CERTIFICACION EN ENTRENAMIENTO FISICO DEPORTIVO
CON ESPECIALIDAD EN TERAPIA FISICA Y
REHABILITACION
• MODULO 2
MASAJE
Se abordaran los principales tipos de masaje y su
indicación así como la práctica de los mismos
INTRODUCCION
Cuando alguna parte de nuestro cuerpo es golpeada accidentalmente o
recibe calor o frio extremo, nuestras manos se dirigen
inconscientemente hacia la parte afectada, teniendo el impulso de
friccionar la zona. Este acto reflejo hace, sin duda, que la molestia
disminuya.
INTRODUCCION
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, el que ocupa una mayor superficie,
y a través de ella, nos llegan las sensaciones táctiles y térmicas. Es el límite
físico entre el exterior y el interior, la elástica envoltura que protege nuestros
órganos. También es la vía de comunicación más próxima y directa con otro ser
humano.
Doctor Sídney Licht.
INTRODUCCION
El masaje vincula la actitud instintiva de aliviar el dolor a través de la fricción, de
la acción de las manos sobre la piel, con la voluntad curativa y el sentimiento de
amor al prójimo.
Las manos, instrumento esencial de contacto, pueden ser entrenadas no solo
para leer a través de la piel, como en un mapa, el interior de otra persona; más
aun, pueden lograr que su energía atraviese el límite de la piel y llegue hasta los
órganos más alejados de la superficie aportando alivio y curación.
ANTECEDENTES
El masaje es algo más que apoyar las manos o tocar el cuerpo; se trata de
un contacto personal. Todos los masajistas emplean, además de las manos,
la voz, el conocimiento de la persona masajeada (lo que a veces se
denomina psicología) y un cierto conocimiento de la medicina popular……
Doctor Sídney Licht.
ANTECEDENTES
El masaje es una forma muy antigua de tratar numerosas enfermedades. En
diversas culturas antiguas como la romana y la griega, se desarrollaba un
arte de curación que consistía en diversas formas de masaje.
No es extraño, que cada civilización haya desarrollado sus propias técnicas
de masaje. Ya en la antigua medicina china aproximadamente 2700 años
antes de nuestra era, ya se describían técnicas de masaje y sus posibilidades
de aplicación.
El médico griego Hipócrates ( hacia 460-377 a.C) fue muy conocido ya
en su época y es considerado el fundador de la medicina científica entre
otras cosas técnicas de aplicación del masaje que denominaba “Arte de
las Fricciones”.
También el médico Galeno (130-200 d. C) fue considerado uno de los
terapeutas más famosos en su época. Describió casi 20 técnicas
diferentes que se pueden considerar precedentes del masaje.
ANTECEDENTES
Masaje Sueco
Gracias al profesor de gimnasia sueco Per Henrik Ling (1776-1839) se
debe el triunfo del masaje en la época moderna y el reconocimiento de
ésta forma de terapia por la medicina académica. Su concepto del masaje
se enseñaba en el instituto central de gimnasia de Estocolmo. A través de
los éxitos de la terapia que pudieron mostrar Ling y sus alumnos, la
popularidad del masaje se extendió rápidamente en el resto de los países
europeos.
De este modo Suecia se convirtió en una precursora de la formación de
técnicas terapéuticas del masaje en Europa.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL MASAJE
EFECTOS SOBRE LA PIEL
Hipertermia ( aumento de la temperatura)
Sobre la función de la piel, el masaje origina la liberación de histamina
que produce:
Vasodilatación capilar con enrojecimiento local
Aumento de la transpiración
Aumento de la secreción sebácea
Activa la nutrición de células dérmicas
Favorece la eliminación se sustancias de desecho de la piel
Efectos sobre el músculo sano
Mejora las propiedades básicas del músculo: tono, elasticidad y
contractibilidad.
La vasodilatación e hiperemia producidos por los estímulos creados al
manipular con el masaje, origina un aumento del nivel de saturación de
oxígeno de la sangre arterial, elevando el contenido de hemoglobina y
glóbulos rojos.
El músculo va a recuperar más rápidamente la capacidad contráctil
aumentando la fuerza muscular, mejorando la resistencia al trabajo y
disminuyendo la fatiga; actúa como descontracturante de la fibra
muscular , disminuye la sensación dolorosa y produce relajación.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL MASAJE
Un masaje superficial tiene poco efecto sobre la masa muscular.
