Ética, Valores y Deontología _ Unidad VI _ Capitulo 1
Unidad I
Tema 2
Educación
Ambiental
El Papel del hombre
dentro de la estructura
del ambiente.
- 1 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
El Medio Ambiente y el Ser Humano
Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos los
elementos interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad humana,
tendente a lograr una mayor comodidad y desarrollo para nuestra especie, ha producido,
como efecto secundario indeseado, un proceso de degradación medioambiental más o
menos acusado según las áreas.
Transformación y conservación del medio
El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios.
La transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes
pasos:
• Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos
y cambios de aspecto en el paisaje.
- 2 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
La extensión de los cultivos produce cambios drásticos en el paisaje.
• Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del
ser humano.
• Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.
• Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical en
el medio ambiente a escala planetaria.
• Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al ser
humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.
A lo largo del siglo XX la humanidad ha superado la cifra de 6.000 millones de habitantes
y ocupa prácticamente todo el planeta. Los bosques son talados para conseguir madera y
nuevas zonas agrícolas y los recursos marinos y del subsuelo se explotan a tal escala que
no tardan en agotarse. El conjunto de estas actividades ha tenido como resultado
una transformación general de los ecosistemas planetarios, hasta tal punto que la
acción humana puede llegar a suponer una seria amenaza para el mantenimiento de la
vida en la Tierra a largo plazo.
La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo
de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado
equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta.
La degradación del medio
Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan
cierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes:
• Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución
de la producción de oxígeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto
visual por la parcelación de los terrenos.
• Pesca: Disminución numérica, o incluso extinción, de diversas especies marinas.
- 3 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
• Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del
subsuelo.
• Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto
invernadero.
• Producción de energía: Impacto visual, contaminación atmosférica (centrales
térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones
y residuos muy peligrosos (centrales nucleares).
• Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de
ecosistemas, erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de
aguas, y generación de gran cantidad de residuos.
• Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental, los
conflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se
emplean armas químicas o nucleares.
Problemas medioambientales
Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las principales
causas son las siguientes:
• Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial
y las ciudades.
• Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación
de gases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento
global que podría cambiar el clima a nivel planetario.
• Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases
industriales, la pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección
contra las radiaciones solares.
• Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al
calentamiento global, permite un rápido avance del desierto.
• Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades
modernas.
• Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el
ecosistema global y priva a la humanidad de importantes recursos.
La transformación del entorno por el hombre no es reciente, se suele decir que ésta
comenzó hace ya 50.000 años desde el mismo momento en que el ser humano logró un
control efectivo sobre el fuego.
En su ambiente natural los homínidos, australopitecos y otros, sobrevivieron gracias a la
recolección de raíces, frutos y carroña. Posteriormente, el fuego y las herramientas de
piedra los convertirían en depredadores. Hacia el neolítico, la evolución cultural los conduce
hacia el pastoreo, la ganadería y la agricultura. En resumen, la posición de los antiguos
- 4 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
homínidos en el ecosistema fue la de consumidores, condición que también nos
corresponde en la actualidad.
Con la aparición del Homo Sapiens, y su más amplia dispersión ecológico-geográfica,
comenzaba un proceso de aislamiento y segregación racial del que surgieron durante el
Pleistoceno superior los sapiens primitivos: Homo sapiens neanderthalensis y Homo
sapiens.
La cultura de los neanderthales se caracteriza por una tecnología lo suficientemente
elaborada como para disputar espacio y recursos a la fauna de su tiempo: mamuts, oso de
las cavernas, grandes felinos, etc. Su utillaje incluía herramientas de piedra para cortar,
perforar o desbastar; y para trabajar la madera: cuchillos, raspadores, punzones, sierras y
otros. No sólo ocuparon cuevas, sino que fueron capaces de construir chozas y su actitud
ante la muerte incluía el uso del sepulcro y ciertos rituales.
La etapa final del proceso evolutivo humano se caracteriza por la presencia del Homo
sapiens, cuyos vestigios fósiles pertenecen al Paleolítico superior. Los antropólogos
designaron a estos hombres fósiles con el nombre de raza de Cro-Magnon, antecesora de
las razas humanas actuales.
Neanderthales y Cromagnones coexistieron hasta hace unos 40.000 años, con una
economía y modo de vida similar: se trataba de pueblos cazadores-recolectores.
