2. ESCUELA: SECUNDARIA GENERAL MARIANO MIRANDA FONSECA T.M.
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: QUE LOS ALUMNOS(AS) RESUELVAN DESAFÍOS
MOTRICES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES LÚDICAS, IDENTIFICANDO EL LENGUAJE
CORPORAL EN UN MARCO DE RESPETO Y TOLERANCIA CON SUS COMPAÑEROS.
EJE PEDAGÓGICO: EL SIGNIFICADO DEL CUERPO
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: COMPETENCIA MOTRIZ E INICIACIÓN DEPORTIVA Y
DEPORTE ESCOLAR.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: INTEGRACIÓN DE LA CORPOREIDAD.
APRENDIZAJES ESPERADOS: IDENTIFICA EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y ACTITUDES
AL REALIZAR DIVERSAS ACCIONES VINCULADAS CON EL JUEGO Y EL DEPORTE
ESCOLAR.
PROPONE DIFERENTES ACCIONES MOTRICES QUE LE PERMITAN COMPRENDER EL
LENGUAJE CORPORAL Y EXPERIMENTAR SUS POSIBILIDADES MOTRICES.
EXPRESA SATISFACCIÓN AL AFIANZAR LAS RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS
PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.
3. CONTEXTO ESCOLAR
La Escuela secundaria Mariano Miranda Fonseca se encuentra ubicada en la
colonia Infonavit del municipio de Manzanillo, Colima.
Dicha colonia es de clase media baja, el plantel escolar es de gran
tradición en el puerto ya que es la Secundaria de mayor antigüedad, por
dicha razón cuenta con una matricula muy elevada.
Cuenta con todos los servicios: luz, agua potable, internet, centro de
computo con 30 maquinas, 6 intendentes, 20 aulas, 1 aula de medios, 1
auditorio de usos múltiples, 3 canchas de baloncesto y volibol, 1 campo de
futbol, 10 aulas para talleres, dirección, sala de tutorías y de trabajo
social, 1 cooperativa, 1 biblioteca, 6 baños y una plantilla de 25 docentes
de las diferentes asignaturas ( 2 de Educación Física).
4. CONTEXTO DEL GRUPO
el grupo de esta planeación es el 2° D, se compone de 40 alumnos, 23
varones y 17 mujeres, 12 varones y 10 mujeres son habitantes de la
colonia donde se encuentra ubicado el plantel escolar, el resto de ellos
pertenecen a diversas colonias ubicadas en los alrededores del mismo,
dándose el caso de una chica que se traslada desde el centro de la ciudad
en vehículo particular empleando un tiempo aproximado de 40 minutos.
se emplearon 2 instrumentos de evaluación para el diagnostico de grupo:
Rubricas y una guía de observación
5. INDICADOR NIVEL DE DESEMPEÑO
REGULAR BIEN MUY BIEN
CONOCE LOS CAMBIOS QUE
PRESENTA SU CUERPO , LO
QUE PUEDE REALIZAR CON EL
Y COMO LE AYUDA A
COMUNICARSE
SOLO CONOCE LOS CAMBIOS QUE
PRESENTA SU CUERPO
CONOCE LOS CAMBIOS QUE
PRESENTA SU CUERPO Y LO QUE
PUEDE REALIZAR CON EL.
CONOCE LOS CAMBIOS
QUE PRESENTA SU
CUERPO, LO QUE PUEDE
REALIZAR CON EL Y
COMO LE AYUDA A
COMUNICARSE
UTILIZA DIFERENTES FORMAS
DE EXPRESIÓN (ORAL, ESCRITA
Y CORPORAL) PARA
COMUNICARSE CON LOS
DEMÁS
UTILIZA SOLO UNA FORMA DE
EXPRESIÓN PARA COMUNICARSE
UTILIZA DOS FORMAS PARA
COMUNICARSE CON LOS DEMÁS
UTILIZA LAS 3 FORMAS DE
COMUNICARSE CON LOS
DEMÁS ( ORAL, ESCRITA Y
CORPORAL)
SE RELACIONA DE MANERA
ADECUADA CON SUS
COMPAÑEROS(AS) EN LAS
ACTIVIDADES Y LE GUSTA EL
TRABAJO COLABORATIVO.
NO SE RELACIONA DE MANERA
ADECUADA CON SUS COMPAÑEROS(AS)
EN LAS ACTIVIDADES
SE RELACIONA DE MANERA
CORRECTA CON SUS
COMPAÑEROS (AS) EN EL
DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES.
SE RELACIONA DE
MANERA ADECUADA Y LE
GUSTA EL TRABAJO
COLABORATIVO
RUBRICAS
6. GUÍA DE OBSERVACIÓN
RASGO A OBSERVAR SI NO
¿ Reflexiona sobre su desempeño Motriz?
