SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 48
Baixar para ler offline
Sistematización
Alberto Rojas Colvin "Sistematización plan por un Santiago más Seguro", Programa de
Seguridad y Orden Público, Intendencia Metropolitana de Santiago, Chile, 2008.
2
Contenido
I. Intervenciones en Centros Urbanos Vulnerados: Plan por un
Santiago más Seguro 4
Introducción
II. Principios Teóricos Orientadores 6
III. Hacia un Modelo de intervención en Espacios Urbanos
Vulnerados 10
1.- Elementos para el diagnóstico
a) Áreas de concentración de denuncias
b) Conteo de Comerciantes ambulantes y Carabineros/as 16
2.- Línea base y seguimiento 19
a) Definición línea base
b) Indicadores 20
c) Seguimiento 21
Primer balance Noviembre de 2007
Segundo balance Diciembre de 2007 22
Tercer balance Diciembre de 2007 23
3.- Articulación Institucional 24
3.1. Sinergia y Coordinación Institucional
3.2. Diagnóstico agencias involucradas 25
3.3. Niveles de articulación para la optimización de herramientas de control y
sanción 28
3.4. Gestión y monitoreo interno 29
4.- Metodologías de trabajo 30
4.1. Copamiento territorial
4.2. Persecución Policial Inteligente 31
3
4.3. Optimización de la gestión de detenidos/as 32
4.4. Avances en la resolución de nudos críticos
4.5. Coordinación de operativos 33
4.6. Nuevas herramientas de sanción 34
5.- Comunicabilidad, promoción y percepción 35
6.- Recursos 40
IV. Resultados y proyecciones
1.- Principales resultados
a) Evaluación interna
b) Evaluación de impacto 41
Cuarto balance Marzo de 2008
2.- Sostenibilidad del Plan y Proyecciones 45
V. Bibliografía 47
VI. Anexos 48
1.- Actas y resúmenes Reuniones Equipo Plan por un Santiago más Seguro
2.- Encuesta de percepción ciudadana
3.- Ordenanza Municipal Nº 59, de la I. Municipalidad de Santiago
4.- Boletines de análisis estadístico y espacial realizados por la División de
Seguridad Pública
4
I. Intervenciones en Centros Urbanos Vulnerados: Plan por un
Santiago más Seguro
Introducción
A fines del año 2006 se concreta, en la Región Metropolitana, la realización de un
plan de intervención anti-delincuencia para ‘zonas-blanco’, definidas a partir de las
concentraciones de delitos contra las personas, la presencia de comerciantes
ambulantes ilegales y población flotante, en las comunas de Santiago, Estación
Central y Recoleta1
. Dicha iniciativa contó con la participación de distintas
entidades y organismos públicos; la Intendencia de la Región Metropolitana,
Carabineros, Policía de Investigaciones, I. Municipalidad de Santiago, I.
Municipalidad de Recoleta, I. Municipalidad de Estación Central, Servicio Nacional
de Impuestos Internos, Fiscalía Centro Norte y los Juzgados de Policía Local de
los Municipios involucrados.
Dicha intervención se realizó entre el mes de noviembre y diciembre de 2006 y sus
objetivos fueron:
• Proveer en las zonas-blanco un entorno de mayor seguridad a las
personas, en términos de disminuir la probabilidad de que sean víctimas de
un delito en la época de navidad.
• Proveer en las zonas-blanco una mayor sensación subjetiva de seguridad.
• Aprovechar la oportunidad que genera la época de navidad, en términos de
detener delincuentes profesionales.
1
Véase: Bytelman A., “Plan Navidad” borrador, del 22 de noviembre de 2006.
5
Los resultados cualitativos obtenidos, y registrados en las actas de la mesa de
trabajo ad hoc, destacan que la optimización de la seguridad en estas zonas pasó
fundamentalmente por el esfuerzo mancomunado y la coordinación de los diversos
servicios públicos dedicados a optimizar la Seguridad Pública en los territorios
definidos.
En septiembre de 2007 se revitaliza esta iniciativa, dotándola de mayores recursos
humanos y financieros para su desarrollo entre octubre y diciembre, atendiendo a
los buenos resultados obtenidos y la necesidad de potenciar el centro de Santiago
como una zona libre de delitos y, por tanto, de mayor seguridad para la población.
Durante el proceso inicial de coordinación los autores del Plan consideraron
pertinente el control prioritario de los delitos contra las personas (robo por
sorpresa, robo con violencia y/o intimidación, hurto simple) y las condiciones que
pudieren favorecer la ocurrencia de dichos delitos como el comercio ambulante y
la receptación de especies. Sin embargo igualmente se realizó un trabajo de
sensibilización y optimización del traslado de detenidos/as con el comercio
establecido para enfrentar delitos de naturaleza diferente como el hurto en locales
comerciales.
Este documento persigue sistematizar la experiencia del Plan por un Santiago más
Seguro a modo de guía, para la realización de estrategias de intervención socio-
policial en territorios con características similares. El documento busca avanzar
hacia la generación de un modelo para intervenir centros urbanos vulnerados, a
través de la coordinación de acciones, la optimización de servicios e instrumentos
de control y sanción, la sensibilización ciudadana y el monitoreo y evaluación de
la iniciativa.
6
II. Principios teóricos orientadores
Si bien existen enfoque teóricos, ligados al riesgo psicosocial, que, en términos
generales, permiten comprender cómo se origina el delito y generar intervenciones
preventivas en los sectores de procedencia de los potenciales infractores, no
resultan útiles para generar políticas públicas destinadas a comprender y controlar
las circunstancias en las que el delito efectivamente ocurre en un espacio
determinado.
La teoría de actividades rutinarias (Felson, 1979), plantea que la probabilidad de
ocurrencia de un delito se hace más alta cuando se da una combinación favorable
de tres variables: 1) un delincuente motivado, 2) un objetivo adecuado, y 3) la
ausencia de “guardianes”. En términos simples, un delito ocurre cuando un
delincuente se encuentra en el tiempo y espacio adecuado con un objetivo posible,
en ausencia de controladores externos. Esta teoría debe su nombre a la
constatación que el delito ocurre dentro de las actividades rutinarias de una
persona, es decir, que evalúa la situación mientras va al centro de la ciudad, hace
compras, va al trabajo, se recrea, etc., y luego actúa. Para Felson, las sociedades
contemporáneas generan situaciones que conllevan un alto número de
oportunidades ilegales. Desde esta perspectiva teórica, es posible desarrollar una
serie de estrategias orientadas a dificultar la ocurrencia de delitos, mediante la
modificación de las condiciones relacionadas a alguna de las tres variables
involucradas en la ocurrencia de un delito.
1.- Desmotivación del Delincuente:
Demostración de mayor eficacia policial / judicial
Sanciones más altas (multas, penas de cárcel)
7
Generar acceso a actividades legales alternativas
Disminución del valor de los objetos deseados en el mercado informal (Celulares
bloqueados, equipos digitales registrados)
Aumento persecución al mercado informal
2.- Aumento de la Dificultad para Alcanzar el Objetivo
Campañas de auto cuidado de la población ante el delito
Instalación de barreras (naturales o artificiales) que dificulten el acceso al objetivo
Disminución del valor de los objetos deseados en el mercado informal (Celulares
bloqueados, equipos digitales registrados)
3.- Aumento de la Vigilancia
Instalación de dispositivos de vigilancia
Aumento de la vigilancia policial
Fomento de la utilización ciudadana de espacios públicos
Fomento de la disposición ciudadana a denunciar delitos
Aumento de la iluminación en espacios públicos
Aumento de la visibilidad en espacios públicos
Utilizando como base el esquema de las actividades rutinarias se desarrollan dos
enfoques para prevenir el delito: la prevención situacional y la prevención del
crimen a través del diseño ambiental (CPTED por sus siglas en inglés), mientras el
primero se orienta a reducir la vulnerabilidad de un potencial blanco; la segunda,
pone énfasis en el espacio y cómo las características del mismo generan
condiciones adversas para el desarrollo de ilícitos y disminuyen la sensación de
vulnerabilidad de personas y comunidades.
De modo complementario la perspectiva de las ‘ventanas rotas’ (Kelling y Wilson,
1982) pone de manifiesto que en las sociedades contemporáneas el orden
8
percibido por las personas incide sobre la motivación para desarrollar conductas
ilegales, ‘vandálicas’ o consideradas inapropiadas por la comunidad. Esta
percepción sería afectada tanto por las experiencias previas, la sensación de que
existe una preocupación por la propiedad y el entorno, y la sensación de
anonimato. A partir de la experiencia desarrollada en Nueva Jersey, Estados
Unidos, para mejorar la calidad de vida de la comunidad, que entre otras medidas
contempló una asignación de mayor cantidad de oficiales de policía en rondas de
a pie, los autores concluyen que la presencia policial juega un rol importante a la
hora reducir el temor de los/as vecinos/as a través del ejercicio de un refuerzo a
los mecanismos ciudadanos de control informal en la comunidad, aumentando la
sensación de orden.
Desde otro frente, ligado al desarrollo y la planificación de intervenciones en
espacios urbanos, Marcus (1997), plantea que la Seguridad Urbana es un bien
público, manifestando que “esta afirmación nos recuerda que el titular de un bien
público es siempre una autoridad pública que ejecuta una política pública”. Así la
seguridad es un bien público coproducido por diferentes instituciones y asociados.
Plantea que la reducción de la lucha contra la criminalidad a un simple problema
de policía o de sanciones es ilusorio. Siendo necesario que todos los actores de la
vida social que tengan un impacto potencial en la criminalidad de una ciudad
acepten compartir sus experiencias y sus acciones, y coordinar mejor estas
últimas.
Por ello ante la pregunta ¿Cómo desarrollar una política de seguridad urbana?
El autor cree necesario considerar los siguientes elementos:
1.- Hacer trabajar conjuntamente los sectores del sistema penal y los de
prevención, ya que “la eficacia de uno depende de la del otro”.
2.- Trabajar en la ciudad en lugares sensibles a la inseguridad y con poblaciones o
grupos que constituyan víctimas frecuentes, o con autores de actos delictivos.
9
3.- Crear coaliciones locales alrededor de los objetivos de un plan de seguridad.
Estas coaliciones tienen una composición variable y deben ser animadas por un
profesional que se encargue de mantener la coordinación entre las diferentes
coaliciones. Las herramientas de trabajo de la asociación son los diagnósticos de
las situaciones y su evaluación.
4.- Integrar la política de seguridad en el seno de la política de desarrollo global de
la ciudad. Esta preocupación permite dar más pertinencia a las medidas tomadas
en el campo de la seguridad.
A modo de síntesis podemos establecer que una intervención sobre un
determinado espacio urbano, enfocada a disminuir la criminalidad, debe
considerar:
1.- La desmotivación del delincuente
2.- El aumento de las dificultades para alcanzar el objetivo
3.- Disminuir la vulnerabilidad de los blancos potenciales de un delito
4.- El aumento de la vigilancia
5.- El mejoramiento y cuidado del entorno
6.- Fomentar el orden, reforzando mecanismos ciudadanos de control informal
7.- La planificación coordinada de acciones orientadas a optimizar la Seguridad
Pública.
10
III. Hacia un Modelo de intervención en Espacios Urbanos
Vulnerados
1.- Elementos para el diagnóstico y línea base
a) Áreas de concentración de denuncias
El Plan por un Santiago más Seguro basa su focalización perimetral en el análisis
georeferenciado de las denuncias del Gran Santiago durante el período 2001-2006
realizado por la División de Seguridad Pública.
Desde el 2001 a la fecha la División de Seguridad Pública cuenta con información
georeferenciada de denuncias y detenciones provenientes del sistema de registro
de Carabineros de Chile, AUPOL, para el Gran Santiago.
La información georeferenciada ha permitido establecer patrones de localización
de denuncias y detenciones y conocer la distribución de los delitos en el tiempo y
espacio para la identificación de puntos o áreas críticas. A su vez estas áreas han
sido relacionadas con otras variables realizando análisis más complejos en la
materia, caracterizando zonas y, de alguna forma, explicando la ocurrencia de
fenómenos asociados a la presencia de determinados delitos.
Uno de los análisis realizados durante el 2007, en el marco de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública, permitió identificar al centro de Santiago como una
de las áreas críticas en cuanto al número de denuncias de delitos que ocurren en
el Gran Santiago.
Este análisis se apoya principalmente en la delimitación de grandes áreas de
concentración de denuncias para cada uno de los delitos de mayor connotación
social DMCS (hurto, robo con fuerza, lesiones, robo con violencia, intimidación y
sorpresa) desde el año 2001 al año 2006 identificando las tendencias de
11
localización de los diferentes delitos en el Gran Santiago El resultado se gráfica en
los siguientes mapas:
Distribución de Delitos en el Gran Santiago
Hurto
Robo con Fuerza
Robo por sorpresa
12
Al sobreponer cada una de las áreas identificadas para cada delito se observan
sectores del Gran Santiago que concentran denuncias de varios delitos a la vez.
Sin embargo, las comunas de Santiago, Providencia y parte de Estación Central,
específicamente el eje Alameda – Providencia, desde Tobalaba hasta Pajaritos, se
presentan como áreas de confluencia donde se concentran denuncias de todos los
delitos de mayor connotación social (DMCS).
Robo con intimidación
Robo con violencia
13
Hurto Robo con violencia
Robo con fuerza Robo con intimidación
Lesiones Robo por sorpresa
Área de confluencia de todos los delitos
En forma paralela, se realiza un análisis de densidades de denuncias2
por
cuadrantes, obteniéndose como resultado que los cuadrantes ubicados en forma
contigua al eje Alameda – Providencia, desde Tobalaba hasta Pajaritos, presentan
2
La densidad de denuncia se calcula a partir del número de denuncias que ocurren en el cuadrante
dividido por el área o superficie del cuadrante en hectáreas.
14
las mayores densidades de denuncias de delitos de mayor connotación social del
Gran Santiago.
Los cuadrantes 2 y 3 (en rojo en el mapa) concentran la mayor densidad de
denuncias del Gran Santiago (50 denuncias por hectárea durante el 2006).
15
En cifras, el 3,1% de denuncias por DMCS del Gran Santiago ocurren en estos
cuadrantes. Aproximadamente el 10% de las denuncias de robo por sorpresa, que
se denuncian en el Gran Santiago, ocurren en esta área3
.
El perímetro de los cuadrantes 2 y 3
se encuentra delimitado por la
Avenida Alameda Libertador
Bernardo O’Higgins por el sur, la
calle Amunategui por el poniente,
Avenida Santa María por el norte, y
Miraflores por el oriente.
Esta área se define como la primera
área prioritaria de intervención.
Dada la gran concentración y frecuencia de denuncias de delitos de mayor
connotación social de este sector, la diversidad de personas que transitan
diariamente en el centro de Santiago, su carácter de centro cívico de la región y
del país y la imagen que proyecta a nivel nacional e internacional debe
transformarse en una preocupación constante y prioritaria para mantener el centro
de Santiago como un lugar seguro para todo aquel que lo visite.
La segunda área de intervención, producto de este análisis corresponde al eje
Alameda – Providencia, desde Tobalaba al oriente a Pajaritos por el poniente,
considerando una franja de 250 metros (2,5 cuadras aproximadamente) a cada
lado del eje ya que las denuncias se concentran principalmente en ambas veredas
de las avenidas.
3
División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior, 2007.
MIRAFLORES
LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS
AMUNATEGUI
SANTA MARIA
AHUMADA
STO DOMINGO
MONEDA
SANANTONIO
MACIVER
MORANDE
AGUSTINAS
SAN PABLO
Cuadrante 2
Cuadrante 3
16
TOBALABA
ESTACIÓN
CENTRAL
PLAZA
ITALIA
CENTRO
CIVICO
El 16% de las denuncias por robo por sorpresa ocurridas en el Gran Santiago
ocurren en esta zona, el 14% de los hurtos y el 9% de los robos con violencia.
Delimitadas estas dos áreas de intervención, se realizó una caracterización de las
denuncias por tipo de delito, identificando focos, concentraciones temporales
(horas, días de la semana) y tipos de bienes robados.
b) Conteo Comerciantes ambulantes y Carabineros/as
De manera complementaria, la I. Municipalidad de Santiago, monitorea desde
mayo de 2003 la presencia de comerciantes ilegales y Carabineros por cuadra en
el centro de Santiago. El registro de comerciantes y Carabineros de uniforme, es
realizado durante 10 horas diarias, controlando 33 cuadras, en el instante que el
funcionario municipal realiza la observación. Si bien esta metodología ha sido y
puede ser cuestionada, por el carácter subjetivo del registro y las dificultades para
contabilizar personas en circunstancias ambientales adversas, dichos sesgos son
sistemáticos, es decir el ‘error’ agregado es estable en el tiempo y, por tanto, la
serie estadística gana confiabilidad. A continuación se presenta un mapa de
17
concentración de comerciantes ambulantes ilegales en proporción a carabineros,
durante la semana del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2007.
Como se aprecia en el mapa la primera serie, de norte a sur, el promedio semanal
de carabineros de uniforme en la primera cuadra controlada es de 4, frente a 20
comerciantes ambulantes o “pañeros”. Los sectores que presentaban una mayor
concentración de ilegales son la Alameda desde San Antonio hasta Ahumada, y el
cuadrante comprendido por: Ahumada por el poniente, Huérfanos por el norte,
Estado por el Oriente y la Alameda al Sur.
A continuación se presenta la serie histórica de registro de comerciantes ilegales y
carabineros para las 33 cuadras controladas:
18
CONTROL COMERCIO ILEGAL PROMEDIO DIARIO DE POSTURAS DECADA MES ILEGALES V/S CARABINEROS
DESDEMAYO 2003 AL 07.08.2007
72
88
82
50
56
7171
64
61
58
40
28
35
2927
2020
23
28
35
25
33
23
202220
24
17
21
23
2627
25
3436
33
4343
40
46
43
50
65
74
81
91
94
97
68
5655
1715
22
26
21
23
21
27
22
19
2424
22
26
12
17
21
1618
26
1314
1718
131314
19
17161515
9
7 7 7 7 8
5 5 6 6 5 7 5 4
8 7 7
11
15
13
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
2003 2004 2005 2006 2007
PROM ILEGALES PROM CARABINEROS
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la I. Municipalidad de Santiago.
Es posible establecer que la presencia policial en las 33 cuadras controladas
aumenta de 17 carabineros, en mayo de 2003, a 27 en Diciembre de 2003, lo que
quiebra la tendencia de las posturas diarias de comerciantes ilegales, tendencia
que se estabiliza entre Enero de 2004 y Diciembre de 2005. Para el período, la
presencia policial mensual es de 18 carabineros en control en promedio. Entre
enero de 2006 y agosto de 2007 el promedio mensual es de 7 carabineros y, por
tanto, se aprecia el alza sostenida de posturas hasta mayo (97 posturas).
Calculando los estadísticos:
Rho de Spearman = - 0,21 y
R de Pearson = - 0,23
Se puede afirmar que existe una asociación baja (no despreciable) y negativa; es
decir a menor Número de Carabineros/as en las 33 cuadras Mayor número de
posturas del comercio ilegal en las 33 cuadras.
19
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la I. Municipalidad de Santiago.
En la gráfica se puede apreciar que la presencia policial aumenta entre 2003 y
2004 y posteriormente presenta un brusco descenso en 2005, a partir de entonces
es posible apreciar la tendencia creciente de la curva de posturas de comercio
ilegal.
2.- Línea base y seguimiento:
a) Definición línea base
El área de intervención del Plan está definido por los cuadrantes 2 y 3 de la 1°
Comisaría de Santiago, delimitados por el norte: avenida Santa María; por el sur la
vereda sur de la Alameda; al oriente por la calle Miraflores y al poniente por la
calle Amunátegui.
El periodo de análisis y monitoreo del Plan se define a partir del mes de Octubre
de 2007 (16 de octubre comienza la implementación del plan) y su comparación se
realiza con igual periodo del año anterior. Por ejemplo, si se requiere comparar los
20
meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de ejecución del plan, el periodo de
comparación son los mismos meses pero del año anterior (2006).
b) Indicadores:
Para elaborar la línea base, para su seguimiento y evaluación, se tomó la opción
metodológica de utilizar en forma conjunta la información de varias instituciones
para triangular toda la información disponible, con el propósito de dar cuenta en
forma integrada lo que está ocurriendo en el área, para luego, afinar cuál o cuáles