Son los sucesores del hombre de Cro-Magnon los que inician, durante el neolítico, la
revolución agrícola, hace aproximadamente 10.000 a 8.000 años.
La forma más primitiva de agricultura -el cultivo de azada o cultivo hortense- constituía, en
muchos casos, un mero complemento de la economía pastoril, caza y recolección;
dependía de instrumentos rudimentarios que poco trastorno causaban sobre el suelo y la
vegetación. Esta forma de explotación de la naturaleza subsiste aún en amplias regiones
de Asia, África y América. Los campesinos no abonan, ni irrigan las parcelas, sino que
éstas luego se abandonan y el campesino busca otras áreas de bosque o matorral para
iniciar el mismo quehacer rutinario.
No obstante, en la cuenca del Nilo y otros grandes ríos, los agricultores aprovecharon el
sustrato limoso de las inundaciones para cultivar, los campesinos no tenían necesidad de
emigrar en busca de nuevas tierras.
Aquella remota etapa protoagrícola-cazadora estaba expuesta a las oscilaciones
climáticas. Durante las temporadas de sequía los animales se acercaban a los campos
para alimentarse. Así, se dio la domesticación de animales, incluyendo gallinas, perros y
gatos.
- 5 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
Consecuentemente, la revolución agrícola fue más allá de una mera producción de
alimentos. Suscitó cambios fundamentales en actitudes y cambios de mentalidad, es decir,
significó una verdadera revolución cultural. El género humano aprendió a aprovechar la
fuerza del viento, inventó el arado, el carro de ruedas, el bote de vela, etc. Todo ello lo
habilitó para la vida urbana. Poco a poco, se fueron organizando en comunidades más o
menos permanentes, precursoras de los grandes centros urbanos.
Alimentación abundante y alojamiento seguro se tradujeron en un incremento numérico de
la población humana. Talar bosques, drenar pantanos, invadir estuarios, trazar caminos,
construir canales y acueductos, fueron labores habituales que impactaron severamente en
los ecosistemas, debido a las necesidades de espacio para urbanizar o habilitar los suelos
para el cultivo. El paisaje se perturbaba irreversiblemente. La fauna se replegó hacia los
hábitats naturales cada vez más disminuidos y fragmentados.
La producción agrícola y artesanal se mantuvo varios siglos y aunque la Edad Media fue
testigo de grandes inventos, el progreso, entendido como "aumento de la eficacia con que
el ser humano explota intensivamente su medio físico para cubrir sus necesidades" parecía
estancado. Hubo de esperarse algunos siglos más para llegar a la siguiente etapa: la
Revolución Industrial, la que originó los impactos más importantes.
Ésta se divide en dos épocas:
1.- 1780 a 1860: primera Revolución Industrial, o revolución del carbón y del hierro.
Comprende cuatro fases:
• Mecanización de la industria y de la agricultura.
• Aplicación de la fuerza motriz en la industria. La fuerza del vapor transformó los
talleres artesanales en fábricas de producción en serie y masiva; transformó
asimismo el transporte, las comunicaciones y la agricultura.
• Desarrollo del sistema fabril.
• Desarrollo espectacular de los transportes y las comunicaciones.
2.- 1860 a 1914: segunda revolución industrial, o revolución del acero y la electricidad.
Presenta las siguientes características:
• Sustitución del hierro por el acero.
- 6 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
• Reemplazo del vapor por la electricidad y por los derivados del petróleo.
• Máquinas automatizadas y especialización del trabajo.
• Aplicación de la ciencia a procesos industriales.
• Transformaciones radicales en el transporte y en las comunicaciones.
• Implantación de nuevas normas de organización capitalista.
• Expansión de la industrialización hacia Europa central y oriental y al Extremo Oriente.
Desde entonces el avance tecnológico ha resultado imparable, la velocidad del mismo, a
su vez es cada vez mayor. Los cambios que este último siglo ha supuesto son
extraordinariamente drásticos.
Las nuevas tecnologías han conducido a una explosión demográfica sin precedentes en la
historia de nuestra especie. En 1830, la población mundial llegó a los 1.000 millones de
habitantes. Desde entonces los posteriores miles de millones se han sucedido a un ritmo
cada vez más veloz: 2.000 millones en 1930, 3.000 millones en 1960, 4.000 en 1975, 5.000
en 1987, y se estima que en la actualidad somos ya 6.000 millones de habitantes.
