Mtu

Isabel Bela Neyra Neira
Isabel Bela Neyra Neira Odontóloga em Isabel Bela Neyra Neira

tbh c

RESUMEN DE LAS NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) PARA LA
CONFECCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página) y deberán llevar siempre
el apellido del autor/es o autora/s y el año de publicación entre paréntesis. Si el apellido del autor o autores
forma parte de la estructura formal de la frase, sólo se pondrá entre paréntesis la fecha; por ejemplo: Pérez y
Ribas (1996). Si no forma parte de la estructura formal del texto; por ejemplo: .... como indica Barbudo (2003).
Si son tres, cuatro o cinco autores/as se pondrán los apellidos de todos los autores/as la primera vez que se
referencian en el texto, y después sólo se pondrá el apellido del primer autor/a seguido de et al. Si son seis o
más autores/as sólo se pondrá el apellido del primero añadiendo “y otros” o “et al.”, desde la primera vez que
se referencian. Si existieran varias referencias de un autor/es o autora/s en un mismo año se consignarán con
las letras a, b, c, etc., después del año.


Las citas textuales se incorporarán en la frase entre comillas, y a continuación, entre paréntesis, el autor/a, el
año y la página.


Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto
entre comillas.


Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los
niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).


Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque
sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes a cinco
espacios.


Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente:


 El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron
estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas
verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo.
                                                    (p. 276).


Todas y cada una de las referencias que se incluyan en el texto aparecerán alfabéticamente ordenadas luego
en "Referencias bibliográficas" (al final del artículo). Todas las citas se ajustarán a las normas de publicación
de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su "Publication Manual" (5th ed.) (2001).


A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias, y las
referencias a material consultado en Internet:
A) LIBROS.- Autor/a (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso
de varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto,
título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial.


Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.


Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.


B) CAPÍTULOS DE LIBROS COLECTIVOS O ACTAS.- Autores/as y año (en la forma indicada
anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores/as del libro (inicial, punto, apellido);
"(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis,
punto; ciudad, dos puntos, editorial.


Ejemplos: Autores/as (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro
(págs. 125-157). Ciudad: Editorial.


Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics
(pp. 459-516). New York: Academic Press.


C) ARTÍCULOS DE REVISTA.- Autores/as y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre
de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen
(no hay espacio entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto.


Ejemplos: Autores/as (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232.


Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y
Estrés, 1(1), 5-20.


D) MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET.- Véase el apéndice al final de esta nota.


El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas,
periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al
menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el
Web.


Formato básico Autor/a de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible). Título
de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección)


Ejemplo: Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de http://drsunol.com


              Normas A.P.A. para citar información bibliográfica

A. Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre
paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos
puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la
provincia, el estado o el país. Por ejemplo:

Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y
presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de
Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de
programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.

Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de
investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.

3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el
último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:

Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos
en investigación educativa. Madrid: Morata.

Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid: Morata.

Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción.
Barcelona: Laertes.

4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el
primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al.
(1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores.
Por ejemplo:

Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián
(Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad
de Barcelona.

Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de
evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo
Caballero.

5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la
repetción, la referencia se señala al final con la palabra "autor"Por ejemplo:
Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid:
Autor.

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema
Educativo. Madrid: Autor.

6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión
reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre
paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:

Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original
1620).

Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona:
Fontanella. (Versión original 1865).

7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después
del título, en números. Por ejemplo:

Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el
aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.

Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid:
Narcea.

8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en
lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo:

Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre
Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de
noviembre.

9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido
editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión. Por ejemplo:

Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos)
Barcelona: Paidós/MEC.

Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2
Tomos). México: Trillas.

10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre,
compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:

Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia:
Generalitat Valenciana

López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando
hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación
especial. Málaga: Universidad de Málaga.
Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid:
Narcea.

11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita
en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador
(Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre
paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro.
Por ejemplo:

Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José
Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su
práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

12. Cuando el apellidos del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos.
Por ejemplo:

Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la
enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y
educativo. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar,
Barcelona: Oikos-Tau.

B. Artículos de revistas.

1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se
debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas
por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada
número comienza por la página uno. Por ejemplo:

García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de
programas. Bordón, 43, , 461-476.

House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202,
51-57.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor.
Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con
respecto al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
17(1), 151-175.

2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias
de libros.

C. Otros documentos.
1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación
se puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo:

Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las
referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental,
Universidad de Barcelona (inédito).