indicadores por si solos o en su conjunto reflejan de mejor manera el impacto del
aumento de la seguridad en el perímetro.
Indicador Fuente
Promedio diario de carabineros (de uniforme) en
las 33 cuadras controladas
I. Municipalidad de Santiago
Promedio diario de comerciantes ambulantes
sin permiso municipal en las 33 cuadras
controladas
I. Municipalidad de Santiago
Infracciones por comercio ambulante sin
permiso municipal
I. Municipalidad de Santiago
Denuncias por robo con intimidación Carabineros de Chile
Denuncias por robo con violencia Carabineros de Chile
Denuncias por lesiones Carabineros de Chile
Denuncias por hurtos Carabineros de Chile
Denuncias por robos con fuerza Carabineros de Chile
Denuncias por robo por sorpresa Carabineros de Chile
Denuncias por delitos contra ley de propiedad
intelectual y receptación
Carabineros de Chile
Detenciones por robo con intimidación Carabineros de Chile
Detenciones por robo con violencia Carabineros de Chile
Detenciones por lesiones Carabineros de Chile
Detenciones por hurtos Carabineros de Chile
Detenciones por robos con fuerza Carabineros de Chile
Detenciones por robo por sorpresa Carabineros de Chile
Detenciones por comercio ambulante sin
permiso municipal
Carabineros de Chile
Detenciones por delitos contra ley de propiedad
intelectual y receptación
Carabineros de Chile
Casos ingresados al Ministerio Público por robo Ministerio Público
21
con intimidación
Casos ingresados al Ministerio Público por robo
con violencia
Ministerio Público
Casos ingresados al Ministerio Público por robo
con violencia
Ministerio Público
Casos ingresados al Ministerio Público por
lesiones
Ministerio Público
Casos ingresados al Ministerio Público por
hurtos
Ministerio Público
Casos ingresados al Ministerio Público por
robos con fuerza
Ministerio Público
Casos ingresados al Ministerio Público por robo
por sorpresa
Ministerio Público
Casos ingresados al Ministerio Público por
delitos contra ley de propiedad intelectual y
receptación
Ministerio Público
Información georeferenciada de denuncias y
detenciones por delitos de robo con violencia,
intimidación y sorpresa, lesiones, hurtos, robos
con fuerza, delitos contra ley de propiedad
intelectual, receptación y comercio ambulante
sin permiso municipal
Carabineros de Chile
Es importante mencionar que cada institución provee sus indicadores a un nivel
central (División de Seguridad Pública), quien los sistematiza y presenta, para dar
cuenta de lo que está sucediendo en un determinado corte temporal. Cabe
señalar, asimismo, las implicaciones al trabajar con datos de distintas
instituciones, ya que cada una cuenta con metodologías, tiempos y procesos
diferentes de conteo, registro y auditoria de la información; por tanto fue necesario
invertir una gran cantidad de tiempo, en la homologación de los datos, para
presentar esta información de manera conjunta y coherente.
c) Seguimiento
Primer balance Noviembre de 2007
A un mes del lanzamiento del plan se realizó un primer balance con información
disponible a la fecha y proporcionada por cada organismo.
22
Los resultados obtenidos en este primer balance, que contrasta el período
comprendido entre el 16 de Octubre y el 15 de Noviembre de 2007 y el mismo
período de 2006, son los siguientes:
Disminución de un 57% la presencia de comerciantes ambulantes ilegales,
Destacando un ‘peak’ histórico de 10,4 comerciantes ambulantes en
promedio en el perímetro, mismo que en abril de 2007 alcanzó un promedio
de 101.
Aumento de un 61,9% de detenidos por robo por sorpresa.
Aumento de un 90,9% de detenidos por delito de lesión.
Aumento de un 11,6% de detenidos por el delito de hurto.
Disminución de un 18% de las denuncias por robo con intimidación (asalto).
Disminución de un 16,7% de las denuncias por robo por sorpresa (lanzazo).
Disminución de un 7,4% de las denuncias por lesiones.
Segundo balance Diciembre de 2007
El segundo balance del plan se realizó en el mes de diciembre, donde se
presentaron los resultados de la encuesta de percepción ciudadana, además de
una segunda cuenta con información disponible a la fecha y proporcionada por
cada organismo. La información contrasta el período comprendido entre el 16 de
Octubre y el 15 de Diciembre de 2007 y mismo periodo de 2006.
Las conclusiones obtenidas son las siguientes:
• Más del 65% de los encuestados cree que el plan ha contribuido a tener un
mayor control sobre las actividades ilegales del sector disminuyendo la
delincuencia y el comercio ambulante y mejorando la seguridad y la calidad
de vida.
23
• El logro de los efectos alcanzados es fruto de la coordinación de los
organismos participantes; han establecido una fuerza de tarea con objetivos
comunes.
• Los efectos del Plan se traducen en una disminución de los delitos más
violentos (robos con violencia, intimidación y lesiones) y un mayor control
de las acciones ilegales (más controles de identidad y mayores decomisos).
Tercer balance a Diciembre de 2007
El tercer balance se realizó en forma interna con los autores del plan, llegando ha
concluir que los resultados de Octubre a Diciembre provocaron un fuerte impacto
en las percepciones, un efecto en el comercio ilegal y un efecto en los delitos más
violentos, pero menos recurrentes en la zona.
La población logra relacionar el comercio ilegal con el delito: a mayor presencia
policial disminuye el delito y el comercio ilegal. El comercio ilegal está asociado al
delito.
También se logra un efecto en las conductas de los ciudadanos, generando
conciencia de la compra de bienes en el comercio ambulante, aprobando las
sanciones a los compradores.
Con tres meses de intervención se obtienen los siguientes efectos en el área:
• Se triplicó la presencia policial
• Se redujo a la mitad el comercio ilegal
• Se redujo la cantidad de denuncias por delitos violentos
• Aumentaron las denuncias por lanzazos, hurtos y robos con fuerza
24
• Aumentaron las detenciones por hurtos, robos por sorpresa, con fuerza y
lesiones
• Se produjo una movilidad en el delito
Dado el corto período de evaluación de sólo tres meses, dichos resultados no
permiten revelar una baja en el delito o si este comportamiento en las denuncias y
detenciones es el esperado en una intervención de este tipo, por lo cual los
resultados son ambiguos y están sujetos a interpretación de quienes los analicen,
a modo de ejemplo: la mayor presencia policial (de a pie, en casetas, etc.) facilita
el acceso a las personas, favoreciendo el proceso de denuncia.
Los desafíos pendientes expuestos en este tercer balance corresponden a darle
continuidad al plan durante el año 2008, elaborar un modelo de intervención
dinámico basado en un flujo permanente de información que permita la
coordinación entre los autores del plan en forma continua, traducida en acciones
de impacto y medición y monitoreo permanente y emular la experiencia a otras
zonas de la región y del país.
Por otro lado, en forma paralela a los balances expuestos, se trabaja en la
homologación y auditoria de las base de datos disponibles en cada institución para
acordar conceptos, métodos y formas para contar con un sistema de información
que permita medir y monitorear lo que está ocurriendo en el centro de Santiago.
Este sistema de información estará compuesto con información de ambas policías,
Ministerio Público, Intendencia de la Región Metropolitana y Municipalidad de
Santiago.
3.- Articulación Institucional
25
3.1. Sinergia y Coordinación Institucional
Para implementar la Intervención integral en el perímetro centro, la Intendencia de
la Región Metropolitana, utilizando como plataforma el Consejo Regional de
Seguridad Pública presidida por la Intendenta Sra. Adriana Delpiano Puelma, en
conjunto con la I. Municipalidad de Santiago, entidad particularmente interesada
en su desarrollo, realizaron un proceso de sensibilización y convocatoria a los
actores considerados pertinentes, en primera instancia, para diseñar un plan de
trabajo de esta naturaleza, apoyados por profesionales de la unidad de
informaciones de la División de Seguridad Pública.
Como vimos anteriormente la herramienta inicial para el trabajo conjunto se
compone del diagnóstico que cada actor tiene, de problemáticas de diversa índole
que obstaculizan los esfuerzos de Seguridad Pública en un perímetro
determinado, y las herramientas que pueden poner al servicio del trabajo
articulado. A modo de síntesis se presentan los principales puntos abordados,
para avanzar hacia su integración y resolución, con cada uno de los actores
institucionales parte del proceso.
3.2. Diagnóstico agencias involucradas
Profesionales de la unidad de informaciones de la División de Seguridad Pública,
presentaron su diagnóstico georeferenciado de denuncias realizadas en la Región
Metropolitana, destacando la concentración para los cuadrantes 2 y 3. Destacaron
la necesidad de generar una intervención piloto en esta zona prioritaria, para
generar zonas seguras y libres de delitos, “zonas aseguradas” lo que, a juicio de
estos profesionales, tiene un valor simbólico muy importante para las
percepciones de la ciudadanía y los/as infractores.
26
La I. Municipalidad de Santiago presentó su diagnóstico sobre la problemática de
la delincuencia y el comercio ilegal en el perímetro. Para la municipalidad existe
una relación de codependencia entre ambos fenómenos, ya que a partir de su
experiencia de fiscalización en terreno, estiman que el comercio ilegal “ampara” y
ofrece distintos apoyos a los/as delincuentes del perímetro. También manifestaron
su preocupación por la aparente ausencia de sanciones a los/as detenidos/as por
ejercer el comercio ambulante sin permiso municipal (C.A.S.P.M.). Los
profesionales de Seguridad de la Municipalidad ponen de manifiesto que un
obstáculo permanente al trabajo de vigilancia y control de Carabineros de Chile en
el centro histórico es la gran cantidad de información “privilegiada” con la que
cuentan tanto comerciantes ambulantes como delincuentes sobre el operar de
Carabineros (frecuencias de cambio de turnos, horarios de colación).
Sobre esto último es pertinente señalar que la 1º Comisaría se encuentra en el
perímetro objeto de la intervención y en sus inmediaciones se encuentran
permanentemente familiares y/o amigos/as de detenidos/as que pueden facilitar
informaciones relativas a la entrada y salida de las instalaciones de la dotación
policial, la concentración de funcionarios para realizar operativos, etc. Este
diagnóstico, compartido por los integrantes de la mesa de trabajo, hace necesaria
la generación de nuevos esquemas de patrullaje, cambio de turnos, entre otros,
que sean redefinidos con cierta periodicidad.
Carabineros de Chile manifestó las dificultades cotidianas que enfrenta la 1º
Comisaría de Santiago para resguardar la Seguridad y el Orden público en el
perímetro, las que principalmente refieren a la gestión de detenidos/as. Tras la
detención de un/a presunto imputado, Carabineros debe llevar a el/la detenido/a a
un centro de salud para que un médico realice la constatación de lesiones, exigida
por Gendarmería de Chile al momento de aceptar a él/la detenido/a en un centro
detención para imputados/as, a la espera del control de detención y la disposición
de un tribunal. En un centro de salud un/a carabinero/a puede esperar junto a él/la
detenido/a hasta cinco horas, lo que disminuye la dotación efectiva de Carabineros
27
en el perímetro. Por otra parte, los traslados en patrullas o vehículos celulares,
distrae igualmente el trabajo en terreno. En marzo de 2008 es relevado un nudo
crítico similar dado el encargo, de parte de los tribunales de familia, del traslado de
los/las detenidos/as menores de 18 años a sus domicilios tras la comparecencia
en tribunales.
La Fiscalía Centro Norte, representada por el Fiscal Jefe de la Unidad de Focos
Delictuales, presentó su diagnóstico para el perímetro, relevando el trabajo de
“flagrancia inteligente” realizado a partir de mayo de 2007, destinado a desbaratar
bandas del sector centro en conjunto con Carabineros de Chile. Además y
coherentemente por lo manifestado por los representantes del municipio, expresa
su preocupación por la falta de sanciones efectivas para quiénes realizan
C.A.S.P.M., principalmente por nudos administrativos, de competencia de los
Juzgados de Policía Local y Gendarmería de Chile.
La Reforma Procesal Penal, implementada en Santiago a mediados de 2005,
establece que las policías deben poner a disposición de un tribunal a las personas
detenidas, para que sea dicho tribunal la entidad que determine la ó las medidas a
disponer para con él/la supuesto/a imputado/a. La gran cantidad de detenidos/as
de la región hace impracticable dicho procedimiento y, por tanto, es Gendarmería
de Chile, en el Centro de Justicia, quien retiene a los/as detenidos/as a la espera
del control de detención ante un tribunal. Por tanto, Gendarmería exige una
constatación de lesiones previa a su recepción para respaldar el posterior cuidado
y buen trato otorgado a los/as detenidos/as retenidos/as durante su retención en
dependencias de Gendarmería.
Otro de los problemas detectados guarda relación con el flujo de la información
entre las distintas agencias de control. En este sentido el ejercicio del comercio
ambulante ilegal sin permiso municipal (C.A.S.P.M.) es una falta menor y por tanto
al detener a un/a comerciante en el perímetro, y tras requisar los productos que
el/la comerciante porta para su comercialización, Carabineros cursa una infracción
28
al Juzgado de Policía local, entidad que establece el pago de una multa en
primera instancia y medidas específicas ante el no pago de la misma. Entre dichas
medidas se cuenta la privación nocturna de libertad en dependencias de
Gendarmería de Chile, entidad que cuenta con dicha instrucción tras una semana
de emitida la sentencia. Carabineros de la 1º Comisaría de Santiago, tampoco
cuenta con las órdenes de aprehensión para estos infractores de manera
oportuna, por tanto se hizo imprescindible enfrentar esta problemática, que
generaba una sensación de impunidad generalizada entre quienes realizan esta
actividad ilegal.
Por su parte, Policía de Investigaciones de Chile manifestó que la dotación de
efectivos para el perímetro es baja y/o intermitente, ya que sólo se refuerzan
servicios de manera temporal.
El Servicio de Impuestos Internos y el Servicio Nacional de Aduanas, manifestaron
que la principal dificultad para realizar operativos de fiscalización e incautación de
productos, que infringen normativas vigentes, es la falta de información de
inteligencia provista por agencias destinadas especialmente para ello.
3.3. Niveles de articulación para la optimización de herramientas de control y
sanción
A lo largo de este apartado ha sido posible relevar los principales nudos críticos y
las implicancias que éstos tienen para facilitar y mejorar el desempeño de las
agencias de control y sanción en el perímetro de la intervención. Para avanzar en
la resolución de los principales nudos críticos es necesario establecer su
naturaleza (administrativa, financiera, jurídica, entre otras) y el(los) nivel(es)
específico(s) para su abordaje y resolución:
29
Situación problema Naturaleza Nivel 1 Nivel 2
Ausencia de sanciones ‘reales’ para
detenidos/as por C.A.S.P.M.
-Latencia en la entrega de notificaciones
judiciales a Gendarmería.
-Potestad de Gendarmería de establecer
el “cumplimiento insatisfactorio de la
pena” a los/las sancionados/as por esta
falta menor.
Administrativa Juzgados de
policía local
(Local)
Gendarmerí
a de Chile
(Regional)
Gestión de detenidos/as: Constatación de
lesiones afecta la concentración
efectiva de policías en terreno.
Reforma procesal penal no considera la
realidad, alta concentración de
detenidos/as, de la Región Metropolitana
que hace impracticable a las policías
poner directamente a los/as detenidos a
disposición del tribunal.
Jurídica Reforma
Procesal
Penal
(Nacional)
Gestión de detenidos/as por la RPA:
traslado de detenidos/as ordenado por
tribunal de familia afecta la
concentración efectiva de policías en
terreno.
Jurídica Reforma
Procesal
Penal
(Nacional)
SENAME
(Regional)
Aumentar la disponibilidad de
información de inteligencia para que
tanto el Servicio de Impuestos Internos y
el Servicio Nacional de Aduanas, puedan
realizar operativos de fiscalización e
incautación de productos, que infringen
normativas vigentes.
Gestión de la
información
Articulación
con policías
(Regional)
Como es posible apreciar muchos de estos nudos críticos no pueden ser
abordados desde una perspectiva exclusivamente local, sino que deben
comprometer varios niveles de abordaje a la luz del trabajo de diagnóstico
realizado por los autores del Plan.
3.4. Gestión y monitoreo interno
A partir de la identificación de nudos críticos y falencias materiales, emergen
también oportunidades de coordinación inter-agencias y sinergia institucional, así
se realizaron los primeros avances para diseñar un Plan de trabajo que integrase
la metodología de trabajo en terreno, la articulación institucional necesaria para
30
resolver problemáticas de índole administrativa y/o técnica, las fases de
implementación de la campaña comunicacional, las necesidades de información
para dar cuenta del impacto del plan, entre otras. El monitoreo y control ejercido,
para alcanzar metas relativas a la gestión se realizó a través de actas de
compromiso institucional, cuyo cumplimiento ha sido observado y controlado en
reuniones bimensuales por todas las entidades e instituciones del Plan.
4.- Metodologías de trabajo
4.1. Copamiento territorial
Para lograr en el corto plazo un impacto, tanto en las percepciones, en el control
del delito y sobre el comercio ilegal en el perímetro, se desarrolla un primer
protocolo de trabajo en terreno con equipos mixtos de trabajo, compuestos por
personal de tres instituciones: Carabineros, personal de seguridad de la
Municipalidad de Santiago y personal de fiscalización del Servicio de Impuestos
Internos.
De este modo se formaron 4 equipos operativos de Fiscalización compuestos por:
-1 carabinero/a
-1 inspector/a municipal
-2 inspectores/as de impuestos internos
10 inspectores municipales apoyaron su labor, durante las horas ‘peak’ (12:00 a
16:00 hrs.) de presencia de comercio ambulante ilegal, observando la vía pública
en los cuadrantes en los cuales realizan habitualmente sus funciones de
fiscalización comercial, advirtiendo a los equipos de fiscalización a través de una
radiofrecuencia compartida.
31
Carabineros dispuso de un quinto equipo especial (“equipo volante”) que acudía
cuando uno de los otros 4 equipos así lo requirió para la realización de
detenciones.
Para establecer el protocolo de trabajo en terreno de los equipos se tomaron en
cuenta las nociones del “saber callejero” de las acciones de los equipos de
vigilancia y fiscalización en el perímetro. A modo de ejemplo, para resolver el
problema de la ausencia de personal, durante los cambios de turnos y horarios de
colación, los reemplazos de los turnos se realizaron en el mismo terreno, a
diferencia de lo que ocurría antes.
Los 4 equipos comenzaron ha operar el día 18 de octubre; su operación estuvo
sujeta a una evaluación táctica y logística de parte de Carabineros, la
Municipalidad de Santiago e Impuestos internos. Los equipos distribuyeron su
movilidad en 4 ejes:
Ahumada-Puente, desde alameda hasta Mapocho.
Alameda, desde Morandé hasta San Antonio.
Huérfanos, desde Teatinos hasta Estado.
Estado, desde Alameda hasta Compañía.
4.2. Persecución Policial y Penal Inteligente
Esta metodología de trabajo, liderada por la Unidad de Focos Delictuales de la
Fiscalía Regional Centro Norte, se sostiene en el principio de optimizar el trabajo
policial en terreno para maximizar el impacto de su quehacer en lo penal, teniendo
como hipótesis de trabajo que un grupo pequeño de infractores “profesionales”
son quienes realizan un alto porcentaje de los delitos en una zona determinada,
volviendo una y otra vez a desarrollar ilícitos. A continuación se enumeran algunas
de las acciones emprendidas bajo esta metodología de trabajo:
32
• Cruzar información: vincular casos pasados, esclarecer delitos previos sin
imputado conocido, llegar a coimputados y bandas.
• El uso de mapas georeferenciados que permiten identificar con precisión
las locaciones más victimizadas.
• Vigilancia de tales puntos de concentración para detectar proactivamente la
flagrancia, identificar los modus operandi de los/as infractores/as.
• Incorporación de personal policial caracterizado (pej: delantal blanco en
farmacias, tenida escolar en la calle)
• Vigilancia encubierta para reunir la mayor cantidad de pruebas para atribuir
