Anúncio

Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes

14 de May de 2012
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Próximos SlideShares
LOS NIÑOS APRENDENLOS NIÑOS APRENDEN
Carregando em ... 3
1 de 4
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Mais de infoudch(20)

Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes

  1. PROMOVIENDO LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE EL JARDIN DE INFANTES En la actualidad, muchas instituciones educativas de Perú, están mirando nuevamente hacia dentro y buscando desde el jardín de infantes, generar en los niños y las niñas el interés por conocer las más auténticas expresiones y manifestaciones culturales propias de su región y país. Con frecuencia se observaba que un número considerable de Instituciones educativas del país, habían relegado a un segundo plano el estudio y práctica de los temas relacionados con la identidad y el fortalecimiento de nuestra conciencia nacional, priorizando la incorporación de contenidos que muchas veces respondían a realidades ajenas muy diversas y opuestas a la nuestra. Fenómenos como la globalización y la revolución tecnológica, que en una concepción sesgada podrían entenderse como factores limitantes para el rescate y conservación de los valores y manifestaciones auténticas de una región o país, han sido favorablemente asimilados por maestros y maestras. Se han convertido en medios que facilitan y optimizan la promoción, difusión masiva y efectiva de todo el conjunto de saberes, costumbres, tradiciones y expresiones artísticas que acercan a nuestros niños y niñas al entorno cultural del cual son parte; sin embargo les es ajeno y extraño, como consecuencia de la indiferencia con que siempre en las instituciones educativas se ha abordado el problema de la falta de identidad y compromiso de la población con su región y país. La escuela de hoy, en nuestro país, está comprendiendo y reconociendo la urgente necesidad de formar ciudadanos capaces valorar y reconocer su diversidad cultural y de responder de manera eficiente y eficaz a los grandes retos que cada día surgen, como consecuencia del mismo progreso y avance del hombre en todos los campos y ramas del saber universal. Asimismo existe la convicción de asumir que uno de los pilares que se debe fortalecer en el seno de una comunidad, es la auto identificación y aceptación de sus orígenes que les permita asimilar todas las tendencias que el mundo de hoy impone; sin el temor ni las sombras de sentirse avasallado, alienado y dependiente; por lo contrario valerse de ellas para
  2. que nuestros estudiantes conozcan y disfruten al vivenciar ese vasto saber que nace del pueblo y se transmite de generación en generación. Existen instituciones educativas del nivel inicial que han asumido de manera responsable y decidida el compromiso de inculcar en sus estudiantes el amor a su tierra, la identificación con sus orígenes y el cultivo de valores cívicos patrióticos, que contribuyan a fortalecer su identidad regional y nacional. Dentro del currículo escolar en el proceso de diversificación y contextualización se observa un conjunto de contenidos que buscan desarrollar capacidades y actitudes que favorecen al enriquecimiento cultural y artístico de los estudiantes, así como al conocimiento de su realidad a partir de su historia, costumbres, creencias, mitos, leyendas, comidas típicas, tradiciones, etc. propias de su región. Entre las actividades que se programan en el jardín de infantes podemos recoger las experiencias de algunas instituciones educativas que de manera articulada en coordinación con los directivos, padres de familia y comunidad en general han desarrollado proyectos orientados a promover el conocimiento y la práctica del folclore regional y nacional. Entre las actividades que con mayor frecuencia se desarrollan podemos señalar las siguientes: - Incorporación de los cuentos, mitos y leyendas propias de la región, los mismos que son narrados por las docentes haciendo uso de técnicas de animación lectora y dramatización, que invitan a los niños y niñas a sumergirse en ese mágico mundo de la lectura, la imaginación y encuentro con su pasado. - Ejecución de visitas educativas a los diferentes lugares históricos, parques naturales, reservas ecológicas, museos de sitio, etc. - Exhibición y degustación de comidas típicas. Aquí los estudiantes indagan acerca de la historia y tradición del arte culinario y comparten la experiencia de ser gestores en la preparación de algunos de ellos, lo que enriquece de manera vasta y efectiva la aceptación de sus costumbres como parte de su identidad.
  3. - La investigación de las costumbres, tradiciones, hechos históricos, etc. despierta en ellos el interés por conocer más de su tierra y descubrir en sus páginas, acciones realizadas por personajes que con su ejemplo contribuyeron a fortalecer las ideas de patria y libertad. - Los festivales de música y danzas folclóricas, se convierten en poderosos aliados que desde sus letras, sonidos y movimientos aportan al conocimiento de la comunidad. Una vez que los niños internalizan sus formas, estilos, ritmos, etc, van asimilándolos y relacionándolos las canciones, danzas y bailes, que muchas veces han escuchado en reuniones sociales y familiares y ahora descubren que son parte del acervo cultural de su pueblo. Otras manifestaciones culturales que desde la escuela se promueven son la artesanía, orfebrería, fiestas patronales, literatura oral, etc. Aquí las docentes desempeñan un rol esencial, al convertirse en las promotoras de todas las actividades que establecidas en su programaciones de aula responden a cultivar en los estudiantes el amor a su tierra y la necesidad de conocerla, aceptarla y comprometerse a estudiar para hacer de ella esa comunidad ideal a la que todos aspiramos. BIBLIOGRAFIA DELGADO ROSADO Pedro. ( 2002) Descentralización educativa: el caso de Lambayeque. FACHSE. Lambayeque . GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (2008) “Bases Técnicas Estudios Para El Fortalecimiento De La Identidad Regional” Santiago – Chile. Revista FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA FOPTUR. Lima Perú
  4. DATOS DEL AUTOR Magister Percy Carlos Morante Gamarra DOCENTE Universidad de Chiclayo. PERÚ. Expositor en: Congreso Mundial para el desarrollo del Talento de la Niñez. Cusco. Perú. Octubre de 2012. Congreso Venezolano de Educación Musical. Barquisimeto. Venezuela, Mayo 2011. Congreso Iberoamericano de Educación. METAS 2021. Bs. As. Argentina 2010. Cumbre Latinoamericana Y Caribeña De Educación Artística. Bogotá Colombia 2009. Congreso Latinoamericano De Pedagogía Arte Y Creatividad. Cartagena De Indias. Colombia 2008 IV Congreso Mundial Para El Talento De La Niñez. Cuenca Ecuador- Octubre 2006 V Congreso Mundial Para El Talento De La Niñez. Santiago De Chile Octubre 2008. Ponencia: Estrategias Musicales Para El Desarrollo De La Creatividad. Iv Congreso Nacional Intercultural- Bilingüe- Ponencia “Desarrollo De La Identidad A Través De Las Actividades Musicales”. Perú Producciones: CD “Que canten los niños” 2001 CD “Cuando los niños cantan“ 2002 CD “Cantemos en la escuela “ CH 2002 CD “Vamos a cantar “ 2003 CD “Si todos los niños cantaran “ 2003 CD “Canciones para niños más grandes”2004 CD “Cantándole a mi Perú” 2011 Texto “Encantando” actividades de animación musical. Lambayeque 2010.
Anúncio