3. Esta unidad tiene por
objetivo dar a conocer las
generalidades de los Planes
de Ordenamiento Territorial
en cuanto a sus contenidos y
componentes, así como su
proceso de elaboración e
implementación como
instrumento de planificación
territorial en el Municipio.
6. Ordenar nuestro territorio nos permite
regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio en armonía con el
medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales de la población.
8. El Plan de OrdenamientoTerritorial (POT) es
un instrumento técnico y normativo de
planeación y gestión del territorio;
conformado por un conjunto de acciones y
políticas, administrativas y de planeación
física, que orientan el desarrollo del
territorio municipal en el corto, mediano y
largo plazo, regulando la utilización,
ocupación y transformación del espacio
físico urbano y rural.
8
9. El Alcalde municipal cuenta con tres instrumentos
de planificación; los cuales deben armonizarse para
garantizar la mejora en la calidad de vida de la
población
10. Todos los Municipios deben contar con un Plan de
Ordenamiento Territorial, el cual varía de acuerdo a
las características y tamaño de cada municipio:
12. • Áreas de preservación y conservación ambiental,
amenaza y riesgos, patrimonio urbanístico,
arquitectónico y arqueológico, clasificación del suelo
urbano, rural, entre otros.
GENERAL
Largo plazo
• Normas urbanísticas, tratamientos y actuaciones
urbanísticas, ocupación y usos del suelo, infraestructura
vial y de servicios públicos, equipamientos, vivienda,
instrumentos de gestión y financiación, entre otros.
URBANO
Mediano y
corto plazo
• Áreas de preservación y conservación ambiental,
amenaza y riesgo, ocupación y usos del suelo,
infraestructura vial y de servicios públicos,
equipamientos, vivienda, entre otros.
RURAL
Mediano y corto
plazo
COMPONENTES CONTENIDO
13. En los POT, se deben contemplar de manera obligatoria las
determinantes, que están relacionadas con los
siguientes temas:
1. Conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos.
2. Áreas e inmuebles declarados por la Nación y los departamentos,
como patrimonio cultural, histórico, urbanístico, arquitectónico
y arqueológico.
3. Señalamiento y localización de infraestructuras básicas de la red
vial de nivel nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas
de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de
energía, así como las directrices para sus áreas de influencia.
4. Los planes integrales de desarrollo metropolitano,
específicamente en cuanto a los hechos metropolitanos.
Las determinantes de ordenamiento se encuentran establecidas en
el artículo 10 de la Ley 388 de 1997
15. POT
FORMULACIÓN
Y ADOPCIÓN
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
REVISIÓN Y
AJUSTE
Etapas: preliminar, diagnóstico y formulación: visión, objetivos,
estrategias, modelo de ocupación, normas y proyectos
Etapa: implementación
desarrollo de normas,
programas y proyectos.
Etapa: seguimiento y evaluación: verificar avances y
cumplimiento de metas y recursos.
Modificación de
elementos que limitan el
desarrollo territorial.
16. Alcalde: responsable de llevar a
cabo la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial.
Consejo de Gobierno:
determina las orientaciones para
adelantar el proceso de
formulación y gestión del Plan
de Ordenamiento Territorial.
Corporación Autónoma
Regional o Autoridad Ambiental
Competente: fija las
determinantes ambientales;
responsable de la asesoría y
aprobación del POT en asuntos
ambientales.
Consejo Territorial de
Planeación: representa a los
sectores de la comunidad;
estudia la propuesta del POT y
remite observaciones
Concejo Municipal : analiza,
discute y aprueba el Pla de
OrdenamientoTerritorial.
17. Gremios Económicos,
Inversionistas, Promotores y
Propietarios: a través de
convocatoria realizada por la
administración municipal, se
encargan de generar su opinión a
cerca del proyecto del POT.
Actores Comunitarios: expresan
sus inquietudes en todas las
etapas de consulta.
18. PROCESOYTIEMPOS DEL POT
FORMULACIÓN
• Valoración, alcances, pre
diagnóstico, diagnóstico y
formulación. 180 días
CONCERTACIÓN
• Aprobación CAR (30 días), concepto
Consejo Territorial de Planeación (30
días hábiles), consulta democrática (60
días)
ADOPCIÓN
• Presentación del Alcalde al Concejo Municipal
(60 días), aprobación del Concejo Municipal
para adopción por acuerdo (60 días) o
Aprobación por Decreto (90 días)
19. CONCERTACIÓN CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL
• Asuntos ambientales en el marco de la Ley
99 de 1993.
¿Qué se concerta?
• Corporación Autónoma Regional o
Autoridad Ambiental competente.
¿Con quién se
concerta?
• 30 días hábiles.
¿Cuál es el término de
la concertación?
• Sí, por razones técnicas.
¿La Autoridad Ambiental
puede objetar el proyecto?
• El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible decidirá sobre los puntos en
desacuerdo. (30 días hábiles)
¿Qué pasa si no hay
concertación?
20. CONCEPTO DEL CONSEJOTERRITORIAL DE
PLANEACIÓN
• Armonización del Plan de Desarrollo Municipal
y POT
¿Para qué se pide el
concepto?
• Ley 152 de 1994.¿Quién integra el CTP?
• 30 días hábiles.
¿Cuál es el término para
rendir el concepto?
• Recomendaciones a incluir en el POT.
¿Cuál es el término del
concepto?
21. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Gremios económicos, agremiaciones, JAC,
entidades ecológicas, cívicas y comunitarias.
¿Quiénes participan?
• Audiencias públicas y mecanismos de difusión
realizados por la administración municipal.¿Cómo se realiza?
• Durante el mismo periodo de la autoridad
ambiental y el CTP.
¿Cuál es el término para
rendir concepto?
• Recomendaciones y observaciones que se
evaluarán de acuerdo a la factibilidad,
conveniencia y concordancia con los objetivos
del POT .
¿Cuál es el resultado de la
participación?
22. PRESENTACIÓN ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL
• Memoria justificativa (necesidad, conveniencia
y propósito de las modificaciones, de la
descripción técnica y económica sobre los
impactos del POT vigente); documento técnico
de soporte, proyecto de acuerdo con los
anexos, planos y documentación requerida;
documento de seguimiento y evaluación.
¿Qué se presenta?
• 30 días siguientes al recibido del concepto del
CTP.
¿Cuándo se presenta?
• El Alcalde Municipal.¿Quién presenta?
23. ¿QUÉ SUCEDE SI EL CONCEJO MUNICIPAL NO
APRUEBA EL POT?
La Ley 810 del 2003 establece: “si el concejo no aprueba en noventa
(90) días calendario la iniciativa, lo podrá hacer por decreto el
alcalde”.