SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
La segunda revolución científico
tecnológica y fortalecimiento del
          capitalismo
Alemania.
 Comenzó su proceso industrial en 1840, y en 1914 se convierte en la
  principal potencia. Fue la principal potencia gracias a sus avances
  tecnológicos y el buen uso de la economía.
 Mercado único de Alemania. Unión aduanera del estado (ZOLLVEREIN),
  que es comercial, no política. Proceso industrializador con éxito por todo
  el continente debido a la disposición de los recursos naturales y la larga
  tradición industrial a domicilio.
 Influye el modelo inglés. Hace frente a la competitividad de los productos
  ingleses que empobrecen los mercados internos .
 Sector punta: industria siderúrgica, química y eléctrica.
 Importante el papel educativo: promoción de la educación profesional,
  científica y técnica.
USA
 En 1914 Estados Unidos es un país líder debido a factores decisivos:
 Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro, minerales,
  cuero, etc.).
 Evolución demográfica: El proceso demográfico de Estados Unidos tuvo
  tres rasgos esenciales que lo caracterizaron. En cuanto a la población,
  este país no superaba los cuatro millones de habitantes en el primer
  período; sin embargo la misma se fue duplicando cada 23 años, hasta que
  en vísperas de la Guerra de Secesión logró alcanzar los 32 millones. No
  obstante, en el último tercio del siglo se evidenciaría un relativo descenso
  en dicho crecimiento.
Capitalismo monopolista
 El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo
  XIX se produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue
  acompañado de un nuevo crecimiento de las fuerzas productivas de
  varios países. De este modo, el capital se centralizó y la producción se
  concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y unión de
  capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de
  venta de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por
  ende mayores ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron
  a lograr un mayor o mejor control de los mercados, no eliminaron por
  completo la lucha por la competencia, la cual ocurrió tanto entre las
  mismas corporaciones monopolistas como entre las empresas que se
  mantuvieron al margen de los carteles y de los trusts. Por el contrario, la
  hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los
  internacionales. En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel
  decisivo para la transformación del capitalismo en un fenómeno que
  caracterizaría a la segunda parte del siglo XIX, así como a la primera
  del siglo XX: el imperialismo.
El imperialismo
Consecuencias demográficas
•   En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad,
    por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una
    alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y
    recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la
    población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente
    durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la
    introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En
    otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por
    colonos extranjeros
Consecuencias Económicas
 La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el
  establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se
  crearon infraestructuras destinados a dar salida a las materias primas y
  agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron
  en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias
  metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados
  en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura
  autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en
  régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición
  de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos
Consecuencias Culturales
• El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y
  de valores tradicionales de las poblaciones indígenas
  y a la implantación de las pautas de conducta,
  educación y mentalidad de los colonizadores.
  Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los
  dominadores (especialmente el inglés, el francés y el
  español). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La
  religión cristiana (católica, anglicana, protestante,
  etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas
  zonas de África o bien se fusionó con esas creencias,
  conformando doctrinas de carácter sincrético.
El reparto colonial de África,
       Asia y Oceanía.
Reparto de África
 El reparto o repartición de África, también llamado
  la disputa por África o la carrera por África, fue la
  proliferación de los reclamos europeos sobre el
  territorio africano durante el periodo del Nuevo
  Imperialismo, entre la década de 1880 y el comienzo
  de la Primera Guerra Mundial, que involucró
  principalmente a las naciones de Francia, Alemania y
  el Reino        Unido,          aunque        también
  participaron Italia, Portugal, Bélgica y España.
Reparto de Asia
 A diferencia de África en el continente asiático la mayor parte de los
  países tenían una organización política más fuerte que les permitió
  enfrentarse a las potencias coloniales, e incluso convertirse en
  colonizadores, como en el caso de Japón.
 China no fue colonizada pero, tras su derrota en la primera Guerra del
  Opio, tuvo que firmar tratados desiguales con las potencias. Esto obligó
  al país a abrir casi todos sus puertos al comercio internacional, así como a
  conceder permisos y arriendos sobre territorios sobre los que pedían
  soberanía, como Hong Kong y Shanghái.
 Entre 1885 y 1911 finalizó el reparto del imperio Chino por parte de las
  potencias europeas y Japón, tras el cual se adjudicaron diferentes zonas
  de influencia. La explotación económica se intensificó con el
  arrendamiento de minas y control del ferrocarril.
