O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 4 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a 1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta (20)

Mais de Geohistoria23 (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta

  1. 1. http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com.es/ geohistoria23@gmail.com @geohistoria23 1 1ºBACH HISTORIA GUÍA DE ESTUDIO TEMA 1: ¡EUROPA DESPIERTA! ¿Qué es lo más importante de este tema? Es recomendable elaborar un esquema y un resumen en tu cuaderno de cada uno de estos tres puntos: 1. La Europa del Antiguo Régimen Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. ¿Qué es el Antiguo Régimen? ¿Por qué se transforma? 2. El parlamentarismo inglés Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema. 3. La Ilustración ¿Qué fue la Ilustración? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué ideas conformaron el Liberalismo político y económico de comienzos del siglo XIX? *Actividad FICHAS VOCABULARIO ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL ABSOLUTISMO ECONOMÍA SEÑORIAL TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA TRATADO DE UTRECHT PARLAMENTARISMO INGLÉS DIVISIÓN DE PODERES MANUFACTURAS COMERCIO COLONIAL ILUSTRACIÓN DESPOTISMO ILUSTRADO LIBERALISMO POLÍTICO LIBERALISMO ECONÓMICO SOBERANÍA NACIONAL FISIOCRACIA GRÁFICA * Actividad CUADERNO Observa la gráfica, ¿por qué el índice de mortalidad repunta en varias ocasiones? ¿Cuál era la consecuencia? ¿Por qué eran crisis periódicas? PENSAMOS EN EL TEMA
  2. 2. http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com.es/ geohistoria23@gmail.com @geohistoria23 2 EL ESPACIO * Actividad CUADERNO. Comentamos un “mapa histórico” Para intentar sacar toda la información posible de un mapa histórico:  Leer el título o pie de ilustración que nos informará del asunto tratado por el mapa.  Delimitar el espacio físico representado, ¿qué zona sale en el mapa?  Precisar el tiempo en el que se desarrollan los acontecimientos representados. Hay que tener presente que un mapa puede representar hechos que suceden en un momento determinado (año, década, siglo) o a lo largo del tiempo (años, décadas, siglos). ¿Cómo lo comento? Hay que seguir 4 pasos: 1. ESPACIO GEOGRÁFICO. Hay que hacer referencia a los continentes, países, regiones o áreas que aparezcan representadas; y a los accidentes geográficos (mares, océanos, ríos, montañas…si éstos tienen relevancia para los elementos representados). 2. TIEMPO. Este dato bien puede aparecer en el propio mapa, o bien podemos deducirlo a partir de nuestros conocimientos sobre el tema. 3. LEYENDA. La leyenda aclara el significado de los símbolos o colores utilizados en el mapa, por lo que su conocimiento es imprescindible para leerlo correctamente. 4. ANÁLISIS. Debo extraer toda la información presente en el mapa y estructurarla de forma adecuada. * Podéis buscar ejemplos de comentarios de mapas históricos en el libro de texto o Internet. Aquí tenéis uno: http://bit.ly/2dcFAzD
  3. 3. http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com.es/ geohistoria23@gmail.com @geohistoria23 3 * Actividad CUADERNO. CRONOLOGÍA: ubica los elementos en el cuadro-resumen y señala su fecha. BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1600-1680 ELEMENTOS DE CRISIS Y DE CAMBIO 1680-1789 POLÍTICA MONARQUÍA ABSOLUTA PARLAMENTARISMO INGLÉS ILUSTRACIÓN: separación de poderes y soberanía nacional SOCIEDAD SOCIEDAD ESTAMENTAL CRÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN: auge de la burguesía ECONOMÍA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA DEFENSA DE LA LIBERTAD INDUSTRIAL Y DE COMERCIO: expansión comercio colonial y manufacturas Por ejemplo: Luis XIV “rey sol” de Francia: MONARQUÍA ABSOLUTA, 1643-1715 The bill of rights: Tratado de Utrecht: El espíritu de las leyes, Montesquieu: Publicación de la Enciclopedia: El contrato social, Rousseau: Declaración de Independencia de EEUU: La riqueza de las naciones, Adam Smith: * Actividad CUADERNO. TEXTO. Lee el texto y contestas las preguntas. “Hay en cada Estado tres tipos de poder: el poder legislativo, el poder ejecutivo (…) y el poder judicial. Por el primero, el príncipe hace las leyes. Por el segundo, hace la paz o la guerra y asegura el orden público. Por el tercero, castiga los crímenes. Cuando en una misma persona se reúnen el poder legislativo y ejecutivo, no existe libertad porque el mismo monarca puede hacer leyes tiránicas para ejecutarlas de manera tiránica. Tampoco existe libertad si el poder de juzgar no está separado del poder legislativo y del poder ejecutivo (…)” Barón de Montesquieu, El espíritu de las leyes, 1748. 1. ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuándo y dónde fue escrito? ¿Qué tipo de documento es? 2. ¿Qué ideas expone el texto? ¿Por qué los tres poderes deben estar separados? ¿Qué sistema político critica? 3. Sitúa al autor en el contexto de la Ilustración. Relaciona el texto con los principios de igualdad y de libertad, y con el principio de soberanía nacional. 4. Explica con tus palabras por qué la independencia del poder judicial es imprescindible para que un gobierno no sea tiránico.
  4. 4. http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com.es/ geohistoria23@gmail.com @geohistoria23 4 * Actividad CUADERNO PREGUNTA PARA PENSAR. Observa la siguiente imagen y escribe una reflexión de 5-6 líneas. MAPA CONCEPTUAL Es recomendable ordenar el tema en un mapa conceptual, te propongo este: http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-antiguoregimen.html

×