil y rápido.


INTERACCIONISMO.
La interacción entre los miembros de los grupos directos pueden ser observada, registrada y
evaluada mediante el análisis del proceso de interacción elaborado con bases.

La conducta se clasifica como negativa o positiva, propia para solucionar problemas.

Este método de clasificación nos permite trazar el perfil de cada uno de los miembros del
grupo indicando la clase de contribución que aporta al mismo.
18

Los estudios realizados muestran que la direcciòn de los grupos tienden a centrarse en los
hombres de ideas.

Los grupos de trabajo necesitan individuos para desempeñar estos roles, pero es rara la
persona capaz de cumplir ambos, o con igual perica.


GRUPO FOCAL.

            Es una discusión en grupo
            Las personas que lo componen tienen aspectos comunes
            El investigador permite que se hable espontáneamente
            Permite conocer el abanico de opiniones
            Se puede utilizar antes, durante y después de un proyecto de investigación para
            obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre determinados
            servicios.

Al interior de los grupos se crean subgrupos mismos que representan distintas opiniones.
Por lo tanto los subgrupos deberían tener distinta edad, nivel de instrucción , de trabajo etc.


INICIO DEL GRUPO FOCAL.

Los participantes se sientan en circulo, el monitor se presenta, indica que no es un experto
en el tema a tratar.
Pide permiso para poder grabar un cassette o en un video para poder analizar con
detenimiento las distintas opiniones verbales.
Explica posteriormente el objetivo del estudio.
Da una serie de normas.
Todos deben de opinar.
No hablar màs de una persona a la vez.
Decir lo que piensa, no lo que los demás quieren oír.
No hay opiniones equivocadas.
El monitor debe facilitar la dinámica del grupo (atención hablador, al experto, el mundo, el
tímido, el distraído, la víctima).



ANÁLISIS DEL GRUPO FOCAL.
Otras personas con la misma información, debería llegar a las mismas conclusiones.
   A) Organizar los datos: PATRA la primera pregunta...
   B) Darle forma: De aquì sale el abanico de opiniones.
   C) Resumir: sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la amplitud de
       opiniones.
19

   D) Explicar y sacar conclusiones.

Cuidado al generalizar: “ Los adolescentes piensan que...” sustituir por “en nuestro grupo
los adolescentes piensan que...”

GRUPO OPERATIVO.
Llamamos grupo operativo a todo grupo en el cual la explicitaciòn de la tarea y el accionar
a través de ella no solo permite su comprensión sino tambièn su ejecución.
Es decir, la idea de tarea: el grupo operativo se centra en una tarea. La idea de Pichòn
Rivière, creador de esta teoría y esta técnica, ubica a todo grupo haciendo un trabajo, todo
grupo espontáneo o construido artificialmente, esta convocado para hacer algo, ya sea para
tomar el té, ya sea para jugar el fútbol, ya sea para preparar un trabajo de pasaje de curso,
ya sea para curarse, ya sea para desarrollar un plan, una iniciativa de carácter
autogestionario, de carácter comunitario. Es decir, en tanto el grupo se centra en un trabajo,
el grupo entonces encuentra distintos grados de dificultad para desarrollar este trabajo.

La idea de trabajo se nos hace esencial, porque coloca al grupo e una determinada realidad,
que es la gran diferencia entre Pichòn Rivière y otros enfoque grupalistas.
Esta es la gran diferencia porque permite una aproximación a todos los grupos en general,
màs allá de lo que estén haciendo, porque todos hacen un trabajo, o sea que en eso son
todos semejantes.

Ahora veamos, que significa hacer un trabajo. Significa establecer una relación con el
medio y la modificación de éste por un lado y el acto de modificarse que ello implica... Es
decir, acá sabemos que hay una relación dialéctica que se produce a través del trabajo; el
trabajo es el elemento que humaniza al hombre. Entonces en la medida en que el grupo se
centra y realiza el trabajo, o pretende realizar el trabajo, o hace el esfuerzo por realizar el
trabajo y de alguna manera lo hace, genera un proceso de modificación, producto de este
trabajo que tiene dos efectos: uno, lo que va modificando en esta materia bruta, que se va
modificando a partir de este trabajo, y otro, aquello que repercute desde el punto de vista de
esta modificación en los sujetos que trabajan.

El grupo se centra entonces en la producción de cambios en el mundo y en sí mismos. En
este sentido decimos que todo grupo es operativo de manera general, si todo grupo se centra
y hace un trabajo, todo grupo es operativo, “opera”. Operar quiere decir eso, quiere decir
modificar, hacer un trabajo. Pero en sentido estrito nosotros llamaremos grupo operativo a
un grupo que tiene un particular modelo de coordinación. A esta concepción de grupo que
remite a una manera de entender la grupalidad, a la teoría de Pichòn Rivière, que tiene una
metodología de lectura del discurso grupal y que tiene una técnica de intervención desde el
lugar de la coordinación y de la observación. O sea, que en sentido estricto para nosotros el
grupo operativo es la modalidad de trabajo grupal fundad por Enrique Pichon R.

Pichòn Rivière además de importar la idea de trabajo del materialismo histórico, era un
psicoanalista prestigioso, por lo tanto, tambièn importó la teoría del grupo operativo, una
teoría de la lectura sobre lo explícito y lo implícito. Lo explícito y lo implícito es algo así
20

como la terminología que se utiliza en el campo grupal y que remite, con algunas
diferencias, a lo manifiesto y lo latente que trabaja el psicoanálisis. Es decir, esto significa
que si bien el grupo discute cómo hacer este trabajo, se genera la posibilidad de leer mas
allá, como dicen los integrantes de los grupos, de “leer entre líneas” lo que va aconteciendo
en el grupo y de explicitarlo; esa es la función de la coordinación, la función técnica.
Entonces, en tanto el coordinador explicita aquello que está implícito, el grupo toma
conciencia de lo que le está pasando en este trabajo. Al tomar conciencia está por supuesto,
en mejores condiciones para ya sea trabajar mejor y superar los obstáculos, o desarrollar
nuevas “vueltas” en este esfuerzo por el trabajo, por resolver el trabajo que esta haciendo.

El otro aspecto que vale la pena mencionar es que el trabajo sitúa al grupo en una
determinada realidad que le evita regresiones profundas. A diferencia de las teorías de
psicoterapias de grupos mas tradicionales como pueden ser las de Bion, la de Fulkes, las
aportaciones de la escuela francesa de grupo de Anzieu, los americanos, todas estas teorías
que tambièn trabajan con una lectura de la latencia grupal, como trabajan básicamente
centrados en la transferencia, producen regresiones importantes. Para el grupo operativo, el
trabajo lo ubica en un plano de realidad, o sea hay que poder ser operativo. Esto garantiza
que no tenemos un grupo de bebés de pecho (como pueden plantear algunos exponentes de
la escuela Kleiniana), sino que tenemos un grupo de adultos, que está intentando ser adulto,
o sea, un grupo que piensa.

El grupo operativo entonces se focaliza permanentemente en una búsqueda del cambio.
¿porqué del cambio? Simplemente porque el grupo operativo tiene como consigna la
problemática del cambio. Aquì hay que dimensionar otro concepto clave para Pichòn
Rivière que es la idea de adaptación activa a la realidad. La canción del poeta dice “cambia
todo cambia” , o sea que es obvio que este cambio en el mundo requiere de cada uno de
nosotros un proceso de adecuación permanente, paro resulta que es complicado estar
adecuándose permanentemente a esta realidad cambiante y lo que habitualmente sucede es
que nosotros operamos estereotipadamente. Esto significa que utilizamos el mismo tipo de
respuesta, de comportamiento en situaciones que son disímiles, en situaciones que creemos
que son iguales, pero como la situación ha cambiado, se trata entonces de situaciones
diferentes y esto muestra una dificultad de los sujetos de adecuarse a las situaciones
cambiantes. Entonces para Pichòn Rivière la idea de adaptación activa a la realidad, supone
que nosotros tenemos que estar permanentemente en esta adaptación, es decir,
adaptándonos pero de manera activa, es decir, introduciendo cambios tambièn en esta
realidad. No es una adaptación pasiva a esta realidad, sino que a través del trabajo
introducimos cambios.

Interesa leer entonces en el desarrollo del grupo de manera como estos estereotipos van
apareciendo, porque casualmente en la medida en que estos estereotipos son señalados, son
puestos en sentido en le estructura del grupo, son verbalizados y analizados, es que
entonces los funcionamientos del grupo se pueden ir adaptando activamente a la realidad,
es decir, pueden ir abandonando estos estereotipos en aras de conductas màs activas,
transformadoras.

O sea que el grupo operativo atenta, provoca un cuestionamiento, diría que bastante fuerte
de los estereotipos. Y decimos bastante fuerte porque en general los integrantes que
21

participan en el grupo operativo, no realizan el abandono de los estereotipos sin dolor,
porque los estereotipos son cada quién, son propios y en la medida en que los tengo que
dejar me duele dejarlos.


CONDUCTISTA.
La evaluación es una de las partes màs importantes de la conducta. Tiene por objeto
conocer y cuantificar en términos accesibles la conducta del paciente. La evaluación es tan
importante que si no se realizara en forma adecuada, el terapeuta jamás conocería en
realidad si su terapia dio o no resultado. Es gracioso el proceso evaluativo que
determinamos qué variables son las que están manteniendo la conducta inadecuada. De esta
forma, la evaluación dirige a la terapia durante los primeros estadìos. Cuando la evaluación
está mal realizada, es posible que la terapia lleve senderos distintos a los correctos y no
resuelva el problema del paciente; incuso podemos exacerbarlo por el que se nos consulta.
El terapeuta dentro del consultorio clínico cuenta con una serie de instrumentos de
evaluación que le permitirán cuantificar y determinar las variables de la conducta
inadecuada o adecuada del paciente. Este cuerpo de instrumentos tiene características que
le aseguran la confiabilidad y la validez de los mismos. Estas características son básicas en
el proceso evaluativo porque en la medida en que sean confiables y válidas, en esa medida
serán útiles. Por principio tocaremos el punto de la diferenciación entre la evaluación
conductual y la tradicional. Posteriormente trataremos la entrevista conductual como primer
instrumento de evaluación, ya que es está el primer contacto que se tiene con el paciente.
Inmediatamente después, a nivel descriptivo se verán los métodos directos de evaluación.
Por último, veremos los métodos in directos.


DIDFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL Y LA TRADICIONAL.



Existen diferencias entre la evaluación realizada con un punto de vista tradicional. Es
importante hacer notar estas diferencias ya que dependiendo de nuestra orientación teórica
vamos a realizar nuestra evaluación. Esta debe de ser coherente con la teoría subyacente
que postulamos como cierta. Así un psicólogo clínico orientado psicodinàmicamente
realizará una evaluación basada en pruebas proyectivas, tests de la personalidad, etc.
Igualmente un clínico orientado conductalmente realizará inventarios, registros directos etc.
Una evaluación psicodinàmica podrà orientar al psicólogo para establecer una terapia
basada en el psicoanálisis. De la misma un inventario determinará un déficit o exceso
conductual al cual se le aplicará un tratamiento tambièn conductual.
Por eso es importante determinar con anterioridad que tipo de evaluación vamos a realizar.
Convencionalmente se hace siguiendo un marco preestablecido como lo acabamos de
describir.
22

Cave preguntarnos cuales son las diferencias que existen entre estas dos formas de
evaluación. La dilucidación de estas diferencias podrà hacernos màs sensibles sobre las
ventajas y desventajas de una y otra corriente.

Existen básicamente tres diferencias(1) el marco teórico; (2) el objetivo de la evaluación y
(3) relación entre la evaluación y el tratamiento.

Golfried (1977) y Ciminero (1977), opinan que la principal diferencia que existe entre los
tipos de evaluación es el marco teórico. Por otro lado la corriente dinámica considera que la
personalidad está compuesta por una serie de rasgos. Estos son constructos hipotéticos que
se determinan a través de las pruebas psicomètricas. Por ejemplo, en el momento que en
que determinamos, por medio de alguna prueba, que el sujeto es “agresivo” estamos
suponiendo que este rasgo es algo así como un fantasma o fuerza interna que determinara la
acción del individuo en casi todas las situaciones. Este rasgo actuará e impulsará al
individuo en su trabajo, en su hogar, o en la calle. La personalidad de este individuo puede
ser clasificada como potencialmente “agresiva” con la cual podemos estar haciendo una
sobtregeneralizaciòn de una conducta sobre todo el universo conductual y en todas las
circunstancias.
A diferencia de este punto de vista, la corriente conductual podrà, por medio de algún
inventario o registro directo, observar que el mismo sujeto se comporta en forma agresiva
hacia ciertos estímulos ambientales. Esto es debido a que el aprendizaje ante otros
estímulos seguramente fue diferente y determinado por las consecuencias específicas. La
corriente conductual no habla de rasgos sino de probabilidad de respuestas ante estímulos
específicos.

Los dinámicos opinan que la conducta solo es un síntoma de la enfermedad.
Esta enfermedad se encuentra en la interacción de fuerza psíquica que son inconscientes.
Por lo tanto no les interesa mucho que conductas presenta el individuo sino cuales son sus
conflictos internos a nivel inconsciente.
La conducta abierta les interesa en la mediad que refleja dichos procesos.
23


UNIDAD II LOS GRUPOS EN LA SOCIEDAD.


                            LOS GRUPOS SOCIALES.

         INTERACCIÓN DEL GRUPO HACIA EL INDIVIDUO:
INTERACIÒN: Es la acciòn reciproca entre dos objetos o personas.
Por otra parte todo proceso en el que la acciòn de una entidad causa una acciòn o cambio en
otra distancia.

INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS:
Muestra la tendencia a relacionarse con otras agrupaciones para ampliar la vida social, sin
perder la unión y la cohesión del grupo de origen.

La interacción con otras personas se puede aprender a través del contacto con ellas y sus
respectivos valores formando uno o poco a poco sus propias actitudes. La relación con el
grado de aceptación adoptado adoptando hacia juicios de valor que le permite admitir o no
las acciones que integran la vida de un grupo.


                   TIPOS DE RELACIÓN DE UN GRUPO:

1.-RELACIÒN DEL INDIVIDUO CON EL GRUPO: Se presenta en tres formas:

   A) En los requisitos de admisión que se establece para admitir a un miembro.
   B) En relación del individuo con el gobierno del grupo en la que se determina el
   derecho de votar y ser votado.
   B) En relación del individuo con el líder profesional la cual debe de ser de cordialidad,
       democracia y respeto.


2.-RELACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE UN GRUPO:

Su base la encontramos en la buena voluntad representada por la asociación voluntaria.
El surgimiento de subgrupos provoca un ambiente inconveniente que se polariza alrededor
de una o varias personas.

3.-RELACIÒN DE GRUPOS CON GRUPOS:

Es importante convivir con agrupaciones similares que nos permitan aprender de ellos sus
experiencias vividas y trasmitirles las nuestras.
24



                         PROCESO DE INTEGRACIÓN:

SIGNIFICADO: Es la etapa de maduración del grupo durante la cual se adquiere
independencia del liderazgo del trabajador social.
Este proceso significa alcanzar la conciencia de lo que es y de lo que pude ser.

CARACTERÍSTICAS:
1.- ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA DEL GRUPO.

2.- LOGROS DE PROPÓSITOS.

3.- RESPUESTAS EFICACES A LAS TENSIONES INTERNAS Y EXTERNAS.

4.- CONSENSO Y DIRECCIÒN EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS.

5.- PROCESO DE GOBIERNO Y FUNCIONAMIENTO ADECUADO.

6.- EXISTENCIA CULTURAL GRUPAL.

7.- DESARROLLO QUE FAVORECE EL CAMBIO.


Esta etapa se considera terminada cuando se pronostica que el grupo continuara su
asociación porque ha aceptado un ritmo de reuniones y porque ha armonizado en líneas
generales los intereses personales y de la institución que patrocina.


Durante el proceso de integración se derivan los siguientes elementos.

       UN SENTIMIENTO DE NOSOTROS O SENTIMIENTO DE PERTENCIA
       UN ESPÍRITU DE GRUPO DE SOLIDARIDAD
       UN SIMBOLISMO Y UN RITUAL COMO FORMA DE LENGUAJE
       UN DESEO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

REPERCUSIONES INDIVIDUALES.
Las repercusiones a nivel individual van encaminadas a que el individuo si no continua
integrado al grupo le será màs difícil desarrollar el trabajo que en un momento dado fura
desarrollado por el grupo.
Y las repercusiones sociales. Se reflejaran en el poco avance del cumplimiento
de los objetivos y metas del grupo dentro de la sociedad
25


UNIDAD III TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS.


CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS.
El método de grupos es un proceso en el que el trabajador social conduce a los individuos a
establecer relaciones de grupo satisfactorias que les permitan crecer emocionalmente y los
capacita para actuar de acuerdo a las circunstancias de su medio ambiente social y familiar
que los rodea. Hoy en dìa el trabajo social de grupos está inserto en un sistema de cambio
que influye en crecimiento del individuo y del grupo hacia ese panorama que van a crear.

Por otro lado el concepto de trabajo social de grupo lo consideramos tambièn como:

Un método de educaciòn social en donde sus miembros actúan como educadores y como
educandos; actúan como educandos ya que por medio del trabajador social van a recibir los
conocimientos necesarios que les ayuden a llevar a cabo los cambios de su entorno y se
dicen educadores ya que se espera que los conocimientos adquiridos sean trasmitidos hacia
otros miembros del grupo que no cuenten con dichos conocimientos.



ANTECEDENTES HISTÒRICOS                         DEL      TRABAJO          SOCIAL        DE
GRUPOS:
  Al igual que lo sucedido en el método de casos, se comenzó a trabajar en grupos con
intención educativa y social mucho tiempo antes que el trabajo social de grupos fuera
definido como un método profesional con técnicas y objetivos propios. La práctica de
trabajo social de grupos nació con el deseo de satisfacer necesidades sociales, en el llamado
humanitarismo que influyo en el movimiento organizador de la caridad, creando una
conciencia de ayuda a la clase trabajadora, no sólo cuando el individuo estuviera enfermo,
desvalido o cesante, sino tambièn que se recreara y compartiera con amigos en ambientes
adecuados durante su tiempo libre.



                          PERÌODO PRECIENTÌFICO:
Comprende el aporte de los precursores, no sólo de aquellos que organizaron y dirigieron
grupos con fines sociales, sino tambièn aquellos que trabajaron con objetivos puramente
educativo. El aporte de estas experiencias formo la fase de la materia de trabajo social de
grupos. Su primer antecedente lo encontramos en el S.XIX en la època conocida como
período de la revolución industrial. En este época un grupo de idealistas, inspirados en
propósitos altruistas organizaron algunos movimientos de ayuda dirigidos a ciertos grupos,
naciendo éstos en Inglaterra por haber sido el país que màs sufrió el cambio económico y
social producido por la industrialización.
26

La revolución industrial trajo como consecuencia el auge de doctrinas individualistas. Se
consideraba que la felicidad máxima se alcanza sòlo en base del máximo de libertad y
seguridad de los demás, por eso, el individuo se libera de su responsabilidad grupal.
Durante el maquinismo nace una nueva clase social: el proletariado, la masa campesina sin
tierra y el artesano provocando problemas de desadaptaciòn personal y social.
La organización social se altero con los nuevos elementos materiales e ideológicos que creo
el maquinismo. La estructura social, basada en la familia y en la división del trabajo
sencillo desaparece.
Se carece de espacio suficiente, sobre todo para el esparcimiento de los niños. Con esto
ocurre la perdida de del sentido de dignidad familiar.