 La apertura de China a la economía capitalista provocó la crisis de la
  industria tradicional y dio lugar a varias revueltas nacionalistas contra la
  injerencia extranjera, como la Guerra de los Bóxer en 1900.
Reparto de Oceanía
 La colonización de Oceanía se inicia en el siglo XVIII con la
  llegada de los británicos a Australia y a Nueva Zelanda. Poco
  después de la llegada de los ingleses otras potencias como
  Francia, Estados Unidos y Alemania se anexionaron asimismo
  algunas islas de la región. Quitando el caso de Australia y
  Nueva Zelanda, la implantación de las potencias coloniales
  en Oceanía no obedece tanto a factores económicos ni
  estratégicos sino más bien a razones políticas, como el
  prestigio internacional que reportaba tener posesiones
  coloniales en Ultramar.
Expansionismo imperialista de
    los Estados Unidos.
Guerra de Trípoli y expedición
 naval contra la regencia de Argel.
 En la Guerra de Trípoli, también conocida como Guerra
  berberisca, el Rey de Trípoli y sus aliados de Túnez y de Argel
  declaran la guerra a los Estados Unidos, que no querían pagar
  más el tributo para el paso de sus embarcaciones.
 Dirigida por el Comodoro Stephen Decatur, que fuerza al rey
  Omar a firmar un tratado que pone fin a los ataques de
  embarcaciones estadounidenses por los corsarios bereberes.
Invasión Estadounidense de
             México.
• Estados Unidos de América declaró la guerra contra México
  el 13 de mayo de 1846. Ese año el ejército de EE. UU. ocupó
  las provincias mexicanas de Alta California y Nuevo México.
  Al año siguiente, el General Winfield Scott entra en el
  corazón de México y ocupa su capital, Ciudad de México.
  El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de
  1848 por el diplomático estadounidense Nicholas Trist, puso
  fin a la guerra y dio a los EE. UU. el control indiscutible sobre
  Texas, estableció la frontera entre EE.UU. y México en el Río
  Grande o Bravo, y cedió a la Los Estados Unidos los actuales
  estados de California, Nevada y Utah, así como partes de los
  actuales Colorado, Arizona, Nuevo México, y Wyoming.
Japón
 El comodoro Matthew Perry obliga Japón a abrirse a
  Occidente con Convenio de Kanagawa en 1854. Isla
  Ryukyu e Isla Bonin. El contralmirante Perry utiliza la
  fuerza de disuasión de su flota naval hacia las
  autoridades de Naha, en la isla de Okinawa, que le
  concede la gestión de una concesión minera, las islas
  de Bonin, así como facilidades comerciales.
Nicaragua
• Invasión de William Walker, mercenario filibustero y esclavista que
  representaba los intereses de las empresas estadounidenses interesadas
  en la creación de un canal interoceánico en ese país. Se erigió en
  auténtico dueño del país. Sería derrocado en 1856 y recibido en su país
  como un héroe. No se rendiría y en 1857 y 1860 organizó nuevas
  invasiones a Nicaragua y Honduras. Estados Unidos seguiría controlando
  la vida política y económica de Nicaragua, apoyando a las dictaduras de
  Somoza padre e hijo durante el siglo XX. A principios del siglo XX el
  gobierno de Zelaya había casi ultimado un acuerdo con el gobierno de los
  Estados Unidos para la construcción de un canal interoceánico por suelo
  nicaragüense bajo el arrendamiento del "derecho de ruta" y no de la
  cesión de soberanía. El gobierno del presidente William Howard Taft, que
  había sido elegido en las elecciones presidenciales de 1909, nombró
  secretario de Estado a Philander C. Knox un abogado que tenía como
  clientes a los dueños de las minas de oro nicaragüenses "La Luz" y "Los
  Ángeles Mining Company". El cónsul estadounidense Thomas Noffat
  mantenía excelentes relaciones con el general Emiliano Chamorro, y le
  aseguró el apoyo de los Estados Unidos para una hipotético
  levantamiento contra Zelaya.
 En septiembre de 1909 el cónsul Noffat informaba del levantamiento
  contra el gobierno de Zelaya por parte de los generales Juan José Estrada
  y Emiliano Chamorro, que se produjo el día 10 de septiembre de 1909. El
  secretario de Estado Knox ordenó a los barcos de guerra estadounidenses
  estacionados frente a Bluefields, el Paducah y el Dubuque, que
  intervinieran en apoyo de los insurrectos, resultando en el derrocamiento
  de Zelaya y la llegada al poder de Estrada y Chamorro. Este episodio fue
  la primera intervención directa de los Estados Unidos en Nicaragua,
  intervención que duró hasta 1925. Hacia 1930 los estadounidenses
  formaron la Guardia Nacional para combatir a las guerrillas de Sandino. El
  21 de febrero de 1934 Sandino, fue hecho prisionero y llevado al monte
  llamado La Calavera en el campo de Larreynaga y allí, el batallón que
  custodiaba a los prisioneros abrió fuego matándolo a él y a dos de sus
  generales.
Invasión de Haití y Republica
            Dominicana
•   El presidente dominicano Cáceres obtuvo una refinanciación de la deuda
    con la condición de que el gobierno de EE. UU. se hiciera cargo de las
    aduanas del país. Durante la presidencia de Woodrow Wilson se
    designaron observadores para las elecciones y asesores para el ministerio
    de economía. El presidente Jiménez renunció sin transigir con los
    asesores y en mayo de 1916 desembarcaron los marines, que
    declararon ocupado al país el 26 de noviembre. En Haití, el presidente
    Hyppolite (1889-96) se resistió a ceder Môle Saint Nicolás para construir
    una base naval estadounidense. En 1911 el presidente Simon fue
    derrocado y el control de la Banque Nationale pasó al City Bank of New
    York, mientras que los desórdenes de julio de 1915 dieron pretexto para la
    ocupación militar yanqui, proyectada en realidad desde años antes, más
    por estrategia que por interés económico.
4. el imperialismo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoAna Sánchez
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorGabriela Garcia
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...Ledy Cabrera
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaJAMM10
 