Presiones profundas y bruscas estimulan el músculo y aumenta la
contractibilidad
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL MASAJE
EFECTOS SOBRE LA CIRCULACIÓN
Actúa a tres niveles circulatorios:
Sobre la circulación arterial (arterias, arteriolas y capilares). Con el
masaje se produce un estímulo en el flujo sanguíneo , se acelera la
circulación y provoca enrojecimiento de la zona tratada. Este aumento
enriquece el oxígeno y sustancias nutritivas aumentando el metabolismo
local.
Sobre los capilares superficiales actúa como vasoconstrictor
produciendo enseguida una vasodilatación y aumentando la circulación.
Sobre la circulación venosa. Si realizamos el masaje en sentido
centrípeto, se acelera el flujo venoso favoreciendo el retorno sanguíneo y
aumentando la acción de las válvulas.
Sobre la circulación linfática: favorece el vaciamiento y la reabsorción de
líquidos y detritus tisulares; también favorece la salida de materias
tóxicas de la zona lesionada.
EFECTOS SOBRE LA CIRCULACIÓN
EFECTOS SOBRE EL APARATO DIGESTIVO
Actúa sobre las asas intestinales del intestino grueso. Dependiendo de la
dirección y la intensidad en que realizamos el masaje, se producirá un
efecto relajante ( si el masaje se hace suave y en dirección a las asas
intestinales) o estimulante si el masaje es mayor.
EFECTOS SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO
Se utiliza en estética. Se tiende a disolver los acúmulos adiposos por lisis
mecánica que se produce al trabajar la zona. Aumenta la circulación se
produce hiperemia y aumenta la reabsorción de adipocitos. También al
maniobrar sobre el tejido graso, este se moviliza y tiende a disminuir.
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
De acuerdo a la aplicación de la técnica, si es suave disminuye la
sensibilidad de las terminaciones sensitivas y hay una sedación y
analgesia.
Si se aplica más fuerte o rápido, aumenta la excitabilidad de los nervios
motores, aumentando el tono y facilitando la contracción muscular.
Mejorando los nervios periféricos.
EFECTOS PSICOLOGICOS
Va a producir analgesia y relajación aplicado en condiciones de
temperatura adecuada, ambiente relajado, música. Es un trabajo suave
que produce efecto analgésico y relajación evadiéndola de los
problemas de la vida cotidiana
INDICACIONES
Las primeras sesiones deben ser cortas, las manipulaciones no pueden
ser intensas, hasta que paulatinamente, el organismo se haya adaptado
a su efecto.
Antes y después de ingerir alimentos, no debe aplicarse el masaje, ya
que aumenta la circulación de la sangre perjudicando la digestión.
El masaje se debe aplicar una a dos horas antes o después de cada
comida.
Terminando el masaje, necesita un reposo absoluto de 8 a 10 minutos
para que el efecto del mismo sea óptimo.
CONTRAINDICACIONES
Estados febriles agudos
Procesos agudos de inflamación
En casos propensos a hemorragias
Cuando existen enfermedades cutáneas
Inflamación de ganglios linfáticos
Inflamación de venas, várices y trombosis
Tumores malignos
No aplicar masaje sobre el abdomen, en presencia de cálculos biliares o
hepáticos, o cuando haya hernias.
PREPARACIÓN DEL MASAJE
El ambiente del masaje debe ser cálido y bien ventilado, sin restos de
tratamientos anteriores, material limpio ( toallas, camilla). La luz
artificial debe ser tenue y no molestar a los ojos del paciente, y con
música de fondo adecuada.
MASAJE TERAPEUTICO
Este tipo de masaje se usa principalmente para descontracturar y va
dirigido a todas las personas que tengan algún problema en el sistema
muscular, tomando en cuenta su edad, la capacidad de reacción del
sistema nervioso y que en el momento no tenga alguna
contraindicación.
El aplicar masaje en músculos descontracturados, estimula sus reflejos y
redistribuye su tensión, esto le permite realizar su contracción con
eficacia y de forma coordinada.
RECUPERACIÓN MUSCULAR
El masaje hace que las membranas se abran facilitando el intercambio
de fluidos y mejorando la expulsión de los desechos musculares como el
ácido láctico, que se forma durante e inmediatamente después de un
ejercicio.
EFECTOS ANALGÉSICOS
Su acción calmante y analgésica se da mediante actos y reflejos que
afectan el sistema nervioso central.
También causa la liberación de endorfinas que anulan la sensación de
dolor en el cerebro.
El estímulo de los receptores mediante el masaje se ha demostrado que
alivia el dolor y la tensión muscular.