2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos,
Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso,
especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra
"paper" para indicar que no ha sido publicado.Por ejemplo:

Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio
Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso
también se puede especificar. Por ejemplo:

Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology.
Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de
las dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F.
Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas.

D. Orden alfabético.

1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el
nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.

2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:

De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París:
UNESCO.

De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación
educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.

Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid:
Morata.

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid:
Morata.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor.
Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el
apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las
publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:
Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach.
Columbus, Ohio: Merril.

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation.
Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.

Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational
Researcher, 7, 5-8.

Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science
educations, vol 1,2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of Illinois.

Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City
Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western
Michigan.

4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán
los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:

Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia
pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.

FICHAJE

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de
recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de
su extensión, le da unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy
accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos.
Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha
tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

Hay distintos tipos de fichas:

       De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un
       apartado de un libro.
       De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un
       apartado de un libro.
       De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de
       afirmaciones como el resumen y la síntesis).
       Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar
       evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.
Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos
monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean
necesarios para poder citarlo.

Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:




       Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen
       (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se
       sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.
       Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y
       permita ubicarla con mayor facilidad.
       Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los
       datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor;
       inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del
       libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó
       seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el
       libro sin necesidad de volver a él.
       Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u
       oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al
       reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.
       Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página,
       además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué
       página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de
       página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el
       texto, el cambio de página.
       Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha
       ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más
       importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la
       información bibliográfica.

Recomendados

Normas APA, ejemplos de citas, bibliografía por
Normas APA, ejemplos de citas, bibliografíaNormas APA, ejemplos de citas, bibliografía
Normas APA, ejemplos de citas, bibliografíaSistemadeEstudiosMed
48 visualizações17 slides
Formato Apa por
Formato ApaFormato Apa
Formato Apakimi04
5.6K visualizações10 slides
Para citar información bibliográfica por
Para citar información bibliográficaPara citar información bibliográfica
Para citar información bibliográficamxerxeslj
586 visualizações13 slides
Estilo APA por
Estilo APAEstilo APA
Estilo APALeticia A. Maceira
15.7K visualizações25 slides
PresentacióN Referencias 1 por
PresentacióN Referencias 1PresentacióN Referencias 1
PresentacióN Referencias 1shashix
634 visualizações59 slides
ReferenciacióN por
ReferenciacióNReferenciacióN
ReferenciacióNshashix
2K visualizações59 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cómo se hacen las referencias por
Cómo se hacen las referenciasCómo se hacen las referencias
Cómo se hacen las referenciasliliatorresfernandez
33.5K visualizações12 slides
Apa por
ApaApa
ApaNatya Bruh
910 visualizações18 slides
Manual apa ulacit actualizado 2012 por
Manual apa ulacit actualizado 2012Manual apa ulacit actualizado 2012
Manual apa ulacit actualizado 2012dana75pr
7.2K visualizações11 slides
Referencias Apa[1] por
Referencias Apa[1]Referencias Apa[1]
Referencias Apa[1]Nemesio Canales
41.2K visualizações23 slides
Triptico estilo apa por
Triptico estilo apaTriptico estilo apa
Triptico estilo apaLilikToMo
21.4K visualizações3 slides
Guía para la redacción en el estilo APA por
Guía para la redacción en el estilo APAGuía para la redacción en el estilo APA
Guía para la redacción en el estilo APAguestd830023
68.9K visualizações10 slides

Mais procurados(19)

