MASOTERAPIA
Dr. : HUGO URBINA
INTEGRANTES:
CALDERON TERRONES, DEISY DEL CARMEN
CARRASCO MUNDACA, JORGE LUIS
CASTILLO MORI, YSABEL MARDY
CENTURION BERRIOS, ELMER FELIPE
MEDICINA ALTERNATIVA
DEFINICIÓN
Combinación de movimientos,
maniobras y técnicas manuales
efectuadas de forma armoniosa y
metódica, para la consecución de
unos fines higiénico-preventivos y/o
terapéuticos.
Técnica que forma parte de la
fisioterapia, para fines no sanitarios.
Se emplea en medicina como masaje
terapéutico, en kinesiología, en
estética como masaje reafirmante o
el masaje anticelulítico, en deporte
como masaje deportivo, etc.
TÉCNICA:
EFFLEURAGES ( PRESIONES DESLIZANTES
SUPERFICIALES)
Efectuadas al comienzo de la sesión como
toma de contacto.
Emplearemos parte o toda la mano, pudiendo
asociarse en movimiento alterno o simultáneo,
ambas manos.
Ritmo : bastante lento : (2-3 segs. por
maniobra)
Fin hipoestesiante, sedante, realizadas de
forma monótona.
Si se realizan rápidas y con ritmo irregular, el
impacto sobre los músculos subyacentes es
estimulante.
PRESIONES DESLIZANTES
PROFUNDAS
La presión es más fuerte, llegando a todo el
espesor de la piel, T.C.S. e incluso
músculo.
Aplicadas en miembros el sentido es
longitudinal y centrípeto, a nivel de canales
paravertebrales es indiferente.
El ritmo es más lento ( 3-5 segs. por
maniobra )
El fin terapéutico dependerá de su
realización:
a) efecto mecánico de drenaje vascular
( venoso y linfático)
b) efecto reflejo : los trazos.
PRESIONES LOCALES
ESTATICAS
Utilizaremos la mano amplia, el talón de la
misma, los pulgares o los antebrazos.
La maniobra se ejerce
perpendicularmente a la superficie
de la piel, sin componente tangencial
( sobre plano óseo)
Alcanzará su potencia máxima de forma
progresiva, así como la
descompresión.
Tiempo de cada maniobra : 10 segundos
Fín buscado : antiespasmódico -
inhibición muscular,circulatorio
Variante : presiones locales dinámicas :
técnica de papel secante.
FRICCIONES
Maniobras que movilizan un plano más o
menos móvil sobre un plano fijo más
profundo.
Se utilizan, normalmente, los pulpejos de
los dedos, y estos nunca se deslizarán
sobre la piel.
El sentido de la maniobra puede ser :
-circular : masaje del cuero cabelludo.
-dislacerante o en estrella
-en vaivén
Ritmo, intensidad y duración dependerán
de la técnica elegida. Como regla general
solo una fuerte intensidad puede asegurar el
efecto terapeútico.
AMASAMIENTOS
Uso casi obligatorio de las dos manos de
forma alternativa
Movilizan en torsión los tejidos ( piel,
músculos, fascias) .
Ritmo : 1 segundo por maniobra.
A nivel muscular la maniobra
producirá estimulación si la pinza en
fuerte y torsión acentuada. Y sedación
cuando la maniobra es lenta y suave.
A nivel circulatorio de forma
indirecta por la compresión de los
tejidos.
VIBRACIONES
Son impulsos manuales aplicados sobre
el cuerpo del paciente con
características variables de frecuencia y
amplitud.
Se realizan por medio de alternancias
rápidas de presiones y
relajaciones de una mano o las dos
superpuestas, que partirán del hombro.
Efectos :
-sedante : frecuencia elevada y
amplitud debil.
-estimulante : frecuencia menor
y amplitud mayor
PERCUSIONES
Palmoteo. golpeteo y clapping.
FOULAGES
Presiones locales encadenadas.
Ritmo mas bien rápido, a lo largo de un
trayecto muscular, generalmente
paravertebral.
Utilización de los talones de la mano o bien
los pulgares.
Las presiones se alternan de una mano a
otra con un objetivo
descontracturante y antiespasmódico.
RODAMIENTO, MALAXAGE,
SACUDIDA
Rodamiento : tomar las masas
musculares peridiafisarias y hacerlas
rodar como un cilindro, sin buscar
movilidad articular.
Ritmo lento ( 2-3 segundos por
ciclo).
Los aplicaremos en las siguientes
regiones : brazo, muslo y masa
gemelar.
Malaxage : Igual que el rodamiento
pero para segmentos más pequeños.
Sacudida : considerada maniobra
de movilización osteoarticular.
Los efectos del masaje han sido descritos de diferente manera en
función del autor:
1. LA PIEL:
Estructura de la piel
El masaje permite mejorar las cualidades mecánicas de la piel, así como la
troficidad y la sensibilidad.
Esto se podría explicar por el efecto mecánico del frotamiento, que disminuye el
grosor de la capa córnea, facilitando la renovación de la epidermis.
Otra explicación de esta mejora puede ser el estímulo circulatorio local.
Permeabilidad: A través del masaje la piel, puede mejorar su capacidad para la
penetración de sustancias a través de la misma, esto es aprovechado para la
entrada de sustancias medicamentosas en forma de pomadas.
Sensibilidad: Las maniobras de roce y presión superficial producen cambios sobre
la sensibilidad al tácto fino epicrítico, de manera que se aumenta dicha capacidad
sensitiva. En determinada afectación de lesión nerviosa, puede darse una
hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas (amputados p.e.). Con maniobras
adecuadas (son preferibles profundas) se puede reducir estas regiones
hiperalgésicas.