PRECURSORES DEL PERÌODO PRECIENTÌFICO:

DON BOSCO.
Sacerdote salesiano (la recreación como medio de educaciòn).
Objetivo: llegar a establecer una relación amistosa entre el maestro y el alumno “EDUCAR
SIN REPRIMIR”


GERGE WILLIAMS.
Crea la asociación cristiana de jóvenes con carácter religiosa, para salvar a los jóvenes de
los peligros, vicios; surge en Inglaterra y llega a Estados Unidos, a Uruguay en 1914 con el
nombre de Asociación Sudamericana con principios netamente cristianos.

SAMUEL BARNETT.
 Retoma la ideología de San Vicente de Paul en el S. XVII. Consistente en el
aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes creando con ello los centros recreativos.


CLUB DE NIÑOS.
Nace en Inglaterra y se extiende a Estados Unidos. Dicho club era para aprovechar el
tiempo libre de los niños y jóvenes de 8 a 20 años, realizando actividades por las noches,
después de clases o vacaciones para liberarlos de las ideas perniciosas.



GERAL BANDEN POWELL.

El movimiento scout fue iniciado en 1908 por el general inglés, Badén Powell,
difundiéndose después por todos los países del mundo. Nace como una forma de para
atender a los hijos de la clase trabajadora, que debido al empleo de sus padres y
deficiencias de orden económico y social quedaban sin direcciòn educaciòn y moral
adecuada.
27


                             PERÌODO CIENTÍFICO:


Éste se inicia con un sistema basado en el período anterior. En 1920 se comienza a escuchar
en las instituciones el término “trabajadores sociales de grupo” para designar a aquellas
personas que laboraban con grupos, con base al período precientìfico y con el desarrollo de
teorías de otras disciplinas tales como la filosofía educacional de Jhon Dewey, los
conocimientos de las ciencias sociales, la psicología etc. Se empezó a dar importancia al
manejo y a la conducta de pequeños grupos.
A partir de 1934 se inicia el movimiento tendiente a definir la técnica y objetivos de forma
de trabajo; su resultado fue llegar a señalarlo como susceptible de ser adoptado por los
profesionales del trabajo social y en esta època existía la intervención disciplinada y
sistemática de valorar lo observado para deducir leyes que normaran y orientaran las
relaciones sociales y su valor para el individuo y la sociedad.


PRECURSORES DE ÈSTE PERÌODO:

SLAVSON:

En 1912, Samuel Richard Slavson inició su experiencia de trabajo social de grupos al
organizar en Brooklin, Nueva York, clubes para la clase trabajadora.

Proponiendo educar y entretener ofreciendo la oportunidad de desarrollo de la personalidad
a través de la participación de grupos, fomento la libre expresión su relación eran las
relaciones cara a cara para cultivar los procesos emocionales.

De la misma manera LIBERMAN , compartía la misma inquietud ya que ambos tenían
interés por la misma comunidad trabajadora en general.

Slavson es considerado como el primer humanista que creó la teoría del trabajo social de
grupo.



             GENERALIDADES DEL MÉTODO DE GRUPOS.


Es considerado un método profesional del trabajo social. Su concepto se ha modificado, a
consecuencia de la evolución histórica pasando por la acciòn paliativa, recreativa,
terapéutica y curativa hasta llegar a la etapa promocional.

Actualmente se considera “un proceso que a través de experiencias busca capacitar al
individuo para que conozca su realidad objetiva.
28



Así que el trabajador social de grupos es el instrumento esencial para la motivación y
educaciòn social de los ciudadanos siendo un factor de cambios (terapéutico preventivo y
reavilitatorio)


PRINCIPIOS AXIOLÒGICOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS.

Hablar de principios axiológicos del trabajo social es remontarnos a la filosofía de los
valores en el cual nace con el asistencialismo, la caridad, filantropía y humanitarismo

                                      La axiología.

La axiología, también llamada estimativa, es la parte de la filosofía encargada del estudio
esencial de los valores. También se le denomina como teoría de los valores. Los términos
axiología y valor son de aplicación relativamente reciente en la filosofía y son, en gran
parte consecuencia de ciertas corrientes de los siglos XIX y XX.

La teoría del valor se ocupa, tanto en la propiedad del valor, como del proceso de valorar.
Tiene que decidir acerca de la naturaleza del valor, si es una cualidad o una relación; si es
objetivo o subjetivo, si su existencia depende de que alguien valore. también analiza si es
un sentimiento o un deseo ; si contactar con los valores implica realmente un juicio y un
conocimiento, si existe ya previamente, a priori, un conocimiento del valor ,
independientemente del acto de valorar y de conocer, etc.

Varios pensadores señalan a Sócrates como el fundador de la axiología. La axiología –
expreso tiene dos fines, que son el ser y l valer. Los sofistas ya habían formulado varios
planteamientos valorativos, al distinguir entre aquello que vale por si mismo y lo que
convencionalmente vale entre los seres humanos. También se dice que platón fue el
primer filosofo griego que asigno a los valores una realidad antológica. Para el los valores
son: esencias valiosas. Aristóteles fue el creador de la teoría del bien como perfección del
hombre, para lograr la felicidad o endemonia.

Muy diversos filósofos y pensadores contemporáneos se han ocupado de este aspecto
humano de los valores. Entre ellos citare a Máx. Scheler, a Emile Durkhei, Franz Brentano,
Nietzche, Nicolai Hartmann, Ortega y Gasset, Lapie, M.Ribot, Lotze, Heinrich Henkel,
Christian Von Ehrenfels, Alois Meinong, Antonio Caso, Eduardo García maníes, Luis
Recasens Fiches, Lask, Perry, Windeband, M. Kreibig. M.C. Bougle, Risieri Frondizi,
Robert s. Hartmann, francisco Larroyo e Irving Webber, por solo citar a algunos de los mas
representativos.
29


La autoestima como actitud prevaloral

Es necesario considerar el papel que juega la autoestima en sus nexos con los valores.
Autoestima es quererse y reconocerse como valioso cada quien. Es necesario promover la
autoestima por si mismo – sin llegar a la jactancia- como un antecedente definitivo para
valorar a los demás. De la autoestima fácilmente se llega a la estima de los demás. El
mecanismo es tan simple, como lógico. A todas las personas nos gusta ser amadas , nos
agrada que nos entiendan , requerimos que nos ayuden en ciertos casos , nos gusta recibir
un premio , una dadiva o un regalo, agradecemos que alguien se preocupe por nuestra
salud, queremos que se reconozca nuestro derecho, nos agrada vivir y ser libres y que se
nos trate en atención y reconocimiento de nuestra dignidad; no nos gusta ser golpeados o
molestados en ninguna forma; queremos que se reconozcan nuestras capacidades ; que la
gente disimule nuestros errores , no nos gusta quedar en ridículo; etc. Todo esto visto
desde el yo , en un sentido personal e individual. Entonces es cuestión de percatarse que si
todo esto nos satisface a todos en lo individual, lo menos que debe suceder es que seamos
recíprocos, tu me amas, yo te amo; tu me ayudas yo te ayudo; tu eres bueno conmigo, yo lo
debo ser contigo. Tengo que hacer por los demás, lo que yo espero de ellos. En este dar y
recibir esta la clave. Primero me auto valoro; después valoro a los demás. Esto me lleva a la
vez a considerar que como humano no valgo ni más ni menos que los demás. Lo que creo
merecer, lo merecen mis congéneres.

El ambiente íntimo y social para los valores

Por otra parte hay que reflexionar acerca de que un ambiente apto para los valores, se
produce solamente cuando la gente ha satisfecho necesidades vitales como comer,
descansar, gozar de buena salud, vestir de acuerdo al clima, vivir bajo un techo que le
protege, etc. El terreno fértil de los valores es la comunidad que no padece hambre,
insalubridad y pobreza extrema y que vive, digamos en condiciones equilibradas y
consideraras como normales, en el sentido de su calidad humana. Sin satisfacer estas
necesidades, no es fácil llegar a los valores. Satisfechas esas necesidades naturales reales,
es que podemos contactar con la idealidad de los valore. La satisfacción de las necesidades
vitales se representa como la antesala del valor, como una actitud prevaloral. La mejor
prueba de esto es considerar que los hombres están divididos en clases sociales y que los
roles de sus integrantes son muy diversos como también son diversas as virtudes que
pueden desarrollar en el camino hacia los valores. Dicen que primero es ser y desees el
modo de ser. Sin la seguridad de lo necesario para la vida- índico J. Benavente nadie puede
responder ni de su misma vida, ni de su honradez, ni de sus afectos mas íntimos. Los
náufragos no eligen puerto. En este orden de idea , me refiero al obstáculo que representan
para una educación axiológica, nuestras comunidades indígenas, tan ancestralmente
olvidadas y por otra parte, los niños de la calle , sin hogar, sin escuela y tan propensos a los
efectos de los desvalores. Estos sectores son un verdadero reto para la educación valorativa.

En un artículo de periódico se dice que solo en Oaxaca, mas de un millón de indígenas
permanecen ajenos a todo desarrollo social (7 de noviembre de 1993). Se ilustra esta noticia
con palabras * cuando se acaba el ultimo puñado de maíz, los indígenas dispersos en
decenas de miles de kilómetros cuadrados atrapan animales silvestres , cada vez mas raros
30

en sus regiones y entonces prueban el lado mas amargo del hambre: el olvido….las mujeres
mojan sus dedos en aguardiente y se los dan a chupar a sus bebes , hasta que dejan de llorar
y se duermen * si la educación en los valores y ara los valores pudiera llegar a estos
rincones ¿A quien se le ocurriría pensar que la educación estimativa pudiera dar frutos? .
Antes indique que la gente suele decir, y con razón, que primero es ser y después el modo
de ser.

Les doy este dato estadístico que divulga la agencia de noticias DPA desde Hamburgo,
Alemania, apenas el día 4 de septiembre de 199: el 44.6 % de los latinoamericanos son
pobres, lo que significa que unos 180 millones de seres humanos no tienen suficientes
ingresos en América latina para poder vivir en condiciones dignas. En México tenemos 41
millones de pobres y 17 millones de indigentes. Saquen ustedes las consecuencias.

                       El equilibrio como valor fundamental
Buscamos o debemos buscar el equilibrio en nuestra salud; en nuestros estudios; en la dieta;
equilibrio en las relaciones óciales, requerimos un equilibrio mental; un equilibrio en la
economía; equilibrio en la arquitectura, el la lectura , en la poesía, en la música; equilibrio
dentro de la familia y también de nuestra nación; en la escuela ; equilibrio ecológico para
no dañar a la naturaleza, dañándonos por lo tanto a nosotros mismos; equilibrio en la
limpieza; en el mantenimiento; equilibrio en nuestros en nuestros sentimientos y en
nuestros impulsos; equilibrio en el ejercicio de la sexualidad, en la distribución del tiempo;
equilibrio en el trabajo; en el descanso; en la diversión ; en los deportes ; en el ahorro;
equilibrio siempre equilibrio . Transigir, transar y dialogar, es buscar el equilibrio. No cabe
duda, el equilibrio es un valor humano que destaca entre los demás.

Es muy probable que esta idea la haya manejado Aristóteles, de alguna manera, cuando se
refería a la necesidad de buscar el “justo medio”. Este es realmente el punto en el que se
equilibra toda situación, toda conducta y toda función. No cargarse ni a un extremo ni al
otro, si no regular y conducir las cosas por el lado intermedio, hacia el punto en el que
podemos decir que se logra un equilibrio, una equidistancia, un ritmo, un punto de
moderación. Educarnos en los valores y practicarlos, no cabe duda, nos apoya para buscar e
justo medio de toda situación; el punto intermedio en que no causamos perjuicio a nadie;
ese equilibrio mediante el cual, respecto de todas las gentes y cosas del mundo, podamos
mantener la plena armonía entre todos los que integramos a la humanidad y entre todos los
elementos que forman la vida. Equilibrar mi libertad para que no choque con la de otro;
equilibrio en mis acciones para no dañar a nadie constituye un beneficio y un bien para los
demás; equilibrio en el ejercicio de mis derechos para no invadir los de los demás.

En fin, todo equilibrio produce un bien y dialécticamente todo bien produce equilibrio. La
práctica de los valores equilibra toda actividad y relación humanas en el sentido del bien.
31


                                   La normatividad

Un estudio completo sobre los valores humanos, no puede ignorar el tema de la
normatividad. Las normas son el instrumento formal que el hombre invento para propiciar
el ejercicio de los valores. Son el espacio propio para conducir a los valores. Hay valores
no sujetos a la normatividad, por que no se ejercen en conductas, si no en hechos concretos,
como los valores estéticos representados por las bellas artes.

La conducta fue necesario formarla, fijándole un sentido debido y valioso, en vista de las
grandes desigualdades que existen entre los hombres, por su muy diversa forma de pensar y
reaccionar en el ejercicio de su libertad y por las diferencias que s presentan en las
relaciones sociales.
La normatividad es una manera de estandarizar la conducta, de lograr alguna armonía en la
actuación y evitar las contradicciones, dentro de la gran diversidad de la acción humana y
lograr un orden en todo.
Conviene recordar lo que por definición es una norma, para de ella derivar todas las
consecuencias e implicaciones que tiene respecto del objetivo central de esta cátedra.
Norma es una prescripción imperativa, esto es, que ordena una conducta debida, de
observancia obligatoria para un destinatario; que instrumenta la realización de fines para el
logro de valores, con una sanción prevista en caso de incumplimiento. Esta definición es
aplicable a toda norma.

Sus elementos constitutivos son: a) una prescripción de conducta debida o que debe ser, b)
se impone en forma imperativa a un destinatario; c) una conducta obligatoria , d)es
instrumento para realizar un fin; e) pretende lograr un valor humano y f) prevé una sanción
ante el incumplimiento.
Las distintas clases de normas se agrupan de acuerdo con sus afinidades y constituyen lo
que se denomina como los ordenes normativos. Existen varios, pero los más destacados o
grandes órdenes son el de la moral, el de la religión, el del derecho y el de los
convencionalismos sociales.
Al llegar aquí lo que interesa es derivar de esto cuatro órdenes normativos, los distintos
valores que cada uno pretende lograr, al cumplir fines específicos.

                                    Normas morales

Estas normas buscan el perfeccionamiento de cada individuo, en el sentido del bien. Sus
prescripciones están dirigidas a la conciencia misma del destinatario del deber. Ordenan la
interioridad del sujeto, para que posteriormente externe su bondad y su buena disposición.
La sanción que prevén atañe a la conciencia del infractor, en forma popular esto se expresa
diciendo que el que no cumple con el deber, le remuerde la conciencia.

Llamamos conciencia a las dotes del hombre para el bien obrar. G. r. melón (1884) ve en la
conciencia un impulso ético innato. Kant (en 1797) comparaba la función de la conciencia
en materia moral, con el papel que desempeña un tribunal. El hombre actúa como juez nato
sobre su propia persona. A los juicios de la conciencia se presenta como un fuero interno
32

competente para conocer de nuestros pensamientos, legitimándolos. Si lo prueba, el espíritu
se altera y entra en crisis y desasosiego. Quien obra bien, su conciencia no le reclama nada;
Existe tranquilidad y desaparece toda opresión de una inquietud interior.

Los fines que busca la norma moral, son el sentido del bien , no del mal. Y en cuanto a los
valores, se trata de alcanzar la bondad, la prudencia, la amistad, la lealtad, la
condescendencia, la sinceridad, la ayuda, la templanza, la honestidad, la honorabilidad, el
altruismo y la nobleza, entre otros.

                                    Normas religiosas
Estas normas, como las morales, buscan el perfeccionamiento interior de cada individuo
para que obre con rectitud y ecuanimidad en sus actos. El sujeto obligado debe pensar y
obrar bien, para así y para los demás, de la manera que lo prescribe y lo vigila un ser
supremo o varios en las religiones politeístas.
Las normas religiosas prevén una sanción interna. La sanción a los altos designios puede
inclusive trascender después de la muerte.
Los fines de las normas religiosas son para la vida, pero también para la muerte. Son de
carácter fundamentalmente espiritual, sin desatender la naturaleza corporal de los seres
humanos. Buscan el perfeccionamiento de los que se incorporan al orden religioso, aunque
generalmente tienen pretensiones de universalidad, porque suelen comprender a toda la
humanidad. Los valores que tratan de alcanzar mediante el cumplimiento de los fines
propuestos, conectan y se confunden con algunos valores morales, aunque hay unos
específicos como la santidad, la pureza, la fe, la piedad, la devoción, la veneración, la
rectitud, la esperanza, el amor, la castidad, la beatitud, la bienaventuranza y la misericordia.
Aun existiendo cierta coincidencia entre valores morales y religiosos, estos siempre están
apoyados en el supuesto de que el ser humano es una creación divina y trascendental.

              Normas de trato social o convencionalismos sociales

La conducta que imponen es obligatoria, aunque no exigible. El destinatario cumple
siempre de manera espontánea o decide no cumplir.
La sanción consiste en rechazar al infractor y puede implementarse con murmuración,
ridículo, marginación y repudio.

Sus fines son convencionales y están fundados en los usos y costumbres de cada
comunidad o de cada grupo social, para alcanzar valores como la cortesía, la decencia, la
elegancia, la urbanidad, el decoro y la pulcritud.
No es fácil encontrar bibliografía idónea sobre el desarrollo de estas normas. Existen
algunos ensayos de Simmel. Son las normas que fundamentalmente se refieren a la moda,
la etiqueta, la indumentaria, la forma correcta de tratar con la gente, el uso del lenguaje, las
ceremonias sociales, la limpieza, el saludo, la forma de comer, etc.
33




                                   Normas jurídicas

Fundamentalmente estas normas ordenan la conducta externa. Las normas jurídicas
califican la conducta que se ve y se prueba. Esto quiere decir que eventualmente no se tome
en cuenta la interioridad del individuo, sus pensamientos e intenciones, pero aun en este
supuesto deberá haber signos externos que hagan presumir la intención.

La conducta que imponen es obligatoria, como lo es en toda norma, pero aquí además la
conducta será exigible. A esto se le llama la facultad exigendi, que viene a ser el dato
imprescindible de la juricidad. Solo en las normas jurídicas el sujeto del derecho puede
exigir al sujeto del deber que cumpla con la norma.

Estas normas son imperativo atributivas, lo cual significa que al mismo tiempo que
imponen un deber, también facultan a otro, que es el derechohabiente, el titular del derecho.
Las morales y las religiosas solo son imperativas, por que solo estatuyen deberes.

