Emergencias en orl Hybeth

Por: Hybeth Roxana Ureta Cruz
Otorrinolaringología
 Emergencia:
 Real Academia Española  “suceso o accidente que
sobreviene” o también “situación de peligro que requiere
una acción inmediata”.
 AMA, es una pequeña situación urgente que pone en
peligro inmediato la vida del paciente ola función de un
órgano.
 OMS, caso en que la falta de asistencia conduciría a la
muerte en minutos en el que la aplicación de primeros
auxilios por cualquier persona es de importancia vital.
 También se dice, la persona afectada puede llegar hasta a
la muerte en un tiempo menor a una hora.
 Ejemplos: Pérdida de conciencia, hemorragia severa,
posibles fracturas óseas, heridas profundas, síntomas
típicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria,
toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión
abruptos, etc.
 Urgencia:
 AMA, aquella condición que, en opinión del paciente,
su familia, o quien quiera que asuma la
responsabilidad de la demanda, requiere una
asistencia sanitaria inmediata.
 OMS, Aparición fortuita en cualquier lugar o actividad
de un problema de causa diversa y gravedad variable
que genera la conciencia de una necesidad inminente
de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su
familia.
 También es definida como la patología cuya evolución
es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe
ser atendida en 6 horas como máximo, para evitar
complicaciones.
 Ejemplos: HT, traumatismos, quemaduras,
disrritmias, vómitos y diarreas severos, etc
EMERGENCIAS URGENCIAS
 Obstrucción respiratoria alta
(S.O.R.A)
 Laringitis subglótica
 Cuerpo extraño vía aérea o
digestiva
 Fractura del hueso temporal
 OMA
 Laringitis aguda
 Crup
 Absceso periamigdalino
 Hematoma de tabique
 Hemorragias postoperatorias
 Epistaxis del adulto.
 Epistaxis
 Otorragia
 Hemorragia faríngea
 Otalgia
 Cuerpo extraño en
oído
 Traumatismo nasal
 Traumatismo
faríngeo.
Emergencias en orl Hybeth
1. EPISTAXIS
 Irrigación tabique nasal
 Anterior:
 A. esfenopalatina **
 A. palatina > **
 A. labial superior **
 A. etmoidal anterior*
 Posterior
 A. esfenopalatina posterior
 A. etmoidal posterior*
*Ramas de la carótida interna (vía arteria oftálmica).
** Ramas de la carótida externa (vía maxilar interna).
La anostomosis plexo de
Kiesselbach
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
ANTERIOR: Plexo de Kiesselbach POSTERIOR: Arteria esfenopalatina
 Se define como hemorragia con origen en las
fosas nasales.
LOCALES GENERALES
 Inflamación de las
mucosas.
 Traumatismos
 Irritación
 Anatómicas
 Cuerpos extraños
 TU
 Trastornos
hematológicos
 Discrasias sanguíneas
 HTA
 Enfermedades
crónicas
 Endometriosis
CAUSAS DE EPISTAXIS
 Locales:
 Procesos inflamatorios:
 Causa mas frecuente, en niños y adultos joven.
 Generalmente durante resfrío común o cuadro de RA.
 Autotrauma:
 Digital o por cuerpo extraño. Frecuente en niños.
 Traumatismos nasal
 Fractura nasal, de la órbita o del maxilar.
 Desgarran la mucosa y sangran
CAUSAS DE EPISTAXIS
 Locales:
 Sequedad de la mucosa
 En el clima frio, seco o por presión aumentada
(estornudo, ejercicio)
 Desviaciones del tabique nasal
 Producen deflexiones de las corrientes de aire con
resecamiento y formación de costras, las que pueden
sangrar.
 Tumores:
 Benigno, con comportamiento maligno 
ANGIOFIBROMA JUVENIL de nasofaringe en px jóvenes
y varones que pueden causar las corrientes de aire con
resecamiento y formación de costras, las que pueden
sangrar.
 Malignos  CARCINOMA EPIDERMOIDE.
CAUSAS DE EPISTAXIS
 Locales:
 Trauma Quirúrgico:
 Intubación nasotraqueal
 Cirugía nasal.
 Sistémicas:
 Trastornos hematológicos:
 Uso de drogas anticoagulantes.
 Plaquetopenia
 Lesiones vasculares:
 Arterioesclerosis
 Telangiectacia hemorrágica hereditaria.
 HTA:
 Engrosamiento de la pared arterial
(arterioesclerosis) y fragilidad capilar.
Controversial.
 Sitio de sangrado
 Anterior: niños y adultos jóvenes
 Posterior: en adultos por arterioesclerosis e HTA.
ANTERIORES POSTERIORES
 Alergias nasales.
 Abuso de
descongestivos
nasales.
 Traumatismos nasales
 Inhalantes
 Enfermedades de
Rendu- Osler Weber,
 Anticoagulantes.
 HTA
 Esclerosis valvular
cardíaca
 Coagulopatías
 Anticoagulantes
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
TRATAMIENTO:
