SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN
ESCULTÓRICA EMPRENDIDA POR RODIN
Auguste Rodin cambió radicalmente la historia de la escultura occidental.
Como decían en su época, “fue él quien devolvió la vida a la escultura”, siendo
considerado como “el padre de la escultura moderna”, al romper con los cánones
académicos y el tradicional concepto de estatua monumento, abriendo los caminos de
la escultura a nuevas formas expresivas.
Antonin Mercié: David
vencedor, 1872
Rodin: El beso y El Pensador
De carácter básicamente autodidacta, se formó en cierto modo en el academicismo
derivado del neoclasicismo y romanticismo, pero tras un viaje a Italia, estudió la obra
de Donatello, Verrocchio y Miguel Ángel, quien le sorprendió por su terribilitá, su
capacidad de captar la fuerza interior y por el non finito, el aspecto no acabado de
varias de sus obras.
«A Miguel Ángel
le debo el
haberme librado
del
academicismo,
de él aprendí
reglas
diametralmente
opuestas a las
que me habían
enseñado, y eso
significó para mí
una liberación.»
Rodin: El besoMiguel Ángel: Esclavo
De Miguel Ángel
aprendió que la
escultura no consiste
solo en la búsqueda
de la belleza ideal,
como exigía el
academicismo, ni
tampoco en una
simple mímesis de la
realidad, sino que la
escultura debía
reflejar ante todo un
estado interior y para
ello Rodin utilizó
todos los recursos
plásticos disponibles
(luz, textura,
volumen, modelado,
formas…) de un
modo expresivo, libre
y sin sometimiento a
reglas académicas.
Rodin: Las tres sombras
Si bien su obra sigue tomando
como referencia el mundo exterior,
especialmente, el cuerpo humano,
por el que sintió una auténtica
fascinación, Rodin consideraba que
la escultura no debía estar
sometida a la mera reproducción
realista del mundo exterior o de la
naturaleza, sino que debía
expresar una intensidad vital, un
estado interior lleno de fuerza y
expresión.
De este modo, es el propio escultor
el que recrea libremente una
nueva realidad, que es la obra de
arte, con libertad tanto de las
reglas académicas como de la
fidelidad a la naturaleza.
Lo importante es que la escultura
transmita una fuerza interior, unos
estados de ánimo, y no su
sometimiento a reglas estrictas.
Rodin: La que fue una bella cortesana, 1887
Frente a la tradicional esclavitud
de la escultura por representar
objetivamente la realidad o
idealizarla (como venía ocurriendo
en la tradición artística), el
naturalismo de las figuras de
Rodin es un naturalismo animado
por una intensa vida interior.
Rodin: El hijo pródigo, 1885-87
Rodin: Los burgueses de Calais, detalle.
El artista no es un esclavo
del modelo y de la
realidad, sino que, por
medio de su imaginación,
crea una realidad
totalmente nueva a los
ojos del mundo, capaz de
transmitir intensas
emociones y expresiones,
reflejando la psicología, los
sentimientos, las pasiones,
los dilemas del ser
humano…. convirtiendo
sus figuras en símbolos
intemporales sobre la
humanidad, como ha
ocurrido con tantas de sus
obras como “El pensador” o
“El beso”, ambas
procedentes de su gran
obra “La puertas del
infierno”, basada en la
“Divina Comedia” de
Dante.
Un recurso expresivo
fundamental para
transmitir esa fuerza
interior es su magnífico
tratamiento de la
anatomía humana, como
ocurre en “El Pensador”:
Parece que cada uno de
sus músculos está
crispado, en tensión,
haciendo el esfuerzo de
pensar.
El tratamiento de la
anatomía le va servir
para mostrar una gran
fuerza espiritual.
Rodin: El pensador, 1880-1900
“Siempre ha tratado de
expresar los sentimientos
internos a través de la
tensión muscular.”
Para incrementar esa fuerza
expresiva, Rodin llegó a deformar
las formas, a exagerarlas o a
simplificarlas, como en su famoso
“Monumento a Balzac”, que
algunos consideraron como “un
feto o una larva informe” o en “El
hijo pródigo”.
Rodin: El hijo pródigo, 1885-87
“He subrayado el
relieve de los
músculos que
expresan
desesperación…
Exageré la tensión
de los tendones
para enfatizar el
carácter suplicante
de la oración…”
El propio tratamiento de
los temas por Rodin es muy
diferente del tradicional,
como por ejemplo
muestran:
“Monumento a Balzac”, en
el que frente a la fidelidad
mimética al retrato del
autor, destaca su
arrebatador ímpetu
creador, renunciando al
naturalismo mimético y a la
belleza.
Rodin: Monumento a Balzac, 1891-97
«Nada de lo que hasta
entonces había hecho me
había satisfecho tanto,
porque nada me había
costado tanto trabajo, nada
expresa mejor la
quintaesencia de lo que yo
considero la ley secreta de
mi arte.»
“Los burgueses de
Calais”, un grupo
escultórico de carácter
histórico en el que, en
vez mostrar el
tradicional
componente heroico,
intentó reflejar las
pasiones y los dramas
humanos a través de
cada uno de los
personajes
representados y de sus
diferentes actitudes
ante el destino y la
muerte.
Prescindió del
tradicional pedestal
elevado en el que se
asentaban las
esculturas, para
acercarlas al
espectador.
