2. PREGUNTAS GENERADORAS
1¿Cómo se puede definir la psicolingüística y cuál es su campo
específico?
La psicolingüística o psicología del lenguaje es una disciplina híbrida dentro de la psicología y la
lingüística interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los
humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.
La psicolingüística analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación
humana, mediante el uso del lenguaje (sea este oral, escrito)
A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos
categorías, son los llamados: de codificación (producción del lenguaje) y decodificación (o
comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que
hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del
vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación. La
psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras
palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender
expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una
continua percepción-comprensión-producción.
3. PREGUNTAS GENERADORAS
2¿Cómo se genera el lenguaje como proceso
mental y neurofisiológico?
La Neurolingüística “estudia más al usuario del lenguaje
que al lenguaje en sí, analizando ya sea el lugar cerebral
en el que se produce el comportamiento verbal
relacionado con la codificación y decodificación, o las
conexiones neuronales que posibilitan este mismo
comportamiento verbal, ya sea normal o patológico”
(Jiménez Ruiz2001:400)
Según Rosenblueth, insiste en que para poder prescindir
del término “evento mental” tendríamos que tener un
medio para “traducir” de un dominio a otro, pero esto es
imposible, y para mostrarlo utiliza como ejemplo el intento
de comunicar a un ciego de nacimiento las sensaciones
de los colores: Por muy detallada que fuese la
descripción de los eventos físicos que ocurren en mi
cerebro cuando veo un objeto rojo, y aunque fuera
macrocósmica o microcósmica, jamás lograría transmitir
la connotación introspectiva de la palabra “rojo”.
4. PREGUNTAS GENERADORAS
3¿Por qué el desarrollo se evidencia como un
proceso evolutivo?
El estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo el estudio de cómo se
adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino
que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por
parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática evolutiva. Podemos
decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño
adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto
cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.
La psicolingüística como disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística
al estudio de temas como el proceso por el que un niño adquiere su
lengua, la emplea y presenta o no determinados trastornos o alteraciones.
Además, busca los mecanismos neurolingüísticas y trata de las relaciones que
se dan entre el cerebro y el lenguaje.
5. PREGUNTAS GENERADORAS
4¿Cuáles son las convergencias y divergencias entre las
distintas teorías sobre el desarrollo y adquisición del lenguaje?
7. PREGUNTAS GENERADORAS
5¿Cuáles son las características de cada etapa del desarrollo
psicolingüístico y que importancia tienen estos fenómenos para la
pedagogía del lenguaje?
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN PIAGET
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno delos diversos
aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un
instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el
conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Su estudio
y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases
dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del
lenguaje socializado
1.Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses) Es anterior al lenguaje el balbuceo. Las primeras
manifestaciones simbólicas gran importancia por los sentidos
2.Etapa Pre operativa (2 a 7 años)
Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición delas primeras oraciones
complejas y uso fluido de los componentes verbales.
3.Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años)
Adquisición de reglas de adaptación social.
Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.
4.Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años)
Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o
gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.
9. MARIA DILIA VARON GUEVARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
GIRARDOT
2013
INTEGRANTES
ANA MARIA AMAYA SANCHEZ
CLAUDIA PATRICIA PRADA VANEGAS
INGRID JOHANA RAMIREZ MORA
YURI MARITZA RODRIGUEZ TRUJILLO