el delito a su autor y copartícipes, realizando formalizaciones no sólo por un
hecho, sino por todos los delitos que se han logrado identificar.
Así es posible realizar un trabajo policial de manera proactiva, que permite
maximizar los elementos probatorios (grabación y vigilancia recurrente del modus
operando de bandas, sensibilización a la víctima para asegurar la realización de la
denuncia correspondiente) y aumentar la eficacia policial durante la detención,
disminuyendo las posibilidades de accionar de delincuentes accesorios al delito.
4.3. Optimización gestión detenidos/as
Desde el inicio del Plan se han detectado varios nudos críticos asociados a la
gestión de detenidos/as en el perímetro, en dos ámbitos:
- Traslados: Gestiones lentas y engorrosas que distraen a las policías de labores
investigativas, de vigilancia y control.
− Notificación e información: La latencia en la entrega de notificaciones
judiciales por C.A.S.P.M. a las policías y gendarmería, hace ineficaces las
sanciones por esta infracción.
33
4.4. Avances en la resolución de nudos críticos
La I. Municipalidad de Santiago, puso a disposición de Carabineros tres vehículos
celulares que han apoyado el trabajo en terreno de trasladando de detenidos/as,
estos vehículos se encuentran acondicionados para tal fin (aditamento sonoro
para traslado en paseos peatonales, división interior). Para optimizar su
desempeño se generó una ruta de traslado, con un horario de concentración y
acopio de detenidos/as.
Sobre la constatación de lesiones, solicitada por Gendarmería, al momento de la
detención, y con el propósito de dar cuenta de la necesidad de conjugar ambas
necesidades: la de administrar mejor la dotación policial ejerciendo labores de
vigilancia y control en el perímetro, y de Gendarmería, de resguardar la seguridad
e integridad de los/as detenidos/as bajo su cuidado, la Municipalidad de Santiago
propuso que dicha constatación se realice en dependencias de la 1º Comisaría
con personal médico municipal. Contando con el acuerdo de la Dirección Regional
de Gendarmería y la Fiscalía Centro Norte, y dependencias habilitadas en la 1º
Comisaría para tal fin. A la fecha, el municipio está diseñando un convenio y
protocolo con el departamento municipal de Salud para concretar esta alternativa.
La empresa ALTO, contratada por la I. Municipalidad de Santiago, diseñó un
sistema de información en línea que pondrá a disposición de las policías y
gendarmería las notificaciones por C.A.S.P.M. emanadas de los juzgados de
policía local de la comuna. Este proceso no ha estado exento de problemas, ya
que ha sido necesario generar una base de datos digital en el 1º juzgado a modo
de piloto, homologar lenguajes de programación, establecer protocolos y
restricciones de acceso a la información entre otros.
4.5. Coordinación de Operativos
34
Se analizaron las facultades fiscalizadoras del Servicio Nacional de Aduanas,
dispuestas en los DFL N° 30/2004 (Ordenanza de Aduanas) y N° 329/79 (Ley
Orgánica del Servicio), estableciéndose una coordinación con el Servicio de
Impuestos Internos, Carabineros y Policía de Investigaciones, efectuándose
diversos operativos basados en informaciones de inteligencia de estas mismas
instituciones y del sector privado.
Durante el último trimestre de 2007 se realizaron 3 operativos de fiscalización
conjunta entre Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos y Aduanas. Cabe
destacar que gracias a las facultades del Servicio Nacional de Aduanas es posible
realizar pesquisas sobre actas de procedencia de mercadería y allanar bodegas
sin una orden especial para ello, lo que sumado a la labor investigativa de las
policías, se ha logrado obtener los resultados que se presentan a continuación:
La primera operación, en conjunto con Impuestos Internos y Carabineros, se llevó
a cabo el 6 de noviembre de 2007, en el sector Estación Central, con el siguiente
resultado: Incautación de mil sesenta y cinco (1.065) unidades de diversos
artículos con distintas marcas falsificadas, destinadas a proveer al comercio
ambulante, con el detalle que se indica:
Valor aproximado de venta en la calle: $ 2.000.
Bolsos con marca “NIKE”, lentes de sol, marcas “DIOR” y “RAY-BAN”, estuches
porta lentes con la marca “ARMANI”, gorros deportivos con diferentes marcas, y
kits gorro-guante con el logo “DISNEY”.
Una segunda fiscalización, en conjunto con Impuestos Internos y Carabineros, se
realizó el 24 de diciembre de 2007, en diversas bodegas del sector Estación
Central, sin resultados positivos. En todo caso, dicha operación demostró el grado
de coordinación existente entre las instituciones nombradas.
35
Un tercer operativo se llevó a cabo el 31 de diciembre de 2007, en bodegas
ubicadas en Salvador Sanfuentes con Gorbea, Santiago, en conjunto con la
Policía de Investigaciones, incautándose más de una tonelada de fuegos
artificiales destinados a su venta ilegal.
4.6. Nuevas herramientas de sanción
Junto a las medidas ya señaladas y para avanzar en la generación de un cambio
integral, que involucre a la ciudadanía, en el desincentivo del comercio ilegal, la I.
Municipalidad de Santiago pone en marcha la modificación de la ordenanza
municipal 59 sobre “Comercio Estacionado y Ambulante en Bienes Nacionales de
Uso Público” que incluye una multa de 1 a 3 UTM a quien compre al comercio
ilegal. Para ello se realizó un trabajo de sensibilización a los Jueces de policía
local de la comuna, quienes manifestaron su compromiso de aplicar dicha medida
en tanto se realizara una Campaña de comunicación social que informara a la
población de la existencia del nuevo ordenamiento.
5.- Comunicabilidad, promoción y percepción
Al concebir el Plan de manera integral, se busca generar una integración y
apropiación de la política pública en el quehacer ciudadano, dejando la
‘cosificación’ del espacio para avanzar hacia la incorporación de la ciudadanía
como co-productores de su propia seguridad y la de los/as demás. En este
sentido, se logró avanzar desde una campaña de comunicación social que sólo
proscribiese conductas, hacia una campaña que entregase recomendaciones e
hiciera parte a la población flotante del centro de Santiago, de las medidas de
seguridad pública adoptadas.
Los autores del Plan realizaron una campaña de comunicación social de forma
paralela con el desarrollo de iniciativas de optimización de estrategias de control,
policiales y penales, cuyos ejes principales fueron:
36
Promoción del autocuidado
Responsabilidad social pública (fomento denuncia altruista)
Desincentivar a los/as compradores del comercio ilegal
Informar de las acciones de la autoridad
Conceptos desarrollados:
Ilegalidad de comprar al comercio ambulante (propiedad intelectual, evasión
de impuestos, etc.).
Decálogo sobre conductas ciudadanas (autocuidado, evitar situaciones de
riesgo, etc.)
Trabajo mancomunado (compromiso y presencia de autoridades políticas,
sociales y policiales en actividades públicas).
Promover garantía que ofrece comercio establecido frente al comercio
ambulante
Productos:
3 pasacalles en Ahumada, Huérfanos y Estado
5.000 afiches
2 campañas radiales
1.250.000 dípticos.
Piezas Gráficas:
37
Primera fase 2008:
Octubre 2007 –
Noviembre 2007
Fase navideña Noviembre 2007 –
Diciembre 2008
38
Acciones comunicacionales:
Lanzamiento Plan por un Santiago más Seguro en conferencia de prensa
(vía pública), con distribución de dípticos.
Presencia en decomisos y/u operativos policiales.
Lanzamiento Plan Navidad.
Balance de campaña Primera Etapa (conferencia de prensa).
Primera fase 2008: Marzo 2008 – Junio 2008
39
Acciones comunicacionales:
Lanzamiento nueva fase de la Campaña en marzo de 2008: En vía pública
destacando el carácter permanente del Plan.
Renovación de todas las piezas de la Campaña en vía pública.
Personal de la Municipalidad de Santiago realizó gestiones con el Comercio
establecido del perímetro para que fueran partícipes de la Campaña, de este
modo se entregaron volantes para su distribución a clientes, Esta iniciativa tuvo
una buena recepción de parte de locatarios/as en el perímetro, elemento a tener
presente en desarrollos ulteriores de la estrategia.
Durante el mes de diciembre, se aplicó una Encuesta de Percepción Ciudadana,
dirigida a la población que transita por el Centro de Santiago, pudiendo
establecerse avances positivos acerca de la percepción que manifiestan las
personas sobre la implementación del Plan por un Santiago Más Seguro. La
encuesta fue realizada por Benchmark los días 6 y 7 de Diciembre de 2007, fue
aplicada a 800 personas -hombres y mujeres mayores de 18 años que viven,
trabajan o acuden frecuentemente al centro- y tiene un margen de error de 4% y
un nivel de confianza del 95%.
Algunas conclusiones de esta encuesta fueron:
• Más del 62% de los encuestados conoce el Plan.
• Más del 80% concuerda en que es un plan para mejorar la calidad de vida y
la seguridad de quienes viven o trabajan en el centro.
• Más de un 42% ha percibido un aumento considerable de Carabineros, y
casi un 50% le parece positiva esta presencia.
40
• Más de un 50% ha percibido una disminución considerable de comerciantes
ilegales.
• Cerca del 90% de los encuestados cree que el comercio ambulante afecta
la imagen de la ciudad, favorece del delito y es un riesgo para los turistas.
• Menos de la mitad de los encuestados cree que el comercio ilegal da
trabajo a personas de escasos recursos.
• Más del 70% ve una relación comercio ambulante-delincuencia.
• El 60% cree positiva una multa de hasta 100 mil pesos a quienes compran
al comercio ilegal, contra un 30% que estar en desacuerdo.
• Entre un 60 y un 70% de los encuestados cree que el plan ha contribuido a
mejorar la seguridad y la calidad de vida del centro, y a disminuir la
delincuencia y el comercio ilegal.
6.- Recursos
Los Servicios públicos y agentes privados que han formado parte de la iniciativa
han utilizado recursos humanos y técnicos que, a la fecha, no han sido valorizados
en su totalidad, lo que resta potencia a la presente sistematización, debilitando la
replicabilidad del modelo descrito. Calcular el valor real de la estrategia se
transforma en un desafío a la gestión de todos los autores involucrados en la
gestión y connota una urgencia a resolver previa a su institucionalización y
replicabilidad. Sin embargo lo anterior, podemos inferir que los costos materiales
de la intervención en ningún caso guardan una desproporción con los logros
obtenidos, dado que el principal garante de la intervención está puesto sobre la
coordinación, más que en los recursos financieros asociados.
41
IV. Resultados y proyecciones
1.- Principales resultados
a) Evaluación interna
Entre los resultados destacan la sinergia institucional; un aumento en la confianza
de las instituciones de control, que se manifiesta en la favorable percepción de las
medidas adoptadas; y un aumento de las denuncias, movilidad y cambios en la
dinámica del delito.
Destaca el impacto positivo que tiene la coordinación periódica entre autores
involucrados en diferentes ámbitos de Seguridad Pública, pero preferentemente
del ámbito de control; considerando lo penal, lo procesal, y lo policial, de manera
integral y articulada, para modificar las condiciones de seguridad en un territorio
determinado. Esta coordinación genera sinergia y aumenta la eficacia del operar
de las entidades de control en su conjunto y por separado, a través del traspaso
actualizado de información, la optimización de gestiones de índole administrativa,
entre otras.
b) Evaluación de impacto: Cuarto balance Marzo de 2008
A partir de los boletines de análisis estadístico y espacial realizados por la División
de Seguridad Pública con los datos proporcionados por las instituciones
participantes, ha sido posible realizar un balance más exhaustivo del
comportamiento de la criminalidad en el perímetro. Como se aprecia en la gráfica
la serie de denuncias de robo por sorpresa tienen un comportamiento distinto al
42
mismo período del año sin intervención (círculo punteado rojo), mientras entre
octubre y enero (2006-2007) tienen una tendencia al alza en el período del plan
(círculo punteado en verde) dicha tendencia se muestra decreciente. En el caso de
las denuncias por robo con violencia e intimidación la tendencia es muy similar, en
el comportamiento mes a mes, pero con una tendencia sostenida a la baja, siendo
así como en los meses de diciembre, para ambos períodos, estas denuncias
llegan a un ‘peak’ siendo más bajo, y de tendencia marcadamente decreciente en
2007.
DDeennuunncciiaass ddee rroobbooss ppoorr ssoorrpprreessaa,, rroobbooss ccoonn ffuueerrzzaa,, rroobbooss ccoonn vviioolleenncciiaa ee
iinnttiimmiiddaacciióónn,, hhuurrttooss yy lleessiioonneess.. JJuunniioo 22000066 aa MMaarrzzoo 22000088..
Serie Denuncias 2006 - 2008
0
50
100
150
200
250
300
jun-
06
jul-
06
ago-
06
sep-
06
oct-
06
nov-
06
dic-
06
ene-
07
feb-
07
mar-
07
abr-
07
may-
07
jun-
07
jul-
07
ago-
07
sep-
07
oct-
07
nov-
07
dic-
07
ene-
08
feb-
08
mar-
08
Robo con violencia e
intimidación
Robo por sorpresa
Robo con fuerza
Lesiones
Hurto
43
PPrroommeeddiioo mmeennssuuaall ddee pprreesseenncciiaa PPoolliicciiaall eenn llaass ccaalllleess.. EEnneerroo 22000077 aa MMaarrzzoo 22000088..
Serie Presencia Policial en el centro de Santiago 2006-2008
0
50
100
150
200
250
ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08
FFuueennttee:: LLeevvaannttaammiieennttoo ddee II.. MMuunniicciippaalliiddaadd ddee SSaannttiiaaggoo,, pprroocceessaaddaass ppoorr llaa DDiivviissiióónn ddee SSeegguurriiddaadd PPúúbblliiccaa
FFuueennttee:: bbaassee AAUUPPOOLL,, CCaarraabbiinneerrooss ddee CChhiillee..
Asimismo es importante destacar el aumento de la presencia de carabineros para
el período, tendencia sostenida desde septiembre de 2007. Las denuncias por
hurto aumentaron en el período (2007-2008) pero con una tendencia muy similar
al período anterior, es decir el comportamiento atiende a los mismos factores
estacionales, pero la magnitud de las denuncias puede haber aumentado en
atención a las facilidades de acceso provistas por carabineros en el perímetro para
captar denuncias (mayor presencia, 2 casetas de atención ciudadana). Cabe
recordar que las denuncias de este delito se realizan en los cuadrantes 2 y 3 pero
los/as denunciantes pueden haber sido objeto de este delito en el traslado al
centro de santiago.
44
DDeetteenncciioonneess ppoorr rroobbooss ppoorr ssoorrpprreessaa,, rroobbooss ccoonn ffuueerrzzaa,, rroobbooss ccoonn vviioolleenncciiaa ee
iinnttiimmiiddaacciióónn yy lleessiioonneess.. JJuunniioo 22000066 aa MMaarrzzoo 22000088..
Serie Detenciones 2006 - 2008
0
10
20
30
40
50
60
70
jun-
06
jul-
06
ago-
06
sep-
06
oct-
06
nov-
06
dic-
06
ene-
07
feb-
07
mar-
07
abr-
07
may-
07
jun-
07
jul-
07
ago-
07
sep-
07
oct-
07
nov-
07
dic-
07
ene-
08
feb-
08
mar-
08
Robo con violencia e
intimidación
Robo por sorpresa
Robo con fuerza
Lesiones
FFuueennttee:: bbaassee AAUUPPOOLL,, CCaarraabbiinneerrooss ddee CChhiillee..
La serie de detenciones en tanto releva el impacto de la presencia policial en el
perímetro, en delitos sensibles a la detección por flagrancia como las lesiones y el
robo por sorpresa, éste último objeto del trabajo policial y penal inteligente
realizado por ambas policías en conjunto con la unidad de focos delictuales de la
Fiscalía centro norte. La tendencia del robo con violencia e intimidación es
decreciente y claramente menor en el período de la intervención.
Consistente con lo anterior y gracias a las metodologías aplicadas en terreno la
Fiscalía centro norte ha logrado un aumento sostenido de sentencias
condenatorias para imputados conocidos por robo por sorpresa.
45
En síntesis:
Comparando período Octubre y marzo de 2006-2007 y 2007-2008:
-Aumento de las detenciones por: robo por sorpresa en un 3,8%, Robo con fuerza
130,8%, Lesiones 68,8% y hurto 1,5%. Disminuyen las detenciones de robo con
violencia e intimidación 30,2%.
-Aumento de las denuncias por robo por sorpresa en un 11,5%, robo con fuerza
24,8%, Hurto 30,6%. Disminuyen las denuncias por robo con violencia e
intimidación 20,1% y lesiones 9,1%.
Aumento sostenido de sentencias condenatorias para imputados
conocidos por Robo por sorpresa:
Porcentaje de sentencias
definitivas condenatorias
Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08
Robo por sorpresa 47,4% 68,0% 53,3% 64,7% 90,9% 100,0%
2.- Sostenibilidad del Plan y proyecciones
En este punto es importante retomar algunas de las preguntas planteadas, desde
la teoría, y contrastarlas con lo que ha sido el Plan en su conjunto:
¿Cómo desarrollar una política de seguridad urbana en un territorio
determinado?
Diseñar e implementar una intervención de esta naturaleza requiere de la activa
participación de todos los sectores involucrados en el control y la sanción del
delito, así cómo también contar con actores institucionales y políticos para dar
viabilidad a las gestiones de diversa naturaleza y de carácter transversal
46
necesarias y que emergen de los procesos de trabajo de los y las profesionales
involucrados en la gestión territorial de la Seguridad.
Para asegurar un desarrollo sostenible de la estrategia es importante crear una
coalición local permanente y formalizar su existencia a través de convenios de
colaboración trasversales. Gracias a la realización de un boletín mensual de
análisis estadístico y espacial, de parte de la Unidad de Informaciones de la
División de Seguridad Pública, se ha generado una excelente oportunidad para
dar seguimiento a la estrategia, dotando de una potente herramienta de
seguimiento permanente a los autores institucionales del Plan.
El Plan por un Santiago más Seguro se encuentra vinculado al Plan Regional de
Seguridad Pública 2008, a través de metas e indicadores, quedando así
incorporado a la Política Regional y Nacional de Seguridad Pública. De esta
manera se expresa fehacientemente la voluntad política para su desarrollo en el
marco de las políticas públicas de Seguridad Pública en Chile.
47
V. Bibliografía
• Cohen, L. and Felson M. (1979). “Social Change and Crime Rate Trends: A
Routine Activity Approach.” American Sociological Review. 44:588-605.
• Contreras, C., “Sistemas de información geográfica y el control de delitos en
el espacio el caso de la comuna de Santiago”, Geógrafo, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Disponible en:
http://www.cartografia.cl/download/sig_control.pdf
• Hein, A., “CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design): Una
alternativa para la prevención de la delincuencia y la reducción del temor”,
Disponible en: www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/ahein.pdf
• Marcus. M., (1997) “El delito y los modos de regulación de los conflictos
urbanos”; Tomado del libro titulado Delito y Seguridad de los Habitantes.
México,D.F.: Editorial Siglo XXI, Programa Sistema Penal Derechos
Humanos de ILANUD y Comisión Europea, 1997, Disponible en:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028738.p
df
• Trudel, Marcel and Puentes-Neuman, Guadalupe (2000). “The
contemporary concepts of at risk children: Theoretical models and
preventive approaches in the early years”. En: Pecera Symposium report:
Children and youth at risk (2000, Ontario, Canadá). Canadian Education
Statistics Council, 2000. pp. 7-8. Disponible en:
http://www.cmec.ca/stats/pcera/symposium2000/report2000.en.pdf
48
VI. ANEXOS
ANEXO I
Actas y resúmenes Reuniones Equipo Plan por un Santiago más Seguro
1. Reunión 03 de Octubre de 2007
2. Reunión 04 de Octubre de 2007
3. Reunión 08 de Octubre de 2007
4. Reunión 17 de Octubre de 2007
5. Reunión 13 de Noviembre de 2007
6. Reunión 05 de Diciembre de 2007
7. Reunión 20 de Diciembre de 2007
8. Reunión 24 de Enero de 2008
9. Reunión 27 de Febrero de 2008
10.Reunión 13 de Marzo de 2008
11.Reunión 03 de Abril de 2008
12.Reunión 07 de Mayo de 2008
13.Reunión 19 de Junio de 2008
ANEXO II
Encuesta de percepción ciudadana
ANEXO III
Ordenanza Municipal Nº 59, de la I. Municipalidad de Santiago
ANEXO VI
Boletines de análisis estadístico y espacial realizados por la División de Seguridad
Pública
-Reporte mes de Octubre de 2007
-Reporte mes de Noviembre de 2007
-Reporte mes de Diciembre de 2007
-Reporte mes de Enero de 2008
-Reporte mes de Febrero de 2008
-Reporte mes de Marzo de 2008
Documento realizado en la Intendencia Metropolitana de Santiago, entre Diciembre de 2007 y
Junio de 2008, Registro propiedad Intelectual N°196.953.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Gestión Territorial de la Seguridad Ciudadana
Gestión Territorial de la Seguridad CiudadanaGestión Territorial de la Seguridad Ciudadana
Gestión Territorial de la Seguridad CiudadanaEdilberto Sastre
 
