SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
La literatura del

    siglo XX

          Tristes guerras
      si no es amor la empresa.
           Tristes, tristes.

           Tristes armas
       si no son las palabras.
           Tristes, tristes.

          Tristes hombres
      si no mueren de amores.
           Tristes, tristes.



        Miguel Hernández.
Índice
                                                           Página


Contexto histórico …………………………………………………………………….3


Generación de fin de siglo……………………………………………………………...5


Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27…………………………………...10


La literatura tras la Guerra Civil……………………………………………………….17
Historia
    1ª ETAPA: 1900 – 1936
            1900 – 1931: Alfonso XIII
                  1923 – 1931 : Dictadura de Miguel Primo de Rivera
            1931 – 1936: II República
    2ª ETAPA: 1939 – 1975
            1936 – 1939: Guerra Civil Española
            1939 – 1975: Dictadura del General Franco
    3ª ETAPA: 1975 – 1999
            1975 – 1981: Transición
            1981 – 1999: Plena democracia


Sociedad
    Éxodo rural
    Pésima situación económica en el campo y en la industria
    Acción sindical
    Reformas agraria, militar...
    Inestabilidad de partidos políticos
    Enfrentamiento Iglesia – Estado
    Inicio de los nacionalismos autonomistas


Todo esto provocó...
    Guerra Civil: levantamiento militar
    Posguerra:
            censura
            racionamiento
            aislamiento internacional
    1950 – 1960: principio de recuperación
    Desde 1960 / 75: modernización de España
Y después de la dictadura:
    Juan Carlos I
    Constitución y democracia
    UCD '77 (Golpe del 81: 23F - Tejero) PSOE'82, PP'96, PSOE'04
    Estado de las autonomías: descentralización.
    Estado del bienestar: sanidad, paro, etc.
    Población envejecida → inmigración
    Abandono del medio rural: recuperación vacacional
    OTAN: 1982. CEE (UE): 1986
Etapas literarias
    Modernismo
    Generación del 98
    Novecentismo o Generación del 14
    Vanguardias
    Generación del 27
    Generación del 36
    Generación del 50 – social

          Generación del 60
    Generación del 70 o novísimos
    Contemporáneos
Autores finiseculares: Modernismo y Generación del 98


  1. Finales del XIX – principios del XX. No hay una distinción clara entre los
      autores que forman estos movimientos, ya que se supone que en algunos casos
      hay escritores que pasan por ambas a lo largo de su vida, especialmente los
      poetas. Es por ello por lo que muchas veces se opta por designarlos con el
      nombre de “generación de fin de siglo”.
  2. Crisis política: Desastre de 1898 (Pérdida de Cuba y Filipinas)
  3. Decadencia de España
  4. 2 vertientes que convivieron en el tiempo
         a. Modernistas: evasión de la realidad por medio de la belleza
         b. Noventayochistas: realidad, crítica y soluciones


  MODERNISMO


  •   Rubén Darío: Azul. Se considera que con esta obra del autor nicaragüense se
      conforma, comienza y se da nombre al movimiento modernista hispano.
  • 2 corrientes estéticas
         o Parnasianismo: belleza y colores sensoriales
                Captar la poesía a través de los sentidos
                Evasión de la realidad: lugares exóticos (Asia), pasado (Grecia
                   clásica, Edad Media), etc.
         o Simbolismo: más allá de lo sensible. Quiere descubrir los significados de
            la naturaleza
                Todo sugiere algo: símbolos
         o Características generales del Modernismo
                Cultismos y neologismos
                Epítetos
                Alusión a sonidos, aromas, colores, sabores…
                Aliteraciones, onomatopeyas
 Versos: alejandrinos (14), endecasílabos (11), dodecasílabos (12)
                             • Uso del soneto (2 cuartetos y dos tercetos)


      GENERACIÓN DEL 98


      • Compromiso social con la realidad: soluciones
      • Quieren renovar la literatura: modo más personal y subjetivo
      • Importancia del contenido
      • Temas:
             o Preocupación por España
             o Inquietudes existenciales
      • Estilo
             o Sencillo y expresivo
             o Claridad y precisión
      • Destacan la novela y el ensayo


      AUTORES DE ESTA ÉPOCA

      •   Generación 98: Machado (Soledades, Campos de Castilla, Proverbios y cantares),
          Unamuno (Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir), Baroja (Páradox rey,
          El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero).
      •   Modernismo: Valle Inclán (también es del Esperpento, que será el
          expresionismo español; de hecho, será él quien cree este movimiento en
          España) (Sonatas, Tirano Banderas, Luces de Bohemia).

Antonio Machado fue un gran poeta de esta época; sevillano fiel a sus ideales, partió al
exilio junto a su madre hacia las postrimerías de la Guerra Civil. Allí murió, en Collioure.
Días después fallecería su madre, junto a quien está enterrado. Su hermano Manuel, a
quien la guerra sorprendió en Burgos, intentó en vano poder despedirse de ellos, aunque
sí consiguió un salvoconducto para poder ir a visitar sus tumbas.
Tumba de machado en Collioure.
      Versos de Machado.




¿Podrías identificar a los autores de las siguientes imágenes?
Rubén Darío                       A UN OLMO SECO
                                  Al olmo viejo, hendido por el rayo
Margarita, está linda la mar,    y en su mitad podrido,
y el viento                      con las lluvias de abril y el sol de mayo
lleva esencia sutil de azahar;   algunas hojas verdes le han salido.
yo siento                         ¡El olmo centenario en la colina
en el alma una alondra cantar:   que lame el Duero! Un musgo amarillento

tu acento.                       le mancha la corteza blanquecina

Margarita, te voy a contar       al tronco carcomido y polvoriento.

un cuento.                        No será, cual los álamos cantores
                                 que guardan el camino y la ribera,
                                 habitado de pardos ruiseñores.
                                  Ejército de hormigas en hilera
Antonio Machado
                                 va trepando por él, y en sus entrañas
                                 urden sus telas grises las arañas.
Ya hay un español que quiere
                                  Antes que te derribe, olmo del Duero,
vivir y a vivir empieza,
                                 con su hacha el leñador, y el carpintero
entre una España que muere
                                 te convierta en melena de campana,
y otra España que bosteza.
                                 lanza de carro o yugo de carreta;
                                 antes que rojo en el hogar, mañana,
Españolito que vienes
                                 ardas en alguna mísera caseta,
al mundo te guarde Dios.
                                 al borde de un camino;
una de las dos Españas           antes que te descuaje un torbellino
ha de helarte el corazón.        y tronche el soplo de las sierras blancas;
                                 antes que el río hasta la mar te empuje
                                 por valles y barrancas,
                                 olmo, quiero anotar en mi cartera
                                 la gracia de tu rama verdecida.
                                 Mi corazón espera
                                 también, hacia la luz y hacia la vida,
                                 otro milagro de la primavera.
Escucha la siguiente canción y dibuja en el siguiente recuadro lo que te evoque:




Antonio Machado -                            Poema Rosa de sanatorio, de Ramón
Extracto de Proverbios y cantares                María del Valle Inclán
(XXIX)

                                             Bajo la sensación del cloroformo
Caminante, son tus huellas
                                             me hacen temblar con alarido interno,
el camino y nada más;
                                             la luz de acuario de un jardín moderno.
Caminante, no hay camino,
                                             y el amarillo olor del yodoformo.
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,                  Cubista, futurista y estridente,

y al volver la vista atrás                   por el caos febril de la modorra

se ve la senda que nunca                     vuela la sensación, que al fin se borra,

se ha de volver a pisar.                     verde mosca, zumbándome en la frente.