1. VC NASAL: oximetazolina
2. Cauterización: química o eléctrica
3. Taponamiento nasal
1. Anterior: por 48 a 72 horas.
2. Posterior: por 2 a 5 días
1. Con gasas
2. Sonda Foley
 Más frecuentes en personas jóvenes.
 Etiología: traumática, espontánea o acompañando
cuadros infecciosos.
 Uni o bilateral. La mayoría cede con la compresión
de la zona.
 No hay repercusión hemodinámica.
 Compresión, si no cede taponamiento
anterior, con mecha iodoformada en forma
bilateral.
 Procedimiento muy doloroso.
 Colocar xilocaína en spray y advertirle al px.
 Se utiliza venda de gasa impregnada en material
grasoso que puede ser vaselinada o ungüento
antibiótico.
 Introducir la gasa hasta la parte posterior de la
fosa nasal de abajo – arriba, atrás – delante;
hasta llenar la fosa nasal
 A veces empacar ambas fosas, pero debe de ser
evitado.
 Materiales
 Espejo frontal
 Lampara
 Espéculo nasal.
 Pinza bayoneta.
 Bayoneta aspirador.
 Algodón
 Solución de torundas de epinefrina.
 Gasa.
Emergencias en orl Hybeth
1. Sonado de las fosas nasales (a veces esto
basta para parar sangrado).
2. Px sentado.
3. Compresión externa: cuando es anterior, la
compresión del vaso por varios minutos en
la punta nasal detiene el sangrado.
4. Rinoscopia anterior sitio de sangrado.
5. Colación de un anestésico local con un
vasoconstrictor (lidocaína al 4% con 3 gotas de
adrenalina o xilocaína 4% más epinefrina 1:100.000)
en una napa de algodón y dejar 5m en cada fosa
nasal.
5.Retirar algodones y colocar mechas iodoformadas
de un tamaño de 1cm. En forma de empalizada en
ambas fosas nasales.
6. Cauterización: se utiliza nitrato de plata en el
punto exacto de sangrado
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
SEGUIMIENTO
 Observar si hay sangrado posterior, bajándo
la lengua y visualizando la orofaringe.
 Debe permanecer en emergencia media hora
de vigilancia.
 Si no hay sangrado alta y control de ORL.
 Si persiste con sangrado consulta con ORL de
guardia.
 La edad de presentación frecuentemente es en
mayores de 40 años.
 Puede existe alguna causa predisponente previa.
 Arterioesclerosis
 Fracturas faciales
 Son sangrados profusos y no se controlan con el
taponamiento anterior
 HTA, anticoagulantes.
 Hay un predominio del sangrado posterior.
 Si el sangrado lleva horas o días puede haber
repercusión hemodinámica.
TRATAMIENTO TAPONAMIENTO POSTERIOR.
 Limpieza de las fosas nasales.
 Identificar lado del sangrado.
 Anestesia tópica de la mucosa nasal.
 Colocación de sonda Nelaton (10 o 12)por la
fosa nasal que sangra.
 Retirarla por vía bucal y colocar el
taponamiento posterior.
 Completar con taponamiento anterior
bilateral.
 Torunda de gasa comprimida y se amarra con
seda gruesa de manera que quedan 2 hebras
largas y una corta.
 Se atan las 2 hebras largas a la sonda y se jala
ésta hacia la nariz; con un dedo se dirige el
tapón hacia la nasofaringe para que haga presión
contra la coana, y se extraen las 2 hebras por la
nariz.
 Se coloca taponamiento anterior y se atan las 2
hebras sobre un rollo de gasa para mantener la
presión en la parte posterior.
 La tercera hebra de seda debe quedar colgando
en la nasofaringe o sacar por boca para poder
extraer el taponamiento cuando sea oportuno.
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 SEGUIMIENTO
 Hospitalizar: px > o que han tenido sangrado
copioso y todos los paciente con taponamiento
posterior
 Se debe estudiar a tratar las posibles causas
desencadenantes.
 Analgésicos: generalmente presentan cefalea
 Se debe indicar ATB profilácticos para ME y
sinusitis (amoxicilina o amoxicilina clavulánico).
 Si no se logra cohibir el sangrado de debe
consultar al ORL.
TRATAMIENTO:
4.Quirúrgico
CRITERIOS DE LOFGREN:
Sin respuesta a métodos terapéuticos usuales en ausencia de causas
sistémicas.
Epistaxis recurrente y grave
Mal estado general
Taponamientos repetidos
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
 Tranquilizar al px.
 Colocarlo sentado con la cabeza inclinada
hacia delante y abajo.
 Valorar fosas nasales y orofaringe para
localizar el punto sangrante y tipo de
epistaxis.
 Valorar estado hemodinámico (control de PA
y FC).
MEDIDAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS
 Valorar necesidad de perfusión IV de líquidos.
 Si es necesario hemograma y/o coagulación