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque localLa cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque localDimitri Nicolás Senmache Artola
 
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana p.i.c.s.c.
Plan   integral de convivencia y seguridad  ciudadana     p.i.c.s.c.Plan   integral de convivencia y seguridad  ciudadana     p.i.c.s.c.
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana p.i.c.s.c.Hector Vasquez
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Comandoep
 
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...Jairo Sandoval H
 
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...Jairo Sandoval H
 
Metodología anticorrupción 6 dic
Metodología anticorrupción   6 dicMetodología anticorrupción   6 dic
Metodología anticorrupción 6 dicRicardo Arellano
 
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018UNE
 
Presentación metodología picsc
Presentación metodología picscPresentación metodología picsc
Presentación metodología picscClaudia Gómez
 
Plan anticorrupción Municipio de Mosquera Nariño
Plan anticorrupción Municipio de Mosquera NariñoPlan anticorrupción Municipio de Mosquera Nariño
Plan anticorrupción Municipio de Mosquera NariñoAlcaldiaMosquera
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoCristhian Manuel Jiménez
 
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia SexualLista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia SexualLuis Alejandro Molina Sánchez
 
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Seguridad Total
 
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013Eduardo Sarmiento
 
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaJairo Sandoval H
 

Mais procurados (19)

Gestión Territorial de la Seguridad Ciudadana
Gestión Territorial de la Seguridad CiudadanaGestión Territorial de la Seguridad Ciudadana
Gestión Territorial de la Seguridad Ciudadana
 
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque localLa cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
 
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana p.i.c.s.c.
Plan   integral de convivencia y seguridad  ciudadana     p.i.c.s.c.Plan   integral de convivencia y seguridad  ciudadana     p.i.c.s.c.
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana p.i.c.s.c.
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan anticorrupcion 2017 santa fe de ant
Plan anticorrupcion 2017    santa fe de antPlan anticorrupcion 2017    santa fe de ant
Plan anticorrupcion 2017 santa fe de ant
 