Su sanción tiene características especiales. Es coactiva, lo que quiere decir que si el
obligado no cumple voluntariamente con lo que constituye el objeto de su deber, entonces
órganos oficiales especializados lo pueden compeler para que cumpla aun de manera
forzada y en contra de su voluntad.
Los fines que se proponen deben ser siempre de carácter colectivo, social , nunca de
carácter personal, para cumplir valores humanos también sociales, como la justicia, la paz,
la solidaridad, la seguridad, el orden, la libertad, etc.
Una forma muy practica de descubrir los valores que prevalecen en una sociedad, es
observar lo que esa sociedad castiga. Por eso al examinar las distintas clases de normas,
referí en que consiste se sanción que todas tienen. En efecto la sociedad castiga el disvalor,
la conducta negativa y de aquí fácilmente se puede derivar la conducta contraria, la
positiva, que siempre encarnara un valor.

Definiré brevemente los valores jurídicos por ser nuestro tema central.
JUSTICIA.- es el valor jurídico más popular y repetido. Varios juristas de antaño nos
hicieron creer que era el único que había que buscar mediante el fiel cumplimiento de las
normas de derecho es dar a cada quien lo que le corresponde, en la exacta medida. Es el
valor que permite un equilibrio social, dando a cada quien lo que se merece. La fiel
dosificación de este valor permite que nadie se sienta agraviado o invadido en lo suyo y en
su libertad. Leemos agregado un término, para ser más universal y proporcionar: justicia
social.
PAZ.- La paz significa el ambiente propicio para el mejor desarrollo social. Significa
tranquilidad; que todo se realiza sin violencia. La paz es lo contrario a la guerra, a la
agresión y al caos.
SOLIDARIDAD.-la solidaridad, un valor poco o nada mencionado cuando se habla de
valores. En sociedad es necesario ejercitarlo, por que solos tenemos muchas limitaciones,
pero juntos lo podemos todo. Solidaridad significa cooperación, dar y recibir; es
34

complementarse los unos a los otros. Es repartir las responsabilidades sociales. Solidaridad
en sociedad es actuar como uno solo, siendo múltiples.
SEGURIDAD.-significa ese ambiente que nos da confianza. Los casos litigiosos a resolver
en sociedad se deciden conforme a leyes que ya prevén el caso y que se aplican a todos por
igual, sin que varíen por situaciones de privilegio. Esto es tener seguridad. También es la
inviolabilidad de al persona y sus bienes. Un sistema jurídico propicia seguridad, cuando
pone en juego todos los elementos para no ser agredido o atacado, sin motivo alguno y para
conservar nuestras pertenencias sin que estas sean arrebatadas. También es disfrutar
nuestros derechos sin obstáculos.
ORDEN.-el orden en todo es el que equilibra toda situación para evitar el caos o la
sorpresa. Orden significa planificación y arreglo. El desorden no puede ser la base del
desarrollo humano. Orden en su lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
LIBERTAD.- el ser humano requiere para su existencia, vida y desarrollo, ser ante todo
libre. Libertad en todas sus expresiones. La libertad es para los hombres, lo que el agua es
para los peces: su ambiente natural. Mi libertad termina, donde empieza la de los demás.
El trasgresor de las normas sociales solo contribuye a romper el orden en todos los
aspectos: el ORDEN moral, el religioso, el jurídico, y el de los convencionalismos sociales
y no permite. Por lo tanto, QUE LOS VALORES CUMPLAN SU MISIÓN.

Finalmente, haré una síntesis muy apretada de lo más relevante de esta lección. Diez puntos
que someto a su consideración y reflexión más serenas:

1.- los seres humanos, base y sustento de los VALORES y de LO JURÍDICO, presentan
una naturaleza única que los uniforma. Pero en las diversas etapas d la vida y en la
relación social, son desiguales. El hombre es cuerpo y espíritu; es un ser INDIVIDUAL y
al mismo tiempo UN SER SOCIAL.

2.- los valores son virtudes, categorías, esencias, cualidades o aspiraciones típicamente
humanas, por que el hombre es el único que busca, entiende, intuye, descubre y disfruta los
valores. El ser humano, como tal, es un eterno buscador de valores.

3.- es necesario educar en los valores y para los valores, para lograr convicción estimativa
que se transmita de generación en generación. La disciplina que forme al os educandos en
esta materia, podría denominarse axioeducacion.
4.-los valores, como las monedas, tienen dos caras. Valores y desvalores. Actitudes y
hechos positivos y negativos. Los valores se entienden mejor si al mismo tiempo se muestra
el aspecto deshumanizado.
5.-es la axiología la parte de la filosofía encargada del estudio esencial de los valores y la
teología la que estudia los fines.

6.-para descubrir los valores en plenitud, es necesario desarrollar la autoestima personal.
Empezar por quererse a si mismo.
7.-el ambiente íntimo y social propio de los valores es aquel en el que los seres humanos
han satisfecho sus más urgentes necesidades vitales. Primero es ser y después el modo de
ser. Nuestro mayor problema lo constituyen las comunidades indígenas, los niños de la
calle y todos aquellos que viven en la pobreza extrema.
35

8.-la normatividad es el instrumento y medio propio para instituir los valores. Las normas
tienen que ver con lo obligatorio y con lo que debe ser. Todo ser se dirige a un valor.

9.-en sociedad acatamos diversos órdenes normativos. Los principales o grandes órdenes
son: la moral la religión, los convencionalismos sociales y el derecho. Cada orden se
propone alcanzar distintos valores, por más que algunos pueden coincidir.

10.- la justicia es el principal, pero no el único valor jurídico. Le hemos agregado un
término, para que sea la de TODOS y para TODOS: LA JUSTICIA SOCIAL.

                               ÉTICA Y AXIOLOGÍA

Como antes se menciono la ética en su calidad de ciencia estudia valores y normas morales,
en tanto que la axiología, como tratado de los valores, estudia estos en lo general, así como
su estimativa, su clasificación, jerarquizacion y las corrientes y teorías que los explican.

En el apartado correspondiente a la axiología, se expuso lo relativo a la clasificación de los
valores, atendiendo a la estimativa objetiva y a la estimativa subjetiva aplicable a ellos,
atendiendo a su función calificadora de cosas, situaciones y conductas; en este apartado se
analizaran las corrientes axiológicas:
a) subjetivas
b) objetivas
c) estructuralistas; y
d) analítica
            CORRIENTES AXIOLÓGICAS DE LOS VALORES

                           CORRIENTES SUBJETIVAS

         ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN

                                                                   EXPONENTES
                SUBDIVISIÓN            EL VALOR ES CONSIDERADO


                 AFECTORA-MOTORA       CUALQUIER OBJETO DE          R. B. PERRY
             DE LA CONDUCTA                   INTERES

                                        OBJETO DE LAS
                                        APETENCIAS                   RICHARDDS

                                       EXPRESIÓN DE EMOCIONES       R. CARNAP


                EMPIRISMO LÓGICO
                                       SEUDOCONCEPTOS                A. H. AYER


                                       TERMINOS EMOTIVO-            CH. STEVENZON
                                       DESCRIPTIVOS

                                       EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS   B. RUSSELL
                                       Y EMOCIONES PERSONALES
36


 REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA , LA MORAL Y LOS VALORES
                      MORALES

UN ENFOQUE PRÁCTICO

ÉTICA

  Es la razón de las múltiples confusiones, falta de interés y mas aun la falta de voluntad,
que se observa generalmente en la sociedad, por: conocer, comprender, y aplicar los valores
morales en la conducta cotidiana tanto en lo individual como en lo colectivo; se hace
necesaria una definición comprensible del concepto ética, que, a su vez, entrañe un
imperativo categórico o exigencia de aplicación, en este sentido, se propone la siguiente
definición , eminentemente practica:

    “Ética es la perpetua y constante voluntad por conocer, comprender y aplicar los valores
morales por convicción y responsabilidad en nuestra conducta cotidiana, tanto en lo
individual como en lo colectivo” (Ulpiano)


ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DEFINICIÓN PRÁCTICA DELA ÉTICA
             PERPETUA Y CONSTANTE VOLUNTAD


  Lo de “perpetua y constante voluntad “ se hace parafraseado a Ulpiano, famoso jurista
romano que definió el concepto, como “la perpetua y constante voluntad de dar a cada
quien lo suyo”

  Perpetua, en el sentido de que es imperecedera , que no muere en el transcurso del
tiempo.

  Constante, como practica reiterada de conducta, que no es intermitente, sino continua.

  Voluntad, como manifestación de una manifestación de una decisión libre y razonada
que adquiere vida al momento de conformarse como una disposición anímica y una
manifestación efectiva en los actos y conductas de los individuos.

CONOCIMIENTO

 Conocer , como un acto racional libre y voluntario para allegarse la información sobre lo
que es la moral y los valores morales.

COMPRENSIÓN
37

  comprender , como producto de la reflexión y análisis de la información sobre la moral
y los valores morales , para alcanzar con ello una convicción , que sustente la disposición
para alcanzar conductas conforme a dichos valores


APLICACIÓN

  Aplicar, como resultado del conocimiento , comprensión y disposición del animo para
actuar por convicción conforme a los valores morales .

VALORES MORALES

   Valores morales, como cualidades positivas socialmente aceptadas y requeridas , que al
ser comprendidas y orientar la conducta cotidiana , hacen de esta , una conducta ética y
socialmente valiosa.

CONDUCTA COTIDIANA

 En nuestra conducta cotidiana , como una forma : ordinaria , permanente , espontánea y
moral de actuar.

CONDUCTA INDIVIDUAL

  En lo individual , esto es, cuando no se requiere el concurso de otras personas para
actuar de conformidad a los valores morales.

CONDUCTA COLECTIVA

 En lo colectivo cuando, se requiere el concurso de varias personas , para actuar conforme
a los valores morales.

MORAL
 Como costumbre , o practica reiterada de conducta valiosas, esto es, buenas por que se
incorporan valores morales a ellas , socialmente requeridas a los individuos y a las
comunidades.

              VALORES MORALES COMO CUALIDAES POSITIVAS

CUALIDADES

  El concepto cualidades, tiene múltiples acepciones , pero dentro de este contexto, se
considera como aquello que “caracteriza o individualiza al objeto”

   En este orden de ideas , el objeto material de la ética lo constituye la conducta humana , a
la cual califica el valor moral que incorpora , o la descalifica el contravalor moral que
manifiesta.
38

POSITIVAS

  Este concepto, s considera en el contexto , como manifestación activa de la conducta, así
como la inclinación humana hacia todo aquello que no causa daño o perjuicio a los
hambres , en lo individual o colectivo, en sus dimensiones :físicas, mentales, espirituales y
espacial.

  Así se tendrá como una conducta calificada como positiva o cualitativamente positiva ,
aquellas conductas que no causen daños o perjuicios:

     a)Al individuo que la realiza,
     b)Ala comunicación en la que se manifiesta;
     c)Ala sociedad; y
     d)Al medio ambiente

  Así mismo , se tendrán como conductas no éticas, aquellas que causen dichos daños y
perjuicios , en forma s, por ser conductas vinculadas a contra valores en los que se fincan
las causas de la degradación moral de la sociedad.

   Cabe hacer mención que siendo los valores morales cualidades positivas , también se
caracterizan por tener en contraposición cualidades negativas o contravalores a los que
llamo Hartmann disvalores o vicios.

Entre el grupo de valores morales y sus contravalores , se tiene por ejemplo:

                  VALOR                                     CONTRAVALOR
Honestidad                                     deshonestidad
Veracidad                                      falsedad
Equidad                                        Inequidad
Justicia                                       Injusticia
Responsabilidad                                Irresponsabilidad
Libertad                                       Esclavitud
Respeto                                        Falta de respeto
Orden                                          Desorden
Unión                                          Desunión

   Esta lista de los valores morales, es una muestra de los muchos que deben ser
incorporados en el proceder de los hombres , para que sus actos y conductas sean
elevadas a hechos morales y se tengan como actos humanos , esto es : racionales, libres ,
responsables y apegados a los valores morales .Asimismo , se sugiere se investigue el
contenido conceptual de cada uno de ellos.
39

       ACEPCIONES QUE SE PROPONEN PARA EL TERMINO “ ETICA”


                                     Perpetua y constante voluntad por conocer, com-
                                     Prender y aplicar por convicción y responsabilidad
                    PRÁCTICA          los valores morales , en nuestra conducta cotidiana
                                     Tanto en lo individual , como en lo colectivo.


                   CIENTÍFICA             Estudio de:
                                        Las conductas apegadas a los valores.
                                        Los valores morales
                                        Las normas morales
                                       Los deberes morales o normas de conductas
                                       requeridas socialmente a individuos y comunidades


ACEPTACIONES
                                    Reflexión de .
                                         Los móviles de la conducta humana tanto como
                                            causas, como en atención a los fines que
                                            persigue y su relación con la moral.

           FILOSOFÍA
                                         Los deberes o exigencias sociales no coactivas
                                          de comportamiento a individuos comunidades.


          ETIMOLOGÍA                     Costumbres


                                         De las comunidades
                                         De las profesiones
           SOCIAL                            De las actividades



CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES EN UN ENFOQUE ONTOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

  En este breve ensayo , no se pretende hacer un análisis pormenorizado de las corrientes
históricas de la ética y de la axiología , ya que como pudiste apreciar, en actividades de
aprendizaje previas a esta, ya se te propuso el estudio de las mismas en libros que debes
consultar y que no forman parte de la antología; así como en documentos que si se
encuentran integrados a esta.
40

  En este ensayo solo se hará referencia a las características de los valores según: Risieri
Frondizi , Manuel García Morente , Raúl Gutiérrez Sáenz y mi criterio ; con el propósito de
que compares y reflexiones sobre los puntos de convergencia existente.

  Así mismo se hará la distinción entre la forma en que se deben estimar los valores
atendiendo a su naturaleza , se expondrán cuales son las fuentes de los valores para
comprender las causas de los actos humanos en general ; así como los fines o propósitos
de los actos humanos en general ; todos ello de manera enunciativa , con el propósito de
que investigue sobre su contenido conceptual y filosófico.

    Por ultimo , se presentan cuatro cuadros en los que se ponen ejemplos de los valores :
éticos, existenciales, religiosos, estéticos, emocionales, sensoriales y pragmáticos ; de su
clasificación según su estimativa y la clasificación que se hace Schellwer de los valores
morales en particular.


         CARACTERÍSTICA DE LOS VALORES SEGÚN RISIERI FRONDIZI


a) los valores no existen por si mismos , sino que destacan en un depositario o sostén
   que, por lo general es de orden corporal.

b) los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades o cualidades sui
   generis , que poseen ciertos objetos llamados bienes.

c) Por ser cualidades , los valores son entes parasitarios que no pueden vivir sin
   apoyarse en objetos reales y de frágil existencia , al menos en tanto objetivos de los
   bienes.

d) Una característica fundamental de los valores es la polaridad mientras que las cosas
   son lo que son , los valores se presentan desdoblados en los valores positivos y en
   correspondiente valor negativo.

e) Los valores esta además ordenados jerárquicamente esto es que hay valores
   inferiores y superiores la preferencia revela este orden jerárquico al enfrenarse a dos
   valores , el hombre prefiere comúnmente el superior aunque abecés elija el inferior
   por razones circunstantes

 PROPIEDADES DE LOS VALORES SEGÚN RAUL GUTIERREZ SAENZ

A) “ Los valores son bipolares; pero el valor negativo es solo la privación del
correspondiente valor positivo.
41


LIDERAZGO EN TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS.

Es el esfuerzo que se efectúa para influir el comportamiento de los otros o para cambiarlo
en orden a alcanzar un objetivo.
    a) Una forma de comportarse ante determinadas circunstancias.
    b) Ayuda al grupo a alcanzar sus objetivos.
    c) Servir a los demás.

Algunos aspectos de la personalidad están relacionados con el liderazgo.

           1)   Capacidad intelectual.
           2)   Buena adaptación personal.
           3)   Extroversión.
           4)   Dominio.
           5)   Relativa tendencia a no ser conservador.
           6)   Sensibilidad para las relaciones interpersonales
           7)   Facilidad verbal.

LIDER. Es aquel individuo que ejerce notable influencia sobre un grupo; inicia, organiza y
dirige las actividades guía el pensamiento de sus compañeros; tiene una gran participación
para formular las metas del grupo.

RASGOS DE LOS LIDERES: (Persona que ocupa un puesto) en comparación con sus
seguidores, por ejemplo, se ha informado que los lideres tienden a ser mayores o màs
brillantes, que el resto de los miembros, tienden a pedir y a dar màs información, y a
interpretar con mayor frecuencia la situación que el resto de los miembros.

Funciones que cumple un líder:

          Un líder verdadero ejerce màs influencia sobre el grupo.
          Dirige a los miembros de su grupo hacia metas que estén de acuerdo a su propio
          bienestar.
          Además de dirigir.
          Programa.
          Representa al grupo en las relaciones externas.
          Ejerce las actividades.
          Regula las relaciones internas.
          Funge como experto.
          Otorga castigos y recompensas.
           Funge como arbitro y mediador.
          Representa el modelo de la conducta
          Representa el papel de padre
          Sirve de chivo expiatorio.
42


TIPOS DE LIDERES.


LIDER AUTORITARIO.

Toma las decisiones, ordena, impone criterios, es el único responsable, dà pocas
explicaciones de sus acciones, sólo él conoce el curso posterior de la actividad que se
desarrolla en el grupo.



LIDER PATERNALISTA.

Es amable, cordial, deja discutir pero al final expone sus opiniones de peso y terminantes
que deben ser acatadas “para bien de todos.” Los miembros de este tipo de grupos no
crecen no se desarrollan, carecen de oportunidad para tomar decisiones y aprender de sus
propios errores; este lìder influye por su aire de protector y de experto.


LIDER PASIVO.

Actúa poco a poco, no toma decisiones ni orienta, las discusiones son incontroladas. El
grupo carece de incentivos, hay tendencia a discutir sin llegar a tomar decisiones, hay
escaso espíritu cooperativo y los miembros se desarrollan poco.


LIDER DEMOCRÁTICO.

Confía en la capacidad del grupo favorece los ambientes de confianza, de comunicación y
responsabilidad para el desarrollo del trabajo.



   La dimensión del poder. El estudio delas relaciones del rol en un grupo requieres la
especificación de la relaciones reciprocas entre los miembros en varios aspectos o
dimensiones.


-ESTATUS La dimensión del poder. El estudio de las relaciones el rol en un grupo
requiere la especificación de la relaciones reciprocas entre los miembros en varios aspectos
o dimensiones.
43

    El estatus es la posición (rango) de un miembro de una jerarquía de relaciones de poder
en una unidad social (grupo o sistema), tal como se mide por la efectividad relativa de la
iniciativa.


    a) Para controlar la interacción, la toma de decisiones y las actividades.
    b) Para aplicar sanciones en el caso de no participación y no sumisión.
Una jerarquía de estatus es la dimensión de poder de cualquier grupo humano pequeño o
grande). El poder diferencial (estatus) es una de las propiedades más esenciales que
hacen a un grupo siendo este el caso, no solo un cuerpo explícitamente político si no cada
grupo humano (sea económico, social o religioso) es una estructura u organización de poder


    Roles.- Son una serie de conductas aprendidas: de modos aprendimos primero a
portarnos tal y como espera la familia y nuestra cultura. –


    Rol.- Es un termino relacional es decir ningún individuo puede tener un rol
independientemente de sus relaciones con otros individuos. Los roles se refieren a formas
reciprocas de comportamiento entre los individuos, es decir actividades de dar y recibir en
variadas formas.
    Liderazgo.- Es el esfuerzo que se efectúa para influir en el comportamiento de los
otros o para cambiarlo en orden a alcanzar un objetivo.
    a) Una forma de comportarse ante determinadas circunstancias.
    b) Ayuda al grupo a alcanzar sus objetivos.
    c) Un conjunto de características innatas o adquiridas
    d) Servir a los demás.


