1. Presentación
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Bases Psicológicas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Segundo Semestre
Grupo: 1C
Nombre: Irasema Ibarra Ibarra
Profesor: Genaro Uribe Zatarain
6 de Junio del 2013
2. En esta lectura primeramente nos mencionaba una pequeña introducción
que decía que el principal objetivo del cambio educativo es lograr en los
alumnos un desarrollo amplio y profundo del conocimiento. Y en el texto
mencionaba que dentro del proceso enseñanza – aprendizaje se utilizan
conceptos que muchas veces podemos malinterpretar o bien dar un mal
significado sobre ellos. En este caso resaltaban los términos “estrategia y
técnica”. Para empezar también señala el concepto de método que este se,
se utiliza de modo común en las investigaciones, también se usa para hacer
referencia a la manera práctica de aplicar el pensamiento.
El concepto de estrategia es principalmente es una guía de acción, da sentido
y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. A estrategia
resulta de la conjunción de tres componentes; primero definido por el tipo
de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se
esfuerza por cumplir y alcanzar, la misión de una institución. Segundo, la
estructura lógica de las diversas materias, la dificultad de los contenidos, el
orden que deben seguir, la estructura curricular. El tercero, la concepción
que se tiene el alumno y de su altitud con respecto al trabajo escolar, las
posibilidades cognitivas de los alumnos. Mientras que la técnica es
considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a
realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. También
se conoce como el procedimiento lógico y con fundamento psicológico
destinado a orientar el aprendizaje del alumno. Estos dos términos
mencionados anteriormente pueden tener una cierta relación, ya que la
estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los
objetivos que se propone, se dice que casi todas las técnicas pueden asumir
el papel de estrategias. Un ejemplo de estrategias y técnicas, es cuando un
docente trabajo en una escuela urbana, y se cambia a una escuela rural, tal
vez esta persona lleve todo su trabajo bien planeado, pero al llegar allá esta
persona se dará cuenta que a lo mejor la escuela no tiene los suficientes
recursos didácticos para trabajar a cuerdo a lo lleva en su planificación,
entonces el docente debe buscar estrategias o bien diseñarlas para al estará
allá tengan alternativas de cómo trabajar con los niños. Este pequeño
3. ejemplo fue mencionado en clase, y en lo personal creo que está demasiado
claro, para entender estos términos.
También la lectura nos hablaba sobre un modelo, un modelo en el cual se
espera que el alumno asuma un papel diferente en su proceso de
aprendizaje, nos menciona algunas estrategias y técnicas didácticas como lo
es que, desarrollen las habilidades de buscar, seleccionar, analizar y evaluar
la información, asumiendo un papel más activo en la construcción de su
propio conocimiento, también que asuman un papel participativo y
colaborativo en el proceso a través de actividades que le permitan exponer e
intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus
compañeros, convirtiendo así la vida del aula en un foro abierto a la reflexión
y al contraste critico de opiniones. De igual manera que tome contacto con
su entorno para invertir social y profesionalmente en él, a través de
actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a
problemas. También que se comprometa en un proceso de reflexión sobre lo
que hace, como lo hace y que resultados logra, proponiendo también
acciones concretas para su mejoramiento. Que el alumno desarrolle la
autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas
profesiones y la capacitación de autoevaluación.
Este modelo también toma en cuenta al docente ya que para él propone dos
funciones específicas, que son en un primer momento; planear y diseñar las
experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes
previstos, así como definir los espacios y recursos adecuados para su logro,
esta actividad es precia al desarrollo del curso. En un segundo momento;
facilitar, guiar, motivar, y a ayudar a los alumnos durante su proceso de
aprendizaje, y conducir permanentemente el curso hacia los objetivos
propuestos. Estos momentos llevan a pensar en las diferentes alternativas
didácticas por la que los profesores pueden optar, como por ejemplo:
Método de casos, aprendizaje basado en problemas, método de proyectos,
técnica del debate, juegos de negocios y simulaciones, investigación, sistema
de instrucción personalizada, la técnica de la pregunta, etc.