 hospital.
 Limpieza de las fosas nasales y compresión
digital externa de 5-10’ (gasa impregnada
con agua oxigenada o vasoconstrictores
tópicos).
 Retirar a los 15’ y valorar orofaringe
TAPONAMIENTO ANTERIOR TAPONAMIENTO POSTERIOR
 Gasa orillada con vaselina
o pomada antibiótica.
 Si se dispone aplicar
Merocel.
 Informar sobre molestias.
 Retirar en 2 días
(anticoagulados, 4-7días)
 Ante epistaxis abundante
o situaciones urgentes:
taponamiento posterior
con sonda Foley (14-16)
seguido de taponamiento
anterior bilateral.
 Remitir al Hospital.
Administrar analgésia y cobertura antibiótica:
• Amoxicilina / clavulánico 500/125 mgr/8h
• Ertromicina 500mrg /6h
• Cotromozaxol /12h.
Emergencias en orl Hybeth
Triada sintomática.
 Disnea inspiratoria.
 Descenso laríngeo inspiratorio
 Estridor.
La presentación clínica depende de la etiología
de la obstrucción:
 Sobreaguda
 Aguda
 Lenta
Etiologías
 TU laríngeos
 Parálisis laríngeas bilaterales.
 Traumatismos
 Edemas
 Cuerpos extraños.
 Formas pseudotumorales.
 Compresiones extrínsecas
 Quemaduras de la vía aérea.
TRATAMIENTO
 Está dirigida a disminuir la obstrucción
 Procedimientos quirúrgicos
 Procedimientos endoscópicos
 Procedimientos médicos.
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 Traqueotomía temporaria
 Traqueotomía definitiva.
CANULA TRAQUEAL
Es un tubo curvo, que introducido en la luz
traqueal a través de un orificio artificial
efectuado en su pared anterior permite
mejorar una insuficiencia ventilatoria.
FUNCIONES DE LA CÁNULA TRAQUEAL
 Permitir el pasaje de aire a los pulmones.
 Impedir que se cierre la traqueotomía
 Facilitar la extracción de secreciones del
árbol bronquial.
TIPOS DE CANULAS TRAQUELAES
 Cánulas traqueales con manguito
 Cánulas traqueales sin manguito
 Tubo único.
 Rodeado de un manguito
insuflable.
 El manguito proporciona
una superficie de contacto
con la tráquea.
 Impide la
broncoaspiración.
 Tubo externo
 Tubo interno
 Conductor
 Accesorios opcionales:
(válvula fonatoria,
dispositivos para contener
secreciones).
Normas generales para el cambio de la cánula.
 El primer cambio lo hace le cirujano a las 48-
72 horas de la operación (se espera que se
formen las paredes fibrosas del conducto que
une la piel a la tráquea).
 Debemos conocer la permeabilidad de la
larínge.
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
Complicaciones:
 Obstructivas:
 Secreciones
 Cánula fuera de la luz traqueal.
 Permanencia ignorada del conductor
 Obstrucción del orificio externo
 Sangrado.
 PRIMARIA: Ocurre dentro de las 24h post-
operatorias.
 SECUNDARIA: Ocurre entre 5-8 días post-
operatorio, generalmente a infección.
 Administración de aspirina en le periodo post-
operatorio aumenta el riesgo en forma
significativa.
Manejo
 Ingresar el px como mínimo 1 día para
observación en hemorragia secundaria
 Vía I.V. para manejo líquidos.
 Formula roja al ingreso y control en 8h.
 Extraer coagulo en fosa amigdalina
 Dar hielo en escarcha
 Si persiste Presión con tapón en fosa
amigdalina por 10 min.
 Hemostasia bajo anestesia general.
 Tx antibiótico (infección causa de sangrado
secundario)
 OTITIS EXTERNA
 Localizada: por forúnculo en tercio externo del CAE.
 Difusa: luego de baño en piscina (oreja del nadador),
mar o manipulación con cuerpo extraño en CAE.
 Staphylococcus aureus habitualmente provoca
infección localizada, mientras que Pseudomona,
Proteus y en ocasiones Candida producen infección
difusa.
 Signo del trago: dolor a la movilización y la presión
del trago (únicamente se produce otitis externa).
 Hipoacusia conductiva al haber edema y secreción de
paredes del CAE.
 Edema, congestión y supuración con restos epiteliales
a la otoscopía.
 Manejo
 Limpieza del CAE es parte más importante de la
terapia, que en ocasiones tiene que ser periódica.
 Debridamiento: extraer suavemente restos
infecciosos y epiteliales del CAE.
 Gotas antibióticas tópicas (polimixina B- neomicina-
hidrocortisona) 2-5 gotas acda 4-6 h por 10 días.
 Conducto ocluido por edema circunferencial se utiliza
insertar una mecha de algodón para estarla mojando
con gotas de antibiótico y se extrae por el px a las
48h.
 Infección periauricular, adenopatía regional y signos
de infección sistémica se utilizan antibióticos
sistémicos.
 Analgésicos orales.
1 de 62