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1espiaajeno
 
Los avances tecnologicos
Los avances tecnologicosLos avances tecnologicos
Los avances tecnologicosholisbianca
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoAna Sánchez
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialLuis Pueyo
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad INestor Juarez
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoRossy Arroyo G.
 
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustroNidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustronidiamarlene
 

Mais procurados (20)

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
 
Los avances tecnologicos
Los avances tecnologicosLos avances tecnologicos
Los avances tecnologicos
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad I
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustroNidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
 

Destaque

Proyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraProyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraLlalli Medina
 
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)razarco
 
Rúbrica para línea del tiempo báez
Rúbrica para línea del tiempo báezRúbrica para línea del tiempo báez
Rúbrica para línea del tiempo báezSalud Del Adolescente
 
Rúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digital
Rúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digitalRúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digital
Rúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digitalCEDEC
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 

Destaque (6)

Proyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraProyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerra
 
Trabajo loto azul
Trabajo loto azulTrabajo loto azul
Trabajo loto azul
 
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
 
Rúbrica para línea del tiempo báez
Rúbrica para línea del tiempo báezRúbrica para línea del tiempo báez
Rúbrica para línea del tiempo báez
 
Rúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digital
Rúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digitalRúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digital
Rúbrica para la evaluación de la creación de una línea de tiempo digital
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 

Semelhante a 4. el imperialismo

Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.clodis montaño
 
Transformaciones sociales, economicas y politicas.pptx
Transformaciones sociales, economicas y politicas.pptxTransformaciones sociales, economicas y politicas.pptx
Transformaciones sociales, economicas y politicas.pptxKarina Ardon
 
La expansión colonial a fines del siglo xix
La expansión colonial a fines del siglo xixLa expansión colonial a fines del siglo xix
La expansión colonial a fines del siglo xixMAURICIO MAIRENA
 
Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8saraacevedo11
 
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continenteNorteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continenteLedy Cabrera
 
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNetali
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismozealotv2
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020María Miranda
 
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.DiegoArias138
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1marygaby75
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1marygaby75
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfAnnSosa1
 
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptxImperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptxKiraperez4
 

Semelhante a 4. el imperialismo (20)

Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
Transformaciones sociales, economicas y politicas.pptx
Transformaciones sociales, economicas y politicas.pptxTransformaciones sociales, economicas y politicas.pptx
Transformaciones sociales, economicas y politicas.pptx
 
La expansión colonial a fines del siglo xix
La expansión colonial a fines del siglo xixLa expansión colonial a fines del siglo xix
La expansión colonial a fines del siglo xix
 
Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8
 
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continenteNorteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
 
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continente
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2
 
Imperialismo mundial
Imperialismo mundialImperialismo mundial
Imperialismo mundial
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
 
