17. Número de trabajadores en el Perú
Fuente: Ministerio de Trabajo – Planilla Electrónica. 17
18. Empresas privadas que generan empleo formal
(Promedio del primer semestre)
Empresas por rango de trabajadores
Fuente: Ministerio de Trabajo – Planilla Electrónica. 18
19. Empleos formales en el sector privado
(Promedio del primer semestre)
Empresas por rango de trabajadores
Fuente: Ministerio de Trabajo – Planilla Electrónica. 19
20. Empleos formales creados en el sector privado
Fuente: Ministerio de Trabajo – Planilla Electrónica.
20
21. Empleos formales creados en el sector privado
Fuente: Ministerio de Trabajo – Planilla Electrónica.
21
23. IV. Posibles razones que limitan el
crecimiento y formalización
de las empresas
23
24. Percepción de principales problemas del país
¿Cuáles son los tres principales problemas del país en la actualidad?
(Con tarjeta)
-Medición por ámbito-
Base: 1202 entrevistados 24
25. Percepción de principales problemas del país
¿Cuáles son las instituciones más corruptas de nuestro país? (Con tarjeta)
-Medición por ámbito-
Base: 1202 entrevistados 25
29. Definición de país del Primer Mundo
Aquellos que han logrado un alto grado de
desarrollo económico, cuyos habitantes disfrutan
de un elevado estándar de vida. Generalmente
presentan un IDH/1 promedio superior a 0.9 (muy
alto desarrollo humano) y un PIB per cápita
mayor a US$ 20,000 US$ (PPP/2).
Países del
Primer Mundo
(expresiones similares)
Economías Desarrolladas
Economías Avanzadas
Países de Altos Ingresos
Países Industrializados
1/ IDH: El índice de Desarrollo Humano
mide el promedio de los avances en tres
dimensiones básicas del desarrollo
humano: esperanza de vida, educación e
ingreso per cápita.
2/ PPP (Purchasing Power Parity): compara
de manera realista el nivel de vida entre
distintos países, atendiendo al PBI per
cápita en términos del coste de vida en
cada país.
29
30. Concentración de la PEA por sector económico
Departamentos
Agricultura,
ganadería y pesca
Huancavelica 75.4
Apurímac 69.6
Amazonas 69.2
Cajamarca 66.1
Ayacucho 63.3
Huánuco 60.7
Puno 54.5
Cusco 53.5
San Martín 50.5
Ancash 49.3
Departamentos
Agricultura,
ganadería y pesca
Callao 23.3
Tacna 22.8
Tumbes 21.5
Lima 21.4
Lambayeque 19.9
Piura 18.6
Loreto 18.2
Ica 18.1
Madre de Dios 17.8
Ucayali 17.8
Fuente: INEI
Elaboración: IEDEP/CCL
30
31. Pobreza a Nivel Nacional
Evolución de la tasa de Pobreza Total y
Pobreza Extrema (%)
54.8
24.1
52
20.7
44.5
16.2
34.8
11.5
0
10
20
30
40
50
60
Pobreza Total Pobreza Extrema
2001
2003
2006
2009
31
32. Pilares de la Competitividad
Requerimientos básicos:
1.- Instituciones
2.- Infraestructura
3.- Macroeconomía
4.- Salud y Educación primaria
Potenciadores de eficiencia:
5.- Educación superior y capacitación
6.- Eficiencia de los mercados
7.- Preparación tecnológica
Factores de innovación y
sofisticación:
8.- Sofisticación de negocios.
9.- Innovación.
Economías basadas en
factores.
Economías basadas en
eficiencia.
Economías basadas en
innovación.
32
33. ¿Qué entendemos por institucionalidad?
Adoptando lo propuesto por North (1993)
definimos como institución o
institucionalismo a las normas oficiales y
oficiosas que rigen las interacciones
humanas, es decir, al conjunto de reglas que
articulan y organizan las interacciones
económicas, sociales y políticas entre
individuos y grupos sociales.
33
34. ¿Qué entendemos por institucionalidad?
La debilidad institucional se ve reflejada en la
percepción que tienen los agentes económicos
sobre temas transversales como la efectividad
del gobierno, la corrupción, la independencia
del Poder Judicial, la predictibilidad de la
legislación, transparencia de la información.
34
35. Áreas de mejora urgente
INSTITUCIONES
Ubicación
sobre 133
Confianza en fuerzas policiales.
Cargas burocráticas del marco regulatorio.
Protección a la propiedad intelectual
Independencia del Poder Judicial
Costo del crimen y violencia a las empresas
Confianza pública en políticos
Eficiencia del marco legal para resolver disputas.
Costo del terrorismo a las empresas
Crimen organizado
Eficiencia del marco legal referente a regulación
123
119
116
109
108
101
100
96
94
92
35
37. Brecha de inversión total al 2005 y 2008
SECTOR
Brecha
2008
%
Transportes 13,961 37.0%
Aeropuertos 571
Puertos 3,600
Ferrocarriles 2,415
Redes viales 7,375
Saneamiento 6,306 16.7%
Agua potable 2,667
Alcantarillado 2,101
Tratamiento de aguas residuales 1,538
Electricidad 8,326 22.0%
Generación 5,183
Transmisión 1,072
Cobertura 2,071
Gas natural 3,721 9.9%
Telecomunicaciones 5,446 14.4%
Telefonia Fija 1,344
Telefonía móvil 4,102
Total 37,760 100.0%
La brecha de
inversión en
infraestructura de
servicios públicos en
el Perú es de US$
37,760 millones
equivalentes al 30%
del PBI del 2008
37
38. Índice de calidad de la infraestructura
6.6 6.5
4.9
3.9
2.9
3.2
2.9
0
1
2
3
4
5
6
7
Alemania Honk Kong Chile Uruguay Perú Colombia Ecuador
1
2
15
46
93 101 103
38
Sobre 133 países
39. Áreas de mejora urgente
INFRAESTRUCTURA
Ubicación
sobre 133
Calidad de la infraestructura portuaria.
Calidad de la infraestructura en general.
Calidad del transporte.
Calidad de la infraestructura de carreteras.
Calidad de la infraestructura transporte aéreo.
Calidad del suministro de electricidad.
Líneas telefónicas
126
102
93
87
87
87
87
39
41. Áreas de mejora urgente
INNOVACIÓN
Ubicación
sobre 133
• Calidad de instituciones de desarrollo científico.
• Obtención del gobierno de productos tecnológicos
avanzados
• Colaboración entre universidades e industria en I&D
• Disponibilidad de científicos e ingenieros
• Gasto de las compañías en I&D (investigación y
desarrollo)
• Registro de patentes
• Capacidad de innovación
118
104
104
101
90
90
84
41
42. Investigación & Desarrollo & Innovación
La evidencia muestra que mas de la
mitad del crecimiento económico y la
creación de empleo es generado NO por
la acumulación de factores de
producción: capital y trabajo, sino por
su mejor uso: conocimiento, innovación
y tecnología.
42