Recomendados

Urgencias PAC-ORL por
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLJavier Blanquer
6.7K visualizações54 slides
Emergencias otorrinolaringológicas por
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasSalomón Valencia Anaya
1.7K visualizações27 slides
Trauma nasal por
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasalDiego Sebastian Ramirez Loshuisgi
1.1K visualizações17 slides
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa... por
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Wolther Snøfall
8.6K visualizações59 slides
Fractura nasal por
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasalGenotve
12.6K visualizações20 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisHospital Guadix
2.4K visualizações25 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO por
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
1.5K visualizações16 slides
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia) por
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Ketlyn Keise
703 visualizações23 slides
Fracturas nasales por
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasalesyarittzacossio
1K visualizações50 slides
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología por
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología MedicineStudent
3.5K visualizações37 slides
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA por
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIADr. Omar Gonzales Suazo.
3.4K visualizações13 slides
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia) por
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Patricia Rosario Reyes
20.4K visualizações100 slides

Mais procurados(20)

EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO por Dr. Omar Gonzales Suazo.
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.1.5K visualizações
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia) por Ketlyn Keise
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise703 visualizações
Fracturas nasales por yarittzacossio
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio1K visualizações
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología por MedicineStudent
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
MedicineStudent3.5K visualizações
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA por Dr. Omar Gonzales Suazo.
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.3.4K visualizações
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia) por Patricia Rosario Reyes
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes20.4K visualizações
Fractura nasal por Dr. Alan Burgos
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
Dr. Alan Burgos6K visualizações
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones por Andrey Martinez Pardo
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo5.2K visualizações
Otoscopia por Monica2301
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
Monica23012.1K visualizações
Oido por Leonela Ruiz
OidoOido
Oido
Leonela Ruiz6.5K visualizações
Perforacion septal por xlucyx Apellidos
Perforacion septalPerforacion septal
Perforacion septal
xlucyx Apellidos2.8K visualizações
Tumores benignos de tracto sinonasal por Nadia Villanueva
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
Nadia Villanueva 1.4K visualizações
Sinusitis cronica por Lidsay Uh
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
Lidsay Uh3.4K visualizações
Desviacióndetabiquenasal por xlucyx Apellidos
DesviacióndetabiquenasalDesviacióndetabiquenasal
Desviacióndetabiquenasal
xlucyx Apellidos5.1K visualizações
Epistaxis por Dr. Alan Burgos
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Dr. Alan Burgos3.7K visualizações
Trauma nasal por Dravaldespino
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
Dravaldespino13.8K visualizações
Espacios profundos cuello por Angel Castro Urquizo
Espacios profundos cuelloEspacios profundos cuello
Espacios profundos cuello
Angel Castro Urquizo1.9K visualizações

Destaque

Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez por
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
13.1K visualizações71 slides
Urgencias orl por
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orlKaren Guerrero
936 visualizações41 slides
Emergenciaotorrino por
EmergenciaotorrinoEmergenciaotorrino
EmergenciaotorrinoLuis Carlos Egusquiza Gorritti
804 visualizações69 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisInstituto Laser Pepe
3K visualizações24 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisWilbert2009
9.1K visualizações23 slides
Absceso Retrofaríngeo por
Absceso RetrofaríngeoAbsceso Retrofaríngeo
Absceso RetrofaríngeoArcadio Valenzuela Valencia
8.7K visualizações13 slides

Destaque(20)

Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez por Maria Sanchez Ortiz
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Maria Sanchez Ortiz13.1K visualizações
Urgencias orl por Karen Guerrero
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orl
Karen Guerrero936 visualizações
Epistaxis por Wilbert2009
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Wilbert20099.1K visualizações
Absceso profundo de cuello por omar RODRIGUEZ
Absceso profundo de cuelloAbsceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuello
omar RODRIGUEZ4.9K visualizações
Cabeza por Jessica Campos
CabezaCabeza
Cabeza
Jessica Campos4.6K visualizações
Riesgos y complicaciones en cirugia orl y cabeza y cuello libro (1) por marcelaarmenta
Riesgos y complicaciones en cirugia orl y cabeza y cuello libro (1)Riesgos y complicaciones en cirugia orl y cabeza y cuello libro (1)
Riesgos y complicaciones en cirugia orl y cabeza y cuello libro (1)
marcelaarmenta6.5K visualizações
Infecciones de espacios profundos de cuello por Nadia Villanueva
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
Nadia Villanueva 8.4K visualizações
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausal por Yosefin Castillo Andueza
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausalAngina de vincent - modelos unicausal y multicausal
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausal
Yosefin Castillo Andueza6.9K visualizações
Ponencia Orl 2008r por aderitodesousa
Ponencia Orl 2008rPonencia Orl 2008r
Ponencia Orl 2008r
aderitodesousa5.1K visualizações
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL por Heidy Saenz
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLI Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
Heidy Saenz949 visualizações
Abscesos profundos del cuello por Diego Rodriguez
Abscesos profundos del cuelloAbscesos profundos del cuello
Abscesos profundos del cuello
Diego Rodriguez14.8K visualizações
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez por Juan Carlo Nuñez
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan NuñezEmergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez4K visualizações
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán por Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino MazatlánInfecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Otorrino Mazatlán5.6K visualizações
Patologías de cuello por ALBERT
Patologías de cuelloPatologías de cuello
Patologías de cuello
ALBERT7.4K visualizações
Infecciones de los espacios profundos del cuello por Dr. Alan Burgos
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Dr. Alan Burgos14K visualizações
Cancer de colon por Abel Caicedo
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
Abel Caicedo14.7K visualizações

Similar a Emergencias en orl Hybeth

(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt por
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19.1K visualizações58 slides
Epistaxis por
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis Eduardo Corona Hipolito
4.5K visualizações37 slides
Emergencias otorrinologicas por
Emergencias   otorrinologicasEmergencias   otorrinologicas
Emergencias otorrinologicasCeCe Clausen Severino
1.3K visualizações69 slides
Epistaxis por
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis BB Pin
29.1K visualizações34 slides
Epistaxis.pptx por
Epistaxis.pptxEpistaxis.pptx
Epistaxis.pptxNeftaliDiaz5
3 visualizações30 slides
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt) por
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
3.7K visualizações36 slides

Similar a Emergencias en orl Hybeth(20)

(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II19.1K visualizações
Emergencias otorrinologicas por CeCe Clausen Severino
Emergencias   otorrinologicasEmergencias   otorrinologicas
Emergencias otorrinologicas
CeCe Clausen Severino1.3K visualizações
Epistaxis por BB Pin
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin29.1K visualizações
Epistaxis.pptx por NeftaliDiaz5
Epistaxis.pptxEpistaxis.pptx
Epistaxis.pptx
NeftaliDiaz53 visualizações
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.7K visualizações
Epistaxis por Mel Bustamante
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
Mel Bustamante1.4K visualizações
Epistax is por clinicadrquiroz
Epistax isEpistax is
Epistax is
clinicadrquiroz931 visualizações
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.1K visualizações
EPISTAXIS.docx por GrettyPizarro1
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docx
GrettyPizarro116 visualizações
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez por Maria Sanchez Ortiz
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Maria Sanchez Ortiz4.1K visualizações
Traumatismo Nasal. Epistaxis por Angelica Parra
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra5.4K visualizações
Epistaxis por Alex Pizano
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Alex Pizano5.7K visualizações
emergencias orl.pptx por EmilioFerrer10
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
EmilioFerrer105 visualizações
Epistaxis Us(2) por tecnologia medica
Epistaxis Us(2)Epistaxis Us(2)
Epistaxis Us(2)
tecnologia medica3.8K visualizações
Seminario Epistaxis UCNA por Gloribel Victoria
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
Gloribel Victoria3.4K visualizações

Último

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
6 visualizações35 slides
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
19 visualizações41 slides
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 visualizações43 slides
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 visualizações94 slides
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
49 visualizações7 slides
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
57 visualizações32 slides

Último(20)

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.19 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios49 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon9 visualizações
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ5 visualizações
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações

Emergencias en orl Hybeth

  • 1. Por: Hybeth Roxana Ureta Cruz Otorrinolaringología
  • 2.  Emergencia:  Real Academia Española  “suceso o accidente que sobreviene” o también “situación de peligro que requiere una acción inmediata”.  AMA, es una pequeña situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente ola función de un órgano.  OMS, caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital.  También se dice, la persona afectada puede llegar hasta a la muerte en un tiempo menor a una hora.  Ejemplos: Pérdida de conciencia, hemorragia severa, posibles fracturas óseas, heridas profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria, toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión abruptos, etc.
  • 3.  Urgencia:  AMA, aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata.  OMS, Aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.  También es definida como la patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en 6 horas como máximo, para evitar complicaciones.  Ejemplos: HT, traumatismos, quemaduras, disrritmias, vómitos y diarreas severos, etc
  • 4. EMERGENCIAS URGENCIAS  Obstrucción respiratoria alta (S.O.R.A)  Laringitis subglótica  Cuerpo extraño vía aérea o digestiva  Fractura del hueso temporal  OMA  Laringitis aguda  Crup  Absceso periamigdalino  Hematoma de tabique  Hemorragias postoperatorias  Epistaxis del adulto.  Epistaxis  Otorragia  Hemorragia faríngea  Otalgia  Cuerpo extraño en oído  Traumatismo nasal  Traumatismo faríngeo.
  • 6. 1. EPISTAXIS  Irrigación tabique nasal  Anterior:  A. esfenopalatina **  A. palatina > **  A. labial superior **  A. etmoidal anterior*  Posterior  A. esfenopalatina posterior  A. etmoidal posterior* *Ramas de la carótida interna (vía arteria oftálmica). ** Ramas de la carótida externa (vía maxilar interna). La anostomosis plexo de Kiesselbach
  • 9. ANTERIOR: Plexo de Kiesselbach POSTERIOR: Arteria esfenopalatina
  • 10.  Se define como hemorragia con origen en las fosas nasales.
  • 11. LOCALES GENERALES  Inflamación de las mucosas.  Traumatismos  Irritación  Anatómicas  Cuerpos extraños  TU  Trastornos hematológicos  Discrasias sanguíneas  HTA  Enfermedades crónicas  Endometriosis
  • 12. CAUSAS DE EPISTAXIS  Locales:  Procesos inflamatorios:  Causa mas frecuente, en niños y adultos joven.  Generalmente durante resfrío común o cuadro de RA.  Autotrauma:  Digital o por cuerpo extraño. Frecuente en niños.  Traumatismos nasal  Fractura nasal, de la órbita o del maxilar.  Desgarran la mucosa y sangran
  • 13. CAUSAS DE EPISTAXIS  Locales:  Sequedad de la mucosa  En el clima frio, seco o por presión aumentada (estornudo, ejercicio)  Desviaciones del tabique nasal  Producen deflexiones de las corrientes de aire con resecamiento y formación de costras, las que pueden sangrar.  Tumores:  Benigno, con comportamiento maligno  ANGIOFIBROMA JUVENIL de nasofaringe en px jóvenes y varones que pueden causar las corrientes de aire con resecamiento y formación de costras, las que pueden sangrar.  Malignos  CARCINOMA EPIDERMOIDE.
  • 14. CAUSAS DE EPISTAXIS  Locales:  Trauma Quirúrgico:  Intubación nasotraqueal  Cirugía nasal.
  • 15.  Sistémicas:  Trastornos hematológicos:  Uso de drogas anticoagulantes.  Plaquetopenia  Lesiones vasculares:  Arterioesclerosis  Telangiectacia hemorrágica hereditaria.  HTA:  Engrosamiento de la pared arterial (arterioesclerosis) y fragilidad capilar. Controversial.  Sitio de sangrado  Anterior: niños y adultos jóvenes  Posterior: en adultos por arterioesclerosis e HTA.
  • 16. ANTERIORES POSTERIORES  Alergias nasales.  Abuso de descongestivos nasales.  Traumatismos nasales  Inhalantes  Enfermedades de Rendu- Osler Weber,  Anticoagulantes.  HTA  Esclerosis valvular cardíaca  Coagulopatías  Anticoagulantes
  • 19. TRATAMIENTO: 1. VC NASAL: oximetazolina 2. Cauterización: química o eléctrica 3. Taponamiento nasal 1. Anterior: por 48 a 72 horas. 2. Posterior: por 2 a 5 días 1. Con gasas 2. Sonda Foley
  • 20.  Más frecuentes en personas jóvenes.  Etiología: traumática, espontánea o acompañando cuadros infecciosos.  Uni o bilateral. La mayoría cede con la compresión de la zona.  No hay repercusión hemodinámica.