Caminante no hay camino                      Pasa mis nervios, con gozoso frío,
sino estelas en la mar.                      el arco de lunático violín;
                                             de un si bemol el transparente pío

                                             tiembla en la luz acuaria del jardín,
                                             y va mi barca por el ancho río
                                             que divide un confín de otro confín
Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27


     1. Se sucedieron entre 1914 y 1936. No se puede delimitar una línea clara entre
         todos estos movimientos. La celeridad de los acontecimientos históricos hará
         que la literatura se produzca de manera más espontánea y recibiendo múltiples
         influencias. De hecho, los autores de la Generación del 27 se nutrirán de las
         vanguardias para llevar a cabo su obra.


     2. Interrumpidos por la Guerra Civil (en España, por la II Guerra Mundial en
         Europa)


     NOVECENTISMO o GENERACIÓN DEL 14


     • No grupo literario homogéneo
     • Defendían:
            o Lo intelectual
            o La pulcritud y la perfección formal
            o La objetividad y la serenidad
     • Búsqueda de la belleza, del equilibrio y de la armonía
     • Arte puro: obra literaria para producir placer estético
     • Obra dirigida a pocos lectores y muy seleccionados: literatura elitista y
         minoritaria
     • Predominan el ensayo y la novela
     •   En España destaca Juan Ramón Jiménez, quien tuvo que partir al exilio tras la
         Guerra Civil. Se le recuerda por obras como Platero y yo. Ganó el Nobel de
         Literatura en 1956. Es un poeta muy complejo, ya que vive muchas etapas
         tanto vitales como de producción.
JRJ – Juan Ramón Jiménez


            EL VIAJE DEFINITIVO


 Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
    y se quedará mi huerto con su verde árbol,
               y con su pozo blanco.


    Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
     y tocarán, como esta tarde están tocando,
           las campanas del campanario.


       Se morirán aquellos que me amaron;
        y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
            mi espíritu errará, nostálgico.


   Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
              verde, sin pozo blanco,
              sin cielo azul y plácido...
        Y se quedarán los pájaros cantando.
VANGUARDIAS
• Movimientos que rompen con la estética del XIX y con toda la tradición
    literaria
• Revistas y tertulias literarias
•   Surrealismo, Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo, Dadaísmo,
    Expresionismo…
• Literatura con una finalidad lúdica y estética
• Novedad en la disposición tipográfica: caligramas
• Lenguaje del subconsciente, no de la razón (sale lo reprimido)


GENERACIÓN DEL 27


• Grupo compacto.
• Frecuentaban los mismos lugares y escribían en las mismas publicaciones
• Reciben su nombre de los actos celebrados en honor al tercer centenario de
    Góngora, en 1927
• Características estéticas: mezcla de todo
        o Intelectual / sentimental
        o Inspiración / elaboración rigurosa y técnica
        o Belleza formal / preocupaciones humanas
        o Culto / popular
        o Para minorías / para la mayoría
        o Español / universal
        o Tradición literaria española / renovación


• Temas:
        o Sentimientos humanos: amor, frustración, etc.
        o Asuntos sociales y políticos (preguerra). Casi todos eran republicanos
• Después de la guerra escriben una poesía llena de dolor y nostalgia
AUTORES DE ESTA ÉPOCA


      •   Generación del 14 o Novecentismo: Juan Ramón Jiménez (Arias tristes,
          Sonetos espirituales, Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, En el otro costado)
      •   Vanguardias: Gómez de la Serna (Greguerías), Ortega y Gasset (La
          deshumanización del arte)
      •   Generación del 27: Lorca (Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre,
          Yerma, La casa de Bernarda Alba), Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de
          Amor), Alberti (Marinero en tierra, Cal y canto, El poeta en la calle, Entre el clavel y la
          espada), Cernuda (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Con las horas
          contadas, Desolación de la quimera).




Pedro Salinas fue un poeta y profesor universitario de mente internacionalista. La
guerra le sorprendió en Santander, desde donde partió hacia los Estados Unidos, donde
finalmente murió.


Federico García Lorca fue un poeta granadino muy comprometido con el desarrollo
cultural de España. Su producción es de muy distinta índole, desde poemas hasta obras
de teatro o ensayos. Fue fusilado estando aún en la treintena el 12 de agosto de 1936,
nada más empezar la guerra, por recelos hacia él, no de cariz político, sino por su
tendencia sexual.


Rafael Alberti es un poeta gaditano de vida tortuosa; republicano declarado, luchó
activamente contra el fascismo y las tropas de Franco durante la Guerra Civil Española.
Tuvo que partir al exilio, refugiándose en diversos países. Finalmente logró regresar a
España, donde murió en 1999. La temática de sus poemas es muy variada: la guerra, el
mar, el erotismo, etc.
Con los besos,
                                           con la pena y el pecho se conquistan
                                           en afanosas lides, entre gozos
                                           parecidos a juegos,

Pedro Salinas                              días, tierras, espacios fabulosos,
                                           a la gran disyunción que está esperando,

RAZÓN DE AMOR                              hermana de la muerte o muerte misma.

Versos 54 a 90                             Cada beso perfecto aparta el tiempo,
                                           le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve
                                           donde puede besarse todavía.
¿Serás, amor                               Ni en el llegar, ni en el hallazgo
un largo adiós que no se acaba?            tiene el amor su cima:
Vivir, desde el principio, es separarse.   es en la resistencia a separarse
En el primer encuentro                     en donde se le siente,
con la luz, con los labios,                desnudo, altísimo, temblando.
el corazón percibe la congoja              Y la separación no es el momento
de tener que estar ciego y solo un día.    cuando brazos, o voces,
Amor es el retraso milagroso               se despiden con señas materiales:
de su término mismo;                       es de antes, de después.
es prolongar el hecho mágico               Si se estrechan las manos, si se abraza,
de que uno y uno sean dos, en contra       nunca es para apartarse,
de la primer condena de la vida.           es porque el alma ciegamente siente
                                           que la forma posible de estar juntos
                                           es una despedida larga, clara.
                                           Y que lo más seguro es el adiós.
Federico García Lorca




ROMANCE DE LA LUNA               Huye luna, luna, luna,

La luna vino a la fragua         que ya siento sus caballos.

con su polisón de nardos.        Niño déjame, no pises,

El niño la mira mira.            mi blancor almidonado.

