1. Máster en Psicopedagogía
Asignatura: Orientación y Tutoría. Actividad No.4
Tutor: Dr. Xavier Onferrer
Estudiante: Hilda Mary Moscoso Garay
Respuesta a pregunta 1: Se observa que la vida de “Juan” transcurre en una
inadecuada orientación familiar, social y escolar y esto repercute en su
interacción con los mismos, afectando sus posibilidades de desarrollarse y
proyectarse adecuadamente como un ser social integral. Si bien es notorio que
“Juan” no ha sido favorecido o formado en un ambiente familiar armónico entre
disciplina, amor y valores, también es cierto que el entorno social y
especialmente el educativo no le están favoreciendo para su adecuada
proyección personal. Adentrándonos en la relación profesora–estudiante en
clase, se observa que la práctica docente no refleja el compromiso que implica
asumir los aprendizajes propios de la competencia social. A juzgar la relación
mostrada entre docente-estudiante-grupo se podría decir que la indisciplina o
comportamientos disruptivos de “Juan” ocasionan la retaliación de la profesora,
situación que no justifica su actuación porque precisamente es el docente quien
debe propiciar una comunicación asertiva por el liderazgo y ética que debe
profesar para favorecer un apropiado clima del aula y de los todos los procesos
educativos que allí se deben dar en beneficio del crecimiento personal de todos
los estudiantes. Falta comunicación asertiva y de liderazgo por parte de la
profesora para lidiar tal situación, La falta de comunicación asertiva hace
denotar falta de habilidades interpersonales en el estudiante traduciéndose en
retaliaciones verbales mutuas que causan apatía, desconfianza. La
comunicación entre profesora y estudiante es respectivamente autoritaria,
vertical, rígida, intimidante, desafiante e irrespetuosa. La comunicación verbal
y no verbal de ambos actores es desafiante, distante y agresiva.
Pregunta 2. Desde el punto de vista de la tutora de clase, propongo una
intervención que fomente un ambiente de aula amónico, colaborativo,
respetuoso, afectuoso fundamentado en valores individuales y sociales que
permita a los actores en este caso docente, estudiante-s, disfrutar de los
aspectos positivos de la comunicación asertiva, a través de la identificación del
conflicto por el que atraviesa el adolescente en su nivel social-familiar y el
reconocimiento del docente de la labor humanista que le compete en la
formación integral del estudiante. Eempezaría por buscar mecanismos que
permitan conocer la realidad familiar, social y afectiva del estudiante, podría ser
inicialmente a través de la entrevista individual, para crear un clima de
1
2. Máster en Psicopedagogía
Asignatura: Orientación y Tutoría. Actividad No.4
Tutor: Dr. Xavier Onferrer
Estudiante: Hilda Mary Moscoso Garay
confianza mutua que permita ofrecerles pautas para mejorar sus relaciones
afectivas. Posteriormente proyectaría una intervención que permita ayudar al
alumno a sobrellevar las crisis que se presentan en su esfera personal,
educacional, emocional y/o socio-afectiva, forjando objetivos desde mi labor
tutorial desde el punto de vista humanista. Iniciaría reconociendo qué
elementos se deben considerar para mejorar la comunicación entre los
miembros que conforman la comunidad educativa en este caso con los
estudiantes, reconociendo que el periodo de transición del adolecente a su
adultez es un periodo evolutivo complejo y que los cimientos de un
comunicación adecuada en el centro escolar y especialmente en el aula
también dependen del conocimiento de las raíces culturales, sociales y
familiares de los estudiantes. De igual manera buscaría estrategias que
permitan mejorar la calidad de la comunicación, desde la acción tutorial
explorando habilidades comunicativas como la sensibilidad y empatía respecto
a las necesidades no sólo de “Juan” sino del todo el grupo de estudiantes,
fortaleciendo una comunicación interpersonal que potencie la expresión de
sentimientos, ideas, emociones, por medio de signos verbales o gestuales con