  • 21.  Compresión, si no cede taponamiento anterior, con mecha iodoformada en forma bilateral.
  • 22.  Procedimiento muy doloroso.  Colocar xilocaína en spray y advertirle al px.  Se utiliza venda de gasa impregnada en material grasoso que puede ser vaselinada o ungüento antibiótico.  Introducir la gasa hasta la parte posterior de la fosa nasal de abajo – arriba, atrás – delante; hasta llenar la fosa nasal  A veces empacar ambas fosas, pero debe de ser evitado.
  • 23.  Materiales  Espejo frontal  Lampara  Espéculo nasal.  Pinza bayoneta.  Bayoneta aspirador.  Algodón  Solución de torundas de epinefrina.  Gasa.
  • 25. 1. Sonado de las fosas nasales (a veces esto basta para parar sangrado). 2. Px sentado. 3. Compresión externa: cuando es anterior, la compresión del vaso por varios minutos en la punta nasal detiene el sangrado. 4. Rinoscopia anterior sitio de sangrado.
  • 26. 5. Colación de un anestésico local con un vasoconstrictor (lidocaína al 4% con 3 gotas de adrenalina o xilocaína 4% más epinefrina 1:100.000) en una napa de algodón y dejar 5m en cada fosa nasal. 5.Retirar algodones y colocar mechas iodoformadas de un tamaño de 1cm. En forma de empalizada en ambas fosas nasales. 6. Cauterización: se utiliza nitrato de plata en el punto exacto de sangrado
  • 29. SEGUIMIENTO  Observar si hay sangrado posterior, bajándo la lengua y visualizando la orofaringe.  Debe permanecer en emergencia media hora de vigilancia.  Si no hay sangrado alta y control de ORL.  Si persiste con sangrado consulta con ORL de guardia.
  • 30.  La edad de presentación frecuentemente es en mayores de 40 años.  Puede existe alguna causa predisponente previa.  Arterioesclerosis  Fracturas faciales  Son sangrados profusos y no se controlan con el taponamiento anterior  HTA, anticoagulantes.  Hay un predominio del sangrado posterior.  Si el sangrado lleva horas o días puede haber repercusión hemodinámica.
  • 31. TRATAMIENTO TAPONAMIENTO POSTERIOR.  Limpieza de las fosas nasales.  Identificar lado del sangrado.  Anestesia tópica de la mucosa nasal.  Colocación de sonda Nelaton (10 o 12)por la fosa nasal que sangra.  Retirarla por vía bucal y colocar el taponamiento posterior.  Completar con taponamiento anterior bilateral.
  • 32.  Torunda de gasa comprimida y se amarra con seda gruesa de manera que quedan 2 hebras largas y una corta.  Se atan las 2 hebras largas a la sonda y se jala ésta hacia la nariz; con un dedo se dirige el tapón hacia la nasofaringe para que haga presión contra la coana, y se extraen las 2 hebras por la nariz.  Se coloca taponamiento anterior y se atan las 2 hebras sobre un rollo de gasa para mantener la presión en la parte posterior.  La tercera hebra de seda debe quedar colgando en la nasofaringe o sacar por boca para poder extraer el taponamiento cuando sea oportuno.
  • 37.  SEGUIMIENTO  Hospitalizar: px > o que han tenido sangrado copioso y todos los paciente con taponamiento posterior  Se debe estudiar a tratar las posibles causas desencadenantes.  Analgésicos: generalmente presentan cefalea  Se debe indicar ATB profilácticos para ME y sinusitis (amoxicilina o amoxicilina clavulánico).  Si no se logra cohibir el sangrado de debe consultar al ORL.
  • 38. TRATAMIENTO: 4.Quirúrgico CRITERIOS DE LOFGREN: Sin respuesta a métodos terapéuticos usuales en ausencia de causas sistémicas. Epistaxis recurrente y grave Mal estado general Taponamientos repetidos
  • 39. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA  Tranquilizar al px.  Colocarlo sentado con la cabeza inclinada hacia delante y abajo.  Valorar fosas nasales y orofaringe para localizar el punto sangrante y tipo de epistaxis.  Valorar estado hemodinámico (control de PA y FC).
  • 40. MEDIDAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS  Valorar necesidad de perfusión IV de líquidos.  Si es necesario hemograma y/o coagulación  hospital.  Limpieza de las fosas nasales y compresión digital externa de 5-10’ (gasa impregnada con agua oxigenada o vasoconstrictores tópicos).  Retirar a los 15’ y valorar orofaringe
