O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Análisis de la película azul y no tan rosa.

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Barquisimeto - Estado La...
Análisis de la película
“Azul y no tan Rosa”
Sinopsis de la película
Se trata de un fotógrafo de éxito, llamado Diego, el ...
Se rodó en la Ciudad de Caracas, donde vivía el protagonista en un
departamento que, estaba ambientado como estudio fotogr...
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 13 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Análisis de la película azul y no tan rosa. (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Análisis de la película azul y no tan rosa.

  1. 1. Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Barquisimeto - Estado Lara Azul y no tan Rosa Integrantes: Angelisabel Troconis C.I.: V-15.284.269 Isabel Gámez C.I.: V-19.884.145 Investigación Audiovisual Y de Prensa Gerson Torres Barquisimeto, febrero de 2015
  2. 2. Análisis de la película “Azul y no tan Rosa” Sinopsis de la película Se trata de un fotógrafo de éxito, llamado Diego, el cual decide formalizar su relación con Fabrizio yéndose a vivir con él, pero, de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, que vive en España y al que no ha visto desde hace años. El chico llega a Venezuela con una actitud negativa hacia su padre y lleno de rencor, de modo que a Diego no le resultará fácil restaurar la relación afectuosa con él. Debido circunstancias, un grupo de radicales homofóbicos le propinan a Fabrizio una brutal paliza que lo deja en coma. Nombre de la Película Azul y no tan Rosa Género Drama Comedia Vestuario La mayoría de los personajes usaron ropa casual, excepto el personaje que encarno Hilda Abrahamz, que usaba vestidos más formales alusivos al show travesti. Duración 120 minutos Ambientación
  3. 3. Se rodó en la Ciudad de Caracas, donde vivía el protagonista en un departamento que, estaba ambientado como estudio fotográfico desde el cual realizaba sus trabajos y en la casa de los demás personajes, entre ellos sus amigos y familiares. En Mérida, se rodaron dos escenas especiales. En España, lugar donde residía el hijo de Diego y su ex esposa. Premios 2013. Premio Goya - Mejor película extranjera de habla hispana. 2013. Festival de La Habana - Sección oficial óperas primas a concurso. Ficha Técnica Director Miguel Ferrari Productores Miguel Ferrari, Rodolfo Cova, Antonio Gens Córdova Guión Miguel Ferrari Personajes Principales Guillermo García, Nacho Montes, Hilda Abrahamz, Carolina Torres, Elba Escobar, Juan Jesús Valverde, Beatriz Valdés, Aroldo Betancourt, Daniela Alvarado, Sócrates Serrano Directora de Fotografía y Camarógrafa Alexandra Henao Diseñador de Producción Marcelo Pont Músico Sergio de la Punta
  4. 4. Ficha Artística Personajes Actor/Actriz Diego Guillermo García Armando Nacho Montes Delirio Hilda Abrahamz Perla Marina Carolina Torres Mamá del protagonista (Diego) Elba Escobar Hermana del protagonista (Diego) Daniela Alvarado Fabrizio Sócrates Serrano Racso Alexander Da silva Datos del Director Miguel Ferrari: Miguel Ferrari se inició en el mundo artístico en 1986, cuando egresó de la Escuela Nacional de Teatro. En ese mismo año debutó en el teatro “El Ateneo de Caracas” en una obra llamada Mariana Pineda, a partir de ese momento Miguel emprende una larga trayectoria en las tablas. En 1990 incursiona en la televisión ingresando a Marte TV, allí realiza producciones como: La Traidora de Kiko Olivieiri, Casa Diana de José Ignacio Cabrujas, Sirena y La Llaman Mariamor. Posteriormente, ingresa a RCTV donde interpreta personajes en telenovelas como Reina De Corazones, La Soberana, Juana la Virgen, Amor a Palos y recientemente Mi Ex Me Tiene Ganas escrita por Martin Hahn y en la que resultó ser el temido brujo, asesino en serie que puso en jaque a todos los personajes de la telenovela transmitida por Venevision.
  5. 5. Miguel ha realizado películas para televisión como: El Atentado del Papa y La Mujer De La Playa. En la pantalla grande ha protagonizado películas como Muchacho Solitario de César Bolívar, El Tinte De La Fama de Alejandro Bellame, Perro Corazón, Francisco De Miranda y Último Cuerpo. Premios y reconocimientos: Premio Juana Sujo (1991) Premio Marco Antonio Ettedgui (1996) Premio Municipal de Teatro (1997) Premio Nacional del Artista (1998) Premio Marco Antonio Ettedgui (1998) Premio Municipal de Cine (1999) Premio Celcit (2002) Premio Municipal de Cine (2008) como mejor actor de reparto Premio Festival de Cine de Mérida (2008) Premio del Festival de Cine Nacional de Margarita (2008) Premio Municipal de Cine (2008) como mejor guión para película de cortometraje. Miguel Ferrari debutó como cineasta con un tema difícil como es el de la diversidad sexual, en 2012, con la película Azul y No Tan Rosa, una historia que aborda la paternidad homosexual. ¿Que trato de expresar el Director con esta producción? Hablar sobre el amor en la familia actual, ya que Venezuela es un país gobernado por el religioso culto al cuerpo y la virilidad masculina, “la homosexualidad es un tabú”