El niño la está mirando.         El jinete se acercaba

En el aire conmovido             tocando el tambor del llano.

mueve la luna sus brazos         Dentro de la fragua el niño,

y enseña, lúbrica y pura,        tiene los ojos cerrados.

sus senos de duro estaño.        Por el olivar venían,

Huye luna, luna, luna.           bronce y sueño, los gitanos.

Si vinieran los gitanos,         Las cabezas levantadas

harían con tu corazón            y los ojos entornados.

collares y anillos blancos.      ¡Cómo canta la zumaya,

Niño déjame que baile.           ay como canta en el árbol!

Cuando vengan los gitanos,       Por el cielo va la luna

te encontrarán sobre el yunque   con el niño de la mano.

con los ojillos cerrados.        Dentro de la fragua lloran,
                                 dando gritos, los gitanos.
                                 El aire la vela, vela.
                                 el aire la está velando.
Rafael Alberti


                                           SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA


                                               Si mi voz muriera en tierra
                                                llevadla al nivel del mar
                                                 y dejadla en la ribera.

                                                 Llevadla al nivel del mar
                                                 y nombradla capitana
                                              de un blanco bajel de guerra.

                                                 ¡Oh mi voz condecorada
                                                con la insignia marinera:
                                               sobre el corazón un ancla
                                              y sobre el ancla una estrella
                                               y sobre la estrella el viento
                                                y sobre el viento la vela!




     ¡SOY DEL QUINTO REGIMIENTO!


                 Mañana dejo mi casa,
           dejo los bueyes y el pueblo.
           ¡Salud! ¿Adónde vas, dime?
           Voy al Quinto Regimiento.


             Caminar sin agua, a pie.
          Monte arriba, campo abierto.
           Voces de gloria y de triunfo.
          ¡Soy del Quinto Regimiento!
LA LITERATURA TRAS LA GUERRA CIVIL
   1. Lírica
          a. Refleja las preocupaciones
          b. 1940: incertidumbre
          c. 1950: problemas sociales
          d. 1960: inquietudes estéticas
          e. 1975 → democracia: diversidad de tendencias


           1.1.        Poetas exiliados: todos los de la Generación del 27, Antonio
                       Machado y Juan Ramón Jiménez
                   • Desolación y pobreza. Permanecieron pocos: Dámaso Alonso, V.
                        Aleixandre, G. Diego y Miguel Hernández (éste último de la
                        generación del 36)
                   •    Aparecieron jóvenes poetas de posguerra
                   • Era una poesía existencial: sentido de la vida, la muerte, Dios…
                   1.1.1.      Miguel Hernández. Murió en la cárcel. El rayo que no cesa.
                               Viento del pueblo. Cancionero y romancero de ausencias.


A Miguel Hernández se lo conoce como el poeta pastor, dado su origen rural. Él no
quiso sucumbir al destino que le esperaba en la provincia de Alicante, y partió hacia
Madrid para mejorar su formación, donde trabajó como periodista, no sin pasar en la
capital penurias y calamidades. En la capital contactó con los poetas del 27, quienes
fueron sus guías literarios.
Volvió a su tierra para casarse con Josefina Manresa, con quien tuvo dos hijos, el
primero de los cuales murió. Participó activamente en la guerra, y haberse significado
políticamente lo llevó a prisión, donde finalmente murió de enfermedad dada la precaria
situación higiénica de los centros penitenciarios de posguerra.


Escucha ahora algunos de sus poemas musicados y coméntalos con tus compañeros.
ACEITUNEROS                      que os pisoteó la frente,
                                 que os redujo la cabeza.

Andaluces de Jaén,               Árboles que vuestro afán

aceituneros altivos,             consagró al centro del día

decidme en el alma: ¿quién,      eran principio de un pan

quién levantó los olivos?        que sólo el otro comía.

No los levantó la nada,          ¡Cuántos siglos de aceituna,

ni el dinero, ni el señor,       los pies y las manos presos,

sino la tierra callada,          sol a sol y luna a luna,

el trabajo y el sudor.           pesan sobre vuestros huesos!

Unidos al agua pura              Andaluces de Jaén,

y a los planetas unidos,         aceituneros altivos,

los tres dieron la hermosura     pregunta mi alma: ¿de quién,

de los troncos retorcidos.       de quién son estos olivos?

Levántate, olivo cano,           Jaén, levántate brava

dijeron al pie del viento.       sobre tus piedras lunares,

Y el olivo alzó una mano         no vayas a ser esclava

poderosa de cimiento.            con todos tus olivares.

Andaluces de Jaén,               Dentro de la claridad

aceituneros altivos,             del aceite y sus aromas,

decidme en el alma: ¿quién       indican tu libertad

amamantó los olivos?             la libertad de tus lomas.

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
bata el espacio.
NANAS DE LA CEBOLLA        Tu risa me hace libre,
La cebolla es escarcha     me pone alas.
cerrada y pobre:           Soledades me quita,
escarcha de tus días       cárcel me arranca.
y de mis noches.           Boca que vuela,
Hambre y cebolla:          corazón que en tus labios
hielo negro y escarcha     relampaguea.
grande y redonda.          Es tu risa la espada
En la cuna del hambre      más victoriosa.
mi niño estaba.            Vencedor de las flores
Con sangre de cebolla      y las alondras.
se amamantaba.             Rival del sol.
Pero tu sangre,            Porvenir de mis huesos
escarchada de azúcar,      y de mi amor.
cebolla y hambre.          La carne aleteante,
Una mujer morena,          súbito el párpado,
resuelta en luna,          el vivir como nunca
se derrama hilo a hilo     coloreado.
sobre la cuna.             ¡Cuánto jilguero
Ríete, niño,               se remonta, aletea,
que te tragas la luna      desde tu cuerpo!
cuando es preciso.         Desperté de ser niño.
Alondra de mi casa,        Nunca despiertes.
ríete mucho.               Triste llevo la boca.
Es tu risa en los ojos     Ríete siempre.
la luz del mundo.          Siempre en la cuna,
Ríete tanto                defendiendo la risa
que en el alma al oírte,   pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.            TRES HERIDAS

Frontera de los besos
                         Llegó con tres heridas:
serán mañana,
                         la del amor,
cuando en la dentadura
                         la de la muerte,
sientas un arma.
                         la de la vida.
Sientas un fuego
correr dientes abajo     Con tres heridas viene:

buscando el centro.      la de la vida,
                         la del amor,
Vuela niño en la doble
                         la de la muerte.
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.   Con tres heridas yo:

Tú, satisfecho.          la de la vida,

No te derrumbes.         la de la muerte,

No sepas lo que pasa     la del amor.

ni lo que ocurre.
1.1.2. Poetas que comienzan: Generación del 36
                      1.1.2.1.   Poesía arraigada. Falangistas.
                      Estética                         Autores
                      · Visión ordenada y serena       Luis Rosales
                      · Tradicionales                  Leopoldo Panero
                      · Formas clásicas                Luis Felipe Vivanco
                                                       Dionisio Ridruejo
                                                       José García Nieto

                      1.1.2.2.   Poesía desarraigada. Republicanos.
                      Estética                         Autores
                      · Sufrimiento                    Victoriano Crémer
                      · Angustia                       Eugenio de Nora
                      · Desazón existencial            Gabriel Celaya
                      · Religiosidad                   Blas de Otero
                      ·Estilo directo, sencillo,       Revista Espadaña
                      agrio y amargo

            1.1.3. Los años 50: realismo social
                     1.1.3.1.    Poeta → hombre solidario
                     1.1.3.2.    Tema → España
                     1.1.3.3.    Estilo → Coloquial, claro, directo
                     1.1.3.4.    Autores → Gabriel Celaya: Cantos íberos
                                                   Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
            1.1.4. Años 60: intimismo experimental
                    1.1.4.1. Autor principal: Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo.