El aumento de la pobreza ha sido también patente, se estima que en el periodo 1985-90,
el 93% del crecimiento de la población se ha producido en los países pobres y esta
tendencia se acentuará en el futuro según las previsiones de la ONU.
El crecimiento de las ciudades es otra de las características del presente siglo. Se calcula
que el ritmo de crecimiento de la población de las ciudades en todo el mundo, es
actualmente de un 2,5% anual, muy por encima del crecimiento global de la población
estimado por la ONU en un 1,7%. A este ritmo, el número de ciudadanos se duplicará en
los próximos 25 años. Y lo que es más importante: el 90% de este crecimiento urbano
tiene lugar en los países pobres, donde las poblaciones urbanas aumentan a un ritmo del
3,5% anual.
- 7 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
Porcentaje de la población humana respecto a la población total
(1956, 1986 y proyecciones para el 2000)
1950 1986 2000
% % %
América del Norte 64 74 78
Europa 56 73 79
CEI (ex URSS) 39 71 74
Este de Asia 43 70 79
América Latina 41 65 77
China 61 65 73
África 15 30 42
Sur de Asia 15 24 35
Mundo 29 43 48
Fuente: El Cambio Global en el Medio Ambiente. Manuel Ludevid Anglada, Ed. Marcombo
Los efectos de todo ello sobre el medio ambiente son patentes. El consumo de energía por
parte de éstas es mucho más alto que en el medio rural, el requerimiento de transportes,
recursos (alimentos, por ejemplo) y la generación de residuos son otros de los problemas
en los que están implicadas las grandes aglomeraciones urbanas.
No obstante, la preocupación por el medio ambiente, en nuestra cultura, es un hecho
reciente, que se remonta a la segunda mitad del presente siglo.
En el presente nos enfrentamos a problemas como el cambio climático (como
consecuencia del efecto invernadero provocado por la emisión de CO2
por las actividades
humanas), la destrucción de la capa de ozono (provocado por el empleo de
clorofluorocarbonos en diversas formulaciones químicas), la desertización, la desaparición
de especies, la contaminación, el calentamiento progresivo de la tierra, etc. unidos a una
serie de catástrofes de gran magnitud como las acaecidas en Seveso, Alaska (Exxon
Valdez), Bhopal y especialmente Chernobil, han actuado como detonante que arrastró a
una preocupación de la sociedad por lo se ha denominado "medio ambiente".
Concepto de Medio Ambiente
El "Medio Ambiente" es un concepto nuevo, que, en palabras del Tribunal Constitucional,
no ha nacido de la nada, sino para reconducir a la unidad los diversos componentes de una
realidad en peligro.
- 8 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
El concepto de Medio Ambiente implica directa e íntimamente al ser humano, ya que se
concibe, no sólo como aquello que rodea a las personas en el ámbito espacial, sino que
además incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio hace la humanidad
referido a la herencia cultural e histórica.
El Tribunal Constitucional ha definido al Medio Ambiente como "el entorno vital del hombre
en un régimen de armonía, que aúna lo útil y lo grato" y que "comprende una serie de
elementos o agentes geológicos, climáticos, químicos, biológicos y sociales que rodean a
los seres vivos y actúan sobre ellos para bien o para mal, condicionado su existencia, su
identidad, su desarrollo y más de una vez su extinción, desaparición o consunción".
No obstante, podemos encontrar otra visión no antropocéntrica del Medio Ambiente según
la cual, éste es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí formando un sistema:
la fauna, la flora, junto al soporte físico donde los anteriores elementos nacen, se
desarrollan y mueren, formarán parte de este sistema, incluyendo al ser humano.
Funciones del Medio Ambiente
La Naturaleza, en relación con la economía cumple tres funciones básicas:
1ª.- La Naturaleza es fuente de recursos energéticos (petróleo, carbón...) y de materiales
que son transformados en bienes y servicios para su posterior consumo, o en residuos y
vertidos que regresarán a la naturaleza por distintas vías (agua, aire o residuos sólidos).