  6. 6. El Director en su más reciente entrevista, afirmó lo siguiente: "Mi objetivo era hablar sobre el amor en una familia moderna” Igualmente ha aclarado que el tema principal de la producción no es la homosexualidad sino "la necesidad de que los niños crezcan con amor" Lo que, según el cineasta, es algo que se debe convertir en "natural", independientemente de la orientación sexual de sus progenitores. Valores presentes en la película: Amor: Este valor, es el fundamental y el que más se desarrolla a lo largo de la película, ya que se origina en la relación de los protagonistas (Diego y Fabrizio), así como también en el amor de la familia y sus amigos. Tolerancia: Este valor carece en un grupo de personajes que son los antagonistas de la película, ya que no toleran la orientación sexual de Diego y Fabrizio. Al igual que los padres de Fabrizio, quienes no aceptaban la relación que había entre este y Diego. Así como también en las escenas de maltrato hacia Perla por parte de su esposo. Por otra parte, este valor se vio representado en la relación entre Diego y Armando (Padre e hijo) ya que este siendo heterosexual toleraba la posición de su padre. Integridad: Por parte de los familiares, ya que eran honestos a la hora de expresar lo que pensaban acerca de la homosexualidad de su hijo, para ellos ser íntegros y rectos representaba su estilo de vida.
  7. 7. Valentía: Por parte de Diego, que supo enfrentar los problemas que se le presentaron a la hora de recibir a su hijo y en el momento que su pareja es agredida y queda como, el personaje actuó con valor. Compañerismo: Diego siempre tuvo el apoyo de sus amigos, de la misma manera él siempre los apoyó. Y a no existía ningún tipo de discriminación por parte de estos. La película Azul y no tan rosa, es una película del 2012 que conto con más de 130 mil espectadores, y con más de 11 semanas en cartelera, en ella puede apreciarse temas como; la paternidad, la homofobia, la diversidad sexual, problemas adolescentes y el maltrato a la mujer. Cabe destacar, las actuaciones convincentes que existe en esta película, como la de Hilda Abrahamz, en su papel de travesti, también cuenta con música adecuada en los momentos cómicos o dramáticos, los diálogos y el humor oportunos. Es decir, la película promueve la identificación que el espectador siente con esos personajes marginados socialmente, determinando su humanitaria comprensión cuando los reúne y los enfoca en un plano sentados juntos en una calle de Mérida, casi al final de la película. Al comienzo de la película, esta prometía otro enfoque, al menos uno más centrado en la historia de un fotógrafo gay, con pareja, que debe encargarse de cuidar a un hijo adolescente que llega inesperadamente de España y al cual no veía hace años, enfocándose así, en la paternidad
  8. 8. desde el punto de vista gay. Siendo esto una gran novedad en el cine venezolano. Pero además, Ferrari decide tratar el tema de la homofobia, elemento que otorga más dramatismo a la historia. La muerte como resultado de la violencia hacia el que es diferente, es, sin dudas, la máxima manifestación de la intolerancia, en este caso de la homofobia. Pero en Venezuela no es un elemento latentemente persistente en la sociedad, ya que nunca se ha visto un caso de este extremo, tal y como pretende enunciarla Ferrari. Esto sin desconocer las victimas transformistas o gay que en estos últimos años han aparecidos muerto de manera violenta en los diarios pero que cuyas causas parecen apuntar a otros motivos (drogas, venganza, deudas pendientes…) y no como resultado de un preocupante ejemplo de intolerancia. La dirección de arte está muy bien cuidada; el comienzo de la película atrapa al más despistado, y también la presentación de diversos planos, que evidencian una preocupación estética que deleita y entretiene. La resolución de la historia está muy bien concebida y el final, incluyendo los créditos es profundamente emotivo sin caer en lo "rosa". Su mensaje es contundente en torno a la necesidad de concebir una sociedad tolerante frente a la diversidad sexual y, más específicamente, frente al que piensa diferente. Historia : Diego tiene miedo a asumir el compromiso con el amor de su vida y tiene miedo a ser rechazado por su hijo por la decisión de vida que tomó; Armando, su
  9. 9. hijo, le guarda rencor por haberlo abandonado, pero lo ama profundamente. Fabrizio, también ama profundamente a Diego y quiere pasar su vida con él. En esta película, como en la vida real, la intolerancia, el odio y el irrespeto pueden atacar fuertemente a quien amamos, pero jamás destruyen el amor. Adicionalmente, algunos otros personajes “entrañables” y poderosos se involucran con sus vidas para enriquecer esta obra del venezolano Miguel Ferrari, quien en esta producción venezolano-española, lo único que intenta expresar es que hay sólo una cosa común en todos los seres humanos, y ésta es más poderosa que nosotros: el amor. Además de eso, todos tenemos diferencias La pelicula comienza con esa escena porque primero sirve para presentar no sólo la temática de abierta sexualidad sino para indicarle al espectador la profesión del protagonista e inclusive la del personaje de Hilda Abraham. Ese opening está sumamente cuidado en detalles. Genera interés porque es tan artístico y bien ejecutado que provoca la sensación de no haberse visto antes y mucho menos en una película venezolana. Se presentan de una forma muy artística, es una danza en un escenario entre personajes desnudos o con poca ropa que empiezan a bailar libremente mujer con hombre y finalizan con un beso entre parejas del mismo sexo. Mientras se suceden los créditos, está el fotógrafo (el protagonista) haciéndoles una sesión Si tiene relación con la historia porque esta incita a la tolerancia de la homosexualidad, transexualidad y está a favor de la comunidad LGBT. Así que comenzar con unos créditos que culminen con un beso entre personas del mismo sexo es una declaración de intenciones total de parte del director.
  10. 10. ANEXOS
  11. 11. Portada de la Película
  12. 12. Actores y Director de la película Director de la película (Miguel Ferrari) En los premios Goya

×