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptxImperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
 

4. el imperialismo

  • 1.
  • 2. La segunda revolución científico tecnológica y fortalecimiento del capitalismo
  • 3. Alemania.  Comenzó su proceso industrial en 1840, y en 1914 se convierte en la principal potencia. Fue la principal potencia gracias a sus avances tecnológicos y el buen uso de la economía.  Mercado único de Alemania. Unión aduanera del estado (ZOLLVEREIN), que es comercial, no política. Proceso industrializador con éxito por todo el continente debido a la disposición de los recursos naturales y la larga tradición industrial a domicilio.  Influye el modelo inglés. Hace frente a la competitividad de los productos ingleses que empobrecen los mercados internos .  Sector punta: industria siderúrgica, química y eléctrica.  Importante el papel educativo: promoción de la educación profesional, científica y técnica.
  • 4.
  • 5. USA  En 1914 Estados Unidos es un país líder debido a factores decisivos:  Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro, minerales, cuero, etc.).  Evolución demográfica: El proceso demográfico de Estados Unidos tuvo tres rasgos esenciales que lo caracterizaron. En cuanto a la población, este país no superaba los cuatro millones de habitantes en el primer período; sin embargo la misma se fue duplicando cada 23 años, hasta que en vísperas de la Guerra de Secesión logró alcanzar los 32 millones. No obstante, en el último tercio del siglo se evidenciaría un relativo descenso en dicho crecimiento.
  • 6.
  • 7. Capitalismo monopolista  El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este modo, el capital se centralizó y la producción se concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las empresas que se mantuvieron al margen de los carteles y de los trusts. Por el contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los internacionales. En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte del siglo XIX, así como a la primera del siglo XX: el imperialismo.
  • 9. Consecuencias demográficas • En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros
  • 10.
  • 11. Consecuencias Económicas  La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos
  • 12. Consecuencias Culturales • El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés, el francés y el español). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético.
  • 13. El reparto colonial de África, Asia y Oceanía.
  • 14. Reparto de África  El reparto o repartición de África, también llamado la disputa por África o la carrera por África, fue la proliferación de los reclamos europeos sobre el territorio africano durante el periodo del Nuevo Imperialismo, entre la década de 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que involucró principalmente a las naciones de Francia, Alemania y el Reino Unido, aunque también participaron Italia, Portugal, Bélgica y España.
  • 15.
  • 16. Reparto de Asia  A diferencia de África en el continente asiático la mayor parte de los países tenían una organización política más fuerte que les permitió enfrentarse a las potencias coloniales, e incluso convertirse en colonizadores, como en el caso de Japón.  China no fue colonizada pero, tras su derrota en la primera Guerra del Opio, tuvo que firmar tratados desiguales con las potencias. Esto obligó al país a abrir casi todos sus puertos al comercio internacional, así como a conceder permisos y arriendos sobre territorios sobre los que pedían soberanía, como Hong Kong y Shanghái.  Entre 1885 y 1911 finalizó el reparto del imperio Chino por parte de las potencias europeas y Japón, tras el cual se adjudicaron diferentes zonas de influencia. La explotación económica se intensificó con el arrendamiento de minas y control del ferrocarril.  La apertura de China a la economía capitalista provocó la crisis de la industria tradicional y dio lugar a varias revueltas nacionalistas contra la injerencia extranjera, como la Guerra de los Bóxer en 1900.
  • 17.
  • 18. Reparto de Oceanía  La colonización de Oceanía se inicia en el siglo XVIII con la llegada de los británicos a Australia y a Nueva Zelanda. Poco después de la llegada de los ingleses otras potencias como Francia, Estados Unidos y Alemania se anexionaron asimismo algunas islas de la región. Quitando el caso de Australia y Nueva Zelanda, la implantación de las potencias coloniales en Oceanía no obedece tanto a factores económicos ni estratégicos sino más bien a razones políticas, como el prestigio internacional que reportaba tener posesiones coloniales en Ultramar.
  • 19.
  • 20. Expansionismo imperialista de los Estados Unidos.
