Artículo sobre los bosques salvadoreños conociendo el salvador1
1. CONOCIENDO EL SALVADOR
Investigación y responsable: Hotel es Villa Serena/Licda. Bellyni Sigüenza
Redacción: Marielos Portillo
Este año la Organización de las Naciones Unidas declaró al 2011 como el Año Internacional de
los Bosques. Con el objetivo de destacar la importancia de las áreas forestales para la
subsistencia humana.
“Centenares de millones de personas, fundamentalmente en los países en desarrollo,
dependen de los bosques para su vida cotidiana… son el pulmón del planeta; sin embargo,
cada minuto que pasa desaparecen unas 25 hectáreas de floresta”, dijo Joseph Deiss,
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Se ha planteado la necesidad de un manejo más adecuado de los bosques para la mitigación y
adaptación al cambio climático, y la necesidad de adoptar medidas para frenar la
deforestación.
En nuestro país tenemos mucho que conocer, mucho que cuidar, es por ello que traemos
hasta ustedes un recuento de los bosques más importantes de El Salvador:
Parque Walter Thilo Deininger
Con un área de aproximadamente 732 hectáreas y donde se encuentran más de 440 tipos de
árboles, los que constituyen un importante hábitat para especies como aves, mamíferos y
reptiles, e infinidad de insectos. El parque se puede dividir en dos zonas, el bosque seco y el
bosque húmedo.
2. Cerro Montecristo
Está ubicado en la ciudad de Metapán, departamento de Santa Ana, a 117 kilómetros de
San Salvador. En este lugar convergen tres países El Salvador, Honduras y Guatemala,
por lo que se le conoce como El Trifinio.
En este lugar encontramos el bosque Nebuloso donde las temperaturas oscilan entre los
6º y los 18º centígrados.
Un casco que data de la colonia que data del siglo XVI da la bienvenida los turistas al
entrar al parque., donde una vez se cultivó café y añil, ahora hay un centro de
interpretación en el que se pueden apreciar diferentes objetos antiguos de la época,
también se pueden conocer las especies animales que habitan en la zona.
Encontraremos tres zonas para acampar, con mesas para picnic, rodeadas de robles,
pinos, conacastes, copinoles y chaparnos, podemos visitar también el Jardín de los Cien
Años, que muestra más de 70 diferentes especies de orquídeas, hortensias, cartuchos,
varsovias y agapantos. Entre la fauna que habita podemos encontrar quetzales, venados
de cola blanca, triguillos, cotuzas y otros.
3. El Pital, Chalatenango
Ubicado a al norte del país en el departamento de Chalatenango, El Pital es la cima más
montañosa y elevada del país con 2,730 metros sobre el nivel del mar.
Es un bosque húmedo donde podemos encontrar especies de árboles de pino, roble, encino y
ciprés.
4. Es considerado el mejor lugar para acampar en El Salvador.
Bosque El Imposible
Ubicado en el departamento de Ahuachapán entre los municipios de San Francisco Menéndez,
Ataco y Tacuba, entre la parte más alta de la cordillera de Apaneca-Lamatepec y la zona
costera, el bosque se eleva entre 300 y 1.400 metros.
En sus 5 mil hectáreas de terreno podemos encontrar el mayor hábitat en el país de una
diversidad de plantas y animales nativos; poblado con más de 350 especies de árboles, entre
ellos dos nuevas especies el “siete camisas rojo” y el “amarante silvestre”, podemos encontrar
además 350 especies de aves y aproximadamente unas 500 variedades de mariposas
En es pulmón de El Salvador han encontrado su refugio algunas de las especies nativas más
increíbles, entre ellos tenemos: el tigrillo, el oso colmenero, el micoleón, el pezote, el cuche de
monte, el pahui, la pava y el águila.
5. El Bailadero Del Diablo
Este es un lugar muy popular en la zona de Perquín en el departamento de Morazán,
aproximadamente unos 205 kilómetros desde San Salvador, es un lugar hermoso por sus
paisajes, es un lugar ideal para acampar.