2ª.- La Naturaleza es receptor de los residuos generados por el sistema económico -en el
consumo de los bienes transformados también se generarán residuos que volverán a su
vez a la Naturaleza-, que en algunos casos serán asimilados por ella, por medio de
transformaciones a través de procesos químicos y biológicos. Si bien, en cada vez mayor
parte de los casos, la naturaleza se muestra incapaz de asimilar los residuos, bien por las
grandes cantidades de los mismos, bien, por sus propias cualidades. Este último es el caso
de contaminantes que permanecen estables en la Naturaleza por no existir procesos
biológicos o químicos estables de descomposición. Es el caso por ejemplo de los PCB o el
DDT que dan origen al denominado proceso de bioacumulación en los organismos vivos.
La capacidad de asimilación del medio puede ser interpretada como la capacidad de
procesar en sus circuitos químicos y biológicos los efluentes que se le incorporen,
transformándolos en elementos no perjudiciales, o al menos aceptables (procesos de
oxidación atmosférica o hídrica, incorporación a la cadena trófica, descomposición química
o biológica, reacciones químicas, etc.).
- 9 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
También puede ser interpretada, como la capacidad de dispersas, diluir y/o filtrar los
elementos que se incorporen al medio físico transportándolos a lugares donde los impactos
presenten moderada agresividad, y/o manteniéndolos por debajo de los niveles de inmisión
requeridos por la legislación vigente o, de los estándares que consideremos aceptables.
3ª.- Por último, la Naturaleza es esencial para el mantenimiento de la vida, es el marco en
que se sustentan los organismos vivos.
Antecedentes inmediatos y toma de conciencia. Concepto de Desarrollo Sostenible
La primera oleada de literatura ambientalista se produce a principios de los años 60 (B.
Russell, Carson, Udall, Dorst...). A esta primera denuncia científica se la ha calificado de
"pesimismo ecológico". Todos los autores coinciden en que la propia supervivencia del
hombre está amenazada y que éste se encuentra en un camino imparable hacia su
destrucción si la situación continúa en la misma forma.
Todo ello culmina con el estudio publicado por el Club de Roma en 1972, denominado "Los
límites del crecimiento” sobre el crecimiento de la población, la industrialización,
contaminación, agotamiento de los recursos naturales y sus efectos interactivos...; el que
mayor impacto produjo en la conciencia mundial. En éste se afirma que los patrones de
uso de recursos que hasta entonces imperaban llevarían a un colapso en el próximo siglo.
Ello provocó que se prestara atención a la escasez de recursos: muchos productos se
almacenaron, los precios de otros se elevaron, y se creían que el mundo se enfrentaba a
un futuro de costos y carestía.
La conservación del medio ambiente es hoy uno de los retos más urgentes a los que se
enfrenta la humanidad. El desarrollo hasta nuestros días se ha caracterizado por el
predominio de la tendencia hacia la máxima rentabilidad a corto plazo en cuanto al uso de
los recursos naturales, que se han considerado prácticamente inagotables, así como
ilimitada la capacidad de la atmósfera y los mares para absorber la contaminación y los
residuos generados.
La contaminación de ríos y mares, regiones afectadas por lluvias ácidas o desertización
fueron las primeras señales de que este tipo de comportamiento podía causar daños quizá
irreversibles a la naturaleza.
Desde entonces, han sido muchas y muy diversas las voces que se han levantado por todo
el mundo para llamar la atención sobre la gravedad de los problemas ambientales, y la
necesidad de encontrar soluciones urgentes que remedien los actuales y viejos problemas
y que prevengan o minimicen los futuros.
- 10 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
En un principio, todas las actuaciones tenían un carácter meramente correctivo y local. La
legislación se ocupaba fundamentalmente de establecer límites a las emisiones y los
residuos. En la década de los 80 se hizo evidente que se requería un enfoque global y
preventivo para llegar a soluciones efectivas. Los esfuerzos por llegar a estas soluciones
que demanda la problemática ambiental han surgido de diferentes campos del
conocimiento, desde las áreas económicas y sociales, hasta las ciencias básicas.
Uno de ellos es el mundo natural, el de las comunidades de plantas y animales, el del medio
físico que se manifiesta en el aire, suelo y agua, y al cual el hombre se encuentra
inexorablemente unido. El otro mundo es el creado por la sociedad misma, representada
por sus organizaciones sociales y sus invenciones. Este mundo ha sido construido por su
ciencia y su tecnología, y en él mantiene la búsqueda del dominio de un medio ambiente
que satisfaga las necesidades humanas que van más allá de las meramente biológicas.
