Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Ingry carina coychacón_presentación_actividad3.

  1. INGRY CARINA COY CHACÓN SISTEMAS DE GESTIÓN PARA EDUCACIÓN MEDIADAS POR TIC RODRIGO OSWALDO ACHURY PEÑALOZA CAMPUS VIRTUAL UDES OCTUBRE DE 2015
  2.  Conjunto de elementos que permiten el tratamiento y administración de datos e información, estos son organizados y almacenados para su utilización, son generados como un proceso de gestión de una empresa o institución.  Posee unas fases o actividades específicas:  Entrada  Procesamiento  Almacenamiento  Salida de datos SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  3. Usos de un SI  Automatización de Procesos operativos  Proporcionar información que sirva de apoyo a la toma de decisiones.  Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. SISTEMAS DE INFORMACIÓN SI
  4. Tipos de Sistemas de Información Sistema de Información Características Transaccionales Ahorran mano de obra ya que automatizan tareas operativas. Apoyan las tareas a nivel operativo de la organización. Intensivos en entrada y salida de información, cálculos y procesos simples, poco sofisticados Cargan las grandes bases de información Beneficios visibles y palpables Apoyo a las decisiones Se implantan después de los sistemas transaccionales Constituyen la plataforma de información Apoyan mandos intermedios y alta admon en la toma de decisiones
  5. Tipos de Sistemas de Información Sistemas de Información Características Apoyo a las decisiones Intensivos Cálculos, escasos en entradas y salidas de información No ahorran mano de obra Interactivos y amigables, altos estándares de diseño gráfico y visual, dirigidos al usuario final Apoyan la toma de decisiones repetitivas y no repetitivas Desarrollados por el usuario final Estratégicos No apoyan automatización de procesos operativos, no proporcionan la toma de decisiones Desarrollo dentro de la organización
  6. Tipos de Sistemas de Información Sistemas de información Características Estratégicos No pueden adaptarse a paquetes disponibles en el mercado Desarrollo a base de incrementos y evolucionan dentro de la organización Función, lograr ventajas y ser competitivos Apoyan procesos de innovación creando productos y procesos Personales de Información Enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios
  7. Procesamiento de datos
  8. Tipos de Procesos En una organización se pueden sistematizar los siguientes tipos de procesos:  Actividades Estratégicas: Mercadeo Fidelización de Clientes Sistema de toma de decisiones .
  9.  Actividades Claves: Conforman la misión principal. Como: Ventas, Gestión de la Producción, automatización Industrial, entre otros. Tipos de Procesos
  10.  Procesos de Apoyo: Hacen que la organización lleve a cabo su misión principal. Como son: contabilidad, recurso humano, presupuesto, estadística, entre otros. Tipos de Procesos
  11. Pasos en el desarrollo de un sistema de información
  12. ENFOQUE TRADICIONAL  Definición del proyecto: Determinación de necesidades y funcionalidades  Estudio de sistemas y análisis: Aplicaciones del software que se van a trabajar.  Diseño: forma de la información, formatos, bases de datos, aspectos de salida.  Programación: Códigos a utilizarse para el procesamiento de datos.  Instalación o Implementación: Sistema de información; Codificación en plataformas de hardware y software, integración de módulos y funciones.  Pos Implantación: Utilización y prueba del sistema de información. Pasos en el desarrollo de un sistema de información
  13. ENFOQUE BASADO EN PROTOTIPOS Evitan fallas en los procesos de entrada y salida, permiten identificar requerimientos y funcionalidad de aplicaciones informáticas, existe alto grado de participación del usuario, iteración y refinamiento del software. Pasos en el desarrollo de un sistema de información
  14. Especificación del sistema Creación del prototipo Uso del prototipo Acepta el usuario? Desarrollo Final ENFOQUE BASADO EN PROTOTIPOS Fases de desarrollo: Modificación del PrototipoSugerencia del usuario