Tanto Gabriel Celaya como Blas de Otero pertenecían a la sociedad burguesa
bienestante, pese a que muestran su disconformidad con el mundo -aunque sea muy de
soslayo-. Intentaron hacer llegar la poesía a las masas. Gabriel Celaya (cuyo nombre real
es Rafael Múgica) decidió apartarse del mundo empresarial de su familia en Euskadi y
tomó una vida mucho más sencilla en la que padeció problemas económicos severos.
Gabriel Celaya
A veces me figuro que estoy enamorado,
y es dulce, y es extraño,
aunque, visto por fuera, es estúpido, absurdo.

Las canciones de moda me parecen bonitas,
y me siento tan solo
que por las noches bebo más que de costumbre.

Me ha enamorado Adela, me ha enamorado Marta,
y, alternativamente, Susanita y Carmen,
y, alternativamente, soy feliz y lloro.

No soy muy inteligente, como se comprende,
pero me complace saberme uno de tantos
y en ser vulgarcillo hallo cierto descanso

                                          Blas de Otero
                                          Porque vivir se ha puesto al rojo vivo.
                                          (Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada.)
                                          Digo vivir, vivir como si nada
                                          hubiese de quedar de lo que escribo.
                                          Porque escribir es viento fugitivo,
                                          y publicar, columna arrinconada.
                                          Digo vivir, vivir a pulso, airada-
                                          mente morir, citar desde el estribo.
                                          Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro,
                                          abominando cuanto he escrito: escombro
                                          del hombre aquel que fui cuando callaba.
                                          Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra
                                          más inmortal: aquella fiesta brava
                                          del vivir y el morir. Lo demás sobra.
Jaime Gil de Biedma                      Irán amontonándose las flores
NO VOLVERÉ A SER JOVEN                   cortadas, en los puestos de las Ramblas,
Que la vida iba en serio                 y silbarán los pájaros -cabrones-
uno lo empieza a comprender más tarde    desde los plátanos, mientras que ven volver
-como todos los jóvenes, yo vine         la negra humanidad que va a la cama

a llevarme la vida por delante.                    después de amanecer.

Dejar huella quería                      Acuérdate del cuarto en que has dormido.

y marcharme entre aplausos               Entierra la cabeza en las almohadas,
                                         sintiendo aún la irritación y el frío
-envejecer, morir, eran tan sólo
                                                   que da el amanecer
las dimensiones del teatro.
                                         junto al cuerpo que tanto nos gustaba
Pero ha pasado el tiempo
                                                   en la noche de ayer,
y la verdad desagradable asoma:
                                         y piensa en que debieses levantarte.
envejecer, morir,
                                         Piensa en la casa todavía oscura
es el único argumento de la obra.
                                         donde entrarás para cambiar de traje,
                                         y en la oficina, con sueño que vencer,
                                         y en muchas otras cosas que se anuncian
                                                    desde el amanecer.
ALBADA
                                         Aunque a tu lado escuches el susurro
Despiértate. La cama está más fría
                                         de otra respiración. Aunque tú busques
y las sábanas sucias en el suelo.
                                         el poco de calor entre sus muslos
Por los montantes de la galería
                                         medio dormido, que empieza a estremecer.
         llega el amanecer,
                                         Aunque el amor no deje de ser dulce
con su color de abrigo de entretiempo
                                                     hecho al amanecer.
         y liga de mujer.
                                         -Junto al cuerpo que anoche me gustaba
Despiértate pensando vagamente
                                         tanto desnudo, déjame que encienda
que el portero de noche os ha llamado.
                                         la luz para besarte cara a cara,
Y escucha en el silencio: sucediéndose
                                                     en el amanecer.
hacia lo lejos, se oyen enronquecer
                                         Porque conozco el día que me espera,
los tranvías que llevan al trabajo.
                                                     y no por el placer.
          Es el amanecer.
2. Teatro. Dos líneas:
      a. Tradicional y comercial
      b. Nuevas preocupaciones por la realidad social.
      c. Autores → Existencial: Buero Vallejo: Historia de una escalera.
                                                        El tragaluz
                         Humor:        Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno…
                                       Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
      d. Contemporáneos -->            J. L. Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas
                                       F. Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano


3. Novela
               • Temas: vida cotidiana, soledad, frustración, miseria, incultura,
                  inadaptación, injusticia, muerte… preocupación social existencial.


   3.1. Los años 40
         - Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte
         - Carmen Laforet. Nada
         - Miguel Delibes. La sombra del ciprés es alargada


   3.2. Los años 50
   - Realismo social
   - Tema social: Realismo social
         * Ambiente rural
                Fernández Santos. Los bravos
                Aldecoa. Con el viento solano
                Caballero Bonald. Dos días de setiembre
         * Ambiente urbano
                Goytisolo. La resaca
* El mundo del trabajo
              Sánchez Ferlosio. El Jarama
       * La vida de la burguesía
              Goytisolo. Juego de manos
              Carmen Martín Gayte. Entre visillos


       - Características:


              o Objetividad
              o Protagonista colectivo: la sociedad
              o Incluyen diálogos espontáneos y coloquiales
              o Suceden en un corto espacio de tiempo
              o Narraciones sencillas.


3.3.   La década de los 60 y siguientes


- Características → renovación:
       * El argumento pierde importancia
       * Estructura externa: no capítulos
       * Estructura interna: desorden
       * Descripciones minuciosas
       * Monólogos interiores
       * Reflexiones del autor
       * Personaje individual
       * Se experimenta con el lenguaje literario


- Autores:
       * Luis Martín Santos: Tiempo de silencio
       * Juan Benet: Volverás a Región
       * Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
* Juan Goytisolo: Señas de identidad
      * Cela: La colmena, San Camilo…
      * Delibes: Cinco horas con Mario, Los santos inocentes…
      * Torrente Ballester: La saga-fuga de J.B. , Crónica del rey pasmado...