Algunos aspectos de la personalidad están relacionados con el liderazgo:


              1) Capacidad intelectual
              2) Buena adaptación personal
              3) Extraversión
              4) Dominio
44

           5) Relativa tendencia no ser conservador
           6) Sensibilidad para las relaciones interpersonales
           7) Facilidad verbal


       Líder.- Es aquel individuo que ejerce notable influencia sobre su grupo; inicia,
organiza y dirige las actividades guía el pensamiento de sus compañeros, tiene una gran
participación para formular las metas del grupo.


Rasgos de los lideres: Se realizaron muchos estudios para determinar los rasgos físicos,
intelectuales y personales del líder (en general, la persona que ocupa un puesto) en
comparación con sus seguidores. Por ejemplo se ha informado que los lideres tienden a ser
mayores o más brillantes, que el resto de los miembros, tienden a pedir y dar mas
información, y a interpretar con mayor frecuencia la situación que el resto de los miembros.


Funciones que cumple un líder:
   -   Un líder verdadero ejerce mas influencia sobre el grupo.
   -   Dirige a los miembros de su grupo hacia metas que estén de acuerdo a su propio
       bienestar.
   -   Además de dirigir:
   -   Programas
   -   Representa al grupo en las relaciones externas,
   -   Ejerce las actividades.
   -   Regula las relaciones internas.
   -   Funge como experto.
   -   Otorga castigos y recompensas.
   -   Funge como arbitro y mediador.
   -   Representa el modelo de conducta.
   -   Representa el papel de padre.
   -   Sirve de chivo expiatorio.
45

       Líder autoritario.- toma las decisiones, ordenes, impone criterios, es el único
responsable, da pocas explicaciones de acciones, solo el conocer el curso posterior de la
actividad que se desarrolla en el grupo.
       Líder paternalista.- Es amable, cordial, deja discutir pero al final expone sus
opiniones de pesos y terminantes que deben ser acatadas “para bien de todos”. Los
miembros de este tipo de grupos no crecen no se desarrollan, carecen de oportunidades
para tomar decisiones y aprender de sus propios errores: este líder influye por su aire de
protector y de experto.
       Líder pasivo.- actúa poco no toma decisiones ni orienta las discusiones son
incontroladas. El grupo carece de incentivos, hay tendencia a discutir sin llegar a tomar
decisiones, hay escaso espíritu cooperativo y los miembros se desarrollan poco.
       Líder democrático.- confía en la capacidad del grupo favorece los amientes de
confianza, de comunicación y de responsabilidad para el desarrollo del trabajo.
establecer contactos que tienen probabilidad de convertirse en contactos comerciales.


Es por eso, que cuanto mas sensibilidad se adquiera para percibir los factores dinámicos
que aparecen subyacentes a la interacción de cualquier grupo, las probabilidades de
armonía y comunicación pueden irse acrecentando hasta perder los limites.

En los grupos suele haber participantes muy diversos cuyos rasgos positivos y negativos
influyen tanto en las relaciones interpersonales, como en el trabajo grupal de un taller.

Ciertos participantes ayudan a mejorar la conducción: el moderador ,el alentador, el
aclarador, el iniciador, etc.


Las reacciones de otros participantes llegan a causar incidentes o indicador que necesitan
un trato especial por parte del coordinador; el indiferente, el agresor, el narcisista , el
critico, etc.


El conductor de grupos debe conocer y tomar en cuenta las actitudes de todos los
participantes de tal manera, que sepa cuando hay que escuchar a los participantes, cuando
hay que estimular una discusión, o cuando debe supervisar el grupo de trabajo.
46


               Los roles que se pueden desempeñar en un grupo.

1.- El armonizador o moderador. Por lo general es la persona que esta de acuerdo con el
grupo, conciliar posiciones opuestas, comprender, cumple, acepta y no es agresivo.

2.- El alentador. Se muestra amistoso, sensible, cordial, diplomático y procura que los
ánimos no decaigan cuando el grupo se enfrenta a un obstáculo.

3.- El saboteador. El que suele introducir el desorden y la confusión se muestra
inconforme, propicia desavenencias entre los participantes, retrasa el trabajo y trata a toda
costa unas veces consiente y otras inconscientemente de malograr las metas del grupo.

4.- El pasivo. El que permanece inactivo, en actitudes de espera se muestra receptivo y
dependiente de los demás. Se siente incapaz para tomar iniciativas o de sugerir ideas,
permanece en el grupo dejándose arrastrar por el. Hace siempre lo que los de mas dicen.

5.- El conformista. Posee algunas características del pasivo, se diferencia de este en que el
si puede o suele tener ideas o sugerencias, solo que con facilidad acepta los puntos de vista
de los demás dejándose vencer fácilmente. Es la clásica persona a la cual le da igual el
puesto de tesorero sea ocupado por Juan o por Pedro.


6.- El agresor. Lucha por su posición, se jacta , critica, o censura a los demás, trata de
llamar la atención, de muestra hostilidad hacia el grupo o a un individuo en particular,
devalúa a los demás.


7.- En narcisista. Es la persona que solamente piensa en ella misma, siente que es la mejor
de todos, la mas inteligente , la mas preparada. Presenta una gran dificultad para reconocer
los métodos de los de más. En lenguaje corriente los llamamos” pagados de si mismos”. Su
nazismo les impide con frecuencia ser objetivos de sus juicios y en su concepto de los
demás.

8.- El reflexivo. Piensa determinadamente, mide los riesgos y actúa con prudencia,
analizando los pros y los contras. Su cautelaje evita errores y fracasos por precipitación.

9.- El indiferente. Se interesa poco o nada en la labor del grupo es imparcial y adopta
posturas completamente estando al margen de entusiasmos o apasionamientos.

10.- El critico. Pone objeciones a todo y no esta de acuerdo con nada, siempre encuentra
que sobra o falta. Suele mostrarse irónico o burlón. Proyecta el propio descontento que
tiene por si mismo hacia los de más encontrándoles siempre defectos o imperfecciones.

Este tipo de persona suele generar mucha hostilidad dentro de los grupos al mismo tiempo
suele ser tímido por todos aquellos que con frecuencia son blanco en sus criticas.
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método críticoTrabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método críticoLuis Gutierrez
 
´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupo´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupoMarilynManzano
 
Trabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposTrabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposraquelitaaaaa
 
Cultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona socialCultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona socialNicko Castillo
 
1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educaciónVideoconferencias UTPL
 
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Teach for All
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialPamela2496
 
Pierre bourdieu sobre el campo politico
Pierre bourdieu sobre el campo politicoPierre bourdieu sobre el campo politico
Pierre bourdieu sobre el campo politicoJavier Castro
 
El pensamiento sociologico en la educacion
El pensamiento sociologico en la educacionEl pensamiento sociologico en la educacion
El pensamiento sociologico en la educacionfowejfj
 
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu   Silvia Ruth RamirezPierre Bourdeiu   Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirezguestd2b10c
 
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarProceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarmariajoselopezfernandez
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método críticoTrabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
 
Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
G.p. estratificacion
G.p. estratificacionG.p. estratificacion
G.p. estratificacion
 
´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupo´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupo
 
Trabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposTrabajo Social en grupos
Trabajo Social en grupos
 
Cultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona socialCultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona social
 
1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación
 
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Pierre bourdieu sobre el campo politico
Pierre bourdieu sobre el campo politicoPierre bourdieu sobre el campo politico
Pierre bourdieu sobre el campo politico
 
El pensamiento sociologico en la educacion
El pensamiento sociologico en la educacionEl pensamiento sociologico en la educacion
El pensamiento sociologico en la educacion
 
9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I
 
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu   Silvia Ruth RamirezPierre Bourdeiu   Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirez
 
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarProceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 

Similar a Antología enf teo met de grupos

METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxdianaRamn8
 
Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)
Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)
Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)Christian Quispe Gauna
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfRomina Parisi V.
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxMagdaArce2
 
Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónCesar Danderfert
 
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democraciaDinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democraciaMaikol Rojas Arias
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptVioletaFlores32
 
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptxDinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptxSharonEstefaniBelloS
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialUTA
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialMarianyela Marin
 
Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupoAl Cougar
 
“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdf
“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdf“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdf
“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdfMariaMuoz300236
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Ingrid TaraZona
 
Cuadros sociologia
Cuadros sociologiaCuadros sociologia
Cuadros sociologiaworks ontime
 

Similar a Antología enf teo met de grupos (20)

METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
 
Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)
Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)
Conceptos de sociología (para realismo nacional) (2013)
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participación
 
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democraciaDinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.ppt
 
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptxDinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
 
Comunidad.
Comunidad.Comunidad.
Comunidad.
 
Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupo
 
dinc3a1mina-de-grupos.pdf
dinc3a1mina-de-grupos.pdfdinc3a1mina-de-grupos.pdf
dinc3a1mina-de-grupos.pdf
 
“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdf
“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdf“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdf
“Dinamización de metodologías y procesos para la.pdf
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Cuadros sociologia
Cuadros sociologiaCuadros sociologia
Cuadros sociologia
 

Más de isrra11

Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaisrra11
 
Trabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoTrabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoisrra11
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en tsisrra11
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts isrra11
 
Plan, prog y proy
Plan, prog y proyPlan, prog y proy
Plan, prog y proyisrra11
 
Manual de ortografía
Manual de ortografíaManual de ortografía
Manual de ortografíaisrra11
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevistaisrra11
 
Imagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxicoImagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxicoisrra11
 
Eticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialEticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialisrra11
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoisrra11
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoisrra11
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
Divorcio
DivorcioDivorcio
Divorcioisrra11
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoisrra11
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unamisrra11
 
Contratos civiles
Contratos civilesContratos civiles
Contratos civilesisrra11
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoisrra11
 
Calidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalCalidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalisrra11
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasisrra11
 

Más de isrra11 (20)

Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
 
Trabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoTrabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológico
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en ts
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts
 
Plan, prog y proy
Plan, prog y proyPlan, prog y proy
Plan, prog y proy
 
Manual de ortografía
Manual de ortografíaManual de ortografía
Manual de ortografía
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Imagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxicoImagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxico
 
Eticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialEticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo social
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desuso
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Divorcio
DivorcioDivorcio
Divorcio
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unam
 
Contratos civiles
Contratos civilesContratos civiles
Contratos civiles
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estado
 
Calidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalCalidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad cultural
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivas
 