la intención de intervenir e influir en los demás. Como profesora identificando la
comunicación que llevo con cada uno de los estudiantes, especialmente con
Juan, tomando determinantes para mejorar o superar las barreras de
comunicación. Fomentando la asertividad: creando estrategias innovadoras,
creativas constructivistas, para mejorar los canales de comunicación y
favorecer la creación de espacios de desarrollo que faciliten las relaciones
sociales y humanas. Con corresponsabilidad, siendo consciente de que la
tutoría no solo es una “figura”, sino que el tutor permite mejorar las condiciones
educativas y mejora el aprovechamiento y rendimiento académico y el
crecimiento personal del alumnado. ¿Cómo mejorar la comunicación con los
estudiantes, especialmente con Juan? Respetando la diversidad de
pensamiento, manteniendo un canal adecuado, pertinente y abierto, que facilite
al estudiante resolver dudas y problemas durante su estancia dentro del salón,
propiciar un diálogo abierto, durante todos los espacios que ofrezca la
institución, favoreciendo una interacción y detección de áreas de oportunidad
de los estudiantes, también con una participación activa dentro del espacio
escolar analizando las variables cognitivas y socio-afectivas, creando
2
3. Máster en Psicopedagogía
Asignatura: Orientación y Tutoría. Actividad No.4
Tutor: Dr. Xavier Onferrer
Estudiante: Hilda Mary Moscoso Garay
comunicación tutora-estudiante: a través de un punto de partida al poseer un
lenguaje común que permita transmitir ideas, pensamiento y emociones.
Utilizando una expresión abierta mediante una relación menos estructurada a la
que tradicionalmente se le asigna al docente “autoridad”. Como tutora,
fortaleciendo de mí misma como persona. Conociendo al alumno como
persona, ofreciendo mayor apertura emocional. Derrumbando esquemas
antiguos de tutoría y tener una visión mucho más abierta de la misma,
conociendo las características de cada alumno de manera individualizada,
considerando la parte afectiva-emocional de los estudiantes y adentrando
precisamente en el conocimiento de estudiantes como “Juan” y con esto lograr
una apertura hacia una comunicación funcional y efectiva. Incidir de manera
positiva: Conocer sus intereses y habilidades orientándolo (s) hacia el logro de
sus objetivos, conociendo su visión del mundo, su sentido de identidad,
sentimiento de sí mismo. Como tutora también me propondré; planear
sesiones en función de las características y expectativas de los alumnos,
especialmente de “Juan”, empleando un lenguaje adecuado para establecer un
canal de comunicación efectivo. El compromiso como tutora se establecerá
como parte del quehacer en la escuela, el cual me llevará a que sea profesional
principalmente ética, teniendo en cuenta que la gestión es solo un medio. Se
brindará desde la tutoría de clase las facilidades para una apertura emocional
con los alumnos, a través del diálogo sincero y abierto. La finalidad de la
comunicación asertiva tutorial consistirá en dar y recibir a través de estrategias
donde se desarrolle la sensibilidad comunicativa respecto a las necesidades de
los estudiantes, especialmente de Juan; logrando una comunicación y relación
autentica, que permita mejorar las condiciones del quehacer institucional y
principalmente de las relaciones sociales, afectivas y efectivas de los actores.
“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. Qué otro
libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?” Mahatma Gandhi
(1869-1948)
3
4. Máster en Psicopedagogía
Asignatura: Orientación y Tutoría. Actividad No.4
Tutor: Dr. Xavier Onferrer
Estudiante: Hilda Mary Moscoso Garay
Bibliografía
- “Principios para una deontología de la función tutorial”, de La tutoria y el tutor.
Estrategias para su práctica, de O. Giner i O. Puigardeu
- “La comunicación”, de Anna Carpena
- “El rol de orientadores y orientadoras en la gestión de la convivencia”. Joan
Vaello
- https://www.youtube.com/watch?v=N2UJiyx-dTc
www.uv.mx/tutoriacuartonacional/.../13.La%20Comunicación%20Aserti
4