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
 
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
 
Metodología anticorrupción 6 dic
Metodología anticorrupción   6 dicMetodología anticorrupción   6 dic
Metodología anticorrupción 6 dic
 
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
 
Presentación metodología picsc
Presentación metodología picscPresentación metodología picsc
Presentación metodología picsc
 
Plan anticorrupción Municipio de Mosquera Nariño
Plan anticorrupción Municipio de Mosquera NariñoPlan anticorrupción Municipio de Mosquera Nariño
Plan anticorrupción Municipio de Mosquera Nariño
 
Programa d.m.s.
Programa   d.m.s.Programa   d.m.s.
Programa d.m.s.
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
 
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia SexualLista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
 
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
 
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
 
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011 Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
 

Semelhante a Plan Santiago más Seguro

Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chilePatricio Tudela Poblete
 
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalPor una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalNelson Leiva®
 
Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno472638362813648282638
 
Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Diego Degano
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográficaPamela Huayta
 
Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1Ricardo Rosales
 
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaJairo Sandoval H
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaWael Hikal
 
Policía Metropolitana de Bogotá
Policía Metropolitana de BogotáPolicía Metropolitana de Bogotá
Policía Metropolitana de Bogotácarlosalbertobaena
 
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...Urna de Cristal
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? Roberto Lagos Flores
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257vimabesa
 
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPCLa Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPCMaya Tito Garcia
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadanaYeni Luna
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)SEANDESA
 

Semelhante a Plan Santiago más Seguro (20)

Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
 
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalPor una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
 
Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Tesis429
Tesis429Tesis429
Tesis429
 
Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 
Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1
 
Plan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violenciaPlan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violencia
 
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
 
Urb 032 proyecto
Urb 032 proyectoUrb 032 proyecto
Urb 032 proyecto
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
Policía Metropolitana de Bogotá
Policía Metropolitana de BogotáPolicía Metropolitana de Bogotá
Policía Metropolitana de Bogotá
 
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
 
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPCLa Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 

Mais de insidemmanuel

Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201
Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201
Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201insidemmanuel
 
Debates Penitenciarios
Debates PenitenciariosDebates Penitenciarios
Debates Penitenciariosinsidemmanuel
 
Antropologia de la Cárcel
Antropologia de la CárcelAntropologia de la Cárcel
Antropologia de la Cárcelinsidemmanuel
 
Ponencia especializacion por delito 2004
Ponencia especializacion por delito 2004Ponencia especializacion por delito 2004
Ponencia especializacion por delito 2004insidemmanuel
 
Tribunales de drogas 2
Tribunales de drogas 2Tribunales de drogas 2
Tribunales de drogas 2insidemmanuel
 
Decesos final revista 131
Decesos final revista 131Decesos final revista 131
Decesos final revista 131insidemmanuel
 
Crimen organizado_en_chile
 Crimen organizado_en_chile Crimen organizado_en_chile
Crimen organizado_en_chileinsidemmanuel
 

Mais de insidemmanuel (10)

Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201
Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201
Presentacion sintesis_estadisticas_2do_trim_201
 
Chile Seguro
Chile SeguroChile Seguro
Chile Seguro
 
Debates Penitenciarios
Debates PenitenciariosDebates Penitenciarios
Debates Penitenciarios
 
Antropologia de la Cárcel
Antropologia de la CárcelAntropologia de la Cárcel
Antropologia de la Cárcel
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Ponencia especializacion por delito 2004
Ponencia especializacion por delito 2004Ponencia especializacion por delito 2004
Ponencia especializacion por delito 2004
 
Tribunales de drogas 2
Tribunales de drogas 2Tribunales de drogas 2
Tribunales de drogas 2
 
Decesos final revista 131
Decesos final revista 131Decesos final revista 131
Decesos final revista 131
 
Crimen organizado_en_chile
 Crimen organizado_en_chile Crimen organizado_en_chile
Crimen organizado_en_chile
 

Último

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 

Último (20)