4. Existen una gran cantidad de estrategias y técnicas didácticas, estas se
clasifican en participación y alcance. La clasificación de estrategias y técnicas
según la participación son: el autoaprendizaje, en este punto se destaca el
estudio individual, búsqueda y análisis de información, elaboración de
ensayos, tareas individuales, proyectos, investigaciones, etc. Otra
característica de la participación es el aprendizaje interactivo, en este se
destacan las exposiciones del profesor, conferencias de un experto,
entrevistas, visitas, paneles, debates, seminarios, etc. La siguiente
característica es el aprendizaje colaborativo, y aquí se destacan la solución de
casos, método de proyectos, aprendizaje basado en problemas, análisis y
discusión en grupos, discusión y debates, etc. Mientras que en la clasificación
de estrategias y técnicas según su alcance son, técnicas (periodos cortos y
temas específicos) y aquí se destacan los métodos de consenso, juegos de
negocios, debates, discusión en panel, seminario, simposio, juego de roles,
simulaciones. Estrategias (periodos largos un semestre o una carrera), se
destaca el aprendizaje basado en problemas, método de casos, método de
proyectos y sistema de instrucciones personalizada.
Las estrategias y técnicas tiene algunas características genéricas, y se espera
que estas cubran algunas de las siguientes: que desarrollen una cultura del
trabajo colaborativo, permitan a todos los miembros del grupo pasar por el
proceso aprendizaje al realizar las actividades, promuevan el desarrollo de
habilidades de interacción social al propiciar la participación, desempeño
diferentes roles durante los labores propias de la actividad, motiven,
estimulen el espíritu de equipo, que los participantes aprendan a trabajar en
conjunto. Por mencionar algunas.
En el modulo 5 del manual de apoyo del taller para el rediseño al uso
decurso, se proponen algunos criterios que se deben tomar en cuenta para la
selección de una estrategia o técnica didáctica, como la validez, que en este
caso se refiere a la congruencia respecto a los objetivos, comprensividad, que
dice relación con los objetivos, variedad, es necesaria porque existen diversos
tipos de aprendizaje, adecuación que se refiere a la adaptación a las diversas
fases del desarrollo y niveles madurativos del sujeto y relevancia o
5. significado, que está relacionado con la posibilidad de transferencia y utilidad
para la vida actual y futura.
La lectura también nos mencionaba elementos que se toman o deben de
tomarse en cuanta para documentar o diseñar una técnica didáctica para un
curso, como destacar la creatividad, es decir ser innovador en el trabajo
educativo. Determinar con claridad el objetivo, es decir que el profesor
defina en términos muy claros los objetivos que se desea lograr en los
alumnos. Proponer actividades factibles, que las actividades propuestas
estén pegados a las capacidades, recursos y posibilidades de los alumnos. Y
por ultimo desarrollar el procedimiento, es decir contar con una descripción
del procedimiento que ha seguido en la adaptación o diseño de una
estrategia o técnica de aprendizaje.
Existen tres momentos para la aplicación de una estrategia o técnica
didáctica, uno de ellos es la inducción, en este son técnicas que se han
seleccionado o diseñado para introducir al grupo en la revisión de ciertos
contenidos. Otra seria como proceso, es decir estas técnicas son elegidas,
para formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera integral,
son ejercicios que por su forma de operación permiten a los alumnos
experimentar una gran variedad de estímulos que aportan tanto elementos
para hacer significados los aprendizajes de los contenidos, como elementos
para desarrollar habilidades actitudes y valores en los alumnos. Y la tercera
es de análisis e integración, estas técnicas son propias para cerrar un
apartado de un proceso formativo, son utilizados para integrar una visión
diagnostica de la calidad del proceso formativo.