  15. Etapas de Crecimiento  Etapa de Contagio o expansión  Etapa de Control o formalización  Etapa de Integración  Etapa de Administración de datos  Etapa de Madurez Evolución de los Sistemas de Información
  16.  Estándar para elaborar diagramas de software orientado a objetos, evolucionó para utilizarse en modelado de procesos de organizaciones y empresas. Utilizado para especificar, analizar y diseñar aplicaciones de software en los cuales se apoyan los sistemas de información.  Características:  Incluye un conjunto de gráficas estandarizadas  Permite describir interfaces de entrada, lógica de procesos de negocio, organización de los objetos de software.  Se utiliza para definir un sistema, para detallar los artefactos en el sistema, para documentar y construir.  Su vocabulario y sintaxis están ideados para la representación conceptual y física de un sistema.  Modelos precisos, no ambiguos, completos, pueden ser trasladados a diversos lenguajes de programación. Tendencia Moderna Lenguaje Unificado de Modelado UML
  17. Bloques básicos de construcción  Los elementos; son abstracciones que actúan como unidades básicas de construcción.  Las relaciones; son abstracciones que actúan como unión entre los distintos elementos.  Los diagramas; son la disposición de un conjunto de elementos, que representan el sistema modelado desde diferentes perspectivas. Aplicado a las Instituciones Educativas IE, permite el desarrollo de proyectos informáticos en software, diseño y aplicación favoreciendo las políticas sobre calidad de la educación. Lenguaje Unificado de Modelado UML
  18. Lenguaje Unificado de Modelado UML BLOQUES BÁSICOS DE CONSTRUCCIÓN Elementos Estructurales Comportamiento Agrupación Notación Relaciones Dependencia Asociación Generalización Realización Continúa
  19. BLOQUES BÁSICOS DE CONSTRUCCIÓN DIAGRAMAS ESTRUCTURA ESTÁTICA DEL SISTEMA CLASES OBJETOS COMPONENTES DESPLIEGUE ESTRUCTURA DINÁMICA DEL SISTEMA CASOS DE USO SECUENCIA COLABORACIÓN ESTADOS ACTIVIDADES Lenguaje Unificado de Modelado UML
  20. NIVEL DE AULA Aplicaciones de Software por docentes Apoyan procesos de enseñanza- aprendizaje NIVEL DE INSTITUCIÓN Aplicaciones de Software por la Institución Implementan procesos estratégicos , misionales y de apoyo SUPRASISTEMA Software utilizado por entidades reguladoras Permite hacer seguimiento al desempeño de la IE y educación en general Sistemas de Información en las organizaciones Educativas
  21. El principal proceso de Negocio de una IE, es la prestación del Servicio Educativo centrado en los procesos académicos, directivos, comunitarios, administrativos y financieros , regidos por el Sistema de Gestión de la Calidad. Los procesos de Gestión tienen como funcionalidad fortalecer la IE articulando todos los recursos, tanto humanos como físicos, para convertirse en organizaciones abiertas, autónomas y lideres, con propósitos definidos para trabajar en torno al PEI y a las directrices de las Políticas Públicas Educativas. Principales Procesos de Negocio de una IE
  22. Ley 872 de 2003 Funcionalidad: Detectar y corregir oportunamente y en su totalidad las desviaciones de los procesos que afecten el cumplimiento de los requisitos y el nivel de satisfacción de usuarios, destinatarios y beneficiarios así como controlar procesos para evitar incumplimientos, quejas y reclamos, denuncias y demandas. Ajustar procedimientos, metodologías y requisitos exigidos por normas técnicas de calidad. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SGC
  23. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SGC
  24.  Es un marco de trabajo no-prescriptivo que tiene nueve criterios, cinco de los cuales son agentes facilitadores para la obtención de los resultados de una organización.  Instrumento eficaz para la autoevaluación de la calidad de la gestión de las IE.  Analiza la organización favoreciendo puntos fuertes, confrontando con evidencias, priorizando áreas de mejora, realizando planes de mejora y acción. MODELO EFQM MODELO EUROPEO DE EXELENCIA
  25. MODELO EFQM MODELO EUROPEO DE EXELENCIA
  26. MODELO EFQM MODELO EUROPEO DE EXELENCIA