3.4. La novela a partir de 1975:
      * Aproximación al lector
      * Carácter comercial
      * No hay grupos novelísticos fijos
      * Los autores mencionados siguen publicando
      * Aparecen:
             - Eduardo Mendoza            - Pérez Reverte               - J. Marías
             - Muñoz Molina               - J. J. Millás             - L. Landero

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaMariapin
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv María Rama
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalalbamgomez
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medievalEVT
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía cultaAnnaMoyaS
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.ameliafreire
 
Lirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxLirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxeraseunavez9
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medievalBmelinamm
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)Rosa Malrás
 

Mais procurados (20)

Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Literatura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESOLiteratura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESO
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Examen castellano edad media
Examen castellano edad mediaExamen castellano edad media
Examen castellano edad media
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medieval
 
Lirica Medieval
Lirica MedievalLirica Medieval
Lirica Medieval
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Lirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxLirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptx
 
La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 

Destaque

Comentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canariasComentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canariasMario Vicedo pellin
 
El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)tonomol
 
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.Alfredo García
 
Animacion lectora matilda
Animacion lectora matildaAnimacion lectora matilda
Animacion lectora matildafduarte73
 
Clasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaClasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaJessamiine Gomez
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosSergi Sanchiz Torres
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑAcpsje56
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerteAndreea ...
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieRaul Benavente
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandremireiaa_28
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían 22VSO
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserieIsaac Buzo
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaManuel Pimienta
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoIsaac Buzo
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiMario Vicedo pellin
 

Destaque (20)

Comentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canariasComentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canarias
 
El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)
 
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.
 
Animacion lectora matilda
Animacion lectora matildaAnimacion lectora matilda
Animacion lectora matilda
 
Clasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaClasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevista
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑA
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una Cliserie
 
Reporte del guión de entrevista.
Reporte del guión de entrevista.Reporte del guión de entrevista.
Reporte del guión de entrevista.
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Los Rios
Los RiosLos Rios
Los Rios
 
Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserie
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
 

Semelhante a Resumen siglo xx_4ºeso

Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98javilasan
 
LITERATURA FIN DE SIGLO.pdf
LITERATURA FIN DE SIGLO.pdfLITERATURA FIN DE SIGLO.pdf
LITERATURA FIN DE SIGLO.pdfRosalba Torrijos
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerariosguest174cb7
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoADavidZS
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxEduardo_Bonilla
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.pptAna Gutiérrez
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxAlicialeonleon
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 983diver
 
Rocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 BRocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 BMiguel Navarro
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4ºrafernandezgon
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esojesusrodri
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27lilibet777
 

Semelhante a Resumen siglo xx_4ºeso (20)

Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 
GeneracióN Del 98
GeneracióN Del 98GeneracióN Del 98
GeneracióN Del 98
 
LITERATURA FIN DE SIGLO.pdf
LITERATURA FIN DE SIGLO.pdfLITERATURA FIN DE SIGLO.pdf
LITERATURA FIN DE SIGLO.pdf
 
Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerarios
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Rocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 BRocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 B
 
Poesíaespañolasigloxx
PoesíaespañolasigloxxPoesíaespañolasigloxx
Poesíaespañolasigloxx
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Movimientos i
Movimientos iMovimientos i
Movimientos i
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 

Mais de Isabel Pascual García

Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosIsabel Pascual García
 
Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Isabel Pascual García
 
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Isabel Pascual García
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaIsabel Pascual García
 
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?Isabel Pascual García
 
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoSintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoIsabel Pascual García
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoIsabel Pascual García
 
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105 CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105 Isabel Pascual García
 

Mais de Isabel Pascual García (20)

Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)
 
Don Juan Tenorio
Don Juan TenorioDon Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
 
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de OroUnidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de Oro
 
Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106
 
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPADEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
 
Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)
 
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
 
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoSintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
 
Morfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la SintaxisMorfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la Sintaxis
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
 
Publicidad subliminal
Publicidad subliminalPublicidad subliminal
Publicidad subliminal
 
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105 CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
 

Último

Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 

Último (20)

Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 

Resumen siglo xx_4ºeso

  • 1. La literatura del siglo XX Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes. Miguel Hernández.
  • 2. Índice Página Contexto histórico …………………………………………………………………….3 Generación de fin de siglo……………………………………………………………...5 Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27…………………………………...10 La literatura tras la Guerra Civil……………………………………………………….17
  • 3. Historia  1ª ETAPA: 1900 – 1936  1900 – 1931: Alfonso XIII  1923 – 1931 : Dictadura de Miguel Primo de Rivera  1931 – 1936: II República  2ª ETAPA: 1939 – 1975  1936 – 1939: Guerra Civil Española  1939 – 1975: Dictadura del General Franco  3ª ETAPA: 1975 – 1999  1975 – 1981: Transición  1981 – 1999: Plena democracia Sociedad  Éxodo rural  Pésima situación económica en el campo y en la industria  Acción sindical  Reformas agraria, militar...  Inestabilidad de partidos políticos  Enfrentamiento Iglesia – Estado  Inicio de los nacionalismos autonomistas Todo esto provocó...  Guerra Civil: levantamiento militar  Posguerra:  censura  racionamiento  aislamiento internacional  1950 – 1960: principio de recuperación  Desde 1960 / 75: modernización de España
  • 4. Y después de la dictadura:  Juan Carlos I  Constitución y democracia  UCD '77 (Golpe del 81: 23F - Tejero) PSOE'82, PP'96, PSOE'04  Estado de las autonomías: descentralización.  Estado del bienestar: sanidad, paro, etc.  Población envejecida → inmigración  Abandono del medio rural: recuperación vacacional  OTAN: 1982. CEE (UE): 1986 Etapas literarias  Modernismo  Generación del 98  Novecentismo o Generación del 14  Vanguardias  Generación del 27  Generación del 36  Generación del 50 – social  Generación del 60  Generación del 70 o novísimos  Contemporáneos
  • 5. Autores finiseculares: Modernismo y Generación del 98 1. Finales del XIX – principios del XX. No hay una distinción clara entre los autores que forman estos movimientos, ya que se supone que en algunos casos hay escritores que pasan por ambas a lo largo de su vida, especialmente los poetas. Es por ello por lo que muchas veces se opta por designarlos con el nombre de “generación de fin de siglo”. 2. Crisis política: Desastre de 1898 (Pérdida de Cuba y Filipinas) 3. Decadencia de España 4. 2 vertientes que convivieron en el tiempo a. Modernistas: evasión de la realidad por medio de la belleza b. Noventayochistas: realidad, crítica y soluciones MODERNISMO • Rubén Darío: Azul. Se considera que con esta obra del autor nicaragüense se conforma, comienza y se da nombre al movimiento modernista hispano. • 2 corrientes estéticas o Parnasianismo: belleza y colores sensoriales  Captar la poesía a través de los sentidos  Evasión de la realidad: lugares exóticos (Asia), pasado (Grecia clásica, Edad Media), etc. o Simbolismo: más allá de lo sensible. Quiere descubrir los significados de la naturaleza  Todo sugiere algo: símbolos o Características generales del Modernismo  Cultismos y neologismos  Epítetos  Alusión a sonidos, aromas, colores, sabores…  Aliteraciones, onomatopeyas
  • 6.  Versos: alejandrinos (14), endecasílabos (11), dodecasílabos (12) • Uso del soneto (2 cuartetos y dos tercetos) GENERACIÓN DEL 98 • Compromiso social con la realidad: soluciones • Quieren renovar la literatura: modo más personal y subjetivo • Importancia del contenido • Temas: o Preocupación por España o Inquietudes existenciales • Estilo o Sencillo y expresivo o Claridad y precisión • Destacan la novela y el ensayo AUTORES DE ESTA ÉPOCA • Generación 98: Machado (Soledades, Campos de Castilla, Proverbios y cantares), Unamuno (Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir), Baroja (Páradox rey, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero). • Modernismo: Valle Inclán (también es del Esperpento, que será el expresionismo español; de hecho, será él quien cree este movimiento en España) (Sonatas, Tirano Banderas, Luces de Bohemia). Antonio Machado fue un gran poeta de esta época; sevillano fiel a sus ideales, partió al exilio junto a su madre hacia las postrimerías de la Guerra Civil. Allí murió, en Collioure. Días después fallecería su madre, junto a quien está enterrado. Su hermano Manuel, a quien la guerra sorprendió en Burgos, intentó en vano poder despedirse de ellos, aunque sí consiguió un salvoconducto para poder ir a visitar sus tumbas.
  • 7. Tumba de machado en Collioure. Versos de Machado. ¿Podrías identificar a los autores de las siguientes imágenes?
  • 8. Rubén Darío A UN OLMO SECO Al olmo viejo, hendido por el rayo Margarita, está linda la mar, y en su mitad podrido, y el viento con las lluvias de abril y el sol de mayo lleva esencia sutil de azahar; algunas hojas verdes le han salido. yo siento ¡El olmo centenario en la colina en el alma una alondra cantar: que lame el Duero! Un musgo amarillento tu acento. le mancha la corteza blanquecina Margarita, te voy a contar al tronco carcomido y polvoriento. un cuento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera Antonio Machado va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Ya hay un español que quiere Antes que te derribe, olmo del Duero, vivir y a vivir empieza, con su hacha el leñador, y el carpintero entre una España que muere te convierta en melena de campana, y otra España que bosteza. lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, Españolito que vienes ardas en alguna mísera caseta, al mundo te guarde Dios. al borde de un camino; una de las dos Españas antes que te descuaje un torbellino ha de helarte el corazón. y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.
  • 9. Escucha la siguiente canción y dibuja en el siguiente recuadro lo que te evoque: Antonio Machado - Poema Rosa de sanatorio, de Ramón Extracto de Proverbios y cantares María del Valle Inclán (XXIX) Bajo la sensación del cloroformo Caminante, son tus huellas me hacen temblar con alarido interno, el camino y nada más; la luz de acuario de un jardín moderno. Caminante, no hay camino, y el amarillo olor del yodoformo. se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, Cubista, futurista y estridente, y al volver la vista atrás por el caos febril de la modorra se ve la senda que nunca vuela la sensación, que al fin se borra, se ha de volver a pisar. verde mosca, zumbándome en la frente. Caminante no hay camino Pasa mis nervios, con gozoso frío, sino estelas en la mar. el arco de lunático violín; de un si bemol el transparente pío tiembla en la luz acuaria del jardín, y va mi barca por el ancho río que divide un confín de otro confín
  • 10. Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27 1. Se sucedieron entre 1914 y 1936. No se puede delimitar una línea clara entre todos estos movimientos. La celeridad de los acontecimientos históricos hará que la literatura se produzca de manera más espontánea y recibiendo múltiples influencias. De hecho, los autores de la Generación del 27 se nutrirán de las vanguardias para llevar a cabo su obra. 2. Interrumpidos por la Guerra Civil (en España, por la II Guerra Mundial en Europa) NOVECENTISMO o GENERACIÓN DEL 14 • No grupo literario homogéneo • Defendían: o Lo intelectual o La pulcritud y la perfección formal o La objetividad y la serenidad • Búsqueda de la belleza, del equilibrio y de la armonía • Arte puro: obra literaria para producir placer estético • Obra dirigida a pocos lectores y muy seleccionados: literatura elitista y minoritaria • Predominan el ensayo y la novela • En España destaca Juan Ramón Jiménez, quien tuvo que partir al exilio tras la Guerra Civil. Se le recuerda por obras como Platero y yo. Ganó el Nobel de Literatura en 1956. Es un poeta muy complejo, ya que vive muchas etapas tanto vitales como de producción.
  • 11. JRJ – Juan Ramón Jiménez EL VIAJE DEFINITIVO Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico. Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.
