MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO
EDUCACIÓN
ESCUELA TECNICA DE SALUD BOLIVIANO-
JAPONESA DE COOPERACIÓN ANDINA
INSTITUTO TECNICO TECNOLOGICO
TECNOUNE
TECNICO MEDIO EN ENFERMERÍA
ESTUDIANTES:
Shirley Escobar Calzadilla
Micaela Marilyn Alfaro Ulloa
Dayana Mariel Olmos Eguez
DOCENTE GUIA: Lic. Gladys Ximena Cruz Mamani
“MALA ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 4TO DE
PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MATEO KULJIS,
TURNO MAÑANA EN EL MES DE OCTUBRE –
NOVIEMBRE DE 2022”
TITULO DEL PROYECTO
Marco institucional
Localizacion
La unidad educativa Mateo Kuljis Ilic esta Ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra , doble via la guardia Km 9, 6to
anillo entre Av. 24 de septiembre, calle 23 de Abril. Pasan las lineas 66, 20 y 2.
Vision
La visión de la Unidad Educativa es la de brindar y garantizar una educación integral y holística además de
participativa con el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores que contribuyan al desarrollar las
dimensiones del ser humano, tanto en la Educación presencial como virtual.
Mision
La misión de la Unidad Educativa es la de crear espacios educativos, de identidad, de comunicación, de traducción
cultural para una formación integral que desarrolle capacidades y competencias para la vida del niño niña en su entorno
familiar, educativo y social.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD.
Identificación de los problemas de la salud.
En el momento que realizamos la visita a la Unidad educativa Mateo Kuljis Ilic se obtuvo una reunión con el Director y la profesora a
cargo, se mencionaron las siguientes problemáticas:
Mala alimentación en una cierta cantidad de alumnos del 4to de primaria.
Total, desconocimiento de los problemas de salud que conlleva una vida de sedentarismo.
Alumnos con sobrepeso que son víctimas de burlas y discriminación.
La evaluación sistemática y periódica de los alumnos con problemas de mala alimentación.
Establecer entornos de alimentación saludable.
Se llevó a cabo la investigación sobre la mala alimentación de las causas y efectos que conlleva este tipo de habito, realizando charla
con padres de familia presentes para una buena alimentación de sus hijos.
Priorización de los problemas de la salud
¿Cuáles son los factores que influyen a desarrollar mala alimentación en estudiantes de 4to de primaria de la Unidad Educativa Mateo
Kuljis, turno mañana en el mes de octubre- noviembre de 2022?
PROBLEMAS
MAGNITUD SEVERIDAD EFICACIA FACTIBILIDAD TOTAL
(A)
1-10
(B)
1-10
(C)
0.5-1.5
(D)
0-1
(A+B)
CxD
Mala alimentación en una cierta
cantidad de alumnos del 4to de
primaria. 10 10 1.5 1 30
Total desconocimiento de los
problemas de salud que conlleva una
vida de sedentarismo.
5 10 0.5 0.5 3.75
Alumnos con sobrepeso que son
víctimas de burlas y discriminación.
10 10 1.5 1 30
La evaluación sistemática y periódica
de los alumnos con problemas de
mala alimentación.
5 10 0.5 0.5 3.75
Establecer entornos de alimentación
saludables.
10 10 1.5 1 30
DIAGNÓSTICO DE LA SALUD
OBJETIVOS
1. Objetivo General
Determinar los factores que influyen a desarrollar mala alimentación en
estudiantes de 4to de primaria de la Unidad Educativa Mateo Kuljis Ilic, turno
mañana en el mes de octubre- noviembre de 2022
1.2. Objetivos Específicos
- Identificar características generales de los estudiantes de 4to de
primaria.
- Verificar el nivel de conocimiento sobre la alimentación adecuada en
estudiantes.
- Concientizar sobre las consecuencias de una mala alimentación.
- Identificar las causas que desarrollan la mala alimentación en
estudiantes de 4to. De primaria.
- Transmitir correctamente la información recopilada sobre la correcta
alimentación que deben tener los niños en el hogar.
MARCO TEORICO
Antecedentes
Blanco Anesto J. 2004. La alimentación humana ha experimentado cambios muy importantes, que pueden
identificarse desde edades muy tempranas como la utilización cada vez más frecuente de alimentos
industrializados, comidas fuera de la casa, sobre todo las llamadas "comidas rápidas que adecuadas a la
particularidad de cada país y región generalmente tienen una alta densidad calórica, empleando mas azúcares y
grasas, pero deficientes en otros nutrientes esenciales, su gran poder de saciedad, su sabor agradable y su bajo
costo los hace socialmente aceptables. (1)
OIT. 2017. Unido a estos cambios en los patrones y preferencias alimentarias debe tenerse en cuenta la disponibilidad de
alimentos, que en muchos casos por motivos económicos o culturales, no siempre están al alcance de los niños y
adolescentes los alimentos adecuados y nutritivos, que deben comer.
Conceptos básicos de nutrición.