SENSIBILIDAD
mejora
CUALIDADES MECÁNICAS DE LA PIEL
TROFICIDAD
FROTAMIENTO Disminuye el grosor de la
capa córnea
Renovación de la
epidermis.
ESTIMULO CIRCULATORIO LOCAL
PERMEABILIDAD
Efectos beneficiosos
SN Simpático + sudoración, + FC
Relajación del pacienteSN Parasimpático
Efecto +f: Sensación de bienestar
•Disminución del consumo de oxígeno y del metabolismo basal.
•Incremento de la intensidad y f de ondas cerebrales (relajación profunda).
•Reducción de lactatos sanguíneos y sustancias relacionadas con la
ansiedad.
•Reducción de FC, presión sanguínea.
•Disminución de la tensión muscular.
•Mejora de la calidad del sueño.
Frotar los tejidos – disminución percepción dolorosa, por el bloqueo de los estímulos
nociceptivos por la saturación de receptores a presión y tacto.
Mejora del retorno venoso - eliminación de sustancias proinflamatorias.
Disminución de la tensión en estos tejidos.
Liberación de moderadores del dolor - endorfinas.
Sistema Venoso
Sistema Linfático
Con el masaje evitamos al congestión vascular y por tanto evitamos que la presión
hidrostática se eleve en exceso acumulando el líquido en el espacio intersticial.
Circulación Subcutánea
Se pueden distinguir los siguientes efectos sobre la circulación superficial:
• Al relajar fascia y músculos se disminuye la congestión que sufren los vasos.
•Efecto reflejo en músculo liso de vasos, respuesta vasomotora.
•Hiperemia reactiva al masaje, por entrada del líquido intersticial al interior de los vasos.
•Estimulación de secreción sustancias vasodilatadoras.
Predomine: presión suave y estática mejora la velocidad de circulación de retorno.
Tiene un efecto mecánico para favorecer el efecto de las valvas venosas .
Maniobra debe dirigirse a beneficiar la función del sistema venoso profundo (90 %)
Retorno Venoso
Circulación Linfática
AMIOTROFIA FORMACIÓN DE ADHERENCIAS DESCONTRACTURAN
TERELAJANTE DESFATIGANTE APORTE SANGUÍNEO LOCAL
Movilidad de las Vísceras Estimulo de contracciones peristálticas
Flujo sanguíneo visceral
Contracción músc. liso
A. Masajes manuales
Son un conjunto de
acciones mecánicas
más o menos intensas,
rítmicas y profundas
aplicadas con las manos
con el objeto de influir
sobre el organismo para
lograr un equilibrio físico
y mental.
MASAJE CLÁSICO O SUECO
Se trata de un masaje vigoroso, intuitivo y muy técnico
que abarca grandes zonas, actuando preferentemente
a nivel muscular y de forma indirecta actúa en otras
estructuras:
Quiromasaje
Es uno de los términos (Quiro proviene del vocablo
“Kheiros”, que quiere decir manos), más amplios del
masaje clásico, que ha ido evolucionando
introduciendo mas variedad de maniobras, cuyo
objetivo es llegar a estructuras más profundas .
Masaje Deportivo
Este tipo de masaje se aplica en la práctica deportiva para
perfeccionar las cualidades físicas y preparar a los
deportistas para efectuar los ejercicios físicos, alcanzar y
mantener la forma deportiva, recuperar y aumentar la
capacidad de trabajo ante las competiciones.
Shiatsu
El significado de su nombre SHI (dedos)
ATSU (presión. Es una terapia mediante
presiones con las manos y dedos sobre
determinados puntos del cuerpo
(terminaciones nerviosas), corrigiendo
irregularidades, equilibrando la energía
vital haciéndola fluir libremente por todo
el organismo, mantiene y mejora la salud,
contribuye a aliviar diversas
enfermedades y activa la capacidad de
autocuración del organismo.
EFECTOS TERAPÉUTICOS
Depende de varios aspectos: la sensibilidad del sujeto que recibe el
masaje, la región donde se aplica, la intensidad, frecuencia y ritmo de
esta aplicación y, por supuesto del tiempo aplicado en la sesión.
Encontramos dos grandes tipos de efectos que se producen en la
aplicación del masaje:
Los efectos directos son debidos a la acción mecánica del masaje.
Los efectos reflejos o indirectos son producidos a distancia por la
masoterapia debido al desencadenamiento de acciones reflejas. éstas son
mayores en las maniobras ligeras como la frotación, en la cual los efectos
mecánicos son mínimos.
EFECTOS DEL MASAJE SEGÚN SCULL
ÓRGANO O TEJIDO EFECTOS PRIMARIOS O INMEDIATOS EFECTOS SECUNDARIOS O TARDIOS
Sistema vascular Liberación de histamina con
acetilcolina
Vasodilatación
Flujo aumentado
Aumento de plaquetas en recuento globular
Aumento de leucocitos emigrantes
Disminución de las lagunas de sangre en el
área esplácnica
Descarga de eritrocitos en el bazo
Sistema linfático Vaciamiento Disminución de la fibrosis
Músculos estriados Estimulación a la contracción Relajación de la espasticidad
Músculos lisos Estimulación a la contracción Descarga de materiales
Sistema nervioso:
Troncos profundos
Nv cutáneos sensoriales
SNC
Estimulación
Estimulación
Ninguno
Relajación refleja
Relajación psíquica
Alivio de dolor
Tejido conectivo Fricción entre sus partes
Aumento de la elaboración de fluidos
lubrificantes
Conductos, canales (no
circulatorios), colon,
próstata...
Vaciamiento externo
Disminución de la absorción de
materiales tóxicos
Nódulos linfáticos y
nódulos patológicos
Vaciamiento interno Aceleración, resolución