Rodin: Los
burgueses de
Calais
En otras ocasiones llegó a
prescindir directamente del
tema, valorando la propia
capacidad expresiva del
fragmento, omitiendo
conscientemente partes de la
escultura (probablemente por
influencia de los restos de
estatuas clásicas), y realizando
ensamblajes, reaprovechando
muchas de sus obras en
nuevas composiciones, que a
veces convertía en nuevas
esculturas y otras veces
llegaba a combinar con otras
en nuevas creaciones.
En estas obras se muestra
como un autor totalmente
moderno, que tan solo valora
los propios aspectos del
lenguaje plástico escultórico y
no su relación con tema o
motivo alguno.
Rodin: TorsoRodin: Mano crispada
Rodin: Desnudo femenino en urna.
Rodin:
Ensamblaje,
Máscara de
Camille Claudel y
mano izquierda
de Pierre de
Wissant
En su tratamiento de la superficie escultórica también fue revolucionario. Frente al
habitual acabado uniforme y pulido de la escultura tradicional, Rodin concedió gran
importancia al modelado de las superficies mediante la luz, multiplicando los ángulos y
los planos en las superficies, moldeando el barro con las manos (y trasladando ese efecto
luego a otros materiales “nobles”), consiguiendo efectos rugosos, de aspecto inacabado,
vibrante, con grandes contrastes lumínicos.
Rodin: El hombre que caminaRodin: El Pensador
De este modo, las formas
casi se esfuman a través
de la vibración de la luz
en los múltiples planos
de la superficie
escultórica, por lo que
algunos han calificado su
obra como
“impresionista”.
Así, resaltaba el contenido
emocional de la obra y
podía impactar al
espectador.
Sus figuras tienen un
aspecto sinuoso, sin
límites claros, siendo la
luz la que contribuye a su
indefinición, haciendo
que la forma se funda con
la materia prima de la que
procede.
Rodin: Iris, mensajera de los dioses, 1895
Otro aspecto innovador
de su obra es el uso del
“inacabado” (influencia
de Miguel Ángel), dejando
conscientemente
inconclusas algunas
partes de la escultura, de
modo que las figuras
parecen surgir de la
propia materia
escultórica, acentuando
su fuerza expresiva, como
ocurre en “El beso”, en la
que la pasión parece
surgir de la materia bruta
como una fuerza vital
colosal que envuelve a los
amantes y los arrastra a
una unión plena, en la que
sus cuerpos y sus almas se
funden en el acto del
amor
Rodin: El beso, 1888-98
También se interesó de
modo especial por
reflejar el movimiento en
la escultura, incluso de un
modo casi simultáneo, a
través del tratamiento de
múltiples planos y luces
en sus esculturas:
“Lo que debe hacer el
escultor es
recomponer el
desarrollo del
movimiento
integrando las
diversas secuencias
del mismo en la
escultura y
representando
simultáneamente los
distintos momentos de
la acción.”
Rodin: Nijinsky
Otra de las innovaciones de
Rodin fue la consideración del
espectador como un agente
activo en la recreación de la
propia obra artística, algo que
le convierte en un precursor
de los escultores
contemporáneos.
Tanto su visión circular de la
escultura, que obliga al
espectador a rodearla para
captar cada uno de los
múltiples puntos de vista que
presentan sus obras, como el
uso consciente del “non
finito” o el empleo del
fragmento, abren
determinados interrogantes
al espectador, que le invitan a
adoptar una actitud activa en
el proceso de reconstrucción
e interpretación de la obra
artística.
Rodin: Ugolino y sus hijos
Rodin rompió con la escultura tradicional,
valorando los valores propios de la escultura
(la masa, el volumen, el espacio, las superficies
y texturas, los efectos de la luz) y su
expresividad por encima de cualquier
convencionalismo. Su obra, que ha sido
calificada como impresionista, simbolista o
expresionista, abre el camino a las nuevas vías
expresivas de la escultura moderna, de la que
se le considera precursor por:
• Recuperación de los valores propiamente
escultóricos: el espacio, el volumen, el
modelado, las texturas, la luz, las formas…
• Liberación de la escultura del concepto
tradicional de mímesis.
• Disolución de las formas.
• Incorporación de la luz mediante su
tratamiento de planos y superficies.
• Visión múltiple de la escultura.
• Expresividad, no limitada por la imitación
de la realidad.
• Incorporación del espectador a la obra
escultórica. El hombre que camina, Giacometti y Rodin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
Manuel guillén guerrero
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
Ignacio Sobrón García
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
Ignacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
2º fundamentos7
2º fundamentos72º fundamentos7
2º fundamentos7
María José Gómez Redondo
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Ignacio Sobrón García
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Ignacio Sobrón García
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
xabiapi
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Uxía Baños Selas
 