El ser humano debe ser plenamente consciente en la dualidad en que vive. El esquema
hasta ahora vigente es que el mundo de la fauna, la flora, los suelos y el resto de los
recursos naturales subyace y se somete a los propósitos creados por y para el genero
humano. Este esquema debe cambiar, debe revertirse para garantizar la supervivencia y
armonización de ambos mundos. Sin embargo, esto no podrá darse hasta que la
comprensión del funcionamiento y la estructura del mundo natural sea parte de la cultura
del ciudadano. Lo anterior, significa que las personas de cualquier nivel socioeconómico,
en cada nación o cultura, tomen conciencia de que sus actividades diarias no sólo están
regidas por factores económicos y sociales, sino que es obligada la existencia de un
ambiente natural sano que sostenga tales actividades y que propicie la continuidad tanto
de los sistemas vivos como de los creados por el hombre.
Es importante que todo ciudadano cuente con información acerca de su ambiente, pues de
esta manera podrá ejercer presión sobre las políticas de desarrollo que lo dañan; pero es
más importante que los líderes, y quienes toman las decisiones, tengan el conocimiento y
manejen la información ambiental, priorizando esta sobre los intereses económicos de
naciones y multinacionales.
El nuevo enfoque parte del reconocimiento de que la mayoría de los problemas ambientales
existentes responden a determinados sistemas de producción y actitudes sociales que es
necesario modificar.
El desarrollo es insostenible si el uso de recursos naturales supera su ritmo de renovación
o si la producción de residuos sobrepasa la capacidad de recepción o asimilación de éstos
por el medio.
Son varias las definiciones que podemos encontrar para el concepto de desarrollo
sostenible:
- 11 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
1.- Según el informe Brundtland (también denominado Nuestro Futuro Común -1987-),
desarrollo sostenible es "aquel desarrollo que satisface las necesidades de las presentes
generaciones sin comprometer la habilidad de futuras para satisfacer sus propias
necesidades".
2.- Goodland y Ledec, 1987. Definen desarrollo sostenible como "un patrón de
transformaciones sociales y estructurales económicas las cuales optimizan los beneficios
económicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en peligro el probable potencial
de beneficios similares en el futuro".
3.- IUCN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza -1991). Define el desarrollo
sostenible como "la estrategia que lleva a mejorar la calidad de vida, sin rebasar la
capacidad de carga de los ecosistemas que la sostienen, entendiendo por capacidad de
carga de un ecosistema la capacidad que tiene para sustentar y mantener al mismo tiempo
la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación del recurso".
4.- Robert Allen (1980) lo define como "el utilizar a las especies y a los ecosistemas con
niveles y formas tales que les permitan renovarse a sí mismos indefinidamente para todos
los fines prácticos".
Evolución de la cuestión ambiental en el ámbito internacional
A finales de los años 60, y auspiciadas por las primeras presiones de los movimientos
sociales en defensa del medio ambiente, comienzan a surgir algunos documentos de
transcendental importancia en el ámbito internacional generadas por algunas
Organizaciones Internacionales: Declaración de principios de Consejo de Europa sobre la
lucha contra la contaminación del aire -08/03/68- o Carta del Agua del Consejo de Europa
-06/05/68-.
Por su parte, en 1968, la Asamblea General de la ONU inició los trabajos preparatorios de
una Conferencia Especializada que se realizaría cuatro años más tarde.
Efectivamente, en 1972 se celebró en Estocolmo, la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano, (primera reunión mundial sobre medio ambiente). Fue
éste el año en que el Club de Roma publicó su alarmante informe "Los límites al
crecimiento".
El encuentro trató de llamar la atención de los Gobiernos sobre el deterioro del medio
ambiente y los cruciales problemas que por aquel momento atravesaba. Se adoptó una
Declaración en la que se destacó que "la protección y mejora del medio ambiente humano
es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo
- 12 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber
de todos los Gobiernos".