Cómo se hacen las referencias por liliatorresfernandez
Cómo se hacen las referenciasCómo se hacen las referencias
Cómo se hacen las referencias
liliatorresfernandez33.5K visualizações
Apa por Natya Bruh
ApaApa
Apa
Natya Bruh910 visualizações
Manual apa ulacit actualizado 2012 por dana75pr
Manual apa ulacit actualizado 2012Manual apa ulacit actualizado 2012
Manual apa ulacit actualizado 2012
dana75pr7.2K visualizações
Referencias Apa[1] por Nemesio Canales
Referencias Apa[1]Referencias Apa[1]
Referencias Apa[1]
Nemesio Canales41.2K visualizações
Triptico estilo apa por LilikToMo
Triptico estilo apaTriptico estilo apa
Triptico estilo apa
LilikToMo21.4K visualizações
Guía para la redacción en el estilo APA por guestd830023
Guía para la redacción en el estilo APAGuía para la redacción en el estilo APA
Guía para la redacción en el estilo APA
guestd83002368.9K visualizações
Bibliografias apa (1) por zulmalucha
Bibliografias apa (1)Bibliografias apa (1)
Bibliografias apa (1)
zulmalucha1.4K visualizações
Citas directas e indirectas y Normas APA por aolaizola
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
aolaizola38K visualizações
Modelo APA para citas bibliograficas por Guillermo Garcia
Modelo APA para citas bibliograficasModelo APA para citas bibliograficas
Modelo APA para citas bibliograficas
Guillermo Garcia5.5K visualizações
Formato APA 2015 por Manuel Medina
Formato APA 2015Formato APA 2015
Formato APA 2015
Manuel Medina3.6K visualizações
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013 por Gerinaldo Camacho-Camacho
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Gerinaldo Camacho-Camacho117.4K visualizações
Como citar por Gina Romero
Como citarComo citar
Como citar
Gina Romero27.9K visualizações
Manual Estilo APA 6ta edición por Myrna Rodriguez
Manual Estilo APA 6ta ediciónManual Estilo APA 6ta edición
Manual Estilo APA 6ta edición
Myrna Rodriguez68.7K visualizações
Citas bibliograficas apa por Sebastian
Citas bibliograficas apaCitas bibliograficas apa
Citas bibliograficas apa
Sebastian 21K visualizações
Criterio Para Citar por anita2590
Criterio Para CitarCriterio Para Citar
Criterio Para Citar
anita259010.2K visualizações
Partes finales del artículo científico por Gab Mchn
Partes finales del artículo científicoPartes finales del artículo científico
Partes finales del artículo científico
Gab Mchn1.7K visualizações
U3 apa 6ta edicion por mcametodologia
U3 apa  6ta edicionU3 apa  6ta edicion
U3 apa 6ta edicion
mcametodologia3.5K visualizações

Similar a Mtu

Nicolas quintero por
Nicolas quinteroNicolas quintero
Nicolas quinteroNicolás Quintero Rojas
519 visualizações12 slides
Normas apa1 por
Normas apa1Normas apa1
Normas apa1valeriavanesava
14.3K visualizações18 slides
Normas apa por
Normas apaNormas apa
Normas apaAnakena Tapia Orellana
165 visualizações5 slides
Lista de Referencias Normas APA por
Lista de Referencias Normas APALista de Referencias Normas APA
Lista de Referencias Normas APAYenybeth España Ramírez
119.7K visualizações53 slides
Normas apa por
Normas apaNormas apa
Normas apaMakely Silva
355 visualizações25 slides
Citas de autor por
Citas de autorCitas de autor
Citas de autorMarlon Figueroa
3.3K visualizações4 slides

Similar a Mtu(20)

Normas apa1 por valeriavanesava
Normas apa1Normas apa1
Normas apa1
valeriavanesava14.3K visualizações
Normas apa por Makely Silva
Normas apaNormas apa
Normas apa
Makely Silva355 visualizações
Citas de autor por Marlon Figueroa
Citas de autorCitas de autor
Citas de autor
Marlon Figueroa3.3K visualizações
Apa por popeyito1
ApaApa
Apa
popeyito178 visualizações
Ejemplos norma apa por aloza2010
Ejemplos norma apaEjemplos norma apa
Ejemplos norma apa
aloza2010601 visualizações
Características del Sistema Harvard de Citas por Antonio Vicedo
Características del Sistema Harvard de CitasCaracterísticas del Sistema Harvard de Citas
Características del Sistema Harvard de Citas
Antonio Vicedo150.4K visualizações
Normas APA por ErikaYCaceres
Normas APANormas APA
Normas APA
ErikaYCaceres296 visualizações
Importancia de las Normas APA por totiprada
Importancia de las Normas APAImportancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APA
totiprada107.4K visualizações
Importancia de las Normas apa por totiprada
Importancia de las Normas apaImportancia de las Normas apa
Importancia de las Normas apa
totiprada3.3K visualizações
Manual de Citas con APA por Armando Sandoval Maravilla por Armando Maravilla
Manual de Citas con APA  por Armando Sandoval MaravillaManual de Citas con APA  por Armando Sandoval Maravilla
Manual de Citas con APA por Armando Sandoval Maravilla
Armando Maravilla490 visualizações
Elaboración de bibliografías según normas A.P.A por Belenmontoya1
Elaboración de bibliografías según normas A.P.AElaboración de bibliografías según normas A.P.A
Elaboración de bibliografías según normas A.P.A
Belenmontoya1578 visualizações
Normas APA por Yolanda Araque
Normas APANormas APA
Normas APA
Yolanda Araque1.9K visualizações
Conferencia 2 por Zuleika
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
Zuleika498 visualizações
Citas bibliograficas por usco
Citas bibliograficasCitas bibliograficas
Citas bibliograficas
usco414 visualizações
Normas apa por datatravel3000
Normas apaNormas apa
Normas apa
datatravel3000154 visualizações