  • 12. VANGUARDIAS • Movimientos que rompen con la estética del XIX y con toda la tradición literaria • Revistas y tertulias literarias • Surrealismo, Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo, Dadaísmo, Expresionismo… • Literatura con una finalidad lúdica y estética • Novedad en la disposición tipográfica: caligramas • Lenguaje del subconsciente, no de la razón (sale lo reprimido) GENERACIÓN DEL 27 • Grupo compacto. • Frecuentaban los mismos lugares y escribían en las mismas publicaciones • Reciben su nombre de los actos celebrados en honor al tercer centenario de Góngora, en 1927 • Características estéticas: mezcla de todo o Intelectual / sentimental o Inspiración / elaboración rigurosa y técnica o Belleza formal / preocupaciones humanas o Culto / popular o Para minorías / para la mayoría o Español / universal o Tradición literaria española / renovación • Temas: o Sentimientos humanos: amor, frustración, etc. o Asuntos sociales y políticos (preguerra). Casi todos eran republicanos • Después de la guerra escriben una poesía llena de dolor y nostalgia
  • 13. AUTORES DE ESTA ÉPOCA • Generación del 14 o Novecentismo: Juan Ramón Jiménez (Arias tristes, Sonetos espirituales, Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, En el otro costado) • Vanguardias: Gómez de la Serna (Greguerías), Ortega y Gasset (La deshumanización del arte) • Generación del 27: Lorca (Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba), Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de Amor), Alberti (Marinero en tierra, Cal y canto, El poeta en la calle, Entre el clavel y la espada), Cernuda (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Con las horas contadas, Desolación de la quimera). Pedro Salinas fue un poeta y profesor universitario de mente internacionalista. La guerra le sorprendió en Santander, desde donde partió hacia los Estados Unidos, donde finalmente murió. Federico García Lorca fue un poeta granadino muy comprometido con el desarrollo cultural de España. Su producción es de muy distinta índole, desde poemas hasta obras de teatro o ensayos. Fue fusilado estando aún en la treintena el 12 de agosto de 1936, nada más empezar la guerra, por recelos hacia él, no de cariz político, sino por su tendencia sexual. Rafael Alberti es un poeta gaditano de vida tortuosa; republicano declarado, luchó activamente contra el fascismo y las tropas de Franco durante la Guerra Civil Española. Tuvo que partir al exilio, refugiándose en diversos países. Finalmente logró regresar a España, donde murió en 1999. La temática de sus poemas es muy variada: la guerra, el mar, el erotismo, etc.
  • 14. Con los besos, con la pena y el pecho se conquistan en afanosas lides, entre gozos parecidos a juegos, Pedro Salinas días, tierras, espacios fabulosos, a la gran disyunción que está esperando, RAZÓN DE AMOR hermana de la muerte o muerte misma. Versos 54 a 90 Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía. ¿Serás, amor Ni en el llegar, ni en el hallazgo un largo adiós que no se acaba? tiene el amor su cima: Vivir, desde el principio, es separarse. es en la resistencia a separarse En el primer encuentro en donde se le siente, con la luz, con los labios, desnudo, altísimo, temblando. el corazón percibe la congoja Y la separación no es el momento de tener que estar ciego y solo un día. cuando brazos, o voces, Amor es el retraso milagroso se despiden con señas materiales: de su término mismo; es de antes, de después. es prolongar el hecho mágico Si se estrechan las manos, si se abraza, de que uno y uno sean dos, en contra nunca es para apartarse, de la primer condena de la vida. es porque el alma ciegamente siente que la forma posible de estar juntos es una despedida larga, clara. Y que lo más seguro es el adiós.
  • 15. Federico García Lorca ROMANCE DE LA LUNA Huye luna, luna, luna, La luna vino a la fragua que ya siento sus caballos. con su polisón de nardos. Niño déjame, no pises, El niño la mira mira. mi blancor almidonado. El niño la está mirando. El jinete se acercaba En el aire conmovido tocando el tambor del llano. mueve la luna sus brazos Dentro de la fragua el niño, y enseña, lúbrica y pura, tiene los ojos cerrados. sus senos de duro estaño. Por el olivar venían, Huye luna, luna, luna. bronce y sueño, los gitanos. Si vinieran los gitanos, Las cabezas levantadas harían con tu corazón y los ojos entornados. collares y anillos blancos. ¡Cómo canta la zumaya, Niño déjame que baile. ay como canta en el árbol! Cuando vengan los gitanos, Por el cielo va la luna te encontrarán sobre el yunque con el niño de la mano. con los ojillos cerrados. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando.
  • 16. Rafael Alberti SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! ¡SOY DEL QUINTO REGIMIENTO! Mañana dejo mi casa, dejo los bueyes y el pueblo. ¡Salud! ¿Adónde vas, dime? Voy al Quinto Regimiento. Caminar sin agua, a pie. Monte arriba, campo abierto. Voces de gloria y de triunfo. ¡Soy del Quinto Regimiento!
  • 17. LA LITERATURA TRAS LA GUERRA CIVIL 1. Lírica a. Refleja las preocupaciones b. 1940: incertidumbre c. 1950: problemas sociales d. 1960: inquietudes estéticas e. 1975 → democracia: diversidad de tendencias 1.1. Poetas exiliados: todos los de la Generación del 27, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez • Desolación y pobreza. Permanecieron pocos: Dámaso Alonso, V. Aleixandre, G. Diego y Miguel Hernández (éste último de la generación del 36) • Aparecieron jóvenes poetas de posguerra • Era una poesía existencial: sentido de la vida, la muerte, Dios… 1.1.1. Miguel Hernández. Murió en la cárcel. El rayo que no cesa. Viento del pueblo. Cancionero y romancero de ausencias. A Miguel Hernández se lo conoce como el poeta pastor, dado su origen rural. Él no quiso sucumbir al destino que le esperaba en la provincia de Alicante, y partió hacia Madrid para mejorar su formación, donde trabajó como periodista, no sin pasar en la capital penurias y calamidades. En la capital contactó con los poetas del 27, quienes fueron sus guías literarios. Volvió a su tierra para casarse con Josefina Manresa, con quien tuvo dos hijos, el primero de los cuales murió. Participó activamente en la guerra, y haberse significado políticamente lo llevó a prisión, donde finalmente murió de enfermedad dada la precaria situación higiénica de los centros penitenciarios de posguerra. Escucha ahora algunos de sus poemas musicados y coméntalos con tus compañeros.
  • 18. ACEITUNEROS que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza. Andaluces de Jaén, Árboles que vuestro afán aceituneros altivos, consagró al centro del día decidme en el alma: ¿quién, eran principio de un pan quién levantó los olivos? que sólo el otro comía. No los levantó la nada, ¡Cuántos siglos de aceituna, ni el dinero, ni el señor, los pies y las manos presos, sino la tierra callada, sol a sol y luna a luna, el trabajo y el sudor. pesan sobre vuestros huesos! Unidos al agua pura Andaluces de Jaén, y a los planetas unidos, aceituneros altivos, los tres dieron la hermosura pregunta mi alma: ¿de quién, de los troncos retorcidos. de quién son estos olivos? Levántate, olivo cano, Jaén, levántate brava dijeron al pie del viento. sobre tus piedras lunares, Y el olivo alzó una mano no vayas a ser esclava poderosa de cimiento. con todos tus olivares. Andaluces de Jaén, Dentro de la claridad aceituneros altivos, del aceite y sus aromas, decidme en el alma: ¿quién indican tu libertad amamantó los olivos? la libertad de tus lomas. Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador que se enriqueció en la herida generosa del sudor. No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza,