  • 21. Guerra de Trípoli y expedición naval contra la regencia de Argel.  En la Guerra de Trípoli, también conocida como Guerra berberisca, el Rey de Trípoli y sus aliados de Túnez y de Argel declaran la guerra a los Estados Unidos, que no querían pagar más el tributo para el paso de sus embarcaciones.  Dirigida por el Comodoro Stephen Decatur, que fuerza al rey Omar a firmar un tratado que pone fin a los ataques de embarcaciones estadounidenses por los corsarios bereberes.
  • 22.
  • 23. Invasión Estadounidense de México. • Estados Unidos de América declaró la guerra contra México el 13 de mayo de 1846. Ese año el ejército de EE. UU. ocupó las provincias mexicanas de Alta California y Nuevo México. Al año siguiente, el General Winfield Scott entra en el corazón de México y ocupa su capital, Ciudad de México. El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848 por el diplomático estadounidense Nicholas Trist, puso fin a la guerra y dio a los EE. UU. el control indiscutible sobre Texas, estableció la frontera entre EE.UU. y México en el Río Grande o Bravo, y cedió a la Los Estados Unidos los actuales estados de California, Nevada y Utah, así como partes de los actuales Colorado, Arizona, Nuevo México, y Wyoming.
  • 24.
  • 25. Japón  El comodoro Matthew Perry obliga Japón a abrirse a Occidente con Convenio de Kanagawa en 1854. Isla Ryukyu e Isla Bonin. El contralmirante Perry utiliza la fuerza de disuasión de su flota naval hacia las autoridades de Naha, en la isla de Okinawa, que le concede la gestión de una concesión minera, las islas de Bonin, así como facilidades comerciales.
  • 26.
  • 27. Nicaragua • Invasión de William Walker, mercenario filibustero y esclavista que representaba los intereses de las empresas estadounidenses interesadas en la creación de un canal interoceánico en ese país. Se erigió en auténtico dueño del país. Sería derrocado en 1856 y recibido en su país como un héroe. No se rendiría y en 1857 y 1860 organizó nuevas invasiones a Nicaragua y Honduras. Estados Unidos seguiría controlando la vida política y económica de Nicaragua, apoyando a las dictaduras de Somoza padre e hijo durante el siglo XX. A principios del siglo XX el gobierno de Zelaya había casi ultimado un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para la construcción de un canal interoceánico por suelo nicaragüense bajo el arrendamiento del "derecho de ruta" y no de la cesión de soberanía. El gobierno del presidente William Howard Taft, que había sido elegido en las elecciones presidenciales de 1909, nombró secretario de Estado a Philander C. Knox un abogado que tenía como clientes a los dueños de las minas de oro nicaragüenses "La Luz" y "Los Ángeles Mining Company". El cónsul estadounidense Thomas Noffat mantenía excelentes relaciones con el general Emiliano Chamorro, y le aseguró el apoyo de los Estados Unidos para una hipotético levantamiento contra Zelaya.
  • 28.  En septiembre de 1909 el cónsul Noffat informaba del levantamiento contra el gobierno de Zelaya por parte de los generales Juan José Estrada y Emiliano Chamorro, que se produjo el día 10 de septiembre de 1909. El secretario de Estado Knox ordenó a los barcos de guerra estadounidenses estacionados frente a Bluefields, el Paducah y el Dubuque, que intervinieran en apoyo de los insurrectos, resultando en el derrocamiento de Zelaya y la llegada al poder de Estrada y Chamorro. Este episodio fue la primera intervención directa de los Estados Unidos en Nicaragua, intervención que duró hasta 1925. Hacia 1930 los estadounidenses formaron la Guardia Nacional para combatir a las guerrillas de Sandino. El 21 de febrero de 1934 Sandino, fue hecho prisionero y llevado al monte llamado La Calavera en el campo de Larreynaga y allí, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego matándolo a él y a dos de sus generales.
  • 29.
  • 30. Invasión de Haití y Republica Dominicana • El presidente dominicano Cáceres obtuvo una refinanciación de la deuda con la condición de que el gobierno de EE. UU. se hiciera cargo de las aduanas del país. Durante la presidencia de Woodrow Wilson se designaron observadores para las elecciones y asesores para el ministerio de economía. El presidente Jiménez renunció sin transigir con los asesores y en mayo de 1916 desembarcaron los marines, que declararon ocupado al país el 26 de noviembre. En Haití, el presidente Hyppolite (1889-96) se resistió a ceder Môle Saint Nicolás para construir una base naval estadounidense. En 1911 el presidente Simon fue derrocado y el control de la Banque Nationale pasó al City Bank of New York, mientras que los desórdenes de julio de 1915 dieron pretexto para la ocupación militar yanqui, proyectada en realidad desde años antes, más por estrategia que por interés económico.