2. PERIODO CULTURA UBICACIÓN GOBIERNO CENTRO CARACTERISTICAS
HORIZONT
E
TEMPRANO
CHAVÍN
Ancash
(Huari)
Estado
Teocrático
Chavín de Huántar
Cultura síntesis del Formativo
Primera cultura panperuana
Fenómeno religioso (cóndor, jaguar y
serpiente) Mejor
escultura lítica.
PARACAS Ica
Tajahuana (Cavernas)
Topará (Necrópolis)
Adelantos en medicina (trepanaciones craneanas)
Mejor textilería (Necrópolis)
INTERMEDI
O
TEMPRANO
NAZCA Ica
Estado
Teocrático
Militarista
Cahuachi
Desarrollo de ingeniería hidráulica (puquios)
Constructores de las líneas o geoglifos de Nazca.
Mejores ceramistas pictóricos
MOCHE La Libertad
Confederan
señoríos
Huaca del Sol
Huaca de la Luna
Huaca Rajada
Complejo El Brujo
Desarrollo de ingeniería hidráulica
(canales, acueductos y represas)
Practica de sacrificios humanos
Mejores ceramistas escultóricos
4. Fue descubierta por
Julio .C Tello
ANCASH
Huachesca
COSTA
1200 AC – 200 A.C
CHAVIN
MOSNA
•LAMBAYEQUE
•ICA
Entre el río
Se expandió
SIERRA
•CAJAMARCA
•AYACUCHO
Entre
los
años
Impartía
Controlaba
basado
en
SACERDOTES
Se impartía desde
ESTADO
destinados a infundir
a través de
su
FELINO
Se desarrollo en
ECONOMIA
RELIGIÓN
SOCIEDAD
TEMPLO
Implantaron un
TEOCRATICO
Basada en la CULTO
SERPIENTE
recibían
AGRICULTURA
DIOSES
AVE RAPAZ
Equilibrar las fuerzas
de la Naturaleza
ESTELA DE
RAYMONDI
LA CULTURA MATRIZ :CHAVIN
Regida por
OFRENDAS
TEMOR
Se
Difundieron
CERÁMICA TEJIDO ESCULTURA
LANZÓN
MONOLITICO
OBELISCO
“dios de
los
Baculos
“dios
Jaguar“
“dios
Caimán“
CHAVIN DE
HUANTAR
EXCEDENTE
DE
PRODUCCION
COLAPSO
• Abandonar el sitio o templo :
• LLUVIAS TORRENCIALES
• Descontento de la población
;denuncia la incapacidad de sus
gobernantes sacerdotes; que no
impidieron el desastre con sus
acciones mágico -religiosa
5. MANIFESTACIONES CULTURALES:
Arquitectura.
Uso de barro en la costa y piedra en la sierra.
Templo Chavín de Huantar, Kunturhuasi, Punkuri, Pacopampa, Cupisnique, etc.
Escultura.
Lanzón monolítico (4.53 m) hecho en granito representa al jaguar.
Estela de Raymondi (1.93 m)
Obelisco Tello(2,52 m)
Cabezas Clavas. Cabezas de Sacerdotes, Guardianes del Templo Chavín de Huantar.
Estela de Yauya, etc.
Los hombres de Chavín lograron un extraordinario dominio de la piedra, material que
emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes
aspectos y característico estilo
6. Julio C. Tello
Toribio Mejía
1925
PARACAS
CAVERNAS
PARACAS
NECRÓPOLIS
7. Fue descubierta por
Julio .C Tello
ICA
PISCO
LLUVIA DE ARENA :PARACAS
PARACAS
TAJAHUANA
ICA
Entre los valles
Su capital fue
Entre
los
años
Impartía
Controlaba
Implantaron un
TEOCRATICO
basado
en
SACERDOTES
controlaban
ESTADO
a través de
su
Se desarrollo en
ECONOMIA
RELIGIÓN
SOCIEDAD
dioses
Basada en la CULTO
AGRICULTURA
Regida por
TECNICAS
TEXTILERIA
Grandes Maestros
del Arte textil del
Perú Antiguo
CERÁMICA
EXCEDENTE
DE
PRODUCCION
700 A.C -400 A.C
destacan 2
PERIODOS
PARACAS CAVERNAS PARACAS NECROPOLIS
“CIUDAD DE LOS
MUERTOS “
Construyeron
Tumbas
subterráneas
En forma de
Copa
invertida
Significaba de
regreso al
Tumbas
Semisubterráneas
Fardos
Funerarios
Construyeron
Vientre
Cultivaron
•Frijoles
•Algodón
•Maíz
•fruta
Lograron obtener un
KON
la
Permitió realizar
Trueque
Con los pobladores de
•Huancavelica
•Ayacucho
Sal
Lana
Apoyados por
los
MILITARES
y Pesca
la
TREPANACIÓN
CRANEANA
estuvo
dividida en
Clases sociales
Elite Pueblo
pagaba
Tributo
Expresiones culturales
Medicina
se destaco
en
MOMIFICACIÓN
10. MANIFESTACIONES CULTURALES:
Cerámica:
Forma acalabazada, escultórica y esférica.