¿ sabe lo que es una estrategia?
¿ reconoce la importancia del trabajo colaborativo?
8. Estrategias Didácticas:
Juegos modificados que promuevan la inclusión, el
desarrollo del pensamiento estratégico y el trabajo en
equipo.
Formas jugadas que aproximen a los alumnos al manejo
de fundamentos, a la técnica y a la táctica, a la iniciación
deportiva
Juegos cooperativos donde el trabajo colaborativo y el
diseño de estrategias lleven a los alumnos a ofrecer
respuestas pertinentes de equipo.
Juegos de cancha propia y de invasión.
9. Estilos de Enseñanza:
Descubrimiento guiado: Piaget (1946) el hecho de
que el alumno obtenga una respuesta que le
pertenece por haberla descubierto el mismo.
Resolución de problemas: el grado de libertad y
participación el alumno/a se motiva por el
descubrimiento “de nuevas soluciones, se plantean
problemas en los que hay varias soluciones”
Estilo socializador: incluye el trabajo colaborativo,
trabajo interdisciplinar, y juegos de roles.
10. Estrategias para la Participación de los
Alumnos:
Durante el desarrollo de la sesión se realizara una
motivación constante y de reconocimiento a su
participación.
Se cuestionara los alumnos con preguntas como:
¿De qué otra manera lo podemos hacer? ¿Quién
propone una actividad de mayor dificultad?
¿Podemos vencer desafíos más difíciles? Además se
emplearán expresiones motivantes como ¡ustedes
pueden!, ¡Qué bien lo hacen! ¡Excelente muchachos!
Generar un ambiente seguro y de confianza.
11. Materiales Didácticos:
30 gallitos
60 mano- cartón
5 redes de yute con tubos de pvc de colores
5 hojas de colores con los indicadores y rasgos de
evaluación.
5 marcadores.
1 hojas de rota folio para el registro de la
evaluación.
12. Observaciones:
Las actividades planeadas se adecuaran si se
detectan alumnos con necesidades educativas
especiales (con o sin discapacidad y/o actitudes
sobresalientes).
Adecuación del material y actividades por las
inclemencias del tiempo.
Cuando decaiga el ánimo de los participantes se
utilizara la frase de los locos Adams: tara raran con
aplausos, chaquillos y golpes en los hombros.
14. 1.- Se explicará a los alumnos la intención pedagógica que se pretende lograr en
esta sesión.
2.- Los alumnos en formación de círculo entonaran la canción de la “cuchilla y la
palanca” realizaran los movimientos a diferentes ritmos que va indicando el profesor.
Para captar la atención de los alumnos se ocupara la siguiente dinámica de
interacción: el profesor dirá tara- raran y los alumnos responderán con chaquillos,
aplausos o movimientos de los hombros.
3.- Los alumnos con su material el gallito y la mano-cartón lo utilizaran de manera
libre y espontánea.
El profesor estimulara a los alumnos para que estos se pongan desafíos.
INICIO
15. 4.- 1ra.Evaluación; Se realizará al solicitar a los alumnos en la parte conceptual
contesten las siguientes preguntas que son los indicadores ¿Qué es un desafío?
¿Qué es un lenguaje corporal? ¿Qué deporte podemos asociar con este material?
registrando las respuestas en la tarjeta de evaluación 1, bajo los siguientes rasgos:
todos, más de la mitad, la mitad y menos de la mitad.
Y de manera procedimental se les solicitará a los alumnos demuestren la asociación
que los alumnos realizaron con el material.
Durante el desarrollo de las actividades se promoverá la equidad de género.
16. 5.- Los alumnos en parejas realizaran el siguiente desafío de lanzar, manipular,
golpear, dirigir y atrapar, desafío al golpear el gallito dándole dirección a su compañero.
6.- Los alumnos formaran en el centro de la cancha un cuadrilátero con 4 redes de
yute de colores con tubos de pvc. Formarán 3 equipos de 10 integrantes y realizaran el
juego modificado “limpiando el gallinero”, se colocara un equipo dentro del cuadrilátero,
mientras los otros dos se distribuyen alrededor del mismo, los de afuera intentaran
meter cuantos gallitos puedan en determinado tiempo desde una línea marcada
alrededor del cuadrilátero y los de adentro no permitirán que entren los gallitos
rechazándolos con sus mano-cartón; alternando equipos e implementando acciones y
desafíos motrices a vencer.
DESARROLLO
17. 7.-En equipos de 3 integrantes realizaran el juego modificado que ellos acuerden,
proponiendo retos a vencer colocando estratégicamente 5 redes de yute de colores
en la cancha, alternando equipos de confrontación.