Mais de Isabel Bela Neyra Neira

Bruxismo por
BruxismoBruxismo
BruxismoIsabel Bela Neyra Neira
5.5K visualizações39 slides
Semiología de cabeza y cuello por
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Isabel Bela Neyra Neira
52.5K visualizações63 slides
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA por
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA Isabel Bela Neyra Neira
4.9K visualizações31 slides
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA por
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAIsabel Bela Neyra Neira
50.2K visualizações47 slides
Receptores Sensoriales por
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Isabel Bela Neyra Neira
42.5K visualizações58 slides
Homeostasis por
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis Isabel Bela Neyra Neira
178.2K visualizações29 slides

Mais de Isabel Bela Neyra Neira (6)

Mtu

  • 1. RESUMEN DE LAS NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) PARA LA CONFECCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página) y deberán llevar siempre el apellido del autor/es o autora/s y el año de publicación entre paréntesis. Si el apellido del autor o autores forma parte de la estructura formal de la frase, sólo se pondrá entre paréntesis la fecha; por ejemplo: Pérez y Ribas (1996). Si no forma parte de la estructura formal del texto; por ejemplo: .... como indica Barbudo (2003). Si son tres, cuatro o cinco autores/as se pondrán los apellidos de todos los autores/as la primera vez que se referencian en el texto, y después sólo se pondrá el apellido del primer autor/a seguido de et al. Si son seis o más autores/as sólo se pondrá el apellido del primero añadiendo “y otros” o “et al.”, desde la primera vez que se referencian. Si existieran varias referencias de un autor/es o autora/s en un mismo año se consignarán con las letras a, b, c, etc., después del año. Las citas textuales se incorporarán en la frase entre comillas, y a continuación, entre paréntesis, el autor/a, el año y la página. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454). Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes a cinco espacios. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276). Todas y cada una de las referencias que se incluyan en el texto aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en "Referencias bibliográficas" (al final del artículo). Todas las citas se ajustarán a las normas de publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su "Publication Manual" (5th ed.) (2001). A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias, y las referencias a material consultado en Internet:
  • 2. A) LIBROS.- Autor/a (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial. Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial. Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley. B) CAPÍTULOS DE LIBROS COLECTIVOS O ACTAS.- Autores/as y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores/as del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial. Ejemplos: Autores/as (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial. Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press. C) ARTÍCULOS DE REVISTA.- Autores/as y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay espacio entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto. Ejemplos: Autores/as (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20. D) MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET.- Véase el apéndice al final de esta nota. El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. Formato básico Autor/a de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección) Ejemplo: Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de http://drsunol.com Normas A.P.A. para citar información bibliográfica A. Libros.
  • 3. 1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra. Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata. 2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo: Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe. Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil. 3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo: Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata. Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. 4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo: Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo Caballero. 5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetción, la referencia se señala al final con la palabra "autor"Por ejemplo:
  • 4. Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor. Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Autor. 6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo: Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620). Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865). 7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números. Por ejemplo: Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp. Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea. 8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo: Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre. 9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión. Por ejemplo: Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos) Barcelona: Paidós/MEC. Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2 Tomos). México: Trillas. 10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo: Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia: Generalitat Valenciana López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.
  • 5. Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea. 11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo: Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal. 12. Cuando el apellidos del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo: Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada. Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson. Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. B. Artículos de revistas. 1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo: García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, , 461-476. House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15. Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175. 2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros. C. Otros documentos.
  • 6. 1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo: Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito). 2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no ha sido publicado.Por ejemplo: Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper). 3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar. Por ejemplo: Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology. Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. D. Orden alfabético. 1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios. 2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo: De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO. De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F. Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15. 3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:
  • 7. Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril. Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan. Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8. Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science educations, vol 1,2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of Illinois. Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan. 4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo: Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero. Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI. FICHAJE El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras. Hay distintos tipos de fichas: De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis). Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.
  • 8. Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo. Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente: Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas. Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad. Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él. Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra. Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página. Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.