MODELO DIDÁCTICO:
Construcción teórico formal que
basada en supuestos científicos e
ideológicos pretende interpretar la
realidad escolar y dirigirla hacia
determinados fines educativos.
ORDEN.
VERBALISMO-ENCICLOPEDISMO
¿Para qué enseñar? proporcionar las informaciones
fundamentales de la cultura vigente obsesión por los
contenidos
¿Qué enseñar? síntesis del saber disciplinar
predominio de las “informaciones” de carácter
conceptual
las ideas e intereses de los alumnos no se tienen en
cuenta
¿Cómo enseñar? metodología basada en la
transmisión del profesor actividades centrada en la
exposición del profesor, con el apoyo en el libro de
texto y ejercicios de repaso el papel del alumno
consiste en escuchar atentamente, “estudiar” y
reproducir en los exámenes los contenidos
transmitidos el papel del profesor consiste en explicar
los temas y mantener el orden en la clase
LA ESCUELA SE CONSTITUYE EN UN
MUNDO SEPARADO DE LA VIDA DIARIA
Evaluación centrada en “recordar” los contenidos
transmitidos .
Son numerosas las prácticas escolares que nos
remiten a este modelo: la lección escolar, los
abultados cuadernos con información que el
alumno no usa.
Este modelo aún está vigente , nos remite
constantemente a la búsqueda del orden y la
verdad para pensar en una propuesta de
enseñanza.
CLASES VERBALISTAS, EXPOSITIVAS Y
ORDENADAS.EL MANUAL ESCOLAR ES LA
EXPRESIÓN DE ESTA ORGANIZACIÓN
CONTENIDO DOGMÁTICO
DOCENTE ALUMNO
MODELO DIDÁCTICO ESCOLANOVISTA-
ESCUELA NUEVA-SIGLO XIX-
COMIENZOS DEL SIGLO XX
Surge como crítica al modelo tradicional.
El modelo Escuela Nueva parte de la propuesta
llamada "nuevo paradigma" de aprendizaje de una
"nueva escuela" y un enfoque de una "escuela
abierta". A través del proceso de aprendizaje activo y
participativo, promueve la habilidad para aplicar
nuevos conocimientos a nuevas situaciones. Un
conjunto de destrezas básicas en lenguaje,
matemática, ciencias sociales y ciencias naturales.
Los niños trabajan y estudian en pequeños equipos,
desarrollan destrezas para trabajar en equipo y
utilizan guías.
Es esencial que el niño puede emprender su
búsquedas y sus investigaciones con entera libertad.
EXPERIENCIAS-VALORES DE LA
CIUDADANÍA.
Escuela Nueva logró modificar el modelo educativo
centrado en el docente, hacia un modelo participativo
y cooperativo centrado en el estudiante Su eficacia
radica, entre otras cosas, en la consolidación de
ambientes propicios para el aprendizaje, donde
maestros, estudiantes y comunidad construyen el
conocimiento relevante para su desarrollo.
En las aulas se conjuga el uso de las bibliotecas con
las guías de auto-instrucción, y se promueve el
trabajo en equipo, donde el maestro es un facilitador
del aprendizaje y cada niño, además de aprender a su
propio ritmo, desarrolla respeto por los demás,
escucha, conciliación, liderazgo y autonomía.
Como resultado, el modelo puso en práctica
principios válidos de teorías modernas de
aprendizaje mediante estrategias cooperativas
concretas en escuelas y comunidades
ALUMNO
EXPERIENCIA -DOCENTE
MODELO TECNOLÓGICO-LA RELACIÓN ALUMNO -
PROFESOR PRÁCTICAMENTE NO EXISTE; EL PROFESOR
ELABORA EL PROGRAMA Y EL ALUMNO SE AUTOINSTRUYE,
A SU RITMO, DESPERSONALIZÁNDOSE EL PROCESO
DOCENTE, ELIMINÁNDOSE SU INFLUENCIA EDUCATIVO -
FORMATIVA.
Hunde sus raíces en el movimiento utilitarista nacido en
EEUU que, paralelo al auge que la aplicación taylorista
tiene en la industria, pretende incrementar cualitativa y
cuantitativamente la producción.
La neutralidad de la vida escolar aparece ligada a la idea
de objetividad de los actos pedagógico.
La enseñanza consiste en ejecutar los planes de acción
diseñados . Según lo esperado, produciéndose
modificaciones en sus conductas para saber que ha
aprendido
Al alumno le corresponde actuar según lo esperado.
Elaboración de rutinas sin sentido real .
Planificación como acto administrativo más .
EFICIENCIA-CONDUCTISMO-
TECNICISMO
Los objetivos constituyen el eje de programación
didáctica, de modo tal que son los que indican el
rumbo a seguir. Los objetivos son, básicamente,
descripciones de los logros que se espera que los
alumnos alcancen tras el proceso de aprendizaje.
Requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un
diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su
ejecución y, finalmente, la evaluación.
OBJETIVOS
DOCENTE-ALUMNO
MODELO SOCIO-HISTÓRICO
Como respuesta a limitaciones que presentaban
los modelos analizados, fueron surgiendo en los
campos de la Psicología y la Pedagogía modelos
que superan en diversos aspectos a los anteriores
y que conviven hoy día, y se inscriben en las
corrientes humanista, constructivista, histórico -
social y critica entre otras
Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo
y lo cognitivo, en la que la formación de valores,
sentimientos y modos de comportamientos
reflejen el carácter humanista de este modelo.
Una educación vista como proceso social, lo que
significa que el individuo se apropie de la cultura
social y encuentre las vías para la satisfacción de
sus necesidades.
Una educación que prepare al individuo para la
vida, en un proceso de integración de lo personal
y lo social, de construcción de su proyecto de vida
en el marco del proyecto social.
Rol del docente:
Orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña acciones de
aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones instructiva y
educativa desde el aula. Dirige el proceso de educación con enfoque
sistémico.
Rol del estudiante:
Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para
competir y actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un
contexto siempre cambiante.
Características de la clase:
Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el desarrollo de su
personalidad. Rol protagónico del alumno bajo la guía y orientación del
profesor. Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la
instrucción y educación en un contexto cambiante. Educación con carácter
humanista: unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Educación como proceso
social que satisface sus necesidades, desarrollador de potencialidades.
Clima humanista, dialógico, científico, democrático, tolerante, de
búsqueda de identidad individual, local, nacional, universal.