8.- En equipos de tres integrantes realizaran el juego de la red giratoria, que
consiste en que, uno de cada equipo sujetan los postes de la red, que girara
conforme a las manecillas del reloj, mientras los restantes se confrontan cambiando
roles de participación.
18. 9.- 2ª evaluación. En equipos de 6 integrantes, consensuaran para autoevaluarse
registrando su nivel de desempeño en una hoja de colores que contiene los
siguientes rasgos: proponen desafíos motrices, identifican el lenguaje corporal que
manifestaron en las actividades realizadas, colocándolas en una hoja de rota
folio, para reflexionar si su actuar contribuyo al logro de la intención pedagógica.
10.- Se realizara una reflexión haciendo énfasis en el nivel de logro de la intención
pedagógica y su aplicación en la vida cotidiana.
CIERRE
20. El programa de Educación Física de secundaria 2011, es un
documento guía permisible para que el docente sea el
generador de ambientes propicios para el aprendizaje, plantear
situaciones didácticas creativas, innovadoras que buscan
motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e
involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el
desarrollo de sus competencias.
Seleccione el bloque 1 de segundo grado proyecto y construyo
lo que soy , Dentro de este bloque el alumno inicia a consolidar
su personalidad con lo que va definiendo su corporeidad,
proponiendo diversas acciones motrices.
21. Las actividades que se proponen para esta sesión inciden en la
competencia integración de la corporeidad por qué el alumno
realizará acciones que le permitan comprender su estima e
imagen o toma de conciencia de sí mismo, qué se fortalece con
el conocimiento y la práctica de las diversas expresiones
lúdicas. Contribuir a ella equivale a propiciar un encuentro
individual con las posibilidades y límites personales mediante
una práctica emotiva y vivida con sus compañeros.
22. El aprendizaje esperado para el desarrollo de esta secuencia didáctica es:
propone diferentes acciones motrices que le permiten comprender el lenguaje
corporal y experimentar sus posibilidades motrices. Es un indicador de logro,
mismo que seleccione para que durante el desarrollo de las sesiones estos
conocimientos estén graduados en forma progresiva de tal forma que
contribuyan en los alumnos al desarrollo de competencias de manera continua
al Identificar, proponer, crear, expresar y producir acciones o conductas
nuevas, enriqueciendo su bagaje motriz en la vinculación con los diferentes
roles de participación en el juego y deporte escolar.
23. Los retos que los alumnos enfrentan cada día en la escuela y en su entorno
les demandan una manera de pensar y actuar cada vez más compleja,
existiendo una estrecha vinculación que justifica los contenidos a
desarrollar; César Coll (1992) entendiéndolo como “conjunto de saberes y
formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos y
alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización”, elegí el
contenido la mejor forma de hacerlo, puesto que las actividades que
seleccione y las propuestas por parte de los alumnos demuestran la resolución
de diferentes problemas de tipo motriz a partir de experimentar, explorar y
disfrutar las diversas posibilidades de movimiento.
24. El significado del cuerpo es el eje pedagógico que da sustento a mi actuar en
esta sesión, significar el cuerpo en la educación física dimensiona la
expresión corporal, brindan un sentido a sus quehaceres y los proyecta en
múltiples ámbitos de actuación: en el juego, la convivencia, la comunicación ,
la iniciación deportiva y el deporte escolar, estos llevan a entender el cuerpo
como un medio de actuación y convivencia del hombre con los otros, porque es
mediante este y sus nociones individuales que se obtienen herramientas para
mejorar las relaciones y, por lo tanto, los desempeños motores. El ámbito de
intervención que delimitará mi actuar durante el desarrollo de la sesión es
Iniciación Deportiva y Deporte Escolar, pues la intención del acto educativo
es que los adolescentes pongan en práctica sus habilidades y destrezas
motoras para dar inicio a cualquier deporte que sea de su interés ya se
individual o en equipo.
25. Las estrategias didácticas a utilizar son las siguientes:
Juegos modificados que promuevan la inclusión, el desarrollo del
pensamiento estratégico y el trabajo en equipo.
Formas jugadas que aproximen a los alumnos al manejo de fundamentos,
a la técnica y a la táctica, a la iniciación deportiva
Juegos cooperativos donde el trabajo colaborativo y el diseño de
estrategias lleven a los alumnos a ofrecer respuestas pertinentes de
equipo.
Juegos de cancha propia y de invasión.