Antología enf teo met de grupos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Trabajo Social ANTOLOGÍA DE ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. (ACTUALIZADA) RESPONSABLE: Mtro. Ismael Aguillòn León.
  • 2. 2 Corregida junio de 2004 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO PÀGINA INTRODUCCIÓN 2 UNIDAD 1 Los grupos en la sociedad 3 UNIDAD II Teoría de grupos 16 UNIDAD III Trabajo social de grupos 18 UNIDAD IV Enfoques metodológicos de T.S.G. 24 BIBLIOGRAFÍA 71 ANEXOS 72
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El presente documento surge por la necesidad de brindar los elementos primordiales acerca del trabajo social de grupos a los alumnos que cursan el tercer semestre de la Lic. En Trabajo Social en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Campus Ciudad Sahagún. El documento aquí desarrollado tiene como finalidad apoyar las materias básicas de trabajo social que se refieren a enfoque teórico metodológico de trabajo social con grupos, enfoque teórico metodológico de trabajo social de caso, introducción al trabajo social y practicas comunitarias. Se analizara la teoría de grupos, los grupos en la sociedad, el trabajo social de grupos, así como los enfoques metodológicos del trabajo social de grupos.
  • 4. 4 UNIDAD I TEORÍA DE GRUPOS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GRUPO Grupo Grupo: Se define como una unidad social constituida por lo menos por dos personas que manifiestan relaciones interdependientes. Poseen un conjunto de normas sociales que regulan la conducta de los miembros del grupo. Un grupo es una unidad social que consta de una cierta cantidad de individuos que tienen unos con otros relaciones de rol y de estatus, que se han estabilizado a en cierto grado en ese momento, y que poseen un conjunto propio de valores o normas que regulan su comportamiento al menos en estatus que tienen consecuencia para el grupo. Las cinco Categorías Fundamentales según Sartre: 1.- LA MUCHEDUMBRE: cuando los individuos se hallan reunidos en gran número (varios centenares o varios millares) en el mismo lugar, sin haber tratado explícitamente de reunirse. Cada uno trata de satisfacer al mismo tiempo una idéntica motivación individual. Ejemplo (mercado, centro comercial, anden del metro, reunión electoral) la muchedumbre excluye las manifestaciones preparadas por anticipado. N.A. Westley.- distingue junto a las muchedumbres organizadas, muchedumbres convencionales.- que sé reúnen a una hora y en un lugar convenidos o conocidos (auditorios y asambleas: publico de una reunión, de una representación, de una manifestación, pelotones de corredores, bañistas en una piscina; bailarines en un baile publico. 2.- MUCHEDUMBRES ESPONTÁNEAS.- Reunidas por accidentes, cuyas reacciones son imprevisibles y fácilmente peligrosas, y en las que no hay al principio ni conductor, ni organización, ni reglas.
  • 5. 5 Es conveniente emplear él termino muchedumbre para toda reunión espontánea o convencional de un gran número de personas y reservar la expresión de: 3.- MASA.- Para todos los fenómenos de sicología colectiva que se refieren a un número mayor de personas que no están físicamente juntas, ni podrían estarlo: quienes siguen la moda, la opinión pública, los rumores, las corrientes de ideas, los oyentes de una emisión radiofónica, los admiradores (as) de una estrella. 4.- LA BANDA.- tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante. Las bandas de niños y de adolescentes no males o delincuente, son las más conocidas. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Ejemplo; los sentimientos de ser incomprendido por sus padres o por las personas adultas. La banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo de que carecen, es decir, un sustituto del amor; los niños desvalidos o abandonados. El objetivo de la banda es el estar juntos porque se es semejante. La banda es bastante efímera o bien permanece en estado latente y se reconstituye mediante reuniones episódicas, o bien la evolución psicológica individual de sus miembros la disgregación, algunos maduran, salen de la adolescencia, se casan. Emprenden un trabajo. Si se trata de delincuentes no reincidentes, generalmente es suficiente detener a los jefes para dispersarla. La banda se hace durable si se transforma en un grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y a la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles y fija objetivos.
  • 6. 6 5.- EL AGRUPAMIENTO.- Cuando las personas se reúnen en un número pequeño, mediano o elevado, con una frecuencia de reuniones mas o menos grande, con una relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones. Los objetivos del agrupamiento responden a un interés común de los miembros no tienen relaciones ni contactos. Ejemplo: asamblea, colonia, harem, legión, tropa. Campo intelectual.- artístico, academia, circulo, club, escuela. Campo religioso.- congregación, convento, orden parroquia, sinagoga. Campo político, social y corporativo.- alianza, gremio, federación, fraternidad y hermandad. GRUPO PRIMARIO.- consta de determinado número de personas en interacción individual entre sí durante una reunión o serie de reuniones frente a frente. El grupo primario consta de determinado número de personas que se comunican entre sí y él número es suficientemente pequeño como para que cada una de ellas puede comunicarse con todas las otras. Se caracteriza por los lazos personales, íntimos, cálidos, cargados de emociones que se establecen entre todos los miembros, la solidaridad y la obtención de ventajas mutuas son espontáneas en él, no calculadas. - Número restringido de miembros de tal manera que cada uno de ellos pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros. - Relaciones afectivas que pueden llegar a ser intensas entre los miembros (simpatías, antipatías, etc.) Y que pueden constituir subgrupos de afinidades. - Objetivos comunes que responden a diferentes intereses de los miembros y son valorizados por ellos. EL GRUPO SECUNDARIO.- u organización, es un sistema social que funciona regido por instituciones (jurídicas, económica, política, etc.), dentro de un segmento particular de la realidad social (mercado, administración, deporte, investigación científica, etc. Una empresa industrial, un hospital, una escuela o un partido político son organizaciones. La organización es a la vez:
  • 7. 7 a) Personas que persiguen fines determinados, idénticos o complementarios b) un conjunto de estructuras de funcionamiento que rigen las interacciones de las partes componentes (servicios, talleres, componente, etc. En el grupo secundario, las relaciones entre los miembros son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales: las comunicaciones por escrito son más importantes que los intercambios orales. GRUPOS PEQUEÑOS: Es una unidad colectiva donde se dan relaciones directas entre sus miembros, integrado por 2 personas como mínimo, 15 o 20 como máximo, si aumenta el número de miembros tiende a dividirse en subgrupos. “La familia es un grupo pequeño.” 1. - los grupos de trabajo o de interacción social se jerarquizan de acuerdo a las finalidades con que se forma el grupo. A) Grupo de trabajo.- el propósito principal es desarrollar una labor específica. Ejemplo: pequeñas unidades de producción dentro de una planta industrial, la finalidad determinada de hombres o mujeres consiste en obtener un producción, no deben preocuparse por los problemas de dirección de planta. B) Grupos de interacción social.- su finalidad principal es buscar y facilitar el mayor número de oportunidades para establecer contactos social o de interacciones: Ejemplo: El grupo de producción puede formar un equipo de boliche, cuyas actividades nada tienen en común con la producción. Su finalidad consiste en proporcionar una diversión social y saludable a esos miembros. 2. - Los grupos abiertos y grupos exclusivos se basa en la manera en que los individuos se hacen miembros del grupo: a) Grupo abierto.- los miembros desean ampliar sus actividades y tratan de incluir mas personas en él, el grupo hace hincapié en la igualdad entre sus miembros.- este tipo de grupo muestra una tendencia a crecer hasta convertirse en grandes grupos. b) Grupo exclusivos.- los miembros derivan satisfacción de sus sentimientos de posición social e importancia; no permiten que otros individuos se unan al grupo si no cumplen con determinados requisitos.
  • 8. 8 Ejemplo: fraternidades universitaria, los club de hombres de negocios. LA INCORPORACIÓN A GRUPOS PEQUEÑOS. (NECESIDADES DE PERTENENCIA) Razones por las cuales la gente se incorpora a grupos pequeños. 1. - Satisfacción que se obtiene de algunas actividades. Ejemplo: Una persona que le divierte salir de excursionar al campo, disfruta más si se une a otros excursionistas. La mayoría de las personas alcanzan metas más altas cuando trabajan en grupo que cuando lo hacen individualmente. Al unirse a un grupo donde persiguen los mismos fines se pueden encontrar un escape creativo y además puede servir como guía para encontrar una vocación. 2. - Sentimientos de Seguridad. Generalmente se experimenta un sentimiento de seguridad fundamentado en la cantidad de personas que nos respaldan. Ejemplo: Él médico sabe que si un paciente lo acusa injustificadamente la asociación médica a la que pertenece lo respaldara. 3. - Prestigio social. Al incorporarse a un grupo cuyos miembros tienen intereses similares, una persona puede mejorar su situación social. Ejemplo: algunas veces los individuos se unen a un grupo cuando saben de antemano que comparten sus fines, pero lo hacen para adquirir un prestigio que le otorga su incorporación y poder comentar a sus amistades que pertenece al grupo x. 4. Propósitos comerciales. La incorporación a organizaciones como clubes de golf, asociaciones industriales, grupos de ayuda social y otros permiten a los individuos establecer contactos que tienen probabilidad de convertirse en contactos comerciales. Ejemplo: El vendedor de seguros puede opinar, fue un gran juego de golf el que tuvimos esta tarde, por cierto ¿Entendí bien que usted no tiene seguros contra incendios? Quizás yo pueda servirte en algo en ese aspecto.
  • 9. 9 Desventajas: los grupos pequeños son algunas veces, muy lentos para tomar decisiones y llevar a cabo los proyectos: muchas de las ideas propuestas no se realizan debido a que los comités que deben cumplirlas no logran coordinar sus actividades, esto origina dos desventajas. Los miembros que hicieron la proposición se sienten frustrados y los integrantes del grupo pierden los beneficios algunas veces los miembros pierden demasiado tiempo en discutir problemas menores, por lo que posteriormente toman decisiones importantes en forma apresurada. GRUPO COETÁNEO. Esta formado por individuos que tienen aproximadamente la misma edad, situación social y nivel cultural y este es el medio en el cual el individuo practica sus habilidades sociales y desarrolla sus ideas sobre sí mismo y sobre los demás. Influencia del grupo coetáneo en la gente joven. -Proporciona seguridad a la gente joven debido a las relaciones seguras que mantiene con personas de su misma edad. -La influencia de los compañeros es tan importante que ayudan al individuo a evaluarse así mismo, en cuanto a sus grados de competencia en diferentes áreas en relación a las personas de su misma edad y sexo. -La oportunidad de que el individuo se identifique con alguna conducta modelo o ejemplos de conducta que brindan algunas personas y que pueden copiar. -El ambiente del grupo coetáneo facilita el desarrollo de la conducta social. El proceso del desarrollo social se inicia con el grupo familiar y continua desarrollándose más adelante dentro del grupo coetáneo. Por otra parte es importante hacer mención que todos los grupos desde el más pequeño hasta el más grande tiene una serie de reglas, normas y valores que los caracteriza incluso de los demás grupos de la sociedad. De tal forma que al contemplar las siguientes normas al interior del grupo tendrá la oportunidad de seguir unido hasta el logro de sus objetivos y metas planteadas al inicio de su formación.
  • 10. 10 Norma social.- regula la conducta de los miembros de un grupo particular en el que se encuentra dicha norma. Norma.- formas de conducta aceptadas que son adaptadas en los grupos. Normas sociales.- al interactuar los individuos con el fin de enfrentar los problemas de motivación a los que tienen en común, se encuentran con nuevos problemas relacionados con la interacción. Especialmente durante encuentros memorables, cuando los cursos alternativos de decisiones y acción son vagos o numerosos, se crean una cantidad de productos en común: nombres, expresiones, slogans, reglas, formas estandarizadas de verse unos con otros y de ver a los extraños, modos de proceder y conceptos acerca de las formas adecuadas y no adecuadas de comportarse. A tales productos de interacción se les denomina normas sociales. Una norma social es evaluativa y designa tanto lo que se valora como lo que denigra, lo que se espera (inclusive un ideal) y lo que se evita, lo que debe hacerse, lo que es aceptable u lo que se objeta. Las normas sociales definen un rango o latitud de lo que es permisible o aceptable y un rango de acciones y creencias inaceptables. Ahora bien volviendo nuevamente al termino grupo puede ser utilizado como una categoría descriptiva o puede referirse al conjunto de individuos que interactúan de alguna manera funcional. Un grupo consiste en dos o más personas con cualquier clase de relación funcional entre ellos. Dentro de las relaciones de grupo la conformidad es el precio de la aceptación, en los sistemas sociales, donde las personas intercambian los recursos interpersonales y particulares de amor y status. El grado de atracción que el grupo tiene para sus miembros se llama cohesión, que suelen pertenecer a grupos menos numerosos, pero más cohesivos. La semejanza percibida entre los miembros, los valores compartidos, la posición a reducir la distancia social y los marcos de referencia contribuyen a aumentar la cohesión del grupo, los grupos tienen propiedades y resultados similares. Otra definición nos dice que el grupo consiste en más de dos personas que comparten normas con respecto a roles sociales que están inter vinculados, los cuales pueden durar unos cuantos minutos o bien para toda su vida y que son posibles observar, evaluar y predecir.
  • 11. 11 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE BÁSICAS DE LOS GRUPOS El grupo es una estructura que emerge de la integración de los individuos y que induce a ella misma cambios en los individuos. TUKMAN Y LORGE: Demuestran que los grupos son más eficaces que los individuos que trabajan a solas por que los miembros del grupo pueden soportar colectivamente más soluciones. Por otra parte Natalio Kissnerman define al grupo como el conjunto de individuos que interactúan con un objetivo determinado. Pero destaca que ante todo que se debe agregar la noción de situación dada, ya que el lugar donde el grupo se reúne, el clima reinante, y los emergentes que se produzcan ajenos al grupo mismo, influyen sobre este. De ahí que defina al grupo como el conjunto de individuos que interactúan en una situación dada con un objetivo por ellos determinado. Esta definición con un enfoque dinamista, destaca la influencia de lo que Kurt Lewin define como campo o sea, la unidad interactuante individuo-ambiente. Otra definición plantea que el grupo humano es un proceso de relación entre dos o más individuos, apoyado en mayor o menor medida en una cohesión social objetiva y un accionar hacia una tarea común. Este concepto enfatiza en los lazos afectivos que se dan dentro del grupo y la tarea u objetivos en torno a lo que guía al mismo. Esta definición rescata los lazos afectivos porque consideramos que son los que determinan de manera relevante la dinámica en un grupo. El trabajo social de grupos, casi desde su origen se definió como un proceso de educación social, aunque con un enfoque meramente adaptativo. Así Newstetter plantea que es: Un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por sus participantes. Para Slavson Es un método de educación social en que los miembros del grupo son educandos, educadores y material didáctico actuando en un proceso de interrelación. Otros autores como G. Konopaka, ponen énfasis en el funcionamiento social y adaptativo y define el trabajo social de grupos como: Un método del servicio social de ayuda que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de interaccionadas experiencias de grupos y manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de grupo y de su comunidad.
  • 12. 12 Todas estas definiciones, al parecer se centran sólo en el grupo y para el grupo. Con Simone Paré se observa cómo el concepto de grupo empieza a trascender, al definirlo de la siguiente manera: El trabajo social de grupo es un método de educación y un proceso de desarrollo humano. En manos de un responsable comprensivo y hábil, ese método hasta puede llegar a ser un instrumento de buen entendimiento entre los hombres. El asistente social ayuda a los miembros a reconocer que los valores son de suma importancia para la convivencia armónica entre los individuos. Ahora bien cada uno de nosotros ha pasado gran parte de su vida dentro de distintos grupos ya sea en un grupo familiar, de amigos, escuela, trabajo, etc. De hecho hay una justificación para que se forme un grupo, todos estamos empeñados en algo común y tenemos una tarea que adelantar. Un objetivo comùn, es que el grupo estará constituido por individuos que tiene ciertas necesidades personales que exigen ser satisfechas tales como: Participación, influencia en las decisiones, compromiso con el grupo etc.
  • 13. 13 CLASIFICACIÒN GENERAL DE LOS GRUPOS EN TRABAJO SOCIAL No existe una unificación de criterios para hablar de los diferentes grupos que existen en trabajo social; por tal se puede presentar el siguiente esquema, que plantea N. Kissnerman, al retomar a G. Konopka. Tratamiento Terapia Orientación Grupos orientados Recreación Para el crecimiento Discusión Aprendizaje Grupos de trabajo de comunidad Grupos orientados Institucionales Para la acción De vivienda Social Cooperativas
  • 14. 14 ESTABILIDAD Y CAMBIO. Por otro lado los grupos muy informales tienen algunas cualidades. -Modos en los que los grupos totalmente informales y voluntarios, aunque inestables en muchos aspectos, pueden crear algunos elementos de estructura en un periodo relativamente corto. TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL Ò TEORÍA DEL MACO DE REFERENCIA: (THIBAUT Y KELLEY) Kelley supone que la existencia de cualquier grupo depende de la satisfacción y de la participación de los miembros que lo integran. Todos los individuos tienen una norma o nivel comparativo, según la terminología de Kelley que les sirve para comparar el precio que pagan y las recompensas que reciben por formar parte del grupo. LA COHESIVIDAD EN UN GRUPO: Los grupos pueden formarse voluntaria y espontáneamente por la necesidad de entablar una interacción social o de alcanzar algún objetivo práctico, pero tambièn pueden ser reunidos por alguna autoridad externa como: Una junta escolar, una legislatura etc. Los miembros de los grupos que tienen una gran cohesión derivan mucha satisfacción del hecho de estar juntos y no necesitan incentivos para reunirse. Por lo tanto los grupos que tienen poca cohesión deben mantenerse mediante alguna presión exterior. Ejemplo: Los núcleos familiares, suelen tener mucha cohesión y estar unidos por el afecto. Los grupos compuestos por individuos que tambièn forman parte de muchos otros, suelen tener menos cohesión que aquellos cuyos miembros no tienen intereses opuestos, (Esto implica a los grupos de amigos lo mismo que a las familias). LA COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS. Cuando se reúnen tres o màs personas se debe acordar ciertas reglas entre los miembros del grupo, para que se pueda establecer una comunicación. Casi siempre encontramos que las personas desean que sus ideas y puntos de vista personales sean escuchados, para que contribuyan a la conclusión final, cada miembro del
  • 15. 15 grupo tendrá que aportar y a veces sacrificar algo. Si ello no ayuda a la interacción del grupo los sentimientos positivos y su colaboración que favorecen el progreso del grupo se verán afectadas mientras que los negativos imposibilitaran dicho progreso. ES UTIL APRENDER A OBSERVAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: ¿QUIÈN HABLA, DE QUÈ HABLA, CÒMO ES SU TONO DE VOZ, ASÍ COMO SUS GESTICULACIONES, CON QUÈ FRECUENCIA HABLA Y CUÀNTO TIEMPO ETC. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE GRUPOS: Una característica primordial es que haya una relación entre ellos. Los grupos pueden durar unos cuantos minutos, como los grupos formados para solucionar problemas con fines experimentales; pero tambièn pueden continuar durante toda la vida de sus miembros. Los grupos son entidades que tienen características y propiedades que es posible observar, evaluar, clasificar y predecir. Así como es posible especificar las condiciones que suelen resultar de ciertas clases de conducta individual. Se puede tambièn determinar las condiciones que predeterminaron ciertas clases de conducta de grupos . En ocasiones pueden hacer que parezcan estáticos, pero sí implica que sus cualidades especiales puedan ser observadas y evaluadas en función de la actividad que hay en su interior. FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO: Los grupos pueden formarse por medios accidentales o fortuitos que escapan al control inmediato o incluso deliberadamente como resultado de una mutua atracción. -Una vez formados los grupos tienden a adoptar ciertas características, suelen formar una estructura por que sus miembros tienen posiciones que están relacionados entre si. -El grupo tiene expectativas sobre la conducta de las personas y que se relejan a su vez en el actuar dentro del grupo.