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Plan Santiago más Seguro

  • 1. Sistematización Alberto Rojas Colvin "Sistematización plan por un Santiago más Seguro", Programa de Seguridad y Orden Público, Intendencia Metropolitana de Santiago, Chile, 2008.
  • 2. 2 Contenido I. Intervenciones en Centros Urbanos Vulnerados: Plan por un Santiago más Seguro 4 Introducción II. Principios Teóricos Orientadores 6 III. Hacia un Modelo de intervención en Espacios Urbanos Vulnerados 10 1.- Elementos para el diagnóstico a) Áreas de concentración de denuncias b) Conteo de Comerciantes ambulantes y Carabineros/as 16 2.- Línea base y seguimiento 19 a) Definición línea base b) Indicadores 20 c) Seguimiento 21 Primer balance Noviembre de 2007 Segundo balance Diciembre de 2007 22 Tercer balance Diciembre de 2007 23 3.- Articulación Institucional 24 3.1. Sinergia y Coordinación Institucional 3.2. Diagnóstico agencias involucradas 25 3.3. Niveles de articulación para la optimización de herramientas de control y sanción 28 3.4. Gestión y monitoreo interno 29 4.- Metodologías de trabajo 30 4.1. Copamiento territorial 4.2. Persecución Policial Inteligente 31
  • 3. 3 4.3. Optimización de la gestión de detenidos/as 32 4.4. Avances en la resolución de nudos críticos 4.5. Coordinación de operativos 33 4.6. Nuevas herramientas de sanción 34 5.- Comunicabilidad, promoción y percepción 35 6.- Recursos 40 IV. Resultados y proyecciones 1.- Principales resultados a) Evaluación interna b) Evaluación de impacto 41 Cuarto balance Marzo de 2008 2.- Sostenibilidad del Plan y Proyecciones 45 V. Bibliografía 47 VI. Anexos 48 1.- Actas y resúmenes Reuniones Equipo Plan por un Santiago más Seguro 2.- Encuesta de percepción ciudadana 3.- Ordenanza Municipal Nº 59, de la I. Municipalidad de Santiago 4.- Boletines de análisis estadístico y espacial realizados por la División de Seguridad Pública
  • 4. 4 I. Intervenciones en Centros Urbanos Vulnerados: Plan por un Santiago más Seguro Introducción A fines del año 2006 se concreta, en la Región Metropolitana, la realización de un plan de intervención anti-delincuencia para ‘zonas-blanco’, definidas a partir de las concentraciones de delitos contra las personas, la presencia de comerciantes ambulantes ilegales y población flotante, en las comunas de Santiago, Estación Central y Recoleta1 . Dicha iniciativa contó con la participación de distintas entidades y organismos públicos; la Intendencia de la Región Metropolitana, Carabineros, Policía de Investigaciones, I. Municipalidad de Santiago, I. Municipalidad de Recoleta, I. Municipalidad de Estación Central, Servicio Nacional de Impuestos Internos, Fiscalía Centro Norte y los Juzgados de Policía Local de los Municipios involucrados. Dicha intervención se realizó entre el mes de noviembre y diciembre de 2006 y sus objetivos fueron: • Proveer en las zonas-blanco un entorno de mayor seguridad a las personas, en términos de disminuir la probabilidad de que sean víctimas de un delito en la época de navidad. • Proveer en las zonas-blanco una mayor sensación subjetiva de seguridad. • Aprovechar la oportunidad que genera la época de navidad, en términos de detener delincuentes profesionales. 1 Véase: Bytelman A., “Plan Navidad” borrador, del 22 de noviembre de 2006.
  • 5. 5 Los resultados cualitativos obtenidos, y registrados en las actas de la mesa de trabajo ad hoc, destacan que la optimización de la seguridad en estas zonas pasó fundamentalmente por el esfuerzo mancomunado y la coordinación de los diversos servicios públicos dedicados a optimizar la Seguridad Pública en los territorios definidos. En septiembre de 2007 se revitaliza esta iniciativa, dotándola de mayores recursos humanos y financieros para su desarrollo entre octubre y diciembre, atendiendo a los buenos resultados obtenidos y la necesidad de potenciar el centro de Santiago como una zona libre de delitos y, por tanto, de mayor seguridad para la población. Durante el proceso inicial de coordinación los autores del Plan consideraron pertinente el control prioritario de los delitos contra las personas (robo por sorpresa, robo con violencia y/o intimidación, hurto simple) y las condiciones que pudieren favorecer la ocurrencia de dichos delitos como el comercio ambulante y la receptación de especies. Sin embargo igualmente se realizó un trabajo de sensibilización y optimización del traslado de detenidos/as con el comercio establecido para enfrentar delitos de naturaleza diferente como el hurto en locales comerciales. Este documento persigue sistematizar la experiencia del Plan por un Santiago más Seguro a modo de guía, para la realización de estrategias de intervención socio- policial en territorios con características similares. El documento busca avanzar hacia la generación de un modelo para intervenir centros urbanos vulnerados, a través de la coordinación de acciones, la optimización de servicios e instrumentos de control y sanción, la sensibilización ciudadana y el monitoreo y evaluación de la iniciativa.
  • 6. 6 II. Principios teóricos orientadores Si bien existen enfoque teóricos, ligados al riesgo psicosocial, que, en términos generales, permiten comprender cómo se origina el delito y generar intervenciones preventivas en los sectores de procedencia de los potenciales infractores, no resultan útiles para generar políticas públicas destinadas a comprender y controlar las circunstancias en las que el delito efectivamente ocurre en un espacio determinado. La teoría de actividades rutinarias (Felson, 1979), plantea que la probabilidad de ocurrencia de un delito se hace más alta cuando se da una combinación favorable de tres variables: 1) un delincuente motivado, 2) un objetivo adecuado, y 3) la ausencia de “guardianes”. En términos simples, un delito ocurre cuando un delincuente se encuentra en el tiempo y espacio adecuado con un objetivo posible, en ausencia de controladores externos. Esta teoría debe su nombre a la constatación que el delito ocurre dentro de las actividades rutinarias de una persona, es decir, que evalúa la situación mientras va al centro de la ciudad, hace compras, va al trabajo, se recrea, etc., y luego actúa. Para Felson, las sociedades contemporáneas generan situaciones que conllevan un alto número de oportunidades ilegales. Desde esta perspectiva teórica, es posible desarrollar una serie de estrategias orientadas a dificultar la ocurrencia de delitos, mediante la modificación de las condiciones relacionadas a alguna de las tres variables involucradas en la ocurrencia de un delito. 1.- Desmotivación del Delincuente: Demostración de mayor eficacia policial / judicial Sanciones más altas (multas, penas de cárcel)
  • 7. 7 Generar acceso a actividades legales alternativas Disminución del valor de los objetos deseados en el mercado informal (Celulares bloqueados, equipos digitales registrados) Aumento persecución al mercado informal 2.- Aumento de la Dificultad para Alcanzar el Objetivo Campañas de auto cuidado de la población ante el delito Instalación de barreras (naturales o artificiales) que dificulten el acceso al objetivo Disminución del valor de los objetos deseados en el mercado informal (Celulares bloqueados, equipos digitales registrados) 3.- Aumento de la Vigilancia Instalación de dispositivos de vigilancia Aumento de la vigilancia policial Fomento de la utilización ciudadana de espacios públicos Fomento de la disposición ciudadana a denunciar delitos Aumento de la iluminación en espacios públicos Aumento de la visibilidad en espacios públicos Utilizando como base el esquema de las actividades rutinarias se desarrollan dos enfoques para prevenir el delito: la prevención situacional y la prevención del crimen a través del diseño ambiental (CPTED por sus siglas en inglés), mientras el primero se orienta a reducir la vulnerabilidad de un potencial blanco; la segunda, pone énfasis en el espacio y cómo las características del mismo generan condiciones adversas para el desarrollo de ilícitos y disminuyen la sensación de vulnerabilidad de personas y comunidades. De modo complementario la perspectiva de las ‘ventanas rotas’ (Kelling y Wilson, 1982) pone de manifiesto que en las sociedades contemporáneas el orden
  • 8. 8 percibido por las personas incide sobre la motivación para desarrollar conductas ilegales, ‘vandálicas’ o consideradas inapropiadas por la comunidad. Esta percepción sería afectada tanto por las experiencias previas, la sensación de que existe una preocupación por la propiedad y el entorno, y la sensación de anonimato. A partir de la experiencia desarrollada en Nueva Jersey, Estados Unidos, para mejorar la calidad de vida de la comunidad, que entre otras medidas contempló una asignación de mayor cantidad de oficiales de policía en rondas de a pie, los autores concluyen que la presencia policial juega un rol importante a la hora reducir el temor de los/as vecinos/as a través del ejercicio de un refuerzo a los mecanismos ciudadanos de control informal en la comunidad, aumentando la sensación de orden. Desde otro frente, ligado al desarrollo y la planificación de intervenciones en espacios urbanos, Marcus (1997), plantea que la Seguridad Urbana es un bien público, manifestando que “esta afirmación nos recuerda que el titular de un bien público es siempre una autoridad pública que ejecuta una política pública”. Así la seguridad es un bien público coproducido por diferentes instituciones y asociados. Plantea que la reducción de la lucha contra la criminalidad a un simple problema de policía o de sanciones es ilusorio. Siendo necesario que todos los actores de la vida social que tengan un impacto potencial en la criminalidad de una ciudad acepten compartir sus experiencias y sus acciones, y coordinar mejor estas últimas. Por ello ante la pregunta ¿Cómo desarrollar una política de seguridad urbana? El autor cree necesario considerar los siguientes elementos: 1.- Hacer trabajar conjuntamente los sectores del sistema penal y los de prevención, ya que “la eficacia de uno depende de la del otro”. 2.- Trabajar en la ciudad en lugares sensibles a la inseguridad y con poblaciones o grupos que constituyan víctimas frecuentes, o con autores de actos delictivos.
  • 9. 9 3.- Crear coaliciones locales alrededor de los objetivos de un plan de seguridad. Estas coaliciones tienen una composición variable y deben ser animadas por un profesional que se encargue de mantener la coordinación entre las diferentes coaliciones. Las herramientas de trabajo de la asociación son los diagnósticos de las situaciones y su evaluación. 4.- Integrar la política de seguridad en el seno de la política de desarrollo global de la ciudad. Esta preocupación permite dar más pertinencia a las medidas tomadas en el campo de la seguridad. A modo de síntesis podemos establecer que una intervención sobre un determinado espacio urbano, enfocada a disminuir la criminalidad, debe considerar: 1.- La desmotivación del delincuente 2.- El aumento de las dificultades para alcanzar el objetivo 3.- Disminuir la vulnerabilidad de los blancos potenciales de un delito 4.- El aumento de la vigilancia 5.- El mejoramiento y cuidado del entorno 6.- Fomentar el orden, reforzando mecanismos ciudadanos de control informal 7.- La planificación coordinada de acciones orientadas a optimizar la Seguridad Pública.
  • 10. 10 III. Hacia un Modelo de intervención en Espacios Urbanos Vulnerados 1.- Elementos para el diagnóstico y línea base a) Áreas de concentración de denuncias El Plan por un Santiago más Seguro basa su focalización perimetral en el análisis georeferenciado de las denuncias del Gran Santiago durante el período 2001-2006 realizado por la División de Seguridad Pública. Desde el 2001 a la fecha la División de Seguridad Pública cuenta con información georeferenciada de denuncias y detenciones provenientes del sistema de registro de Carabineros de Chile, AUPOL, para el Gran Santiago. La información georeferenciada ha permitido establecer patrones de localización de denuncias y detenciones y conocer la distribución de los delitos en el tiempo y espacio para la identificación de puntos o áreas críticas. A su vez estas áreas han sido relacionadas con otras variables realizando análisis más complejos en la materia, caracterizando zonas y, de alguna forma, explicando la ocurrencia de fenómenos asociados a la presencia de determinados delitos. Uno de los análisis realizados durante el 2007, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, permitió identificar al centro de Santiago como una de las áreas críticas en cuanto al número de denuncias de delitos que ocurren en el Gran Santiago. Este análisis se apoya principalmente en la delimitación de grandes áreas de concentración de denuncias para cada uno de los delitos de mayor connotación social DMCS (hurto, robo con fuerza, lesiones, robo con violencia, intimidación y sorpresa) desde el año 2001 al año 2006 identificando las tendencias de
  • 11. 11 localización de los diferentes delitos en el Gran Santiago El resultado se gráfica en los siguientes mapas: Distribución de Delitos en el Gran Santiago Hurto Robo con Fuerza Robo por sorpresa
  • 12. 12 Al sobreponer cada una de las áreas identificadas para cada delito se observan sectores del Gran Santiago que concentran denuncias de varios delitos a la vez. Sin embargo, las comunas de Santiago, Providencia y parte de Estación Central, específicamente el eje Alameda – Providencia, desde Tobalaba hasta Pajaritos, se presentan como áreas de confluencia donde se concentran denuncias de todos los delitos de mayor connotación social (DMCS). Robo con intimidación Robo con violencia
  • 13. 13 Hurto Robo con violencia Robo con fuerza Robo con intimidación Lesiones Robo por sorpresa Área de confluencia de todos los delitos En forma paralela, se realiza un análisis de densidades de denuncias2 por cuadrantes, obteniéndose como resultado que los cuadrantes ubicados en forma contigua al eje Alameda – Providencia, desde Tobalaba hasta Pajaritos, presentan 2 La densidad de denuncia se calcula a partir del número de denuncias que ocurren en el cuadrante dividido por el área o superficie del cuadrante en hectáreas.
  • 14. 14 las mayores densidades de denuncias de delitos de mayor connotación social del Gran Santiago. Los cuadrantes 2 y 3 (en rojo en el mapa) concentran la mayor densidad de denuncias del Gran Santiago (50 denuncias por hectárea durante el 2006).
  • 15. 15 En cifras, el 3,1% de denuncias por DMCS del Gran Santiago ocurren en estos cuadrantes. Aproximadamente el 10% de las denuncias de robo por sorpresa, que se denuncian en el Gran Santiago, ocurren en esta área3 . El perímetro de los cuadrantes 2 y 3 se encuentra delimitado por la Avenida Alameda Libertador Bernardo O’Higgins por el sur, la calle Amunategui por el poniente, Avenida Santa María por el norte, y Miraflores por el oriente. Esta área se define como la primera área prioritaria de intervención. Dada la gran concentración y frecuencia de denuncias de delitos de mayor connotación social de este sector, la diversidad de personas que transitan diariamente en el centro de Santiago, su carácter de centro cívico de la región y del país y la imagen que proyecta a nivel nacional e internacional debe transformarse en una preocupación constante y prioritaria para mantener el centro de Santiago como un lugar seguro para todo aquel que lo visite. La segunda área de intervención, producto de este análisis corresponde al eje Alameda – Providencia, desde Tobalaba al oriente a Pajaritos por el poniente, considerando una franja de 250 metros (2,5 cuadras aproximadamente) a cada lado del eje ya que las denuncias se concentran principalmente en ambas veredas de las avenidas. 3 División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior, 2007. MIRAFLORES LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS AMUNATEGUI SANTA MARIA AHUMADA STO DOMINGO MONEDA SANANTONIO MACIVER MORANDE AGUSTINAS SAN PABLO Cuadrante 2 Cuadrante 3
  • 16. 16 TOBALABA ESTACIÓN CENTRAL PLAZA ITALIA CENTRO CIVICO El 16% de las denuncias por robo por sorpresa ocurridas en el Gran Santiago ocurren en esta zona, el 14% de los hurtos y el 9% de los robos con violencia. Delimitadas estas dos áreas de intervención, se realizó una caracterización de las denuncias por tipo de delito, identificando focos, concentraciones temporales (horas, días de la semana) y tipos de bienes robados. b) Conteo Comerciantes ambulantes y Carabineros/as De manera complementaria, la I. Municipalidad de Santiago, monitorea desde mayo de 2003 la presencia de comerciantes ilegales y Carabineros por cuadra en el centro de Santiago. El registro de comerciantes y Carabineros de uniforme, es realizado durante 10 horas diarias, controlando 33 cuadras, en el instante que el funcionario municipal realiza la observación. Si bien esta metodología ha sido y puede ser cuestionada, por el carácter subjetivo del registro y las dificultades para contabilizar personas en circunstancias ambientales adversas, dichos sesgos son sistemáticos, es decir el ‘error’ agregado es estable en el tiempo y, por tanto, la serie estadística gana confiabilidad. A continuación se presenta un mapa de
  • 17. 17 concentración de comerciantes ambulantes ilegales en proporción a carabineros, durante la semana del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2007. Como se aprecia en el mapa la primera serie, de norte a sur, el promedio semanal de carabineros de uniforme en la primera cuadra controlada es de 4, frente a 20 comerciantes ambulantes o “pañeros”. Los sectores que presentaban una mayor concentración de ilegales son la Alameda desde San Antonio hasta Ahumada, y el cuadrante comprendido por: Ahumada por el poniente, Huérfanos por el norte, Estado por el Oriente y la Alameda al Sur. A continuación se presenta la serie histórica de registro de comerciantes ilegales y carabineros para las 33 cuadras controladas:
  • 18. 18 CONTROL COMERCIO ILEGAL PROMEDIO DIARIO DE POSTURAS DECADA MES ILEGALES V/S CARABINEROS DESDEMAYO 2003 AL 07.08.2007 72 88 82 50 56 7171 64 61 58 40 28 35 2927 2020 23 28 35 25 33 23 202220 24 17 21 23 2627 25 3436 33 4343 40 46 43 50 65 74 81 91 94 97 68 5655 1715 22 26 21 23 21 27 22 19 2424 22 26 12 17 21 1618 26 1314 1718 131314 19 17161515 9 7 7 7 7 8 5 5 6 6 5 7 5 4 8 7 7 11 15 13 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 2003 2004 2005 2006 2007 PROM ILEGALES PROM CARABINEROS Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la I. Municipalidad de Santiago. Es posible establecer que la presencia policial en las 33 cuadras controladas aumenta de 17 carabineros, en mayo de 2003, a 27 en Diciembre de 2003, lo que quiebra la tendencia de las posturas diarias de comerciantes ilegales, tendencia que se estabiliza entre Enero de 2004 y Diciembre de 2005. Para el período, la presencia policial mensual es de 18 carabineros en control en promedio. Entre enero de 2006 y agosto de 2007 el promedio mensual es de 7 carabineros y, por tanto, se aprecia el alza sostenida de posturas hasta mayo (97 posturas). Calculando los estadísticos: Rho de Spearman = - 0,21 y R de Pearson = - 0,23 Se puede afirmar que existe una asociación baja (no despreciable) y negativa; es decir a menor Número de Carabineros/as en las 33 cuadras Mayor número de posturas del comercio ilegal en las 33 cuadras.
  • 19. 19 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la I. Municipalidad de Santiago. En la gráfica se puede apreciar que la presencia policial aumenta entre 2003 y 2004 y posteriormente presenta un brusco descenso en 2005, a partir de entonces es posible apreciar la tendencia creciente de la curva de posturas de comercio ilegal. 2.- Línea base y seguimiento: a) Definición línea base El área de intervención del Plan está definido por los cuadrantes 2 y 3 de la 1° Comisaría de Santiago, delimitados por el norte: avenida Santa María; por el sur la vereda sur de la Alameda; al oriente por la calle Miraflores y al poniente por la calle Amunátegui. El periodo de análisis y monitoreo del Plan se define a partir del mes de Octubre de 2007 (16 de octubre comienza la implementación del plan) y su comparación se realiza con igual periodo del año anterior. Por ejemplo, si se requiere comparar los