Se creó un organismo de carácter sectorial denominado Programa de las Naciones Unidas
para El Medio Ambiente -PNUMA, con sede en Nairobi (Kenia)-. Su misión era ser
"conciencia" de las Naciones Unidas y por tanto, su función, era motivar e inspirar para
aumentar el nivel de acciones en el campo del medio ambiente, concienciar a todos los
niveles a la sociedad, así como coordinar el trabajo de todas las organizaciones y agencias
de las Naciones Unidas en materia de medio ambiente.
Las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en
los procesos de adopción de decisiones en el plano nacional, no llegaron muy lejos en los
años siguiente. Continuó agravándose, entre otros problemas ambientales, el agotamiento
de la capa de ozono, el cambio climático y la degradación de los bosques. Esta actitud fue
justificada por los gobiernos en base a que la situación de recesión económica que se vivía
en aquellos años no permitieron modelos alternativos para el desarrollo.
Ya en 1982, la Reunión Especial del Consejo del PNUMA volvió a llamar la atención sobre
el progresivo deterioro del medio ambiente y la situación del tercer mundo. La Asamblea
General de la ONU crea la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo -1983-
cuya dirección se encomendó a la, por aquel entonces, jefa de la oposición noruega Gro
Harlen Brundtland.
En 1987, se publica el informe Nuestro Futuro Común (conocido también como "Informe
Brundtland"). Aquí se pone en evidencia los problemas ambientales a los que el desarrollo
económico ha conducido, tales como el efecto invernadero y la desaparición de especies,
así como otros de carácter social como son los problemas con el tercer mundo. En él se
advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y la interacción
comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y
degradación ecológica insostenibles.
La Comisión Brundtland declaró que el desarrollo sostenible era posible (muy importante,
reconocimiento por parte de los organismos internacionales del propio sistema), que debía
ser aplicado al manejo de la economía, la tecnología y los recursos naturales y que,
además, requería de un cambio masivo en los objetivos de la sociedad. En este mismo
informe, se indica que los países desarrollados, con el 26% de la población mundial,
consumen el 80% de la energía, acero y otros metales y papel del mundo, y
aproximadamente el 40% de todos los alimentos. El Informe Brundtland fue divulgado por
la prensa a escala mundial y fue punto de partida para el debate que se desarrolló entre el
3 y el 15 de junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
y Desarrollo de Río de Janeiro, la más conocida como Cumbre de la Tierra. Sus objetivos
fundamentales eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales
- 13 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
y ambientales de las generaciones presentes y futuras y sentar las bases para una
asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como
entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de
las necesidades e intereses comunes.
Tras la Cumbre de la Tierra se creó la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible para apoyar,
alentar y supervisar a los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas y los grupos
principales en las medidas que habrán de adoptar para aplicar los acuerdos alcanzados.
Esta Comisión se reúne anualmente en Nueva York, presenta informes al Consejo
Económico y Social y formula recomendaciones ante la Asamblea General de las Naciones
Unidas, su función consiste en examinar la aplicación de los acuerdos alcanzados en Río,
impartir orientación normativa a los Gobiernos y a los grupos principales elaborando nuevas
estrategias en caso de que sea necesario.
También se creó, en 1993 y en el seno de las Naciones Unidas, una Junta Consultiva de
Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, por recomendación de la Cumbre de la Tierra, y
en 1995 se creó el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques (éste centra su atención
en la ordenación sostenible de los bosques y la aplicación de los acuerdos sobre esta
materia adoptados en Río).
La realidad es que los días 23 y 27 de junio de 1997, la Comisión de Desarrollo Sostenible
se reunió en Nueva York a fin de examinar el estado de cumplimiento de los compromisos
adoptados en Río, cinco años después de su celebración. Las conclusiones de tal reunión
se plasmaron en un informe en el que se expuso un resumen de lo sucedido en los últimos
cinco años. Se puede decir que no es ni mucho menos alentador. La conclusión es que la
situación es muy similar o incluso peor a la de Río. Ello ha conducido a un pesimismo
patente en la Comunidad Internacional que se ha acentuado a raíz de los problemas
surgidos en torno a la ratificación del Convenio de Kioto por los Estados Unidos.
En tales circunstancias parece oportuno recordar la famosa Carta del Jefe Indio Seattle.