  • 16. 16 clasificar y predecir, utilizando el termino de “proceso de grupos” o se utiliza también la expresión “Dinámica de Grupos.” -Así mismo, ciertas actitudes y modos de percibir posiciones a estar asociados con determinadas posiciones y reflejarse en los roles y el concepto de sí mismo que tiene los individuos que las ocupan. DINÀMICA DE GRUPOS. Las dinámicas del grupo son un medio cuya finalidad es crear, dinamismo Hacia la comunidad. En un sentido más pragmático es dar productividad a los encuentros de personas que se reúnen para realizar una tarea determinada en un tiempo dado. La dinámica de grupo es un campo de investigación dedicado a incrementar los conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo y sus interacciones con individuos, otros grupos e instituciones más amplias. Lewin dio un extraordinario impulso a los estudios de grupo. La paternidad de Lewin se puede ver claramente en el siguiente segmento de una de sus obras (un grupo se puede caracterizar como un todo dinámico) esto significa que un cambio de estado de cualquiera de sus partes subordinadas modifica el estado de cualquier otra subparte. Lewin fue quien contribuyo de manera decisiva, con sus estudios de la dinámica de grupos, para desarrollar la creatividad de los investigadores sociales, al elaborar situaciones experimentales capaces de aclarar fenómenos psicosociales. Se pueden emplear distintas dinámicas para el trabajo del grupo, y según el objetivo que se quiera lograr, se pueden usar variadas técnicas para ello es necesario reflexionar sobre las dinámicas ya que muchas veces de ellas depende el éxito o fracaso de un taller. La s dinámicas son un medio, no un fin, cuando se habla de dinámicas, se esta entendiendo el termino en dos sentidos: Como medio para ambientar el grupo. Como técnica que facilita el análisis participativo frente a una situación de realidad. TIPOS DE DINÁMICAS. PRESENTACIÓN FORMACIÓN DE GRUPOS
  • 17. 17 INTEGRACIÓN O DE CONFIANZA CONOCIMIENTO PERSONAL ESTUDIO Y TRABAJO ANIMACIÓN. CORRIENTES PRINCIPALES: PSICODINÀMICA. Conecta abre, explora, descubre, utiliza nuevas rutas neuronales alternas, las cuales con varias alternativas de solución van a lograr que los eventos cotidianos de nuestras vidas se enfrenten de una manera màs sencilla a la problemática sentida y de esta manera sintiendo un bienestar propio que se transmitirá a los demás. QUÈ ES LA PSICODINÀMICA? Por medio de sencillos ejercicios corporales y mentales, reorganizar, remover y desechar archivos condicionantes los cuales, su nombre lo indica, condiciona nuestras actitudes o conductas, en fin, nuestra forma de ser. Estas archivos se crearon a lo largo de la vida en forma consciente (subliminal) son los que causan molestias psicosomáticas muy variadas como son enfermedades sexuales y actitudes autodestructivas o limitativas en general. Todo es causado por nuestra mente ya que dichos archivos forman estructuras mentales que sin darnos cuenta podemos utilizar para nuestro propio bienestar encontrando la armonía fácil y rápido. INTERACCIONISMO. La interacción entre los miembros de los grupos directos pueden ser observada, registrada y evaluada mediante el análisis del proceso de interacción elaborado con bases. La conducta se clasifica como negativa o positiva, propia para solucionar problemas. Este método de clasificación nos permite trazar el perfil de cada uno de los miembros del grupo indicando la clase de contribución que aporta al mismo.
  • 18. 18 Los estudios realizados muestran que la direcciòn de los grupos tienden a centrarse en los hombres de ideas. Los grupos de trabajo necesitan individuos para desempeñar estos roles, pero es rara la persona capaz de cumplir ambos, o con igual perica. GRUPO FOCAL. Es una discusión en grupo Las personas que lo componen tienen aspectos comunes El investigador permite que se hable espontáneamente Permite conocer el abanico de opiniones Se puede utilizar antes, durante y después de un proyecto de investigación para obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre determinados servicios. Al interior de los grupos se crean subgrupos mismos que representan distintas opiniones. Por lo tanto los subgrupos deberían tener distinta edad, nivel de instrucción , de trabajo etc. INICIO DEL GRUPO FOCAL. Los participantes se sientan en circulo, el monitor se presenta, indica que no es un experto en el tema a tratar. Pide permiso para poder grabar un cassette o en un video para poder analizar con detenimiento las distintas opiniones verbales. Explica posteriormente el objetivo del estudio. Da una serie de normas. Todos deben de opinar. No hablar màs de una persona a la vez. Decir lo que piensa, no lo que los demás quieren oír. No hay opiniones equivocadas. El monitor debe facilitar la dinámica del grupo (atención hablador, al experto, el mundo, el tímido, el distraído, la víctima). ANÁLISIS DEL GRUPO FOCAL. Otras personas con la misma información, debería llegar a las mismas conclusiones. A) Organizar los datos: PATRA la primera pregunta... B) Darle forma: De aquì sale el abanico de opiniones. C) Resumir: sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la amplitud de opiniones.
  • 19. 19 D) Explicar y sacar conclusiones. Cuidado al generalizar: “ Los adolescentes piensan que...” sustituir por “en nuestro grupo los adolescentes piensan que...” GRUPO OPERATIVO. Llamamos grupo operativo a todo grupo en el cual la explicitaciòn de la tarea y el accionar a través de ella no solo permite su comprensión sino tambièn su ejecución. Es decir, la idea de tarea: el grupo operativo se centra en una tarea. La idea de Pichòn Rivière, creador de esta teoría y esta técnica, ubica a todo grupo haciendo un trabajo, todo grupo espontáneo o construido artificialmente, esta convocado para hacer algo, ya sea para tomar el té, ya sea para jugar el fútbol, ya sea para preparar un trabajo de pasaje de curso, ya sea para curarse, ya sea para desarrollar un plan, una iniciativa de carácter autogestionario, de carácter comunitario. Es decir, en tanto el grupo se centra en un trabajo, el grupo entonces encuentra distintos grados de dificultad para desarrollar este trabajo. La idea de trabajo se nos hace esencial, porque coloca al grupo e una determinada realidad, que es la gran diferencia entre Pichòn Rivière y otros enfoque grupalistas. Esta es la gran diferencia porque permite una aproximación a todos los grupos en general, màs allá de lo que estén haciendo, porque todos hacen un trabajo, o sea que en eso son todos semejantes. Ahora veamos, que significa hacer un trabajo. Significa establecer una relación con el medio y la modificación de éste por un lado y el acto de modificarse que ello implica... Es decir, acá sabemos que hay una relación dialéctica que se produce a través del trabajo; el trabajo es el elemento que humaniza al hombre. Entonces en la medida en que el grupo se centra y realiza el trabajo, o pretende realizar el trabajo, o hace el esfuerzo por realizar el trabajo y de alguna manera lo hace, genera un proceso de modificación, producto de este trabajo que tiene dos efectos: uno, lo que va modificando en esta materia bruta, que se va modificando a partir de este trabajo, y otro, aquello que repercute desde el punto de vista de esta modificación en los sujetos que trabajan. El grupo se centra entonces en la producción de cambios en el mundo y en sí mismos. En este sentido decimos que todo grupo es operativo de manera general, si todo grupo se centra y hace un trabajo, todo grupo es operativo, “opera”. Operar quiere decir eso, quiere decir modificar, hacer un trabajo. Pero en sentido estrito nosotros llamaremos grupo operativo a un grupo que tiene un particular modelo de coordinación. A esta concepción de grupo que remite a una manera de entender la grupalidad, a la teoría de Pichòn Rivière, que tiene una metodología de lectura del discurso grupal y que tiene una técnica de intervención desde el lugar de la coordinación y de la observación. O sea, que en sentido estricto para nosotros el grupo operativo es la modalidad de trabajo grupal fundad por Enrique Pichon R. Pichòn Rivière además de importar la idea de trabajo del materialismo histórico, era un psicoanalista prestigioso, por lo tanto, tambièn importó la teoría del grupo operativo, una teoría de la lectura sobre lo explícito y lo implícito. Lo explícito y lo implícito es algo así
  • 20. 20 como la terminología que se utiliza en el campo grupal y que remite, con algunas diferencias, a lo manifiesto y lo latente que trabaja el psicoanálisis. Es decir, esto significa que si bien el grupo discute cómo hacer este trabajo, se genera la posibilidad de leer mas allá, como dicen los integrantes de los grupos, de “leer entre líneas” lo que va aconteciendo en el grupo y de explicitarlo; esa es la función de la coordinación, la función técnica. Entonces, en tanto el coordinador explicita aquello que está implícito, el grupo toma conciencia de lo que le está pasando en este trabajo. Al tomar conciencia está por supuesto, en mejores condiciones para ya sea trabajar mejor y superar los obstáculos, o desarrollar nuevas “vueltas” en este esfuerzo por el trabajo, por resolver el trabajo que esta haciendo. El otro aspecto que vale la pena mencionar es que el trabajo sitúa al grupo en una determinada realidad que le evita regresiones profundas. A diferencia de las teorías de psicoterapias de grupos mas tradicionales como pueden ser las de Bion, la de Fulkes, las aportaciones de la escuela francesa de grupo de Anzieu, los americanos, todas estas teorías que tambièn trabajan con una lectura de la latencia grupal, como trabajan básicamente centrados en la transferencia, producen regresiones importantes. Para el grupo operativo, el trabajo lo ubica en un plano de realidad, o sea hay que poder ser operativo. Esto garantiza que no tenemos un grupo de bebés de pecho (como pueden plantear algunos exponentes de la escuela Kleiniana), sino que tenemos un grupo de adultos, que está intentando ser adulto, o sea, un grupo que piensa. El grupo operativo entonces se focaliza permanentemente en una búsqueda del cambio. ¿porqué del cambio? Simplemente porque el grupo operativo tiene como consigna la problemática del cambio. Aquì hay que dimensionar otro concepto clave para Pichòn Rivière que es la idea de adaptación activa a la realidad. La canción del poeta dice “cambia todo cambia” , o sea que es obvio que este cambio en el mundo requiere de cada uno de nosotros un proceso de adecuación permanente, paro resulta que es complicado estar adecuándose permanentemente a esta realidad cambiante y lo que habitualmente sucede es que nosotros operamos estereotipadamente. Esto significa que utilizamos el mismo tipo de respuesta, de comportamiento en situaciones que son disímiles, en situaciones que creemos que son iguales, pero como la situación ha cambiado, se trata entonces de situaciones diferentes y esto muestra una dificultad de los sujetos de adecuarse a las situaciones cambiantes. Entonces para Pichòn Rivière la idea de adaptación activa a la realidad, supone que nosotros tenemos que estar permanentemente en esta adaptación, es decir, adaptándonos pero de manera activa, es decir, introduciendo cambios tambièn en esta realidad. No es una adaptación pasiva a esta realidad, sino que a través del trabajo introducimos cambios. Interesa leer entonces en el desarrollo del grupo de manera como estos estereotipos van apareciendo, porque casualmente en la medida en que estos estereotipos son señalados, son puestos en sentido en le estructura del grupo, son verbalizados y analizados, es que entonces los funcionamientos del grupo se pueden ir adaptando activamente a la realidad, es decir, pueden ir abandonando estos estereotipos en aras de conductas màs activas, transformadoras. O sea que el grupo operativo atenta, provoca un cuestionamiento, diría que bastante fuerte de los estereotipos. Y decimos bastante fuerte porque en general los integrantes que
  • 21. 21 participan en el grupo operativo, no realizan el abandono de los estereotipos sin dolor, porque los estereotipos son cada quién, son propios y en la medida en que los tengo que dejar me duele dejarlos. CONDUCTISTA. La evaluación es una de las partes màs importantes de la conducta. Tiene por objeto conocer y cuantificar en términos accesibles la conducta del paciente. La evaluación es tan importante que si no se realizara en forma adecuada, el terapeuta jamás conocería en realidad si su terapia dio o no resultado. Es gracioso el proceso evaluativo que determinamos qué variables son las que están manteniendo la conducta inadecuada. De esta forma, la evaluación dirige a la terapia durante los primeros estadìos. Cuando la evaluación está mal realizada, es posible que la terapia lleve senderos distintos a los correctos y no resuelva el problema del paciente; incuso podemos exacerbarlo por el que se nos consulta. El terapeuta dentro del consultorio clínico cuenta con una serie de instrumentos de evaluación que le permitirán cuantificar y determinar las variables de la conducta inadecuada o adecuada del paciente. Este cuerpo de instrumentos tiene características que le aseguran la confiabilidad y la validez de los mismos. Estas características son básicas en el proceso evaluativo porque en la medida en que sean confiables y válidas, en esa medida serán útiles. Por principio tocaremos el punto de la diferenciación entre la evaluación conductual y la tradicional. Posteriormente trataremos la entrevista conductual como primer instrumento de evaluación, ya que es está el primer contacto que se tiene con el paciente. Inmediatamente después, a nivel descriptivo se verán los métodos directos de evaluación. Por último, veremos los métodos in directos. DIDFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL Y LA TRADICIONAL. Existen diferencias entre la evaluación realizada con un punto de vista tradicional. Es importante hacer notar estas diferencias ya que dependiendo de nuestra orientación teórica vamos a realizar nuestra evaluación. Esta debe de ser coherente con la teoría subyacente que postulamos como cierta. Así un psicólogo clínico orientado psicodinàmicamente realizará una evaluación basada en pruebas proyectivas, tests de la personalidad, etc. Igualmente un clínico orientado conductalmente realizará inventarios, registros directos etc. Una evaluación psicodinàmica podrà orientar al psicólogo para establecer una terapia basada en el psicoanálisis. De la misma un inventario determinará un déficit o exceso conductual al cual se le aplicará un tratamiento tambièn conductual. Por eso es importante determinar con anterioridad que tipo de evaluación vamos a realizar. Convencionalmente se hace siguiendo un marco preestablecido como lo acabamos de describir.
  • 22. 22 Cave preguntarnos cuales son las diferencias que existen entre estas dos formas de evaluación. La dilucidación de estas diferencias podrà hacernos màs sensibles sobre las ventajas y desventajas de una y otra corriente. Existen básicamente tres diferencias(1) el marco teórico; (2) el objetivo de la evaluación y (3) relación entre la evaluación y el tratamiento. Golfried (1977) y Ciminero (1977), opinan que la principal diferencia que existe entre los tipos de evaluación es el marco teórico. Por otro lado la corriente dinámica considera que la personalidad está compuesta por una serie de rasgos. Estos son constructos hipotéticos que se determinan a través de las pruebas psicomètricas. Por ejemplo, en el momento que en que determinamos, por medio de alguna prueba, que el sujeto es “agresivo” estamos suponiendo que este rasgo es algo así como un fantasma o fuerza interna que determinara la acción del individuo en casi todas las situaciones. Este rasgo actuará e impulsará al individuo en su trabajo, en su hogar, o en la calle. La personalidad de este individuo puede ser clasificada como potencialmente “agresiva” con la cual podemos estar haciendo una sobtregeneralizaciòn de una conducta sobre todo el universo conductual y en todas las circunstancias. A diferencia de este punto de vista, la corriente conductual podrà, por medio de algún inventario o registro directo, observar que el mismo sujeto se comporta en forma agresiva hacia ciertos estímulos ambientales. Esto es debido a que el aprendizaje ante otros estímulos seguramente fue diferente y determinado por las consecuencias específicas. La corriente conductual no habla de rasgos sino de probabilidad de respuestas ante estímulos específicos. Los dinámicos opinan que la conducta solo es un síntoma de la enfermedad. Esta enfermedad se encuentra en la interacción de fuerza psíquica que son inconscientes. Por lo tanto no les interesa mucho que conductas presenta el individuo sino cuales son sus conflictos internos a nivel inconsciente. La conducta abierta les interesa en la mediad que refleja dichos procesos.
  • 23. 23 UNIDAD II LOS GRUPOS EN LA SOCIEDAD. LOS GRUPOS SOCIALES. INTERACCIÓN DEL GRUPO HACIA EL INDIVIDUO: INTERACIÒN: Es la acciòn reciproca entre dos objetos o personas. Por otra parte todo proceso en el que la acciòn de una entidad causa una acciòn o cambio en otra distancia. INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS: Muestra la tendencia a relacionarse con otras agrupaciones para ampliar la vida social, sin perder la unión y la cohesión del grupo de origen. La interacción con otras personas se puede aprender a través del contacto con ellas y sus respectivos valores formando uno o poco a poco sus propias actitudes. La relación con el grado de aceptación adoptado adoptando hacia juicios de valor que le permite admitir o no las acciones que integran la vida de un grupo. TIPOS DE RELACIÓN DE UN GRUPO: 1.-RELACIÒN DEL INDIVIDUO CON EL GRUPO: Se presenta en tres formas: A) En los requisitos de admisión que se establece para admitir a un miembro. B) En relación del individuo con el gobierno del grupo en la que se determina el derecho de votar y ser votado. B) En relación del individuo con el líder profesional la cual debe de ser de cordialidad, democracia y respeto. 2.-RELACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE UN GRUPO: Su base la encontramos en la buena voluntad representada por la asociación voluntaria. El surgimiento de subgrupos provoca un ambiente inconveniente que se polariza alrededor de una o varias personas. 3.-RELACIÒN DE GRUPOS CON GRUPOS: Es importante convivir con agrupaciones similares que nos permitan aprender de ellos sus experiencias vividas y trasmitirles las nuestras.
  • 24. 24 PROCESO DE INTEGRACIÓN: SIGNIFICADO: Es la etapa de maduración del grupo durante la cual se adquiere independencia del liderazgo del trabajador social. Este proceso significa alcanzar la conciencia de lo que es y de lo que pude ser. CARACTERÍSTICAS: 1.- ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA DEL GRUPO. 2.- LOGROS DE PROPÓSITOS. 3.- RESPUESTAS EFICACES A LAS TENSIONES INTERNAS Y EXTERNAS. 4.- CONSENSO Y DIRECCIÒN EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS. 5.- PROCESO DE GOBIERNO Y FUNCIONAMIENTO ADECUADO. 6.- EXISTENCIA CULTURAL GRUPAL. 7.- DESARROLLO QUE FAVORECE EL CAMBIO. Esta etapa se considera terminada cuando se pronostica que el grupo continuara su asociación porque ha aceptado un ritmo de reuniones y porque ha armonizado en líneas generales los intereses personales y de la institución que patrocina. Durante el proceso de integración se derivan los siguientes elementos. UN SENTIMIENTO DE NOSOTROS O SENTIMIENTO DE PERTENCIA UN ESPÍRITU DE GRUPO DE SOLIDARIDAD UN SIMBOLISMO Y UN RITUAL COMO FORMA DE LENGUAJE UN DESEO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. REPERCUSIONES INDIVIDUALES. Las repercusiones a nivel individual van encaminadas a que el individuo si no continua integrado al grupo le será màs difícil desarrollar el trabajo que en un momento dado fura desarrollado por el grupo. Y las repercusiones sociales. Se reflejaran en el poco avance del cumplimiento de los objetivos y metas del grupo dentro de la sociedad
  • 25. 25 UNIDAD III TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. El método de grupos es un proceso en el que el trabajador social conduce a los individuos a establecer relaciones de grupo satisfactorias que les permitan crecer emocionalmente y los capacita para actuar de acuerdo a las circunstancias de su medio ambiente social y familiar que los rodea. Hoy en dìa el trabajo social de grupos está inserto en un sistema de cambio que influye en crecimiento del individuo y del grupo hacia ese panorama que van a crear. Por otro lado el concepto de trabajo social de grupo lo consideramos tambièn como: Un método de educaciòn social en donde sus miembros actúan como educadores y como educandos; actúan como educandos ya que por medio del trabajador social van a recibir los conocimientos necesarios que les ayuden a llevar a cabo los cambios de su entorno y se dicen educadores ya que se espera que los conocimientos adquiridos sean trasmitidos hacia otros miembros del grupo que no cuenten con dichos conocimientos. ANTECEDENTES HISTÒRICOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS: Al igual que lo sucedido en el método de casos, se comenzó a trabajar en grupos con intención educativa y social mucho tiempo antes que el trabajo social de grupos fuera definido como un método profesional con técnicas y objetivos propios. La práctica de trabajo social de grupos nació con el deseo de satisfacer necesidades sociales, en el llamado humanitarismo que influyo en el movimiento organizador de la caridad, creando una conciencia de ayuda a la clase trabajadora, no sólo cuando el individuo estuviera enfermo, desvalido o cesante, sino tambièn que se recreara y compartiera con amigos en ambientes adecuados durante su tiempo libre. PERÌODO PRECIENTÌFICO: Comprende el aporte de los precursores, no sólo de aquellos que organizaron y dirigieron grupos con fines sociales, sino tambièn aquellos que trabajaron con objetivos puramente educativo. El aporte de estas experiencias formo la fase de la materia de trabajo social de grupos. Su primer antecedente lo encontramos en el S.XIX en la època conocida como período de la revolución industrial. En este época un grupo de idealistas, inspirados en propósitos altruistas organizaron algunos movimientos de ayuda dirigidos a ciertos grupos, naciendo éstos en Inglaterra por haber sido el país que màs sufrió el cambio económico y social producido por la industrialización.