  • 19. bata el espacio. NANAS DE LA CEBOLLA Tu risa me hace libre, La cebolla es escarcha me pone alas. cerrada y pobre: Soledades me quita, escarcha de tus días cárcel me arranca. y de mis noches. Boca que vuela, Hambre y cebolla: corazón que en tus labios hielo negro y escarcha relampaguea. grande y redonda. Es tu risa la espada En la cuna del hambre más victoriosa. mi niño estaba. Vencedor de las flores Con sangre de cebolla y las alondras. se amamantaba. Rival del sol. Pero tu sangre, Porvenir de mis huesos escarchada de azúcar, y de mi amor. cebolla y hambre. La carne aleteante, Una mujer morena, súbito el párpado, resuelta en luna, el vivir como nunca se derrama hilo a hilo coloreado. sobre la cuna. ¡Cuánto jilguero Ríete, niño, se remonta, aletea, que te tragas la luna desde tu cuerpo! cuando es preciso. Desperté de ser niño. Alondra de mi casa, Nunca despiertes. ríete mucho. Triste llevo la boca. Es tu risa en los ojos Ríete siempre. la luz del mundo. Siempre en la cuna, Ríete tanto defendiendo la risa que en el alma al oírte, pluma por pluma.
  • 20. Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. TRES HERIDAS Frontera de los besos Llegó con tres heridas: serán mañana, la del amor, cuando en la dentadura la de la muerte, sientas un arma. la de la vida. Sientas un fuego correr dientes abajo Con tres heridas viene: buscando el centro. la de la vida, la del amor, Vuela niño en la doble la de la muerte. luna del pecho. Él, triste de cebolla. Con tres heridas yo: Tú, satisfecho. la de la vida, No te derrumbes. la de la muerte, No sepas lo que pasa la del amor. ni lo que ocurre.
  • 21. 1.1.2. Poetas que comienzan: Generación del 36 1.1.2.1. Poesía arraigada. Falangistas. Estética Autores · Visión ordenada y serena Luis Rosales · Tradicionales Leopoldo Panero · Formas clásicas Luis Felipe Vivanco Dionisio Ridruejo José García Nieto 1.1.2.2. Poesía desarraigada. Republicanos. Estética Autores · Sufrimiento Victoriano Crémer · Angustia Eugenio de Nora · Desazón existencial Gabriel Celaya · Religiosidad Blas de Otero ·Estilo directo, sencillo, Revista Espadaña agrio y amargo 1.1.3. Los años 50: realismo social 1.1.3.1. Poeta → hombre solidario 1.1.3.2. Tema → España 1.1.3.3. Estilo → Coloquial, claro, directo 1.1.3.4. Autores → Gabriel Celaya: Cantos íberos Blas de Otero: Pido la paz y la palabra 1.1.4. Años 60: intimismo experimental 1.1.4.1. Autor principal: Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo. Tanto Gabriel Celaya como Blas de Otero pertenecían a la sociedad burguesa bienestante, pese a que muestran su disconformidad con el mundo -aunque sea muy de soslayo-. Intentaron hacer llegar la poesía a las masas. Gabriel Celaya (cuyo nombre real es Rafael Múgica) decidió apartarse del mundo empresarial de su familia en Euskadi y tomó una vida mucho más sencilla en la que padeció problemas económicos severos.
  • 22. Gabriel Celaya A veces me figuro que estoy enamorado, y es dulce, y es extraño, aunque, visto por fuera, es estúpido, absurdo. Las canciones de moda me parecen bonitas, y me siento tan solo que por las noches bebo más que de costumbre. Me ha enamorado Adela, me ha enamorado Marta, y, alternativamente, Susanita y Carmen, y, alternativamente, soy feliz y lloro. No soy muy inteligente, como se comprende, pero me complace saberme uno de tantos y en ser vulgarcillo hallo cierto descanso Blas de Otero Porque vivir se ha puesto al rojo vivo. (Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada.) Digo vivir, vivir como si nada hubiese de quedar de lo que escribo. Porque escribir es viento fugitivo, y publicar, columna arrinconada. Digo vivir, vivir a pulso, airada- mente morir, citar desde el estribo. Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro, abominando cuanto he escrito: escombro del hombre aquel que fui cuando callaba. Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra más inmortal: aquella fiesta brava del vivir y el morir. Lo demás sobra.
  • 23. Jaime Gil de Biedma Irán amontonándose las flores NO VOLVERÉ A SER JOVEN cortadas, en los puestos de las Ramblas, Que la vida iba en serio y silbarán los pájaros -cabrones- uno lo empieza a comprender más tarde desde los plátanos, mientras que ven volver -como todos los jóvenes, yo vine la negra humanidad que va a la cama a llevarme la vida por delante. después de amanecer. Dejar huella quería Acuérdate del cuarto en que has dormido. y marcharme entre aplausos Entierra la cabeza en las almohadas, sintiendo aún la irritación y el frío -envejecer, morir, eran tan sólo que da el amanecer las dimensiones del teatro. junto al cuerpo que tanto nos gustaba Pero ha pasado el tiempo en la noche de ayer, y la verdad desagradable asoma: y piensa en que debieses levantarte. envejecer, morir, Piensa en la casa todavía oscura es el único argumento de la obra. donde entrarás para cambiar de traje, y en la oficina, con sueño que vencer, y en muchas otras cosas que se anuncian desde el amanecer. ALBADA Aunque a tu lado escuches el susurro Despiértate. La cama está más fría de otra respiración. Aunque tú busques y las sábanas sucias en el suelo. el poco de calor entre sus muslos Por los montantes de la galería medio dormido, que empieza a estremecer. llega el amanecer, Aunque el amor no deje de ser dulce con su color de abrigo de entretiempo hecho al amanecer. y liga de mujer. -Junto al cuerpo que anoche me gustaba Despiértate pensando vagamente tanto desnudo, déjame que encienda que el portero de noche os ha llamado. la luz para besarte cara a cara, Y escucha en el silencio: sucediéndose en el amanecer. hacia lo lejos, se oyen enronquecer Porque conozco el día que me espera, los tranvías que llevan al trabajo. y no por el placer. Es el amanecer.
  • 24. 2. Teatro. Dos líneas: a. Tradicional y comercial b. Nuevas preocupaciones por la realidad social. c. Autores → Existencial: Buero Vallejo: Historia de una escalera. El tragaluz Humor: Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno… Miguel Mihura: Tres sombreros de copa d. Contemporáneos --> J. L. Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas F. Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano 3. Novela • Temas: vida cotidiana, soledad, frustración, miseria, incultura, inadaptación, injusticia, muerte… preocupación social existencial. 3.1. Los años 40 - Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte - Carmen Laforet. Nada - Miguel Delibes. La sombra del ciprés es alargada 3.2. Los años 50 - Realismo social - Tema social: Realismo social * Ambiente rural Fernández Santos. Los bravos Aldecoa. Con el viento solano Caballero Bonald. Dos días de setiembre * Ambiente urbano Goytisolo. La resaca
  • 25. * El mundo del trabajo Sánchez Ferlosio. El Jarama * La vida de la burguesía Goytisolo. Juego de manos Carmen Martín Gayte. Entre visillos - Características: o Objetividad o Protagonista colectivo: la sociedad o Incluyen diálogos espontáneos y coloquiales o Suceden en un corto espacio de tiempo o Narraciones sencillas. 3.3. La década de los 60 y siguientes - Características → renovación: * El argumento pierde importancia * Estructura externa: no capítulos * Estructura interna: desorden * Descripciones minuciosas * Monólogos interiores * Reflexiones del autor * Personaje individual * Se experimenta con el lenguaje literario - Autores: * Luis Martín Santos: Tiempo de silencio * Juan Benet: Volverás a Región * Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
  • 26. * Juan Goytisolo: Señas de identidad * Cela: La colmena, San Camilo… * Delibes: Cinco horas con Mario, Los santos inocentes… * Torrente Ballester: La saga-fuga de J.B. , Crónica del rey pasmado... 3.4. La novela a partir de 1975: * Aproximación al lector * Carácter comercial * No hay grupos novelísticos fijos * Los autores mencionados siguen publicando * Aparecen: - Eduardo Mendoza - Pérez Reverte - J. Marías - Muñoz Molina - J. J. Millás - L. Landero