Dos picos y asa puente.
Metalurgia: Conocieron el oro, lo conseguían en forma de pepitas y las fundían;
utilizando la técnica del martillado. Confeccionaron orejeras, narigueras.
Textilería:
Mejores textileros del Perú Antiguo.
Utilizaron la lana, algodón, plumas, pelos; tintas indelebles, decoración con figuras
demoniacas y figuras geométricas (Victoria Jara: Probable arquitectura, (Tokapus)).
Técnicas Médicas:
Cirujano: Sircah. Etapas: incisión, raspado, barrenado.
Anestésicos: Chicha, coca, mariguana, hipnosis.
Momificación: trepanación craneana (deformación de cráneos a grupos aristocráticos)
Brujos.
13. MANIFESTACIONES CULTURALES
Arquitectura:
Fueron los creadores de la ciudad, con barrios, viviendas, edificios, como la ciudad de
Cahuachi, Tinguiña, etc.
Cerámica:
- Fue muy fina, polícroma
- Son los mejores pintores de América “horror al vacío”
- Forma globular con asa puente.
- Usaron de 11 a 16 colores. No usaron azul ni verde.
- Usaron la técnica del enrollamiento. No usaron moldes.
- Sus representaciones:
* Naturalista: aves marinas, peces, etc.
* Fantástica: Seres mitológicos (cráneos, felinos estilizados, serpientes, cóndores,
etc.)
* Abstracta: Buscaban en cada figura un elemento que representa mejor como
abreviatura o resumen
14. NASCA UBICACIÓN -
ESTADO
CAHUACHI Pirámide Trunca
- Capital
TEOCRACIA - MILITAR
Cabezas Trofeo
44. Organización Social:
Sociedad Religiosa, militar, aristocrática y guerrera.
Estratificación social muy marcada.
Ciequich: Nobleza militar.
Alaec: Reyes subordinados.
Casta Sacerdotal: personas con altos conocimientos.
Pueblo: Campesinos, artesanos y comerciantes
Esclavos: Prisioneros de guerra
45. MANIFESTACIONES CULTURALES.
Cerámica:
- Fue bícroma: blanco- crema; rojo- ocre; de forma globular con
gollete estribo
- Considerados los mejores ceramistas del antiguo Perú.
a) Pictográficas: dibujaron toda clase de escenas: jefes sentados,
guerreros, esclavos, mensajeros, músicos, etc. y
b) Escultóricas: modelaron, animales, plantas, aves, dioses,
representaciones sexuales (huacos eróticos), huacos retratos (alegría,
tristeza, cólera, dolor, etc.)
49. PERIODO CULTURA UBICACIÓN GOBIERNO CENTRO CARACTERISTICAS
HORIZONTE
MEDIO
TIAHUANACO
Meseta del
Collao
Estado expansivo
agrícola
Taypicala
Desarrollo del control vertical de pisos
ecológicos.
Agricultura: camellones, andenes
Técnicas de deshidratación de alimentos (chuño,
charqui)
Culto al dios Wiracocha
Mejor agricultura y arquitectura lítica
WARI Ayacucho Estado imperialista Viñaque
Origen: Huarpa, Nazca y Tiahuanaco
PRIMER ESTADO IMPERIAL ANDINO
Segunda cultura panperuana
Mejor desarrollo urbanista.
INTERMEDIO
TARDÍO
CHIMÚ La Libertad
Estados
aristocráticos
Chan Chan
Desarrollo de ingeniería hidráulica (huachaques)
Mejores orfebres del Perú
CHINCHA Ica Tambo de Mora
Desarrollo de la xilografía
Comercio triangular del mullu
Mejores navegantes y comerciantes
50. TIAHUANACO ECONOMÍA – RELIGIÓN –
ARTE
WIRACOCHA
Dios de los Báculos
GANADERÍA
Crianza de Auquénidos
AGRICULTURA
KERO Waru waru - Camellones
ESCULTURA
Portada del Sol - Monolitos
ARQUITECTURA
Taipicala (capital)
51. MANIFESTACIONES CULTURALES:
Cerámica: Huacos característicos, Kero, vaso ceremonial;
Pebetero, vaso zoomorfo.
Escultura: la Portada del Sol, ubicada en una esquina del
palacio de Kalasasaya.
Arquitectura: Se utiliza piedras labradas y pulidas. Usan
grapas de cobre para unir bloques de piedras. Palacio de
Kalasasaya, Patio de Templete, Pirámide de Acapana, Ruinas
de Pumapunco, etc.
Construcciones funerarias: chullpas, dolmen.