  • 26. 26 La revolución industrial trajo como consecuencia el auge de doctrinas individualistas. Se consideraba que la felicidad máxima se alcanza sòlo en base del máximo de libertad y seguridad de los demás, por eso, el individuo se libera de su responsabilidad grupal. Durante el maquinismo nace una nueva clase social: el proletariado, la masa campesina sin tierra y el artesano provocando problemas de desadaptaciòn personal y social. La organización social se altero con los nuevos elementos materiales e ideológicos que creo el maquinismo. La estructura social, basada en la familia y en la división del trabajo sencillo desaparece. Se carece de espacio suficiente, sobre todo para el esparcimiento de los niños. Con esto ocurre la perdida de del sentido de dignidad familiar. PRECURSORES DEL PERÌODO PRECIENTÌFICO: DON BOSCO. Sacerdote salesiano (la recreación como medio de educaciòn). Objetivo: llegar a establecer una relación amistosa entre el maestro y el alumno “EDUCAR SIN REPRIMIR” GERGE WILLIAMS. Crea la asociación cristiana de jóvenes con carácter religiosa, para salvar a los jóvenes de los peligros, vicios; surge en Inglaterra y llega a Estados Unidos, a Uruguay en 1914 con el nombre de Asociación Sudamericana con principios netamente cristianos. SAMUEL BARNETT. Retoma la ideología de San Vicente de Paul en el S. XVII. Consistente en el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes creando con ello los centros recreativos. CLUB DE NIÑOS. Nace en Inglaterra y se extiende a Estados Unidos. Dicho club era para aprovechar el tiempo libre de los niños y jóvenes de 8 a 20 años, realizando actividades por las noches, después de clases o vacaciones para liberarlos de las ideas perniciosas. GERAL BANDEN POWELL. El movimiento scout fue iniciado en 1908 por el general inglés, Badén Powell, difundiéndose después por todos los países del mundo. Nace como una forma de para atender a los hijos de la clase trabajadora, que debido al empleo de sus padres y deficiencias de orden económico y social quedaban sin direcciòn educaciòn y moral adecuada.
  • 27. 27 PERÌODO CIENTÍFICO: Éste se inicia con un sistema basado en el período anterior. En 1920 se comienza a escuchar en las instituciones el término “trabajadores sociales de grupo” para designar a aquellas personas que laboraban con grupos, con base al período precientìfico y con el desarrollo de teorías de otras disciplinas tales como la filosofía educacional de Jhon Dewey, los conocimientos de las ciencias sociales, la psicología etc. Se empezó a dar importancia al manejo y a la conducta de pequeños grupos. A partir de 1934 se inicia el movimiento tendiente a definir la técnica y objetivos de forma de trabajo; su resultado fue llegar a señalarlo como susceptible de ser adoptado por los profesionales del trabajo social y en esta època existía la intervención disciplinada y sistemática de valorar lo observado para deducir leyes que normaran y orientaran las relaciones sociales y su valor para el individuo y la sociedad. PRECURSORES DE ÈSTE PERÌODO: SLAVSON: En 1912, Samuel Richard Slavson inició su experiencia de trabajo social de grupos al organizar en Brooklin, Nueva York, clubes para la clase trabajadora. Proponiendo educar y entretener ofreciendo la oportunidad de desarrollo de la personalidad a través de la participación de grupos, fomento la libre expresión su relación eran las relaciones cara a cara para cultivar los procesos emocionales. De la misma manera LIBERMAN , compartía la misma inquietud ya que ambos tenían interés por la misma comunidad trabajadora en general. Slavson es considerado como el primer humanista que creó la teoría del trabajo social de grupo. GENERALIDADES DEL MÉTODO DE GRUPOS. Es considerado un método profesional del trabajo social. Su concepto se ha modificado, a consecuencia de la evolución histórica pasando por la acciòn paliativa, recreativa, terapéutica y curativa hasta llegar a la etapa promocional. Actualmente se considera “un proceso que a través de experiencias busca capacitar al individuo para que conozca su realidad objetiva.
  • 28. 28 Así que el trabajador social de grupos es el instrumento esencial para la motivación y educaciòn social de los ciudadanos siendo un factor de cambios (terapéutico preventivo y reavilitatorio) PRINCIPIOS AXIOLÒGICOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. Hablar de principios axiológicos del trabajo social es remontarnos a la filosofía de los valores en el cual nace con el asistencialismo, la caridad, filantropía y humanitarismo La axiología. La axiología, también llamada estimativa, es la parte de la filosofía encargada del estudio esencial de los valores. También se le denomina como teoría de los valores. Los términos axiología y valor son de aplicación relativamente reciente en la filosofía y son, en gran parte consecuencia de ciertas corrientes de los siglos XIX y XX. La teoría del valor se ocupa, tanto en la propiedad del valor, como del proceso de valorar. Tiene que decidir acerca de la naturaleza del valor, si es una cualidad o una relación; si es objetivo o subjetivo, si su existencia depende de que alguien valore. también analiza si es un sentimiento o un deseo ; si contactar con los valores implica realmente un juicio y un conocimiento, si existe ya previamente, a priori, un conocimiento del valor , independientemente del acto de valorar y de conocer, etc. Varios pensadores señalan a Sócrates como el fundador de la axiología. La axiología – expreso tiene dos fines, que son el ser y l valer. Los sofistas ya habían formulado varios planteamientos valorativos, al distinguir entre aquello que vale por si mismo y lo que convencionalmente vale entre los seres humanos. También se dice que platón fue el primer filosofo griego que asigno a los valores una realidad antológica. Para el los valores son: esencias valiosas. Aristóteles fue el creador de la teoría del bien como perfección del hombre, para lograr la felicidad o endemonia. Muy diversos filósofos y pensadores contemporáneos se han ocupado de este aspecto humano de los valores. Entre ellos citare a Máx. Scheler, a Emile Durkhei, Franz Brentano, Nietzche, Nicolai Hartmann, Ortega y Gasset, Lapie, M.Ribot, Lotze, Heinrich Henkel, Christian Von Ehrenfels, Alois Meinong, Antonio Caso, Eduardo García maníes, Luis Recasens Fiches, Lask, Perry, Windeband, M. Kreibig. M.C. Bougle, Risieri Frondizi, Robert s. Hartmann, francisco Larroyo e Irving Webber, por solo citar a algunos de los mas representativos.
  • 29. 29 La autoestima como actitud prevaloral Es necesario considerar el papel que juega la autoestima en sus nexos con los valores. Autoestima es quererse y reconocerse como valioso cada quien. Es necesario promover la autoestima por si mismo – sin llegar a la jactancia- como un antecedente definitivo para valorar a los demás. De la autoestima fácilmente se llega a la estima de los demás. El mecanismo es tan simple, como lógico. A todas las personas nos gusta ser amadas , nos agrada que nos entiendan , requerimos que nos ayuden en ciertos casos , nos gusta recibir un premio , una dadiva o un regalo, agradecemos que alguien se preocupe por nuestra salud, queremos que se reconozca nuestro derecho, nos agrada vivir y ser libres y que se nos trate en atención y reconocimiento de nuestra dignidad; no nos gusta ser golpeados o molestados en ninguna forma; queremos que se reconozcan nuestras capacidades ; que la gente disimule nuestros errores , no nos gusta quedar en ridículo; etc. Todo esto visto desde el yo , en un sentido personal e individual. Entonces es cuestión de percatarse que si todo esto nos satisface a todos en lo individual, lo menos que debe suceder es que seamos recíprocos, tu me amas, yo te amo; tu me ayudas yo te ayudo; tu eres bueno conmigo, yo lo debo ser contigo. Tengo que hacer por los demás, lo que yo espero de ellos. En este dar y recibir esta la clave. Primero me auto valoro; después valoro a los demás. Esto me lleva a la vez a considerar que como humano no valgo ni más ni menos que los demás. Lo que creo merecer, lo merecen mis congéneres. El ambiente íntimo y social para los valores Por otra parte hay que reflexionar acerca de que un ambiente apto para los valores, se produce solamente cuando la gente ha satisfecho necesidades vitales como comer, descansar, gozar de buena salud, vestir de acuerdo al clima, vivir bajo un techo que le protege, etc. El terreno fértil de los valores es la comunidad que no padece hambre, insalubridad y pobreza extrema y que vive, digamos en condiciones equilibradas y consideraras como normales, en el sentido de su calidad humana. Sin satisfacer estas necesidades, no es fácil llegar a los valores. Satisfechas esas necesidades naturales reales, es que podemos contactar con la idealidad de los valore. La satisfacción de las necesidades vitales se representa como la antesala del valor, como una actitud prevaloral. La mejor prueba de esto es considerar que los hombres están divididos en clases sociales y que los roles de sus integrantes son muy diversos como también son diversas as virtudes que pueden desarrollar en el camino hacia los valores. Dicen que primero es ser y desees el modo de ser. Sin la seguridad de lo necesario para la vida- índico J. Benavente nadie puede responder ni de su misma vida, ni de su honradez, ni de sus afectos mas íntimos. Los náufragos no eligen puerto. En este orden de idea , me refiero al obstáculo que representan para una educación axiológica, nuestras comunidades indígenas, tan ancestralmente olvidadas y por otra parte, los niños de la calle , sin hogar, sin escuela y tan propensos a los efectos de los desvalores. Estos sectores son un verdadero reto para la educación valorativa. En un artículo de periódico se dice que solo en Oaxaca, mas de un millón de indígenas permanecen ajenos a todo desarrollo social (7 de noviembre de 1993). Se ilustra esta noticia con palabras * cuando se acaba el ultimo puñado de maíz, los indígenas dispersos en decenas de miles de kilómetros cuadrados atrapan animales silvestres , cada vez mas raros
  • 30. 30 en sus regiones y entonces prueban el lado mas amargo del hambre: el olvido….las mujeres mojan sus dedos en aguardiente y se los dan a chupar a sus bebes , hasta que dejan de llorar y se duermen * si la educación en los valores y ara los valores pudiera llegar a estos rincones ¿A quien se le ocurriría pensar que la educación estimativa pudiera dar frutos? . Antes indique que la gente suele decir, y con razón, que primero es ser y después el modo de ser. Les doy este dato estadístico que divulga la agencia de noticias DPA desde Hamburgo, Alemania, apenas el día 4 de septiembre de 199: el 44.6 % de los latinoamericanos son pobres, lo que significa que unos 180 millones de seres humanos no tienen suficientes ingresos en América latina para poder vivir en condiciones dignas. En México tenemos 41 millones de pobres y 17 millones de indigentes. Saquen ustedes las consecuencias. El equilibrio como valor fundamental Buscamos o debemos buscar el equilibrio en nuestra salud; en nuestros estudios; en la dieta; equilibrio en las relaciones óciales, requerimos un equilibrio mental; un equilibrio en la economía; equilibrio en la arquitectura, el la lectura , en la poesía, en la música; equilibrio dentro de la familia y también de nuestra nación; en la escuela ; equilibrio ecológico para no dañar a la naturaleza, dañándonos por lo tanto a nosotros mismos; equilibrio en la limpieza; en el mantenimiento; equilibrio en nuestros en nuestros sentimientos y en nuestros impulsos; equilibrio en el ejercicio de la sexualidad, en la distribución del tiempo; equilibrio en el trabajo; en el descanso; en la diversión ; en los deportes ; en el ahorro; equilibrio siempre equilibrio . Transigir, transar y dialogar, es buscar el equilibrio. No cabe duda, el equilibrio es un valor humano que destaca entre los demás. Es muy probable que esta idea la haya manejado Aristóteles, de alguna manera, cuando se refería a la necesidad de buscar el “justo medio”. Este es realmente el punto en el que se equilibra toda situación, toda conducta y toda función. No cargarse ni a un extremo ni al otro, si no regular y conducir las cosas por el lado intermedio, hacia el punto en el que podemos decir que se logra un equilibrio, una equidistancia, un ritmo, un punto de moderación. Educarnos en los valores y practicarlos, no cabe duda, nos apoya para buscar e justo medio de toda situación; el punto intermedio en que no causamos perjuicio a nadie; ese equilibrio mediante el cual, respecto de todas las gentes y cosas del mundo, podamos mantener la plena armonía entre todos los que integramos a la humanidad y entre todos los elementos que forman la vida. Equilibrar mi libertad para que no choque con la de otro; equilibrio en mis acciones para no dañar a nadie constituye un beneficio y un bien para los demás; equilibrio en el ejercicio de mis derechos para no invadir los de los demás. En fin, todo equilibrio produce un bien y dialécticamente todo bien produce equilibrio. La práctica de los valores equilibra toda actividad y relación humanas en el sentido del bien.
  • 31. 31 La normatividad Un estudio completo sobre los valores humanos, no puede ignorar el tema de la normatividad. Las normas son el instrumento formal que el hombre invento para propiciar el ejercicio de los valores. Son el espacio propio para conducir a los valores. Hay valores no sujetos a la normatividad, por que no se ejercen en conductas, si no en hechos concretos, como los valores estéticos representados por las bellas artes. La conducta fue necesario formarla, fijándole un sentido debido y valioso, en vista de las grandes desigualdades que existen entre los hombres, por su muy diversa forma de pensar y reaccionar en el ejercicio de su libertad y por las diferencias que s presentan en las relaciones sociales. La normatividad es una manera de estandarizar la conducta, de lograr alguna armonía en la actuación y evitar las contradicciones, dentro de la gran diversidad de la acción humana y lograr un orden en todo. Conviene recordar lo que por definición es una norma, para de ella derivar todas las consecuencias e implicaciones que tiene respecto del objetivo central de esta cátedra. Norma es una prescripción imperativa, esto es, que ordena una conducta debida, de observancia obligatoria para un destinatario; que instrumenta la realización de fines para el logro de valores, con una sanción prevista en caso de incumplimiento. Esta definición es aplicable a toda norma. Sus elementos constitutivos son: a) una prescripción de conducta debida o que debe ser, b) se impone en forma imperativa a un destinatario; c) una conducta obligatoria , d)es instrumento para realizar un fin; e) pretende lograr un valor humano y f) prevé una sanción ante el incumplimiento. Las distintas clases de normas se agrupan de acuerdo con sus afinidades y constituyen lo que se denomina como los ordenes normativos. Existen varios, pero los más destacados o grandes órdenes son el de la moral, el de la religión, el del derecho y el de los convencionalismos sociales. Al llegar aquí lo que interesa es derivar de esto cuatro órdenes normativos, los distintos valores que cada uno pretende lograr, al cumplir fines específicos. Normas morales Estas normas buscan el perfeccionamiento de cada individuo, en el sentido del bien. Sus prescripciones están dirigidas a la conciencia misma del destinatario del deber. Ordenan la interioridad del sujeto, para que posteriormente externe su bondad y su buena disposición. La sanción que prevén atañe a la conciencia del infractor, en forma popular esto se expresa diciendo que el que no cumple con el deber, le remuerde la conciencia. Llamamos conciencia a las dotes del hombre para el bien obrar. G. r. melón (1884) ve en la conciencia un impulso ético innato. Kant (en 1797) comparaba la función de la conciencia en materia moral, con el papel que desempeña un tribunal. El hombre actúa como juez nato sobre su propia persona. A los juicios de la conciencia se presenta como un fuero interno
  • 32. 32 competente para conocer de nuestros pensamientos, legitimándolos. Si lo prueba, el espíritu se altera y entra en crisis y desasosiego. Quien obra bien, su conciencia no le reclama nada; Existe tranquilidad y desaparece toda opresión de una inquietud interior. Los fines que busca la norma moral, son el sentido del bien , no del mal. Y en cuanto a los valores, se trata de alcanzar la bondad, la prudencia, la amistad, la lealtad, la condescendencia, la sinceridad, la ayuda, la templanza, la honestidad, la honorabilidad, el altruismo y la nobleza, entre otros. Normas religiosas Estas normas, como las morales, buscan el perfeccionamiento interior de cada individuo para que obre con rectitud y ecuanimidad en sus actos. El sujeto obligado debe pensar y obrar bien, para así y para los demás, de la manera que lo prescribe y lo vigila un ser supremo o varios en las religiones politeístas. Las normas religiosas prevén una sanción interna. La sanción a los altos designios puede inclusive trascender después de la muerte. Los fines de las normas religiosas son para la vida, pero también para la muerte. Son de carácter fundamentalmente espiritual, sin desatender la naturaleza corporal de los seres humanos. Buscan el perfeccionamiento de los que se incorporan al orden religioso, aunque generalmente tienen pretensiones de universalidad, porque suelen comprender a toda la humanidad. Los valores que tratan de alcanzar mediante el cumplimiento de los fines propuestos, conectan y se confunden con algunos valores morales, aunque hay unos específicos como la santidad, la pureza, la fe, la piedad, la devoción, la veneración, la rectitud, la esperanza, el amor, la castidad, la beatitud, la bienaventuranza y la misericordia. Aun existiendo cierta coincidencia entre valores morales y religiosos, estos siempre están apoyados en el supuesto de que el ser humano es una creación divina y trascendental. Normas de trato social o convencionalismos sociales La conducta que imponen es obligatoria, aunque no exigible. El destinatario cumple siempre de manera espontánea o decide no cumplir. La sanción consiste en rechazar al infractor y puede implementarse con murmuración, ridículo, marginación y repudio. Sus fines son convencionales y están fundados en los usos y costumbres de cada comunidad o de cada grupo social, para alcanzar valores como la cortesía, la decencia, la elegancia, la urbanidad, el decoro y la pulcritud. No es fácil encontrar bibliografía idónea sobre el desarrollo de estas normas. Existen algunos ensayos de Simmel. Son las normas que fundamentalmente se refieren a la moda, la etiqueta, la indumentaria, la forma correcta de tratar con la gente, el uso del lenguaje, las ceremonias sociales, la limpieza, el saludo, la forma de comer, etc.
  • 33. 33 Normas jurídicas Fundamentalmente estas normas ordenan la conducta externa. Las normas jurídicas califican la conducta que se ve y se prueba. Esto quiere decir que eventualmente no se tome en cuenta la interioridad del individuo, sus pensamientos e intenciones, pero aun en este supuesto deberá haber signos externos que hagan presumir la intención. La conducta que imponen es obligatoria, como lo es en toda norma, pero aquí además la conducta será exigible. A esto se le llama la facultad exigendi, que viene a ser el dato imprescindible de la juricidad. Solo en las normas jurídicas el sujeto del derecho puede exigir al sujeto del deber que cumpla con la norma. Estas normas son imperativo atributivas, lo cual significa que al mismo tiempo que imponen un deber, también facultan a otro, que es el derechohabiente, el titular del derecho. Las morales y las religiosas solo son imperativas, por que solo estatuyen deberes. Su sanción tiene características especiales. Es coactiva, lo que quiere decir que si el obligado no cumple voluntariamente con lo que constituye el objeto de su deber, entonces órganos oficiales especializados lo pueden compeler para que cumpla aun de manera forzada y en contra de su voluntad. Los fines que se proponen deben ser siempre de carácter colectivo, social , nunca de carácter personal, para cumplir valores humanos también sociales, como la justicia, la paz, la solidaridad, la seguridad, el orden, la libertad, etc. Una forma muy practica de descubrir los valores que prevalecen en una sociedad, es observar lo que esa sociedad castiga. Por eso al examinar las distintas clases de normas, referí en que consiste se sanción que todas tienen. En efecto la sociedad castiga el disvalor, la conducta negativa y de aquí fácilmente se puede derivar la conducta contraria, la positiva, que siempre encarnara un valor. Definiré brevemente los valores jurídicos por ser nuestro tema central. JUSTICIA.- es el valor jurídico más popular y repetido. Varios juristas de antaño nos hicieron creer que era el único que había que buscar mediante el fiel cumplimiento de las normas de derecho es dar a cada quien lo que le corresponde, en la exacta medida. Es el valor que permite un equilibrio social, dando a cada quien lo que se merece. La fiel dosificación de este valor permite que nadie se sienta agraviado o invadido en lo suyo y en su libertad. Leemos agregado un término, para ser más universal y proporcionar: justicia social. PAZ.- La paz significa el ambiente propicio para el mejor desarrollo social. Significa tranquilidad; que todo se realiza sin violencia. La paz es lo contrario a la guerra, a la agresión y al caos. SOLIDARIDAD.-la solidaridad, un valor poco o nada mencionado cuando se habla de valores. En sociedad es necesario ejercitarlo, por que solos tenemos muchas limitaciones, pero juntos lo podemos todo. Solidaridad significa cooperación, dar y recibir; es