La noche del 24 de marzo de 1989, el petrolero Exxon Valdez, cargado de crudo, chocó
con los bajíos del Bligh Reef en Prince Sound (Alaska) provocando uno de los vertidos más
graves ocurridos en las costas de América del Norte: 36.000 toneladas de crudo
contaminaron casi 2.100 km de costa y afectaron a 3 parques naturales y ocho áreas
protegidas.
Los efectos del vertido fueron devastadores. Entre ellos cabe destacar la pérdida de fauna:
quizás más de 5.000 nutrias marinas, 3.000 focas comunes, 22 orcas, más de 150 pigargos
americanos y unas 250.000 aves acuáticas, entre otros. Los habitantes de la zona sufrieron
pérdidas de gran consideración pues la pesca era la principal actividad económica del
- 14 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
lugar. Para las poblaciones indígenas el vertido supuso la pérdida de su principal recurso
de subsistencia, así como de parte de su patrimonio cultural.
La Exxon Corporation ya ha pagado a los gobiernos federal y estatal más de mil millones
de dólares en concepto de daños y perjuicios penales y civiles. Sin embargo, aún está
pendiente la cuestión de la indemnización a los habitantes de la zona. En 1994, tras un
juicio que duró cuatro meses y medio, un jurado condenó a la Exxon a abonar a los
pescadores de las comunidades afectadas cinco mil millones de dólares como
indemnización por las pérdidas económicas sufridas a consecuencia del vertido. La
sentencia fue apelada por la empresa y actualmente el juicio aún no se ha resuelto.
Diez años más tarde, a pesar de los esfuerzos realizados por la comunidad científica, los
efectos a largo plazo del vertido aún no se conocen con seguridad. Algunas poblaciones
de animales, como los salmones jorobados o el arao común, se están recuperando. Sin
embargo, otras como la foca común o el arenque no presentan signo alguno de
recuperación.
A raíz del vertido, el Congreso de los Estados Unidos promulgó leyes destinadas a reducir
el riesgo de desastres como éste, entre ellas una orden federal que exige que todos los
petroleros que circulen por aguas estadounidenses dispongan de cascos dobles en el año
2015. Si esta norma hubiera estado vigente en 1989 el vertido de crudo se habría visto
reducido en un 60%.
En ella se adoptaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura:
1º.- Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro. Tomado de:
Centro para Nuestro Futuro Común, 1993. Cumbre para la Tierra. Programa para el
Cambio. Texto de Michael Keating. Ginebra, Suiza.
Al reconocer a la naturaleza integral e independiente de la Tierra, nuestro hogar, las
naciones reunidas de la Cumbre para la Tierra, en Río de Janeiro, aprobaron un conjunto
de principios destinados a orientar el desarrollo futuro. Mediante estos principios se definen
los derechos de los pueblos al desarrollo, junto con sus responsabilidades con respecto a
la preservación del entorno común. En ellos se reafirman ideas proclamadas en la
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada
en Estocolmo, 1972.
En esta Declaración de Río de Janeiro se asevera que el logro del desarrollo económico a
largo plazo exige de forma ineludible su vinculación con la protección del medio ambiente,
lo cual será posible únicamente mediante una alianza mundial nueva y equitativa en la que
participen los gobiernos, la población y los sectores clave de la sociedad. Asimismo, se
- 15 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
deberán suscribir acuerdos internacionales en los que se proteja la integridad del medio
ambiente mundial y el sistema de desarrollo.
Entre las ideas expuestas mediante los principios de Río de Janeiro figuran: el derecho de
los seres humanos a un vida saludable y productiva, en armonía con la naturaleza; la
consecución del desarrollo, sin socavar las necesidades ambientales y de desarrollo de las
generaciones presentes y futuras; el derecho soberano de los Estados a explotar sus
propios recursos, pero sin causar daños al medio ambiente fuera de su jurisdicción
nacional; el establecimiento de normas internacionales para la indemnización ante
perjuicios ocasionados por actividades realizadas dentro de la jurisdicción nacional de los
Estados en zonas situadas fuera de ésta; el deber de los Estados de utilizar un criterio de
precaución para la protección del medio ambiente, sin que se aluda a la falta de certeza
científica para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos, con el
fin de impedir la degradación del medio ambiente cuando haya peligro de daño grave o
irreversible; para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá
constituirse como parte integrante del proceso de desarrollo, y no podrá considerarse en
forma aislada; la erradicación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los
niveles de vida en distintas zonas del mundo son condiciones esenciales para lograr el
desarrollo sostenible y satisfacer las necesidades de la mayoría de la población.