Metalurgia: Se descubre el bronce: aleación de cobre con
estaño
53. Origen:
Luego de las expansiones realizadas (Ñahuinpuquio, Cachipampa, Dobles Moqo,
Conchopata) aparece un ente central, un estado centralizador. Wari es síntesis de la
unión de culturas foráneas y una local. Nazca, Tiahuanaco, Pachacamac se unen
con la Huarpa.
54. WARI ESTADO -
UBICACIÓN
ORIGEN Huarpa + Nasca +
Tiahuanaco
CABEZAS REGIÓN
Ciudad que controlan territorio
CAMINOS
Conectan las
ciudades
55. Textilería:
En sus diseños Wari tuvo relación con los Tiahuanaco.
Con figuras de puma, cóndores, cabezas humanas, seres mitológicos.
La técnica empleada tapicería.
Cerámica:
Polícroma: crema, rojo, marrón y negro.
Decorado con figuras geométricas, naturistas (llama, maíz, quinua, etc).
Se trabajó a base de moldes.
Arquitectura:
Las Ciudades: Fueron centros de dominación llamados “Cabezas de Región”
57. ARQUITECTURA
CIVILIZACION INCA
GENERALIDADES
• Se asentaron en el altiplano andino de Perú y
Bolivia y fueron los herederos de las culturas
MOCHICAS, NAZCAS y CHIMÚES
preexistentes.
• Se da el nombre de INCA a toda la población
indígena que se extendía desde el Ecuador
hasta el centro de Chile.
• El fundador del imperio fue PACHACÚTEC,
quien extendió los dominios Incas hasta el
actual Ecuador y los organizó en cuatro
provincias denominadas SUYOS.
• Trece emperadores después de él siguieron
con la expansión del imperio hasta llegar a los
príncipes HUÁSCAR y ATAHUALPA, quienes
se enfrentaron por el trono en 1525.
• AYLLU: unidad social y de producción básica
de los Incas. Agrupaciones de familias que
vivían en una misma aldea o varias, según las
proporciones de dichas unidades que poseían
en común las tierras, los animales y las
cosechas.
• Las tierras del AYLLU se dividían en 3: las de
la comunidad, las del soberano inca y las del
SOL.
60. TECNICAS AGRÍCOLAS:
1. SISTEMAS DE RIEGO:
La cultura Inca sabía de la importancia
del agua para sudesarrollo económico,
construyeroninnumerables canales o
acequias; el Inca Garcilaso de la Vega,
en sus crónicas menciona de la
existencia de más de 600 kilómetros
de largo de canales construidas por los
Incas en la región de Ayacucho.
Estas construcciones estaban ligadas a
los andenes. Reservorios o cochas
para almacenar agua de los deshielos.
62. 3. Los camellones o
“huaru huaru”,
montículos de tierra
que mantenían los
cultivos en la
superficie y
almacenaban agua
en los surcos (crean
microclimas en la
noche)
63. 4. Chacras hundidas o huachaques,
tierras empantanadas
5. Los abonos, los agricultores del
Tahuantinsuyo descubrieron el uso,
importancia y aplicación de fertilizantes
naturales. Emplearon varios fertilizantes
desde el estiércol de los animales
domésticos, el güano de las aves
marinas como el guanay y otros de
compuestos vegetales.
64. 5. Empleo de herramientas, en el
Tahuantinsuyo se emplearon
herramientas rudimentarias,
fáciles de confeccionar y
efectivas. No obstante, la
agricultura incaica fue una de
las más prósperas del mundo.
Las principales herramientas:
La chaquitaclla, la raucana
(para cosechar tubérculo o
desyerbar, lo empleaba
generalmente la mujer) y chira
(para remover la tierra,
aporcar)
65. Propiedad de las tierras.
1.- Tierras del Inca.- Eran las tierras del
Estado cuya producción se distribuía entre
el Inca, la nobleza y los funcionarios.
2.- Tierras del Estado.-Trabajadas en la
mita. Se almacenaban como reserva (en
las “collcas” o almacenes o iban al Cusco)
para las necesidades inesperadas de la
población, una sabia medida de previsión.
66. 4.- Tierras del Pueblo o comunidad o
ayllu.- Una parte de las tierras era para
el pueblo, estas eran distribuidas entre
las comunidades, distribuidas en
atención, únicamente, a las
necesidades de sus componentes, un
hombre adulto recibía “un topo”, su
esposa medio “topo”.
67. LA GANADERÍA
• Se criaron los camélidos sudamericanos: Llama,
alpaca, vicuña y guanaco. El cuy fue uno de los
alimentos más valorados por su valor proteico.
• Especialmente de la llama se aprovechó su lana,
su carne, su cuero, excremento, se le empleaba
como animal de carga y por último para sacrificio
a los dioses.
• Se practicaba el “chaco”, cacería colectiva en
círculo, especialmente de la vicuña para ser
esquiladas y luego puestas en libertad para
evitar su extinción.