  • 41. TAPONAMIENTO ANTERIOR TAPONAMIENTO POSTERIOR  Gasa orillada con vaselina o pomada antibiótica.  Si se dispone aplicar Merocel.  Informar sobre molestias.  Retirar en 2 días (anticoagulados, 4-7días)  Ante epistaxis abundante o situaciones urgentes: taponamiento posterior con sonda Foley (14-16) seguido de taponamiento anterior bilateral.  Remitir al Hospital. Administrar analgésia y cobertura antibiótica: • Amoxicilina / clavulánico 500/125 mgr/8h • Ertromicina 500mrg /6h • Cotromozaxol /12h.
  • 43. Triada sintomática.  Disnea inspiratoria.  Descenso laríngeo inspiratorio  Estridor.
  • 44. La presentación clínica depende de la etiología de la obstrucción:  Sobreaguda  Aguda  Lenta
  • 45. Etiologías  TU laríngeos  Parálisis laríngeas bilaterales.  Traumatismos  Edemas  Cuerpos extraños.  Formas pseudotumorales.  Compresiones extrínsecas  Quemaduras de la vía aérea.
  • 46. TRATAMIENTO  Está dirigida a disminuir la obstrucción  Procedimientos quirúrgicos  Procedimientos endoscópicos  Procedimientos médicos.
  • 49.  Traqueotomía temporaria  Traqueotomía definitiva.
  • 50. CANULA TRAQUEAL Es un tubo curvo, que introducido en la luz traqueal a través de un orificio artificial efectuado en su pared anterior permite mejorar una insuficiencia ventilatoria.
  • 51. FUNCIONES DE LA CÁNULA TRAQUEAL  Permitir el pasaje de aire a los pulmones.  Impedir que se cierre la traqueotomía  Facilitar la extracción de secreciones del árbol bronquial.
  • 52. TIPOS DE CANULAS TRAQUELAES  Cánulas traqueales con manguito  Cánulas traqueales sin manguito
  • 53.  Tubo único.  Rodeado de un manguito insuflable.  El manguito proporciona una superficie de contacto con la tráquea.  Impide la broncoaspiración.
  • 54.  Tubo externo  Tubo interno  Conductor  Accesorios opcionales: (válvula fonatoria, dispositivos para contener secreciones).
  • 55. Normas generales para el cambio de la cánula.  El primer cambio lo hace le cirujano a las 48- 72 horas de la operación (se espera que se formen las paredes fibrosas del conducto que une la piel a la tráquea).  Debemos conocer la permeabilidad de la larínge.
  • 58. Complicaciones:  Obstructivas:  Secreciones  Cánula fuera de la luz traqueal.  Permanencia ignorada del conductor  Obstrucción del orificio externo  Sangrado.
  • 59.  PRIMARIA: Ocurre dentro de las 24h post- operatorias.  SECUNDARIA: Ocurre entre 5-8 días post- operatorio, generalmente a infección.  Administración de aspirina en le periodo post- operatorio aumenta el riesgo en forma significativa.
  • 60. Manejo  Ingresar el px como mínimo 1 día para observación en hemorragia secundaria  Vía I.V. para manejo líquidos.  Formula roja al ingreso y control en 8h.  Extraer coagulo en fosa amigdalina  Dar hielo en escarcha  Si persiste Presión con tapón en fosa amigdalina por 10 min.  Hemostasia bajo anestesia general.  Tx antibiótico (infección causa de sangrado secundario)
  • 61.  OTITIS EXTERNA  Localizada: por forúnculo en tercio externo del CAE.  Difusa: luego de baño en piscina (oreja del nadador), mar o manipulación con cuerpo extraño en CAE.  Staphylococcus aureus habitualmente provoca infección localizada, mientras que Pseudomona, Proteus y en ocasiones Candida producen infección difusa.  Signo del trago: dolor a la movilización y la presión del trago (únicamente se produce otitis externa).  Hipoacusia conductiva al haber edema y secreción de paredes del CAE.  Edema, congestión y supuración con restos epiteliales a la otoscopía.
  • 62.  Manejo  Limpieza del CAE es parte más importante de la terapia, que en ocasiones tiene que ser periódica.  Debridamiento: extraer suavemente restos infecciosos y epiteliales del CAE.  Gotas antibióticas tópicas (polimixina B- neomicina- hidrocortisona) 2-5 gotas acda 4-6 h por 10 días.  Conducto ocluido por edema circunferencial se utiliza insertar una mecha de algodón para estarla mojando con gotas de antibiótico y se extrae por el px a las 48h.  Infección periauricular, adenopatía regional y signos de infección sistémica se utilizan antibióticos sistémicos.  Analgésicos orales.