MECANICA CORPORAL
La mecánica corporal es la clave no solo para salvaguardar su propia
integridad corporal sino también para realizar un tratamiento eficaz.
Consiste únicamente en el uso del sentido común en relación con la
colocación y el movimiento del peso respecto a la gravedad.
El peso y la gravedad son las consideraciones mecánicas principales en
la mecánica corporal. El primer principio de la mecánica corporal es:
utilizar el peso corporal, en lugar de la fuerza muscular, para aplicar
presión.
El uso del peso corporal precisa de menos trabajo. En la masoterapia la
utilización de la fuerza muscular para aplicar presión cansa rápidamente
al terapeuta, particularmente los músculos locales que se emplean para
este fin, el uso del peso permite aplicar una presión más suave carente
de tensión. No así, si lo hiciéramos con el uso de la fuerza muscular.
GIMNASIA MANUAL
Las manos son la herramienta más importante de un masajista, por lo
que se deben mantener siempre agiles. Para ello se debe realizar
todos los días, una serie de ejercicios encaminados a dar flexibilidad y
resistencia a estas articulaciones.
Estiramiento dedo por dedo: Se sujeta el extremo de cada dedo y se realiza
una tracción, para separar las articulaciones de las falanges.
Rotación de todas las falanges: Dedo por dedo.
Circunduccion o giro: Dedo por dedo.
Hiperextension o extensión máxima: Dedo por dedo.
Presión dactilar: Dedo por dedo.
Hiperextension: Con manos entrelazadas.
Flexión y extensión: Carpo falángica.
Giro de muñecas: En ambas direcciones
POSTURA CORPORAL
Piernas abiertas con flexión de rodillas, para
tener movilidad. A esta postura se le llama,
El jinete.
Piernas abiertas con flexión de rodillas, pero
de lado. A esta postura se le llama; El arco o
posición de esgrima.
ABANICO
Son fricciones en forma de abanico, empezando de la parte interna a la
parte externa. Se aplica en pierna, muslo, espalda, brazos y hombros.
CIRCULAR
Son fricciones circulares, son un intermedio ideal que se puede aplicar a
menudo durante un masaje en glúteo, espalda, hombros y abdomen.
GARRA
También se conoce como técnica de los dedos, consiste en friccionar
con la yema de los dedos desde el centro a los costados. Se aplica en
pies, pierna, muslos, glúteos, espalda, brazos y antebrazos.
NUDILLOS
Se realizan fricciones sin ejercer demasiada presión (puede ser dolorosa)
se puede manejar en ambos sentidos y se puede ejecutar en zonas de
mayor masa muscular.
PLUMAJE
Son rozamientos muy suaves que se realizan con las yemas de los
dedos, para estimular y activar el sistema linfático, circulatorio y
muscular. Se puede realizar en cualquier parte del cuerpo.
AMASADO BÁSICO
Al igual que los movimientos circulares, producen un efecto en los
músculos, que se encuentran directamente bajo la piel. Se puede aplicar
en cualquier parte del cuerpo.
PERCUSIONES
Son manipulaciones controladas que aumentan el flujo sanguíneo y
provocan una inflamación controlada, este movimiento se efectúa con la
palma de la mano.
GOLPE DE HACHA
También es un tipo de percusión y se realiza con la parte externa de la
mano (canto de la mano).
PALMAR DIGITAL
Son un tipo de percusión y la primera se realiza con la palma de la mano
en forma cóncava, y la digital se efectúa con la yema de los dedos.
BAMBOLEO
Son movimientos circulares que se realizan con ambas manos.
Con las palmas de las manos se hacen círculos rápidos y firmes,
provocando una estimulación más profunda.
DESLIZAMIENTOS BÁSICOS
Son fricciones suaves. Se deslizan varias veces las manos sobre la piel
de la zona a tratar, provocando una predisposición a la relajación.
DESLIZAMIENTO AMBAS MANOS
Son fricciones más firmes y profunda. Se realiza con ambas manos la
mismo tiempo, provocando una mayor relajación
DESLIZAMIENTOS CON PULGARES
Con los pulgares se trabaja la zona, la presión puede ser más firme,
recorriendo con energía, de inicio a inserción de los músculos.
PINZAS
Llamadas también rodamientos, se realizan con los pulgares y los dedos
índices de la mano. Tomando ampliamente un pliego de piel y se
realizan movimientos circulares, desde el centro de la espalda hacia los
lados. Repitiendo varias veces este movimiento para la relajación
muscular.