La actualidad más candente (20)

13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 
2º fundamentos7
2º fundamentos72º fundamentos7
2º fundamentos7
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
 
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
 

Similar a RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA POR RODIN

Rodin
RodinRodin
El Pensador
El PensadorEl Pensador
El Pensador
Phoebz Robles
 
Rodin.
Rodin.Rodin.
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
iriamorena77
 
Antes del Renacimiento
Antes del RenacimientoAntes del Renacimiento
Antes del Renacimiento
Julian Palacios
 
Presentación arte contemporáneo
Presentación arte contemporáneoPresentación arte contemporáneo
Presentación arte contemporáneo
Georgina Montes
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera claseCecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera claseCecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas Cecilis Pector
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroLenguajeyestetica
 
El pensador
El pensadorEl pensador
El pensador
Nombre Apellidos
 
Vanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdfVanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdf
FlorenciaNieto2
 
El arte
El arteEl arte
El arte
kariime1502
 

Similar a RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA POR RODIN (20)

Rodin
RodinRodin
Rodin
 
Rodin
RodinRodin
Rodin
 
El Pensador
El PensadorEl Pensador
El Pensador
 
Rodin.
Rodin.Rodin.
Rodin.
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
 
Trabajo 2, definitivo
Trabajo 2, definitivoTrabajo 2, definitivo
Trabajo 2, definitivo
 
Antes del Renacimiento
Antes del RenacimientoAntes del Renacimiento
Antes del Renacimiento
 
2 vanguardia y contemporaneo
2 vanguardia y contemporaneo2 vanguardia y contemporaneo
2 vanguardia y contemporaneo
 
Practico 2 terminada
Practico 2 terminadaPractico 2 terminada
Practico 2 terminada
 
Presentación arte contemporáneo
Presentación arte contemporáneoPresentación arte contemporáneo
Presentación arte contemporáneo
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
 
El pensador
El pensadorEl pensador
El pensador
 
Vanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdfVanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdf
 
Grupo Castro - Gutierrez
Grupo Castro  - GutierrezGrupo Castro  - Gutierrez
Grupo Castro - Gutierrez
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA POR RODIN