  • 20. 20 meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de ejecución del plan, el periodo de comparación son los mismos meses pero del año anterior (2006). b) Indicadores: Para elaborar la línea base, para su seguimiento y evaluación, se tomó la opción metodológica de utilizar en forma conjunta la información de varias instituciones para triangular toda la información disponible, con el propósito de dar cuenta en forma integrada lo que está ocurriendo en el área, para luego, afinar cuál o cuáles indicadores por si solos o en su conjunto reflejan de mejor manera el impacto del aumento de la seguridad en el perímetro. Indicador Fuente Promedio diario de carabineros (de uniforme) en las 33 cuadras controladas I. Municipalidad de Santiago Promedio diario de comerciantes ambulantes sin permiso municipal en las 33 cuadras controladas I. Municipalidad de Santiago Infracciones por comercio ambulante sin permiso municipal I. Municipalidad de Santiago Denuncias por robo con intimidación Carabineros de Chile Denuncias por robo con violencia Carabineros de Chile Denuncias por lesiones Carabineros de Chile Denuncias por hurtos Carabineros de Chile Denuncias por robos con fuerza Carabineros de Chile Denuncias por robo por sorpresa Carabineros de Chile Denuncias por delitos contra ley de propiedad intelectual y receptación Carabineros de Chile Detenciones por robo con intimidación Carabineros de Chile Detenciones por robo con violencia Carabineros de Chile Detenciones por lesiones Carabineros de Chile Detenciones por hurtos Carabineros de Chile Detenciones por robos con fuerza Carabineros de Chile Detenciones por robo por sorpresa Carabineros de Chile Detenciones por comercio ambulante sin permiso municipal Carabineros de Chile Detenciones por delitos contra ley de propiedad intelectual y receptación Carabineros de Chile Casos ingresados al Ministerio Público por robo Ministerio Público
  • 21. 21 con intimidación Casos ingresados al Ministerio Público por robo con violencia Ministerio Público Casos ingresados al Ministerio Público por robo con violencia Ministerio Público Casos ingresados al Ministerio Público por lesiones Ministerio Público Casos ingresados al Ministerio Público por hurtos Ministerio Público Casos ingresados al Ministerio Público por robos con fuerza Ministerio Público Casos ingresados al Ministerio Público por robo por sorpresa Ministerio Público Casos ingresados al Ministerio Público por delitos contra ley de propiedad intelectual y receptación Ministerio Público Información georeferenciada de denuncias y detenciones por delitos de robo con violencia, intimidación y sorpresa, lesiones, hurtos, robos con fuerza, delitos contra ley de propiedad intelectual, receptación y comercio ambulante sin permiso municipal Carabineros de Chile Es importante mencionar que cada institución provee sus indicadores a un nivel central (División de Seguridad Pública), quien los sistematiza y presenta, para dar cuenta de lo que está sucediendo en un determinado corte temporal. Cabe señalar, asimismo, las implicaciones al trabajar con datos de distintas instituciones, ya que cada una cuenta con metodologías, tiempos y procesos diferentes de conteo, registro y auditoria de la información; por tanto fue necesario invertir una gran cantidad de tiempo, en la homologación de los datos, para presentar esta información de manera conjunta y coherente. c) Seguimiento Primer balance Noviembre de 2007 A un mes del lanzamiento del plan se realizó un primer balance con información disponible a la fecha y proporcionada por cada organismo.
  • 22. 22 Los resultados obtenidos en este primer balance, que contrasta el período comprendido entre el 16 de Octubre y el 15 de Noviembre de 2007 y el mismo período de 2006, son los siguientes: Disminución de un 57% la presencia de comerciantes ambulantes ilegales, Destacando un ‘peak’ histórico de 10,4 comerciantes ambulantes en promedio en el perímetro, mismo que en abril de 2007 alcanzó un promedio de 101. Aumento de un 61,9% de detenidos por robo por sorpresa. Aumento de un 90,9% de detenidos por delito de lesión. Aumento de un 11,6% de detenidos por el delito de hurto. Disminución de un 18% de las denuncias por robo con intimidación (asalto). Disminución de un 16,7% de las denuncias por robo por sorpresa (lanzazo). Disminución de un 7,4% de las denuncias por lesiones. Segundo balance Diciembre de 2007 El segundo balance del plan se realizó en el mes de diciembre, donde se presentaron los resultados de la encuesta de percepción ciudadana, además de una segunda cuenta con información disponible a la fecha y proporcionada por cada organismo. La información contrasta el período comprendido entre el 16 de Octubre y el 15 de Diciembre de 2007 y mismo periodo de 2006. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: • Más del 65% de los encuestados cree que el plan ha contribuido a tener un mayor control sobre las actividades ilegales del sector disminuyendo la delincuencia y el comercio ambulante y mejorando la seguridad y la calidad de vida.
  • 23. 23 • El logro de los efectos alcanzados es fruto de la coordinación de los organismos participantes; han establecido una fuerza de tarea con objetivos comunes. • Los efectos del Plan se traducen en una disminución de los delitos más violentos (robos con violencia, intimidación y lesiones) y un mayor control de las acciones ilegales (más controles de identidad y mayores decomisos). Tercer balance a Diciembre de 2007 El tercer balance se realizó en forma interna con los autores del plan, llegando ha concluir que los resultados de Octubre a Diciembre provocaron un fuerte impacto en las percepciones, un efecto en el comercio ilegal y un efecto en los delitos más violentos, pero menos recurrentes en la zona. La población logra relacionar el comercio ilegal con el delito: a mayor presencia policial disminuye el delito y el comercio ilegal. El comercio ilegal está asociado al delito. También se logra un efecto en las conductas de los ciudadanos, generando conciencia de la compra de bienes en el comercio ambulante, aprobando las sanciones a los compradores. Con tres meses de intervención se obtienen los siguientes efectos en el área: • Se triplicó la presencia policial • Se redujo a la mitad el comercio ilegal • Se redujo la cantidad de denuncias por delitos violentos • Aumentaron las denuncias por lanzazos, hurtos y robos con fuerza
  • 24. 24 • Aumentaron las detenciones por hurtos, robos por sorpresa, con fuerza y lesiones • Se produjo una movilidad en el delito Dado el corto período de evaluación de sólo tres meses, dichos resultados no permiten revelar una baja en el delito o si este comportamiento en las denuncias y detenciones es el esperado en una intervención de este tipo, por lo cual los resultados son ambiguos y están sujetos a interpretación de quienes los analicen, a modo de ejemplo: la mayor presencia policial (de a pie, en casetas, etc.) facilita el acceso a las personas, favoreciendo el proceso de denuncia. Los desafíos pendientes expuestos en este tercer balance corresponden a darle continuidad al plan durante el año 2008, elaborar un modelo de intervención dinámico basado en un flujo permanente de información que permita la coordinación entre los autores del plan en forma continua, traducida en acciones de impacto y medición y monitoreo permanente y emular la experiencia a otras zonas de la región y del país. Por otro lado, en forma paralela a los balances expuestos, se trabaja en la homologación y auditoria de las base de datos disponibles en cada institución para acordar conceptos, métodos y formas para contar con un sistema de información que permita medir y monitorear lo que está ocurriendo en el centro de Santiago. Este sistema de información estará compuesto con información de ambas policías, Ministerio Público, Intendencia de la Región Metropolitana y Municipalidad de Santiago. 3.- Articulación Institucional
  • 25. 25 3.1. Sinergia y Coordinación Institucional Para implementar la Intervención integral en el perímetro centro, la Intendencia de la Región Metropolitana, utilizando como plataforma el Consejo Regional de Seguridad Pública presidida por la Intendenta Sra. Adriana Delpiano Puelma, en conjunto con la I. Municipalidad de Santiago, entidad particularmente interesada en su desarrollo, realizaron un proceso de sensibilización y convocatoria a los actores considerados pertinentes, en primera instancia, para diseñar un plan de trabajo de esta naturaleza, apoyados por profesionales de la unidad de informaciones de la División de Seguridad Pública. Como vimos anteriormente la herramienta inicial para el trabajo conjunto se compone del diagnóstico que cada actor tiene, de problemáticas de diversa índole que obstaculizan los esfuerzos de Seguridad Pública en un perímetro determinado, y las herramientas que pueden poner al servicio del trabajo articulado. A modo de síntesis se presentan los principales puntos abordados, para avanzar hacia su integración y resolución, con cada uno de los actores institucionales parte del proceso. 3.2. Diagnóstico agencias involucradas Profesionales de la unidad de informaciones de la División de Seguridad Pública, presentaron su diagnóstico georeferenciado de denuncias realizadas en la Región Metropolitana, destacando la concentración para los cuadrantes 2 y 3. Destacaron la necesidad de generar una intervención piloto en esta zona prioritaria, para generar zonas seguras y libres de delitos, “zonas aseguradas” lo que, a juicio de estos profesionales, tiene un valor simbólico muy importante para las percepciones de la ciudadanía y los/as infractores.
  • 26. 26 La I. Municipalidad de Santiago presentó su diagnóstico sobre la problemática de la delincuencia y el comercio ilegal en el perímetro. Para la municipalidad existe una relación de codependencia entre ambos fenómenos, ya que a partir de su experiencia de fiscalización en terreno, estiman que el comercio ilegal “ampara” y ofrece distintos apoyos a los/as delincuentes del perímetro. También manifestaron su preocupación por la aparente ausencia de sanciones a los/as detenidos/as por ejercer el comercio ambulante sin permiso municipal (C.A.S.P.M.). Los profesionales de Seguridad de la Municipalidad ponen de manifiesto que un obstáculo permanente al trabajo de vigilancia y control de Carabineros de Chile en el centro histórico es la gran cantidad de información “privilegiada” con la que cuentan tanto comerciantes ambulantes como delincuentes sobre el operar de Carabineros (frecuencias de cambio de turnos, horarios de colación). Sobre esto último es pertinente señalar que la 1º Comisaría se encuentra en el perímetro objeto de la intervención y en sus inmediaciones se encuentran permanentemente familiares y/o amigos/as de detenidos/as que pueden facilitar informaciones relativas a la entrada y salida de las instalaciones de la dotación policial, la concentración de funcionarios para realizar operativos, etc. Este diagnóstico, compartido por los integrantes de la mesa de trabajo, hace necesaria la generación de nuevos esquemas de patrullaje, cambio de turnos, entre otros, que sean redefinidos con cierta periodicidad. Carabineros de Chile manifestó las dificultades cotidianas que enfrenta la 1º Comisaría de Santiago para resguardar la Seguridad y el Orden público en el perímetro, las que principalmente refieren a la gestión de detenidos/as. Tras la detención de un/a presunto imputado, Carabineros debe llevar a el/la detenido/a a un centro de salud para que un médico realice la constatación de lesiones, exigida por Gendarmería de Chile al momento de aceptar a él/la detenido/a en un centro detención para imputados/as, a la espera del control de detención y la disposición de un tribunal. En un centro de salud un/a carabinero/a puede esperar junto a él/la detenido/a hasta cinco horas, lo que disminuye la dotación efectiva de Carabineros
  • 27. 27 en el perímetro. Por otra parte, los traslados en patrullas o vehículos celulares, distrae igualmente el trabajo en terreno. En marzo de 2008 es relevado un nudo crítico similar dado el encargo, de parte de los tribunales de familia, del traslado de los/las detenidos/as menores de 18 años a sus domicilios tras la comparecencia en tribunales. La Fiscalía Centro Norte, representada por el Fiscal Jefe de la Unidad de Focos Delictuales, presentó su diagnóstico para el perímetro, relevando el trabajo de “flagrancia inteligente” realizado a partir de mayo de 2007, destinado a desbaratar bandas del sector centro en conjunto con Carabineros de Chile. Además y coherentemente por lo manifestado por los representantes del municipio, expresa su preocupación por la falta de sanciones efectivas para quiénes realizan C.A.S.P.M., principalmente por nudos administrativos, de competencia de los Juzgados de Policía Local y Gendarmería de Chile. La Reforma Procesal Penal, implementada en Santiago a mediados de 2005, establece que las policías deben poner a disposición de un tribunal a las personas detenidas, para que sea dicho tribunal la entidad que determine la ó las medidas a disponer para con él/la supuesto/a imputado/a. La gran cantidad de detenidos/as de la región hace impracticable dicho procedimiento y, por tanto, es Gendarmería de Chile, en el Centro de Justicia, quien retiene a los/as detenidos/as a la espera del control de detención ante un tribunal. Por tanto, Gendarmería exige una constatación de lesiones previa a su recepción para respaldar el posterior cuidado y buen trato otorgado a los/as detenidos/as retenidos/as durante su retención en dependencias de Gendarmería. Otro de los problemas detectados guarda relación con el flujo de la información entre las distintas agencias de control. En este sentido el ejercicio del comercio ambulante ilegal sin permiso municipal (C.A.S.P.M.) es una falta menor y por tanto al detener a un/a comerciante en el perímetro, y tras requisar los productos que el/la comerciante porta para su comercialización, Carabineros cursa una infracción
  • 28. 28 al Juzgado de Policía local, entidad que establece el pago de una multa en primera instancia y medidas específicas ante el no pago de la misma. Entre dichas medidas se cuenta la privación nocturna de libertad en dependencias de Gendarmería de Chile, entidad que cuenta con dicha instrucción tras una semana de emitida la sentencia. Carabineros de la 1º Comisaría de Santiago, tampoco cuenta con las órdenes de aprehensión para estos infractores de manera oportuna, por tanto se hizo imprescindible enfrentar esta problemática, que generaba una sensación de impunidad generalizada entre quienes realizan esta actividad ilegal. Por su parte, Policía de Investigaciones de Chile manifestó que la dotación de efectivos para el perímetro es baja y/o intermitente, ya que sólo se refuerzan servicios de manera temporal. El Servicio de Impuestos Internos y el Servicio Nacional de Aduanas, manifestaron que la principal dificultad para realizar operativos de fiscalización e incautación de productos, que infringen normativas vigentes, es la falta de información de inteligencia provista por agencias destinadas especialmente para ello. 3.3. Niveles de articulación para la optimización de herramientas de control y sanción A lo largo de este apartado ha sido posible relevar los principales nudos críticos y las implicancias que éstos tienen para facilitar y mejorar el desempeño de las agencias de control y sanción en el perímetro de la intervención. Para avanzar en la resolución de los principales nudos críticos es necesario establecer su naturaleza (administrativa, financiera, jurídica, entre otras) y el(los) nivel(es) específico(s) para su abordaje y resolución:
  • 29. 29 Situación problema Naturaleza Nivel 1 Nivel 2 Ausencia de sanciones ‘reales’ para detenidos/as por C.A.S.P.M. -Latencia en la entrega de notificaciones judiciales a Gendarmería. -Potestad de Gendarmería de establecer el “cumplimiento insatisfactorio de la pena” a los/las sancionados/as por esta falta menor. Administrativa Juzgados de policía local (Local) Gendarmerí a de Chile (Regional) Gestión de detenidos/as: Constatación de lesiones afecta la concentración efectiva de policías en terreno. Reforma procesal penal no considera la realidad, alta concentración de detenidos/as, de la Región Metropolitana que hace impracticable a las policías poner directamente a los/as detenidos a disposición del tribunal. Jurídica Reforma Procesal Penal (Nacional) Gestión de detenidos/as por la RPA: traslado de detenidos/as ordenado por tribunal de familia afecta la concentración efectiva de policías en terreno. Jurídica Reforma Procesal Penal (Nacional) SENAME (Regional) Aumentar la disponibilidad de información de inteligencia para que tanto el Servicio de Impuestos Internos y el Servicio Nacional de Aduanas, puedan realizar operativos de fiscalización e incautación de productos, que infringen normativas vigentes. Gestión de la información Articulación con policías (Regional) Como es posible apreciar muchos de estos nudos críticos no pueden ser abordados desde una perspectiva exclusivamente local, sino que deben comprometer varios niveles de abordaje a la luz del trabajo de diagnóstico realizado por los autores del Plan. 3.4. Gestión y monitoreo interno A partir de la identificación de nudos críticos y falencias materiales, emergen también oportunidades de coordinación inter-agencias y sinergia institucional, así se realizaron los primeros avances para diseñar un Plan de trabajo que integrase la metodología de trabajo en terreno, la articulación institucional necesaria para
  • 30. 30 resolver problemáticas de índole administrativa y/o técnica, las fases de implementación de la campaña comunicacional, las necesidades de información para dar cuenta del impacto del plan, entre otras. El monitoreo y control ejercido, para alcanzar metas relativas a la gestión se realizó a través de actas de compromiso institucional, cuyo cumplimiento ha sido observado y controlado en reuniones bimensuales por todas las entidades e instituciones del Plan. 4.- Metodologías de trabajo 4.1. Copamiento territorial Para lograr en el corto plazo un impacto, tanto en las percepciones, en el control del delito y sobre el comercio ilegal en el perímetro, se desarrolla un primer protocolo de trabajo en terreno con equipos mixtos de trabajo, compuestos por personal de tres instituciones: Carabineros, personal de seguridad de la Municipalidad de Santiago y personal de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos. De este modo se formaron 4 equipos operativos de Fiscalización compuestos por: -1 carabinero/a -1 inspector/a municipal -2 inspectores/as de impuestos internos 10 inspectores municipales apoyaron su labor, durante las horas ‘peak’ (12:00 a 16:00 hrs.) de presencia de comercio ambulante ilegal, observando la vía pública en los cuadrantes en los cuales realizan habitualmente sus funciones de fiscalización comercial, advirtiendo a los equipos de fiscalización a través de una radiofrecuencia compartida.
  • 31. 31 Carabineros dispuso de un quinto equipo especial (“equipo volante”) que acudía cuando uno de los otros 4 equipos así lo requirió para la realización de detenciones. Para establecer el protocolo de trabajo en terreno de los equipos se tomaron en cuenta las nociones del “saber callejero” de las acciones de los equipos de vigilancia y fiscalización en el perímetro. A modo de ejemplo, para resolver el problema de la ausencia de personal, durante los cambios de turnos y horarios de colación, los reemplazos de los turnos se realizaron en el mismo terreno, a diferencia de lo que ocurría antes. Los 4 equipos comenzaron ha operar el día 18 de octubre; su operación estuvo sujeta a una evaluación táctica y logística de parte de Carabineros, la Municipalidad de Santiago e Impuestos internos. Los equipos distribuyeron su movilidad en 4 ejes: Ahumada-Puente, desde alameda hasta Mapocho. Alameda, desde Morandé hasta San Antonio. Huérfanos, desde Teatinos hasta Estado. Estado, desde Alameda hasta Compañía. 4.2. Persecución Policial y Penal Inteligente Esta metodología de trabajo, liderada por la Unidad de Focos Delictuales de la Fiscalía Regional Centro Norte, se sostiene en el principio de optimizar el trabajo policial en terreno para maximizar el impacto de su quehacer en lo penal, teniendo como hipótesis de trabajo que un grupo pequeño de infractores “profesionales” son quienes realizan un alto porcentaje de los delitos en una zona determinada, volviendo una y otra vez a desarrollar ilícitos. A continuación se enumeran algunas de las acciones emprendidas bajo esta metodología de trabajo:
  • 32. 32 • Cruzar información: vincular casos pasados, esclarecer delitos previos sin imputado conocido, llegar a coimputados y bandas. • El uso de mapas georeferenciados que permiten identificar con precisión las locaciones más victimizadas. • Vigilancia de tales puntos de concentración para detectar proactivamente la flagrancia, identificar los modus operandi de los/as infractores/as. • Incorporación de personal policial caracterizado (pej: delantal blanco en farmacias, tenida escolar en la calle) • Vigilancia encubierta para reunir la mayor cantidad de pruebas para atribuir el delito a su autor y copartícipes, realizando formalizaciones no sólo por un hecho, sino por todos los delitos que se han logrado identificar. Así es posible realizar un trabajo policial de manera proactiva, que permite maximizar los elementos probatorios (grabación y vigilancia recurrente del modus operando de bandas, sensibilización a la víctima para asegurar la realización de la denuncia correspondiente) y aumentar la eficacia policial durante la detención, disminuyendo las posibilidades de accionar de delincuentes accesorios al delito. 4.3. Optimización gestión detenidos/as Desde el inicio del Plan se han detectado varios nudos críticos asociados a la gestión de detenidos/as en el perímetro, en dos ámbitos: - Traslados: Gestiones lentas y engorrosas que distraen a las policías de labores investigativas, de vigilancia y control. − Notificación e información: La latencia en la entrega de notificaciones judiciales por C.A.S.P.M. a las policías y gendarmería, hace ineficaces las sanciones por esta infracción.
  • 33. 33 4.4. Avances en la resolución de nudos críticos La I. Municipalidad de Santiago, puso a disposición de Carabineros tres vehículos celulares que han apoyado el trabajo en terreno de trasladando de detenidos/as, estos vehículos se encuentran acondicionados para tal fin (aditamento sonoro para traslado en paseos peatonales, división interior). Para optimizar su desempeño se generó una ruta de traslado, con un horario de concentración y acopio de detenidos/as. Sobre la constatación de lesiones, solicitada por Gendarmería, al momento de la detención, y con el propósito de dar cuenta de la necesidad de conjugar ambas necesidades: la de administrar mejor la dotación policial ejerciendo labores de vigilancia y control en el perímetro, y de Gendarmería, de resguardar la seguridad e integridad de los/as detenidos/as bajo su cuidado, la Municipalidad de Santiago propuso que dicha constatación se realice en dependencias de la 1º Comisaría con personal médico municipal. Contando con el acuerdo de la Dirección Regional de Gendarmería y la Fiscalía Centro Norte, y dependencias habilitadas en la 1º Comisaría para tal fin. A la fecha, el municipio está diseñando un convenio y protocolo con el departamento municipal de Salud para concretar esta alternativa. La empresa ALTO, contratada por la I. Municipalidad de Santiago, diseñó un sistema de información en línea que pondrá a disposición de las policías y gendarmería las notificaciones por C.A.S.P.M. emanadas de los juzgados de policía local de la comuna. Este proceso no ha estado exento de problemas, ya que ha sido necesario generar una base de datos digital en el 1º juzgado a modo de piloto, homologar lenguajes de programación, establecer protocolos y restricciones de acceso a la información entre otros. 4.5. Coordinación de Operativos
  • 34. 34 Se analizaron las facultades fiscalizadoras del Servicio Nacional de Aduanas, dispuestas en los DFL N° 30/2004 (Ordenanza de Aduanas) y N° 329/79 (Ley Orgánica del Servicio), estableciéndose una coordinación con el Servicio de Impuestos Internos, Carabineros y Policía de Investigaciones, efectuándose diversos operativos basados en informaciones de inteligencia de estas mismas instituciones y del sector privado. Durante el último trimestre de 2007 se realizaron 3 operativos de fiscalización conjunta entre Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos y Aduanas. Cabe destacar que gracias a las facultades del Servicio Nacional de Aduanas es posible realizar pesquisas sobre actas de procedencia de mercadería y allanar bodegas sin una orden especial para ello, lo que sumado a la labor investigativa de las policías, se ha logrado obtener los resultados que se presentan a continuación: La primera operación, en conjunto con Impuestos Internos y Carabineros, se llevó a cabo el 6 de noviembre de 2007, en el sector Estación Central, con el siguiente resultado: Incautación de mil sesenta y cinco (1.065) unidades de diversos artículos con distintas marcas falsificadas, destinadas a proveer al comercio ambulante, con el detalle que se indica: Valor aproximado de venta en la calle: $ 2.000. Bolsos con marca “NIKE”, lentes de sol, marcas “DIOR” y “RAY-BAN”, estuches porta lentes con la marca “ARMANI”, gorros deportivos con diferentes marcas, y kits gorro-guante con el logo “DISNEY”. Una segunda fiscalización, en conjunto con Impuestos Internos y Carabineros, se realizó el 24 de diciembre de 2007, en diversas bodegas del sector Estación Central, sin resultados positivos. En todo caso, dicha operación demostró el grado de coordinación existente entre las instituciones nombradas.
  • 35. 35 Un tercer operativo se llevó a cabo el 31 de diciembre de 2007, en bodegas ubicadas en Salvador Sanfuentes con Gorbea, Santiago, en conjunto con la Policía de Investigaciones, incautándose más de una tonelada de fuegos artificiales destinados a su venta ilegal. 4.6. Nuevas herramientas de sanción Junto a las medidas ya señaladas y para avanzar en la generación de un cambio integral, que involucre a la ciudadanía, en el desincentivo del comercio ilegal, la I. Municipalidad de Santiago pone en marcha la modificación de la ordenanza municipal 59 sobre “Comercio Estacionado y Ambulante en Bienes Nacionales de Uso Público” que incluye una multa de 1 a 3 UTM a quien compre al comercio ilegal. Para ello se realizó un trabajo de sensibilización a los Jueces de policía local de la comuna, quienes manifestaron su compromiso de aplicar dicha medida en tanto se realizara una Campaña de comunicación social que informara a la población de la existencia del nuevo ordenamiento. 5.- Comunicabilidad, promoción y percepción Al concebir el Plan de manera integral, se busca generar una integración y apropiación de la política pública en el quehacer ciudadano, dejando la ‘cosificación’ del espacio para avanzar hacia la incorporación de la ciudadanía como co-productores de su propia seguridad y la de los/as demás. En este sentido, se logró avanzar desde una campaña de comunicación social que sólo proscribiese conductas, hacia una campaña que entregase recomendaciones e hiciera parte a la población flotante del centro de Santiago, de las medidas de seguridad pública adoptadas. Los autores del Plan realizaron una campaña de comunicación social de forma paralela con el desarrollo de iniciativas de optimización de estrategias de control, policiales y penales, cuyos ejes principales fueron:
  • 36. 36 Promoción del autocuidado Responsabilidad social pública (fomento denuncia altruista) Desincentivar a los/as compradores del comercio ilegal Informar de las acciones de la autoridad Conceptos desarrollados: Ilegalidad de comprar al comercio ambulante (propiedad intelectual, evasión de impuestos, etc.). Decálogo sobre conductas ciudadanas (autocuidado, evitar situaciones de riesgo, etc.) Trabajo mancomunado (compromiso y presencia de autoridades políticas, sociales y policiales en actividades públicas). Promover garantía que ofrece comercio establecido frente al comercio ambulante Productos: 3 pasacalles en Ahumada, Huérfanos y Estado 5.000 afiches 2 campañas radiales 1.250.000 dípticos. Piezas Gráficas:
  • 37. 37 Primera fase 2008: Octubre 2007 – Noviembre 2007 Fase navideña Noviembre 2007 – Diciembre 2008
  • 38. 38 Acciones comunicacionales: Lanzamiento Plan por un Santiago más Seguro en conferencia de prensa (vía pública), con distribución de dípticos. Presencia en decomisos y/u operativos policiales. Lanzamiento Plan Navidad. Balance de campaña Primera Etapa (conferencia de prensa). Primera fase 2008: Marzo 2008 – Junio 2008
  • 39. 39 Acciones comunicacionales: Lanzamiento nueva fase de la Campaña en marzo de 2008: En vía pública destacando el carácter permanente del Plan. Renovación de todas las piezas de la Campaña en vía pública. Personal de la Municipalidad de Santiago realizó gestiones con el Comercio establecido del perímetro para que fueran partícipes de la Campaña, de este modo se entregaron volantes para su distribución a clientes, Esta iniciativa tuvo una buena recepción de parte de locatarios/as en el perímetro, elemento a tener presente en desarrollos ulteriores de la estrategia. Durante el mes de diciembre, se aplicó una Encuesta de Percepción Ciudadana, dirigida a la población que transita por el Centro de Santiago, pudiendo establecerse avances positivos acerca de la percepción que manifiestan las personas sobre la implementación del Plan por un Santiago Más Seguro. La encuesta fue realizada por Benchmark los días 6 y 7 de Diciembre de 2007, fue aplicada a 800 personas -hombres y mujeres mayores de 18 años que viven, trabajan o acuden frecuentemente al centro- y tiene un margen de error de 4% y un nivel de confianza del 95%. Algunas conclusiones de esta encuesta fueron: • Más del 62% de los encuestados conoce el Plan. • Más del 80% concuerda en que es un plan para mejorar la calidad de vida y la seguridad de quienes viven o trabajan en el centro. • Más de un 42% ha percibido un aumento considerable de Carabineros, y casi un 50% le parece positiva esta presencia.
  • 40. 40 • Más de un 50% ha percibido una disminución considerable de comerciantes ilegales. • Cerca del 90% de los encuestados cree que el comercio ambulante afecta la imagen de la ciudad, favorece del delito y es un riesgo para los turistas. • Menos de la mitad de los encuestados cree que el comercio ilegal da trabajo a personas de escasos recursos. • Más del 70% ve una relación comercio ambulante-delincuencia. • El 60% cree positiva una multa de hasta 100 mil pesos a quienes compran al comercio ilegal, contra un 30% que estar en desacuerdo. • Entre un 60 y un 70% de los encuestados cree que el plan ha contribuido a mejorar la seguridad y la calidad de vida del centro, y a disminuir la delincuencia y el comercio ilegal. 6.- Recursos Los Servicios públicos y agentes privados que han formado parte de la iniciativa han utilizado recursos humanos y técnicos que, a la fecha, no han sido valorizados en su totalidad, lo que resta potencia a la presente sistematización, debilitando la replicabilidad del modelo descrito. Calcular el valor real de la estrategia se transforma en un desafío a la gestión de todos los autores involucrados en la gestión y connota una urgencia a resolver previa a su institucionalización y replicabilidad. Sin embargo lo anterior, podemos inferir que los costos materiales de la intervención en ningún caso guardan una desproporción con los logros obtenidos, dado que el principal garante de la intervención está puesto sobre la coordinación, más que en los recursos financieros asociados.
  • 41. 41 IV. Resultados y proyecciones 1.- Principales resultados a) Evaluación interna Entre los resultados destacan la sinergia institucional; un aumento en la confianza de las instituciones de control, que se manifiesta en la favorable percepción de las medidas adoptadas; y un aumento de las denuncias, movilidad y cambios en la dinámica del delito. Destaca el impacto positivo que tiene la coordinación periódica entre autores involucrados en diferentes ámbitos de Seguridad Pública, pero preferentemente del ámbito de control; considerando lo penal, lo procesal, y lo policial, de manera integral y articulada, para modificar las condiciones de seguridad en un territorio determinado. Esta coordinación genera sinergia y aumenta la eficacia del operar de las entidades de control en su conjunto y por separado, a través del traspaso actualizado de información, la optimización de gestiones de índole administrativa, entre otras. b) Evaluación de impacto: Cuarto balance Marzo de 2008 A partir de los boletines de análisis estadístico y espacial realizados por la División de Seguridad Pública con los datos proporcionados por las instituciones participantes, ha sido posible realizar un balance más exhaustivo del comportamiento de la criminalidad en el perímetro. Como se aprecia en la gráfica la serie de denuncias de robo por sorpresa tienen un comportamiento distinto al
  • 42. 42 mismo período del año sin intervención (círculo punteado rojo), mientras entre octubre y enero (2006-2007) tienen una tendencia al alza en el período del plan (círculo punteado en verde) dicha tendencia se muestra decreciente. En el caso de las denuncias por robo con violencia e intimidación la tendencia es muy similar, en el comportamiento mes a mes, pero con una tendencia sostenida a la baja, siendo así como en los meses de diciembre, para ambos períodos, estas denuncias llegan a un ‘peak’ siendo más bajo, y de tendencia marcadamente decreciente en 2007. DDeennuunncciiaass ddee rroobbooss ppoorr ssoorrpprreessaa,, rroobbooss ccoonn ffuueerrzzaa,, rroobbooss ccoonn vviioolleenncciiaa ee iinnttiimmiiddaacciióónn,, hhuurrttooss yy lleessiioonneess.. JJuunniioo 22000066 aa MMaarrzzoo 22000088.. Serie Denuncias 2006 - 2008 0 50 100 150 200 250 300 jun- 06 jul- 06 ago- 06 sep- 06 oct- 06 nov- 06 dic- 06 ene- 07 feb- 07 mar- 07 abr- 07 may- 07 jun- 07 jul- 07 ago- 07 sep- 07 oct- 07 nov- 07 dic- 07 ene- 08 feb- 08 mar- 08 Robo con violencia e intimidación Robo por sorpresa Robo con fuerza Lesiones Hurto
  • 43. 43 PPrroommeeddiioo mmeennssuuaall ddee pprreesseenncciiaa PPoolliicciiaall eenn llaass ccaalllleess.. EEnneerroo 22000077 aa MMaarrzzoo 22000088.. Serie Presencia Policial en el centro de Santiago 2006-2008 0 50 100 150 200 250 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 FFuueennttee:: LLeevvaannttaammiieennttoo ddee II.. MMuunniicciippaalliiddaadd ddee SSaannttiiaaggoo,, pprroocceessaaddaass ppoorr llaa DDiivviissiióónn ddee SSeegguurriiddaadd PPúúbblliiccaa FFuueennttee:: bbaassee AAUUPPOOLL,, CCaarraabbiinneerrooss ddee CChhiillee.. Asimismo es importante destacar el aumento de la presencia de carabineros para el período, tendencia sostenida desde septiembre de 2007. Las denuncias por hurto aumentaron en el período (2007-2008) pero con una tendencia muy similar al período anterior, es decir el comportamiento atiende a los mismos factores estacionales, pero la magnitud de las denuncias puede haber aumentado en atención a las facilidades de acceso provistas por carabineros en el perímetro para captar denuncias (mayor presencia, 2 casetas de atención ciudadana). Cabe recordar que las denuncias de este delito se realizan en los cuadrantes 2 y 3 pero los/as denunciantes pueden haber sido objeto de este delito en el traslado al centro de santiago.
  • 44. 44 DDeetteenncciioonneess ppoorr rroobbooss ppoorr ssoorrpprreessaa,, rroobbooss ccoonn ffuueerrzzaa,, rroobbooss ccoonn vviioolleenncciiaa ee iinnttiimmiiddaacciióónn yy lleessiioonneess.. JJuunniioo 22000066 aa MMaarrzzoo 22000088.. Serie Detenciones 2006 - 2008 0 10 20 30 40 50 60 70 jun- 06 jul- 06 ago- 06 sep- 06 oct- 06 nov- 06 dic- 06 ene- 07 feb- 07 mar- 07 abr- 07 may- 07 jun- 07 jul- 07 ago- 07 sep- 07 oct- 07 nov- 07 dic- 07 ene- 08 feb- 08 mar- 08 Robo con violencia e intimidación Robo por sorpresa Robo con fuerza Lesiones FFuueennttee:: bbaassee AAUUPPOOLL,, CCaarraabbiinneerrooss ddee CChhiillee.. La serie de detenciones en tanto releva el impacto de la presencia policial en el perímetro, en delitos sensibles a la detección por flagrancia como las lesiones y el robo por sorpresa, éste último objeto del trabajo policial y penal inteligente realizado por ambas policías en conjunto con la unidad de focos delictuales de la Fiscalía centro norte. La tendencia del robo con violencia e intimidación es decreciente y claramente menor en el período de la intervención. Consistente con lo anterior y gracias a las metodologías aplicadas en terreno la Fiscalía centro norte ha logrado un aumento sostenido de sentencias condenatorias para imputados conocidos por robo por sorpresa.
  • 45. 45 En síntesis: Comparando período Octubre y marzo de 2006-2007 y 2007-2008: -Aumento de las detenciones por: robo por sorpresa en un 3,8%, Robo con fuerza 130,8%, Lesiones 68,8% y hurto 1,5%. Disminuyen las detenciones de robo con violencia e intimidación 30,2%. -Aumento de las denuncias por robo por sorpresa en un 11,5%, robo con fuerza 24,8%, Hurto 30,6%. Disminuyen las denuncias por robo con violencia e intimidación 20,1% y lesiones 9,1%. Aumento sostenido de sentencias condenatorias para imputados conocidos por Robo por sorpresa: Porcentaje de sentencias definitivas condenatorias Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Robo por sorpresa 47,4% 68,0% 53,3% 64,7% 90,9% 100,0% 2.- Sostenibilidad del Plan y proyecciones En este punto es importante retomar algunas de las preguntas planteadas, desde la teoría, y contrastarlas con lo que ha sido el Plan en su conjunto: ¿Cómo desarrollar una política de seguridad urbana en un territorio determinado? Diseñar e implementar una intervención de esta naturaleza requiere de la activa participación de todos los sectores involucrados en el control y la sanción del delito, así cómo también contar con actores institucionales y políticos para dar viabilidad a las gestiones de diversa naturaleza y de carácter transversal
  • 46. 46 necesarias y que emergen de los procesos de trabajo de los y las profesionales involucrados en la gestión territorial de la Seguridad. Para asegurar un desarrollo sostenible de la estrategia es importante crear una coalición local permanente y formalizar su existencia a través de convenios de colaboración trasversales. Gracias a la realización de un boletín mensual de análisis estadístico y espacial, de parte de la Unidad de Informaciones de la División de Seguridad Pública, se ha generado una excelente oportunidad para dar seguimiento a la estrategia, dotando de una potente herramienta de seguimiento permanente a los autores institucionales del Plan. El Plan por un Santiago más Seguro se encuentra vinculado al Plan Regional de Seguridad Pública 2008, a través de metas e indicadores, quedando así incorporado a la Política Regional y Nacional de Seguridad Pública. De esta manera se expresa fehacientemente la voluntad política para su desarrollo en el marco de las políticas públicas de Seguridad Pública en Chile.
  • 47. 47 V. Bibliografía • Cohen, L. and Felson M. (1979). “Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach.” American Sociological Review. 44:588-605. • Contreras, C., “Sistemas de información geográfica y el control de delitos en el espacio el caso de la comuna de Santiago”, Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Disponible en: http://www.cartografia.cl/download/sig_control.pdf • Hein, A., “CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design): Una alternativa para la prevención de la delincuencia y la reducción del temor”, Disponible en: www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/ahein.pdf • Marcus. M., (1997) “El delito y los modos de regulación de los conflictos urbanos”; Tomado del libro titulado Delito y Seguridad de los Habitantes. México,D.F.: Editorial Siglo XXI, Programa Sistema Penal Derechos Humanos de ILANUD y Comisión Europea, 1997, Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028738.p df • Trudel, Marcel and Puentes-Neuman, Guadalupe (2000). “The contemporary concepts of at risk children: Theoretical models and preventive approaches in the early years”. En: Pecera Symposium report: Children and youth at risk (2000, Ontario, Canadá). Canadian Education Statistics Council, 2000. pp. 7-8. Disponible en: http://www.cmec.ca/stats/pcera/symposium2000/report2000.en.pdf
  • 48. 48 VI. ANEXOS ANEXO I Actas y resúmenes Reuniones Equipo Plan por un Santiago más Seguro 1. Reunión 03 de Octubre de 2007 2. Reunión 04 de Octubre de 2007 3. Reunión 08 de Octubre de 2007 4. Reunión 17 de Octubre de 2007 5. Reunión 13 de Noviembre de 2007 6. Reunión 05 de Diciembre de 2007 7. Reunión 20 de Diciembre de 2007 8. Reunión 24 de Enero de 2008 9. Reunión 27 de Febrero de 2008 10.Reunión 13 de Marzo de 2008 11.Reunión 03 de Abril de 2008 12.Reunión 07 de Mayo de 2008 13.Reunión 19 de Junio de 2008 ANEXO II Encuesta de percepción ciudadana ANEXO III Ordenanza Municipal Nº 59, de la I. Municipalidad de Santiago ANEXO VI Boletines de análisis estadístico y espacial realizados por la División de Seguridad Pública -Reporte mes de Octubre de 2007 -Reporte mes de Noviembre de 2007 -Reporte mes de Diciembre de 2007 -Reporte mes de Enero de 2008 -Reporte mes de Febrero de 2008 -Reporte mes de Marzo de 2008 Documento realizado en la Intendencia Metropolitana de Santiago, entre Diciembre de 2007 y Junio de 2008, Registro propiedad Intelectual N°196.953.