26. Las elegí porque son las que me ayudaran al logro de la intención pedagógica de esta
sesión, las actividades propuestas son alegres, recreativas y dirigidas a las
características, necesidades e intereses de los alumnos referidas en el programa de
estudio 2011, Educación Física; que refiere que a los 13 años en las jóvenes hay cierta
disminución del ritmo de crecimiento, son más cuidadosas, dedican más tiempo al aseo
y cuidado especial del cabello, tienden a reunirse con chicos de más edad; en los
jóvenes de 13 años la voz se vuelve más grave y se agudiza el pudor ; aparece cierto
mal humor y repliegue hacia sí mismos, son menos sociables. En ambos casos hay
más tranquilidad y a veces tristeza con actitud que puede ser vista como negativa y con
menos comunicación; pueden decepcionarse y deprimirse fácilmente al sentirse
heridos; les gustan las actividades físico-deportivas pues sienten que ahí pueden
expresarse con mayor libertad.
27. Madurez psicomotriz del adolecente. Durante la adolescencia el organismo del individuo
va adquiriendo una figura del hombre adulto. El desarrollo muscular incita al adolescente
a ejercicios que afirmen sus nuevas aptitudes y por ello con la práctica de algún deporte
lo motivan a realizarse como persona, ya sea el fútbol, básquetbol o voleibol en donde
alcanza su plenitud. EI comportamiento del adolescente ante lo biológico adquiere una
variada diversidad de manifestaciones: Los individuos que no alcanzan un desarrollo
físico normal o que poseen alguna deficiencia que suelen retraer de las prácticas
deportivas y, por tanto, no experimentan una buena integración social , por tal motivo yo
como profesional de la educación física consideré estas características para el diseño de
mi sesión sin olvidar que en caso de detectar alumnos con necesidades educativas
especiales se realizaran adecuaciones curriculares.
28. Las circunstancias bajo las cuales permitiré las propuestas de los alumnos serán
a través de crear un ambiente propicio para que el alumno demuestre seguridad y
confianza en sí mismo, genere una respuesta participativa y haga propuestas en los
tres momentos de la sesión permitiendo al alumno la construcción de sus
conocimientos. Mi intervención será a través de cuestionamientos como: ¿Quién
propone una actividad diferente? ¿Quién propone un reto o desafío más difícil? ¿De
qué otra forma lo podemos hacer?
29. Los aspectos estructurales del juego que consideré para la variabilidad de la
práctica son: Intercomunicación; el tipo de rol que se verá en la sesión será de
oponente, donde se observan los desempeños del oponente y se ajustan los propios.
Las acciones motrices se regulan entorno a las realizadas por el oponente, y
compañeros; se toman acuerdos para la organización de estrategia. Existen señales
gestuales- comunicación no discursiva- entre los participantes.
Espacio o área de trabajo: área; cancha propia: alternancia de movimientos cuando
se participan juegos de parejas o de más compañeros. Cancha de invasión: los
desempeños motores tienen que regularse ante las acciones de los oponentes.
30. Los materiales didácticos que propongo para el desarrollo de las actividades y
que propiciaran el logro de la intención pedagógica son: 30 Balo-pelotas, 60
Cartón-mano, 4 Balo-pelotas pequeñas, 5 Redes de colores de yute, 10 Postes
de colores armados con tubo de PVC, 5 hojas, 5 marcadores de colores y 1 Lona
con niveles de desempeño para evaluación. Todos ellos con diferentes texturas,
colores, formas y tamaños infieren en las diversas posibilidades de movimiento al
resolver retos motrices en actividades vinculadas con el juego, lo cual se menciona
en la intención pedagógica.
31. Las evaluaciones que se realizaran durante la sesión son: 1ra.Evaluación; Se
realizará al inicio de la sesión al solicitar a los alumnos en la parte conceptual
contesten las siguientes preguntas: ¿Qué es un reto motriz? ¿Qué deportes conoces?
¿Cuales has practicado? ¿Qué entiendes por trabajo colaborativo? registrando las
respuestas en la tarjeta de evaluación 1, y de manera procedimental se les solicitará
a los alumnos demuestren su desempeño motriz de las actividades propuestas,
evaluando y registrando estos desempeños bajo los siguientes rasgos:
Tienen dominio Todos Más de la mitad La mitad Menos de la mitad
Futbol
Basquetbol
Voleibol
32. 2ª evaluación. Al cierre de la sesión, en equipos de 6 integrantes, consensuaran para
autoevaluarse registrando su nivel de desempeño en una hoja que contiene los
siguientes rasgos: propusieron movimientos para resolver retos motrices, se
comunicaron para el trabajo colaborativo, mostraron actitudes de respeto y tolerancia,
colocando los resultados en la lona impresa, para reflexionar si su actuar contribuyo
al logro de la intención pedagógica.