  • 34. 34 complementarse los unos a los otros. Es repartir las responsabilidades sociales. Solidaridad en sociedad es actuar como uno solo, siendo múltiples. SEGURIDAD.-significa ese ambiente que nos da confianza. Los casos litigiosos a resolver en sociedad se deciden conforme a leyes que ya prevén el caso y que se aplican a todos por igual, sin que varíen por situaciones de privilegio. Esto es tener seguridad. También es la inviolabilidad de al persona y sus bienes. Un sistema jurídico propicia seguridad, cuando pone en juego todos los elementos para no ser agredido o atacado, sin motivo alguno y para conservar nuestras pertenencias sin que estas sean arrebatadas. También es disfrutar nuestros derechos sin obstáculos. ORDEN.-el orden en todo es el que equilibra toda situación para evitar el caos o la sorpresa. Orden significa planificación y arreglo. El desorden no puede ser la base del desarrollo humano. Orden en su lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. LIBERTAD.- el ser humano requiere para su existencia, vida y desarrollo, ser ante todo libre. Libertad en todas sus expresiones. La libertad es para los hombres, lo que el agua es para los peces: su ambiente natural. Mi libertad termina, donde empieza la de los demás. El trasgresor de las normas sociales solo contribuye a romper el orden en todos los aspectos: el ORDEN moral, el religioso, el jurídico, y el de los convencionalismos sociales y no permite. Por lo tanto, QUE LOS VALORES CUMPLAN SU MISIÓN. Finalmente, haré una síntesis muy apretada de lo más relevante de esta lección. Diez puntos que someto a su consideración y reflexión más serenas: 1.- los seres humanos, base y sustento de los VALORES y de LO JURÍDICO, presentan una naturaleza única que los uniforma. Pero en las diversas etapas d la vida y en la relación social, son desiguales. El hombre es cuerpo y espíritu; es un ser INDIVIDUAL y al mismo tiempo UN SER SOCIAL. 2.- los valores son virtudes, categorías, esencias, cualidades o aspiraciones típicamente humanas, por que el hombre es el único que busca, entiende, intuye, descubre y disfruta los valores. El ser humano, como tal, es un eterno buscador de valores. 3.- es necesario educar en los valores y para los valores, para lograr convicción estimativa que se transmita de generación en generación. La disciplina que forme al os educandos en esta materia, podría denominarse axioeducacion. 4.-los valores, como las monedas, tienen dos caras. Valores y desvalores. Actitudes y hechos positivos y negativos. Los valores se entienden mejor si al mismo tiempo se muestra el aspecto deshumanizado. 5.-es la axiología la parte de la filosofía encargada del estudio esencial de los valores y la teología la que estudia los fines. 6.-para descubrir los valores en plenitud, es necesario desarrollar la autoestima personal. Empezar por quererse a si mismo. 7.-el ambiente íntimo y social propio de los valores es aquel en el que los seres humanos han satisfecho sus más urgentes necesidades vitales. Primero es ser y después el modo de ser. Nuestro mayor problema lo constituyen las comunidades indígenas, los niños de la calle y todos aquellos que viven en la pobreza extrema.
  • 35. 35 8.-la normatividad es el instrumento y medio propio para instituir los valores. Las normas tienen que ver con lo obligatorio y con lo que debe ser. Todo ser se dirige a un valor. 9.-en sociedad acatamos diversos órdenes normativos. Los principales o grandes órdenes son: la moral la religión, los convencionalismos sociales y el derecho. Cada orden se propone alcanzar distintos valores, por más que algunos pueden coincidir. 10.- la justicia es el principal, pero no el único valor jurídico. Le hemos agregado un término, para que sea la de TODOS y para TODOS: LA JUSTICIA SOCIAL. ÉTICA Y AXIOLOGÍA Como antes se menciono la ética en su calidad de ciencia estudia valores y normas morales, en tanto que la axiología, como tratado de los valores, estudia estos en lo general, así como su estimativa, su clasificación, jerarquizacion y las corrientes y teorías que los explican. En el apartado correspondiente a la axiología, se expuso lo relativo a la clasificación de los valores, atendiendo a la estimativa objetiva y a la estimativa subjetiva aplicable a ellos, atendiendo a su función calificadora de cosas, situaciones y conductas; en este apartado se analizaran las corrientes axiológicas: a) subjetivas b) objetivas c) estructuralistas; y d) analítica CORRIENTES AXIOLÓGICAS DE LOS VALORES CORRIENTES SUBJETIVAS ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN EXPONENTES SUBDIVISIÓN EL VALOR ES CONSIDERADO AFECTORA-MOTORA CUALQUIER OBJETO DE R. B. PERRY DE LA CONDUCTA INTERES OBJETO DE LAS APETENCIAS RICHARDDS EXPRESIÓN DE EMOCIONES R. CARNAP EMPIRISMO LÓGICO SEUDOCONCEPTOS A. H. AYER TERMINOS EMOTIVO- CH. STEVENZON DESCRIPTIVOS EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS B. RUSSELL Y EMOCIONES PERSONALES
  • 36. 36 REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA , LA MORAL Y LOS VALORES MORALES UN ENFOQUE PRÁCTICO ÉTICA Es la razón de las múltiples confusiones, falta de interés y mas aun la falta de voluntad, que se observa generalmente en la sociedad, por: conocer, comprender, y aplicar los valores morales en la conducta cotidiana tanto en lo individual como en lo colectivo; se hace necesaria una definición comprensible del concepto ética, que, a su vez, entrañe un imperativo categórico o exigencia de aplicación, en este sentido, se propone la siguiente definición , eminentemente practica: “Ética es la perpetua y constante voluntad por conocer, comprender y aplicar los valores morales por convicción y responsabilidad en nuestra conducta cotidiana, tanto en lo individual como en lo colectivo” (Ulpiano) ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DEFINICIÓN PRÁCTICA DELA ÉTICA PERPETUA Y CONSTANTE VOLUNTAD Lo de “perpetua y constante voluntad “ se hace parafraseado a Ulpiano, famoso jurista romano que definió el concepto, como “la perpetua y constante voluntad de dar a cada quien lo suyo” Perpetua, en el sentido de que es imperecedera , que no muere en el transcurso del tiempo. Constante, como practica reiterada de conducta, que no es intermitente, sino continua. Voluntad, como manifestación de una manifestación de una decisión libre y razonada que adquiere vida al momento de conformarse como una disposición anímica y una manifestación efectiva en los actos y conductas de los individuos. CONOCIMIENTO Conocer , como un acto racional libre y voluntario para allegarse la información sobre lo que es la moral y los valores morales. COMPRENSIÓN
  • 37. 37 comprender , como producto de la reflexión y análisis de la información sobre la moral y los valores morales , para alcanzar con ello una convicción , que sustente la disposición para alcanzar conductas conforme a dichos valores APLICACIÓN Aplicar, como resultado del conocimiento , comprensión y disposición del animo para actuar por convicción conforme a los valores morales . VALORES MORALES Valores morales, como cualidades positivas socialmente aceptadas y requeridas , que al ser comprendidas y orientar la conducta cotidiana , hacen de esta , una conducta ética y socialmente valiosa. CONDUCTA COTIDIANA En nuestra conducta cotidiana , como una forma : ordinaria , permanente , espontánea y moral de actuar. CONDUCTA INDIVIDUAL En lo individual , esto es, cuando no se requiere el concurso de otras personas para actuar de conformidad a los valores morales. CONDUCTA COLECTIVA En lo colectivo cuando, se requiere el concurso de varias personas , para actuar conforme a los valores morales. MORAL Como costumbre , o practica reiterada de conducta valiosas, esto es, buenas por que se incorporan valores morales a ellas , socialmente requeridas a los individuos y a las comunidades. VALORES MORALES COMO CUALIDAES POSITIVAS CUALIDADES El concepto cualidades, tiene múltiples acepciones , pero dentro de este contexto, se considera como aquello que “caracteriza o individualiza al objeto” En este orden de ideas , el objeto material de la ética lo constituye la conducta humana , a la cual califica el valor moral que incorpora , o la descalifica el contravalor moral que manifiesta.
  • 38. 38 POSITIVAS Este concepto, s considera en el contexto , como manifestación activa de la conducta, así como la inclinación humana hacia todo aquello que no causa daño o perjuicio a los hambres , en lo individual o colectivo, en sus dimensiones :físicas, mentales, espirituales y espacial. Así se tendrá como una conducta calificada como positiva o cualitativamente positiva , aquellas conductas que no causen daños o perjuicios: a)Al individuo que la realiza, b)Ala comunicación en la que se manifiesta; c)Ala sociedad; y d)Al medio ambiente Así mismo , se tendrán como conductas no éticas, aquellas que causen dichos daños y perjuicios , en forma s, por ser conductas vinculadas a contra valores en los que se fincan las causas de la degradación moral de la sociedad. Cabe hacer mención que siendo los valores morales cualidades positivas , también se caracterizan por tener en contraposición cualidades negativas o contravalores a los que llamo Hartmann disvalores o vicios. Entre el grupo de valores morales y sus contravalores , se tiene por ejemplo: VALOR CONTRAVALOR Honestidad deshonestidad Veracidad falsedad Equidad Inequidad Justicia Injusticia Responsabilidad Irresponsabilidad Libertad Esclavitud Respeto Falta de respeto Orden Desorden Unión Desunión Esta lista de los valores morales, es una muestra de los muchos que deben ser incorporados en el proceder de los hombres , para que sus actos y conductas sean elevadas a hechos morales y se tengan como actos humanos , esto es : racionales, libres , responsables y apegados a los valores morales .Asimismo , se sugiere se investigue el contenido conceptual de cada uno de ellos.
  • 39. 39 ACEPCIONES QUE SE PROPONEN PARA EL TERMINO “ ETICA” Perpetua y constante voluntad por conocer, com- Prender y aplicar por convicción y responsabilidad PRÁCTICA los valores morales , en nuestra conducta cotidiana Tanto en lo individual , como en lo colectivo. CIENTÍFICA Estudio de:  Las conductas apegadas a los valores.  Los valores morales  Las normas morales Los deberes morales o normas de conductas requeridas socialmente a individuos y comunidades ACEPTACIONES Reflexión de .  Los móviles de la conducta humana tanto como causas, como en atención a los fines que persigue y su relación con la moral. FILOSOFÍA  Los deberes o exigencias sociales no coactivas de comportamiento a individuos comunidades. ETIMOLOGÍA Costumbres  De las comunidades  De las profesiones SOCIAL De las actividades CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES EN UN ENFOQUE ONTOLÓGICO INTRODUCCIÓN En este breve ensayo , no se pretende hacer un análisis pormenorizado de las corrientes históricas de la ética y de la axiología , ya que como pudiste apreciar, en actividades de aprendizaje previas a esta, ya se te propuso el estudio de las mismas en libros que debes consultar y que no forman parte de la antología; así como en documentos que si se encuentran integrados a esta.
  • 40. 40 En este ensayo solo se hará referencia a las características de los valores según: Risieri Frondizi , Manuel García Morente , Raúl Gutiérrez Sáenz y mi criterio ; con el propósito de que compares y reflexiones sobre los puntos de convergencia existente. Así mismo se hará la distinción entre la forma en que se deben estimar los valores atendiendo a su naturaleza , se expondrán cuales son las fuentes de los valores para comprender las causas de los actos humanos en general ; así como los fines o propósitos de los actos humanos en general ; todos ello de manera enunciativa , con el propósito de que investigue sobre su contenido conceptual y filosófico. Por ultimo , se presentan cuatro cuadros en los que se ponen ejemplos de los valores : éticos, existenciales, religiosos, estéticos, emocionales, sensoriales y pragmáticos ; de su clasificación según su estimativa y la clasificación que se hace Schellwer de los valores morales en particular. CARACTERÍSTICA DE LOS VALORES SEGÚN RISIERI FRONDIZI a) los valores no existen por si mismos , sino que destacan en un depositario o sostén que, por lo general es de orden corporal. b) los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades o cualidades sui generis , que poseen ciertos objetos llamados bienes. c) Por ser cualidades , los valores son entes parasitarios que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales y de frágil existencia , al menos en tanto objetivos de los bienes. d) Una característica fundamental de los valores es la polaridad mientras que las cosas son lo que son , los valores se presentan desdoblados en los valores positivos y en correspondiente valor negativo. e) Los valores esta además ordenados jerárquicamente esto es que hay valores inferiores y superiores la preferencia revela este orden jerárquico al enfrenarse a dos valores , el hombre prefiere comúnmente el superior aunque abecés elija el inferior por razones circunstantes PROPIEDADES DE LOS VALORES SEGÚN RAUL GUTIERREZ SAENZ A) “ Los valores son bipolares; pero el valor negativo es solo la privación del correspondiente valor positivo.
  • 41. 41 LIDERAZGO EN TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. Es el esfuerzo que se efectúa para influir el comportamiento de los otros o para cambiarlo en orden a alcanzar un objetivo. a) Una forma de comportarse ante determinadas circunstancias. b) Ayuda al grupo a alcanzar sus objetivos. c) Servir a los demás. Algunos aspectos de la personalidad están relacionados con el liderazgo. 1) Capacidad intelectual. 2) Buena adaptación personal. 3) Extroversión. 4) Dominio. 5) Relativa tendencia a no ser conservador. 6) Sensibilidad para las relaciones interpersonales 7) Facilidad verbal. LIDER. Es aquel individuo que ejerce notable influencia sobre un grupo; inicia, organiza y dirige las actividades guía el pensamiento de sus compañeros; tiene una gran participación para formular las metas del grupo. RASGOS DE LOS LIDERES: (Persona que ocupa un puesto) en comparación con sus seguidores, por ejemplo, se ha informado que los lideres tienden a ser mayores o màs brillantes, que el resto de los miembros, tienden a pedir y a dar màs información, y a interpretar con mayor frecuencia la situación que el resto de los miembros. Funciones que cumple un líder: Un líder verdadero ejerce màs influencia sobre el grupo. Dirige a los miembros de su grupo hacia metas que estén de acuerdo a su propio bienestar. Además de dirigir. Programa. Representa al grupo en las relaciones externas. Ejerce las actividades. Regula las relaciones internas. Funge como experto. Otorga castigos y recompensas. Funge como arbitro y mediador. Representa el modelo de la conducta Representa el papel de padre Sirve de chivo expiatorio.
  • 42. 42 TIPOS DE LIDERES. LIDER AUTORITARIO. Toma las decisiones, ordena, impone criterios, es el único responsable, dà pocas explicaciones de sus acciones, sólo él conoce el curso posterior de la actividad que se desarrolla en el grupo. LIDER PATERNALISTA. Es amable, cordial, deja discutir pero al final expone sus opiniones de peso y terminantes que deben ser acatadas “para bien de todos.” Los miembros de este tipo de grupos no crecen no se desarrollan, carecen de oportunidad para tomar decisiones y aprender de sus propios errores; este lìder influye por su aire de protector y de experto. LIDER PASIVO. Actúa poco a poco, no toma decisiones ni orienta, las discusiones son incontroladas. El grupo carece de incentivos, hay tendencia a discutir sin llegar a tomar decisiones, hay escaso espíritu cooperativo y los miembros se desarrollan poco. LIDER DEMOCRÁTICO. Confía en la capacidad del grupo favorece los ambientes de confianza, de comunicación y responsabilidad para el desarrollo del trabajo. La dimensión del poder. El estudio delas relaciones del rol en un grupo requieres la especificación de la relaciones reciprocas entre los miembros en varios aspectos o dimensiones. -ESTATUS La dimensión del poder. El estudio de las relaciones el rol en un grupo requiere la especificación de la relaciones reciprocas entre los miembros en varios aspectos o dimensiones.
  • 43. 43 El estatus es la posición (rango) de un miembro de una jerarquía de relaciones de poder en una unidad social (grupo o sistema), tal como se mide por la efectividad relativa de la iniciativa. a) Para controlar la interacción, la toma de decisiones y las actividades. b) Para aplicar sanciones en el caso de no participación y no sumisión. Una jerarquía de estatus es la dimensión de poder de cualquier grupo humano pequeño o grande). El poder diferencial (estatus) es una de las propiedades más esenciales que hacen a un grupo siendo este el caso, no solo un cuerpo explícitamente político si no cada grupo humano (sea económico, social o religioso) es una estructura u organización de poder Roles.- Son una serie de conductas aprendidas: de modos aprendimos primero a portarnos tal y como espera la familia y nuestra cultura. – Rol.- Es un termino relacional es decir ningún individuo puede tener un rol independientemente de sus relaciones con otros individuos. Los roles se refieren a formas reciprocas de comportamiento entre los individuos, es decir actividades de dar y recibir en variadas formas. Liderazgo.- Es el esfuerzo que se efectúa para influir en el comportamiento de los otros o para cambiarlo en orden a alcanzar un objetivo. a) Una forma de comportarse ante determinadas circunstancias. b) Ayuda al grupo a alcanzar sus objetivos. c) Un conjunto de características innatas o adquiridas d) Servir a los demás. Algunos aspectos de la personalidad están relacionados con el liderazgo: 1) Capacidad intelectual 2) Buena adaptación personal 3) Extraversión 4) Dominio
  • 44. 44 5) Relativa tendencia no ser conservador 6) Sensibilidad para las relaciones interpersonales 7) Facilidad verbal Líder.- Es aquel individuo que ejerce notable influencia sobre su grupo; inicia, organiza y dirige las actividades guía el pensamiento de sus compañeros, tiene una gran participación para formular las metas del grupo. Rasgos de los lideres: Se realizaron muchos estudios para determinar los rasgos físicos, intelectuales y personales del líder (en general, la persona que ocupa un puesto) en comparación con sus seguidores. Por ejemplo se ha informado que los lideres tienden a ser mayores o más brillantes, que el resto de los miembros, tienden a pedir y dar mas información, y a interpretar con mayor frecuencia la situación que el resto de los miembros. Funciones que cumple un líder: - Un líder verdadero ejerce mas influencia sobre el grupo. - Dirige a los miembros de su grupo hacia metas que estén de acuerdo a su propio bienestar. - Además de dirigir: - Programas - Representa al grupo en las relaciones externas, - Ejerce las actividades. - Regula las relaciones internas. - Funge como experto. - Otorga castigos y recompensas. - Funge como arbitro y mediador. - Representa el modelo de conducta. - Representa el papel de padre. - Sirve de chivo expiatorio.
  • 45. 45 Líder autoritario.- toma las decisiones, ordenes, impone criterios, es el único responsable, da pocas explicaciones de acciones, solo el conocer el curso posterior de la actividad que se desarrolla en el grupo. Líder paternalista.- Es amable, cordial, deja discutir pero al final expone sus opiniones de pesos y terminantes que deben ser acatadas “para bien de todos”. Los miembros de este tipo de grupos no crecen no se desarrollan, carecen de oportunidades para tomar decisiones y aprender de sus propios errores: este líder influye por su aire de protector y de experto. Líder pasivo.- actúa poco no toma decisiones ni orienta las discusiones son incontroladas. El grupo carece de incentivos, hay tendencia a discutir sin llegar a tomar decisiones, hay escaso espíritu cooperativo y los miembros se desarrollan poco. Líder democrático.- confía en la capacidad del grupo favorece los amientes de confianza, de comunicación y de responsabilidad para el desarrollo del trabajo. establecer contactos que tienen probabilidad de convertirse en contactos comerciales. Es por eso, que cuanto mas sensibilidad se adquiera para percibir los factores dinámicos que aparecen subyacentes a la interacción de cualquier grupo, las probabilidades de armonía y comunicación pueden irse acrecentando hasta perder los limites. En los grupos suele haber participantes muy diversos cuyos rasgos positivos y negativos influyen tanto en las relaciones interpersonales, como en el trabajo grupal de un taller. Ciertos participantes ayudan a mejorar la conducción: el moderador ,el alentador, el aclarador, el iniciador, etc. Las reacciones de otros participantes llegan a causar incidentes o indicador que necesitan un trato especial por parte del coordinador; el indiferente, el agresor, el narcisista , el critico, etc. El conductor de grupos debe conocer y tomar en cuenta las actitudes de todos los participantes de tal manera, que sepa cuando hay que escuchar a los participantes, cuando hay que estimular una discusión, o cuando debe supervisar el grupo de trabajo.
  • 46. 46 Los roles que se pueden desempeñar en un grupo. 1.- El armonizador o moderador. Por lo general es la persona que esta de acuerdo con el grupo, conciliar posiciones opuestas, comprender, cumple, acepta y no es agresivo. 2.- El alentador. Se muestra amistoso, sensible, cordial, diplomático y procura que los ánimos no decaigan cuando el grupo se enfrenta a un obstáculo. 3.- El saboteador. El que suele introducir el desorden y la confusión se muestra inconforme, propicia desavenencias entre los participantes, retrasa el trabajo y trata a toda costa unas veces consiente y otras inconscientemente de malograr las metas del grupo. 4.- El pasivo. El que permanece inactivo, en actitudes de espera se muestra receptivo y dependiente de los demás. Se siente incapaz para tomar iniciativas o de sugerir ideas, permanece en el grupo dejándose arrastrar por el. Hace siempre lo que los de mas dicen. 5.- El conformista. Posee algunas características del pasivo, se diferencia de este en que el si puede o suele tener ideas o sugerencias, solo que con facilidad acepta los puntos de vista de los demás dejándose vencer fácilmente. Es la clásica persona a la cual le da igual el puesto de tesorero sea ocupado por Juan o por Pedro. 6.- El agresor. Lucha por su posición, se jacta , critica, o censura a los demás, trata de llamar la atención, de muestra hostilidad hacia el grupo o a un individuo en particular, devalúa a los demás. 7.- En narcisista. Es la persona que solamente piensa en ella misma, siente que es la mejor de todos, la mas inteligente , la mas preparada. Presenta una gran dificultad para reconocer los métodos de los de más. En lenguaje corriente los llamamos” pagados de si mismos”. Su nazismo les impide con frecuencia ser objetivos de sus juicios y en su concepto de los demás. 8.- El reflexivo. Piensa determinadamente, mide los riesgos y actúa con prudencia, analizando los pros y los contras. Su cautelaje evita errores y fracasos por precipitación. 9.- El indiferente. Se interesa poco o nada en la labor del grupo es imparcial y adopta posturas completamente estando al margen de entusiasmos o apasionamientos. 10.- El critico. Pone objeciones a todo y no esta de acuerdo con nada, siempre encuentra que sobra o falta. Suele mostrarse irónico o burlón. Proyecta el propio descontento que tiene por si mismo hacia los de más encontrándoles siempre defectos o imperfecciones. Este tipo de persona suele generar mucha hostilidad dentro de los grupos al mismo tiempo suele ser tímido por todos aquellos que con frecuencia son blanco en sus criticas.