  • 1. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA POR RODIN
  • 2. Auguste Rodin cambió radicalmente la historia de la escultura occidental. Como decían en su época, “fue él quien devolvió la vida a la escultura”, siendo considerado como “el padre de la escultura moderna”, al romper con los cánones académicos y el tradicional concepto de estatua monumento, abriendo los caminos de la escultura a nuevas formas expresivas. Antonin Mercié: David vencedor, 1872 Rodin: El beso y El Pensador
  • 3. De carácter básicamente autodidacta, se formó en cierto modo en el academicismo derivado del neoclasicismo y romanticismo, pero tras un viaje a Italia, estudió la obra de Donatello, Verrocchio y Miguel Ángel, quien le sorprendió por su terribilitá, su capacidad de captar la fuerza interior y por el non finito, el aspecto no acabado de varias de sus obras. «A Miguel Ángel le debo el haberme librado del academicismo, de él aprendí reglas diametralmente opuestas a las que me habían enseñado, y eso significó para mí una liberación.» Rodin: El besoMiguel Ángel: Esclavo
  • 4. De Miguel Ángel aprendió que la escultura no consiste solo en la búsqueda de la belleza ideal, como exigía el academicismo, ni tampoco en una simple mímesis de la realidad, sino que la escultura debía reflejar ante todo un estado interior y para ello Rodin utilizó todos los recursos plásticos disponibles (luz, textura, volumen, modelado, formas…) de un modo expresivo, libre y sin sometimiento a reglas académicas. Rodin: Las tres sombras
  • 5. Si bien su obra sigue tomando como referencia el mundo exterior, especialmente, el cuerpo humano, por el que sintió una auténtica fascinación, Rodin consideraba que la escultura no debía estar sometida a la mera reproducción realista del mundo exterior o de la naturaleza, sino que debía expresar una intensidad vital, un estado interior lleno de fuerza y expresión. De este modo, es el propio escultor el que recrea libremente una nueva realidad, que es la obra de arte, con libertad tanto de las reglas académicas como de la fidelidad a la naturaleza. Lo importante es que la escultura transmita una fuerza interior, unos estados de ánimo, y no su sometimiento a reglas estrictas. Rodin: La que fue una bella cortesana, 1887
  • 6. Frente a la tradicional esclavitud de la escultura por representar objetivamente la realidad o idealizarla (como venía ocurriendo en la tradición artística), el naturalismo de las figuras de Rodin es un naturalismo animado por una intensa vida interior. Rodin: El hijo pródigo, 1885-87 Rodin: Los burgueses de Calais, detalle.
  • 7. El artista no es un esclavo del modelo y de la realidad, sino que, por medio de su imaginación, crea una realidad totalmente nueva a los ojos del mundo, capaz de transmitir intensas emociones y expresiones, reflejando la psicología, los sentimientos, las pasiones, los dilemas del ser humano…. convirtiendo sus figuras en símbolos intemporales sobre la humanidad, como ha ocurrido con tantas de sus obras como “El pensador” o “El beso”, ambas procedentes de su gran obra “La puertas del infierno”, basada en la “Divina Comedia” de Dante.
  • 8. Un recurso expresivo fundamental para transmitir esa fuerza interior es su magnífico tratamiento de la anatomía humana, como ocurre en “El Pensador”: Parece que cada uno de sus músculos está crispado, en tensión, haciendo el esfuerzo de pensar. El tratamiento de la anatomía le va servir para mostrar una gran fuerza espiritual. Rodin: El pensador, 1880-1900 “Siempre ha tratado de expresar los sentimientos internos a través de la tensión muscular.”
  • 9. Para incrementar esa fuerza expresiva, Rodin llegó a deformar las formas, a exagerarlas o a simplificarlas, como en su famoso “Monumento a Balzac”, que algunos consideraron como “un feto o una larva informe” o en “El hijo pródigo”. Rodin: El hijo pródigo, 1885-87 “He subrayado el relieve de los músculos que expresan desesperación… Exageré la tensión de los tendones para enfatizar el carácter suplicante de la oración…”
  • 10. El propio tratamiento de los temas por Rodin es muy diferente del tradicional, como por ejemplo muestran: “Monumento a Balzac”, en el que frente a la fidelidad mimética al retrato del autor, destaca su arrebatador ímpetu creador, renunciando al naturalismo mimético y a la belleza. Rodin: Monumento a Balzac, 1891-97 «Nada de lo que hasta entonces había hecho me había satisfecho tanto, porque nada me había costado tanto trabajo, nada expresa mejor la quintaesencia de lo que yo considero la ley secreta de mi arte.»