Los Estados deberán cooperar para conservar, proteger y restablecer la salud y la
integridad del ecosistema de la Tierra; los países desarrollados reconocen la
responsabilidad que les incumbe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en
vista de las presiones que sus sociedades ejercen sobre el medio ambiente mundial, y de
las tecnologías y los recursos financieros de que disponen; también, los Estados deberán
reducir o eliminar modalidades de producción y de consumo insostenibles, y fomentar
políticas demográficas apropiadas.
La forma idónea de tratar las cuestiones ambientales supone la participación de todos los
ciudadanos interesados; así, los Estados deberán favorecer y fomentar la concienciación y
la participación de la población mediante la amplia divulgación de información; además,
deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente, y dotarse de legislaciones
nacionales relativas a la responsabilidad y a la indemnización de las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales; además, en sus jurisdicciones deberán evaluar
el impacto ambiental de actividades que pudiesen tener consecuencias adversas.
Deberán cooperar en el fomento de un sistema económico internacional abierto, que lleve
al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de todos los países, sin que se recurra
a políticas ambientales como medio arbitrario para la restricción del comercio internacional.
En principio, el costo que conlleva la contaminación incumbirá a quien contamine.
- 16 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
Los Estados deberán informar a los demás de las catástrofes naturales u otras actividades
que puedan tener consecuencias perjudiciales fuera de sus fronteras. El desarrollo
sostenible exige un mejor conocimiento científico de los problemas; así, los Estados
deberán divulgar los conocimientos y las tecnologías innovadores capaces de contribuir al
logro del desarrollo sostenible.
La participación de la mujer, junto con la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes y
los conocimientos de los pueblos indígenas cuya identidad, cultura e intereses deberán
reconocer y apoyar los Estados, son imprescindibles para alcanzar el desarrollo sostenible.
La guerra, es por definición, perniciosa para el desarrollo sostenible; en consecuencia, los
Estados deberán respetar las disposiciones del derecho internacional que protegen el
medio ambiente en épocas de conflicto, y cooperar para su consolidación ulterior, la paz,
el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
2º.- El Programa 21 (también conocido como Agenda 21). Es un texto y complejo que
contiene más de 2.500 recomendaciones prácticas. Recoge todos los problemas
ambientales, así como un programa de acción para la recuperación y desarrollo sostenible
de determinados sectores a fin de establecer una política ambiental a nivel mundial.
Incluye propuestas concretas en cuestiones sociales y económicas, como la lucha contra
la pobreza, la evolución de las modalidades de producción y de consumo, la dinámica
demográfica, la conservación y ordenación de los recursos naturales, la protección de la
atmósfera, los océanos y la diversidad biológica, la prevención de la deforestación y el
fomento de la agricultura sostenible.
Para ayudar a los países a formular normas sobre sostenibilidad y controlar sus efectos, el
Programa 21 reconoce la necesidad de que se establezcan una serie de indicadores de
desarrollo sostenible de aceptación internacional.
3º.- Declaración de principios para la ordenación sostenible de los bosques. No tiene fuerza
jurídica obligatoria, sin embargo, su importancia radica en que fue el primer consenso
mundial sobre la cuestión. Se dispone, en ella, fundamentalmente que todos los países, en
especial los desarrollados, deberían esforzarse por "reverdecer" la Tierra mediante la
reforestación y la conservación forestal; que los Estados tiene derecho a conservar sus
bosques conforme a sus necesidades socioeconómicas, y que deben aportarse a los
países en desarrollo recursos financieros destinados concretamente a establecer
programas de conservación forestal con miras a promover una política económica y social
de sustitución.
- 17 -
El Papel del hombre dentro de la estructura del ambiente.
Tras la aprobación de la declaración, en 1995, se estableció un Grupo Intergubernamental
sobre los Bosques, en calidad de órgano subsidiario de la Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible.
Además, se firmaron dos Tratados Internacionales: La Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y se iniciaron
las negociaciones para convocar la Convención de lucha contra la Desertificación, en la
cuál se firmaría, dos años más tarde el Convenio con el mismo nombre, que entró en vigor
en diciembre de 1996.