  27. MODELO EFQM MODELO EUROPEO DE EXELENCIA
  28.  En la IE se realiza la Gestión Escolar como un conjunto de procesos y componentes que deben ser evaluados anualmente por la IE en las jornadas institucionales con parámetros establecidos por el MEN Ministerio de Educación Nacional en la Guía 34. Guía 34 para el Mejoramiento Institucional
  29. G. Liderazgo •Visión Estratégica y Planificación •Conducción Compartida •Alianzas Estratégicas •Información y análisis G. Convivencia Escolar •Convivencia Escolar •Formación Personal •Aprendizajes de los estudiantes Diagrama de Caso de Uso de la Calidad de la Gestión escolar
  30. Procesos estratégicos y misionales de una IE Real
  31. Sistemas de Información que soportan la operación de una IE características y funcionalidades
  32. Sistema de Seguimiento a los Recursos de Gratuidad
  33. Sistema de Segumiento
  34. Sistema de Recursos Humanos
  35. Sistema Integrado de Matricula (SIMAT)
  36. Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa (SICIED)
  37. Sistema Nacional de la Información de la Contratación Educativa (SINCE)
  38. Sistema de Información de Evaluación Institucional y Tarifas de Establecimientos Educativos Privados de Preescolar, Básica y Media (EVI)
  39.  En las IE el sistema de información, lenguaje unificado de modelado permite la participación en proyectos de aplicación informática, en software, diseño y aplicación en pro de la educación de calidad.  El principal negocio de la IE es implementar un Sistema de Información, como lo es SGC y la Gestión Escolar, basados en Modelo Europeo de Excelencia, que permiten el mejoramiento de la Calidad Educativa del país.  Los Sistemas de Información permiten a las organizaciones llevar un control frente a todos los procesos internos y externos, aprovechar potenciales fortaleciendo etapas y mejorando para prestar un mejor servicio.  Toda IE debe fortalecer sus procesos de Gestión para optimizar los resultados frente a los requerimientos del Ministerio de Educación y trabajando para lograr la Calidad Educativa.  Toda la comunidad educativa debe hacerse participe de los procesos que lleva la IE y encaminarse en un trabajo conjunto que permita resultados eficaces y eficientes frente a las necesidades de la comunidad. Conclusiones
  40.  El Ministerio de Educación Nacional en uso de sus facultades determina los Sistemas de Información que rigen en orden jerárquico, las Secretarias de educación y a las Instituciones Educativas, con el fin de cumplir con las políticas publicas de Educación y los Planes Decenales de Desarrollo del País. Conclusiones
  41.  García Morales, Elisa. (2002). Modelo European Foundation for Quality Management . Gestión de Calidad y mejora de Procesos. SEDIC. Aplicación a bibliotecas y Centros de documentación. Tomado de: http://www.sedic.es/autoformacion/seccion3.htm  Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC. Universidad de Santander.  Mendoza, P. Henry Jesús. (2006). Introducción a los Sistemas de información. Tomado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/Anexos/Cap3/3.pdf  Ministerio de Educación de Colombia. Sistemas de Información del Sector Educativo. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-156303.html.  Ozuna, M. (2013). Sistemas de Información y Procesamiento de Datos. Infórmate sobre la Informática. Tomado de: http://laspsicolegas.blogspot.com.co/2013/09/sistemas-de-informacion-y- procesamiento.html  Parra, C. (2013). Sistemas de gestión para educación mediados por TIC. Universidad de Santander. Colombia. Recuperado de:http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Multimedia/Libro_Completo.ht ml  Parra, O. Carlos Arturo (2009). Introducción al Lenguaje Unificado de Modelado UML. Tomado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/Anexos/Cap3/2.pdf  Pernett, J. La Gestión Educativa por Procesos Guía para su identificación e implementación. Plan de Mejoramiento Institucional basado en la Gestión de Procesos. Tomado de: http://comunidad.udistrital.edu.co/jpernett/files/2011/09/La-Gesti%C3%B3n-Educativa-por- Procesos.pdf Infografía
Anúncio