  • 11. “Los burgueses de Calais”, un grupo escultórico de carácter histórico en el que, en vez mostrar el tradicional componente heroico, intentó reflejar las pasiones y los dramas humanos a través de cada uno de los personajes representados y de sus diferentes actitudes ante el destino y la muerte. Prescindió del tradicional pedestal elevado en el que se asentaban las esculturas, para acercarlas al espectador. Rodin: Los burgueses de Calais
  • 12. En otras ocasiones llegó a prescindir directamente del tema, valorando la propia capacidad expresiva del fragmento, omitiendo conscientemente partes de la escultura (probablemente por influencia de los restos de estatuas clásicas), y realizando ensamblajes, reaprovechando muchas de sus obras en nuevas composiciones, que a veces convertía en nuevas esculturas y otras veces llegaba a combinar con otras en nuevas creaciones. En estas obras se muestra como un autor totalmente moderno, que tan solo valora los propios aspectos del lenguaje plástico escultórico y no su relación con tema o motivo alguno. Rodin: TorsoRodin: Mano crispada Rodin: Desnudo femenino en urna. Rodin: Ensamblaje, Máscara de Camille Claudel y mano izquierda de Pierre de Wissant
  • 13. En su tratamiento de la superficie escultórica también fue revolucionario. Frente al habitual acabado uniforme y pulido de la escultura tradicional, Rodin concedió gran importancia al modelado de las superficies mediante la luz, multiplicando los ángulos y los planos en las superficies, moldeando el barro con las manos (y trasladando ese efecto luego a otros materiales “nobles”), consiguiendo efectos rugosos, de aspecto inacabado, vibrante, con grandes contrastes lumínicos. Rodin: El hombre que caminaRodin: El Pensador
  • 14. De este modo, las formas casi se esfuman a través de la vibración de la luz en los múltiples planos de la superficie escultórica, por lo que algunos han calificado su obra como “impresionista”. Así, resaltaba el contenido emocional de la obra y podía impactar al espectador. Sus figuras tienen un aspecto sinuoso, sin límites claros, siendo la luz la que contribuye a su indefinición, haciendo que la forma se funda con la materia prima de la que procede. Rodin: Iris, mensajera de los dioses, 1895
  • 15. Otro aspecto innovador de su obra es el uso del “inacabado” (influencia de Miguel Ángel), dejando conscientemente inconclusas algunas partes de la escultura, de modo que las figuras parecen surgir de la propia materia escultórica, acentuando su fuerza expresiva, como ocurre en “El beso”, en la que la pasión parece surgir de la materia bruta como una fuerza vital colosal que envuelve a los amantes y los arrastra a una unión plena, en la que sus cuerpos y sus almas se funden en el acto del amor Rodin: El beso, 1888-98
  • 16. También se interesó de modo especial por reflejar el movimiento en la escultura, incluso de un modo casi simultáneo, a través del tratamiento de múltiples planos y luces en sus esculturas: “Lo que debe hacer el escultor es recomponer el desarrollo del movimiento integrando las diversas secuencias del mismo en la escultura y representando simultáneamente los distintos momentos de la acción.” Rodin: Nijinsky
  • 17. Otra de las innovaciones de Rodin fue la consideración del espectador como un agente activo en la recreación de la propia obra artística, algo que le convierte en un precursor de los escultores contemporáneos. Tanto su visión circular de la escultura, que obliga al espectador a rodearla para captar cada uno de los múltiples puntos de vista que presentan sus obras, como el uso consciente del “non finito” o el empleo del fragmento, abren determinados interrogantes al espectador, que le invitan a adoptar una actitud activa en el proceso de reconstrucción e interpretación de la obra artística. Rodin: Ugolino y sus hijos
  • 18. Rodin rompió con la escultura tradicional, valorando los valores propios de la escultura (la masa, el volumen, el espacio, las superficies y texturas, los efectos de la luz) y su expresividad por encima de cualquier convencionalismo. Su obra, que ha sido calificada como impresionista, simbolista o expresionista, abre el camino a las nuevas vías expresivas de la escultura moderna, de la que se le considera precursor por: • Recuperación de los valores propiamente escultóricos: el espacio, el volumen, el modelado, las texturas, la luz, las formas… • Liberación de la escultura del concepto tradicional de mímesis. • Disolución de las formas. • Incorporación de la luz mediante su tratamiento de planos y superficies. • Visión múltiple de la escultura. • Expresividad, no limitada por la imitación de la realidad. • Incorporación del espectador a la obra escultórica. El hombre que camina, Giacometti y Rodin