Cervera, P., Claspés, J., & Rigolfas, R. (1999). La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras
sustancias conexas, su acción, interacción y equilibrio respecto a la salud y la enfermedad. Estudia asimismo el proceso
por el que el organismo digiere, transporta, utiliza y elimina sustancias alimenticias. Se ocupa además de las
consecuencias sociales, económicas, culturales y psíquicas de los alimentos y su ingestión.
Obesidad
1. Definición de obesidad.
Dr. Enrique Palacio Abizanda. 2001. “Se define mala alimentación o obesidad al aumento de la grasa corporal
producido por un balance positivo de energía, es decir, la obesidad no se define por la ganancia de peso sino por el
tamaño del tejido graso, su importancia radica en los riesgos para la salud y en la inaceptabilidad social que genera la
obesidad en la infancia predispone a padecer obesidad en la vida adulta.” (7)
1. Etimología
E.E.G. A.C. 2020, Aunque es un desorden multicausal, los principales son la ingesta excesiva de energía y el
sedentarismo, también hay factores hereditarios sociales, culturales y psicológicos y desconocidos. (8)
1. Factores hereditarios
Speliotes 1997. Se dice que la carga genética es importante en la determinación de la grasa corporal. Existen por lo
menos 200 genes vinculados con el exceso de peso. A través de los años y de muchos estudios se ha identificado un
gen OB que codifica la producción de una hormona llamada leptina en el tejido adiposo, ésta informa al cerebro la
cantidad de grasa corporal regulando la ingesta de alimentos y el gasto metabólico. Dado que en pacientes obesos los
niveles de leptina en sangre son altos se dice que producen una resistencia que provocaría el aumento del apetito y
disminución del gasto energético. (9)
Sociales
Alba martin, Raquel 2005, En las últimas décadas se ha notado un considerable aumento en el número de individuos con sobrepeso , los cambios en los hábitos
alimenticios y la calidad de los mismos, el medio para adquirirlos , el poco tiempo que se le dedica a la elaboración son todos sin duda influyentes en el
aumento de sobrepeso. Por otro lado en el seno de esta sociedad, se generan situaciones dignas de ser analizadas con una óptica sociológica: a través de la
moda por ejemplo se privilegia la delgadez pero al mismo tiempo a través de la publicidad-tentadora y atractiva- se estimula el consumo de alimentos
hipercalóricos o comidas rápidas (ricas en grasas). (10)
Culturales
Saavedra, José M., Dacttilo, Anne 2012. En algunas clases sociales, se encuentran muy arraigados ciertas creencias erróneas sobre la alimentación y el
crecimiento durante la infancia. Conceptos tales como “el niño gordo es saludable”, o “ya adelgazará con el crecimiento”, no hace más que considerar normal
algo que se debe ser asumido como una enfermedad. El sedentarismo y los hábitos alimentarios son sin duda un análisis para el estudio, muchas veces los
padres son los que determinan el tipo de alimentación según gustos y creencias. (11)
Psicológicos
Saavedra, José M., Dacttilo, Anne 2012. En los niños obesos, es frecuente observar cierta tendencia a la frustración y a la depresión. El sentimiento de
rechazo originado en sus propios pares provoca soledad, aislamiento e inactividad, lo que produce mayor obesidad y le da la perpetuidad al ciclo. (11)
Otros factores
Débora Setton y Adriana Fernandez, 2014. Algunas situaciones favorecen el desarrollo de obesidad:
Hiperglucemia o diabetes materna en el embarazo
Alto peso de nacimiento para la edad gestacional
Peso de nacimiento bajo para la edad gestacional
Prematuridad
Rápida velocidad de ganancia de peso en el primer año de vida
PLAN DE ACCIÓN
PROBLEMA
IDENTIFICADO
ACTIVIDADES RECURSOS
TIEMPO O
CRONOGRAMA
DE EJECUCIÓN
RESULTADOS EVALUACIÓN
MEDIOS DE
VERIFICACIÓ
N
“LA MALA
ALIMENTACIÓN
EN
ESTUDIANTES
DE 4TO DE
PRIMARIA DE LA
UNIDAD
EDUCATIVA
MATEO KULJIS,
TURNO MAÑANA
EN EL MES DE
OCTUBRE –
NOVIEMBRE DE
2022”
1 carta de presentación RRMM: carta hoja bond
RRHH: Shirley Escobar
Calzadilla
Micaela Marilyn Alfaro Ulloa
Dayana Mariel Olmos Eguez
9 de noviembre
de 2022
Carta de solicitud por
entregar
Carta de solicitud por
entregar.
2 Reconocimientos de área RRMM: carta hoja bond
RRHH: Shirley Escobar
Calzadilla
Micaela Marilyn Alfaro Ulloa
Dayana Mariel Olmos Eguez
11 de octubre de
2022
Se realizó el
reconocimiento de área
Se logró el apoyo del
Director y la profesora
encargada del 4to de
primaria
3 Diseño RRMM: Croquis hoja bond
RRHH: Shirley Escobar
Calzadilla
Micaela Marilyn Alfaro Ulloa
Dayana Mariel Olmos Eguez
15 de octubre de
2022
Se realiza el croquis del
lugar de la unidad
educativa
Verificando la zona y sus
colindantes
4 Encuesta RRMM: carta hoja bond
RRHH: Shirley Escobar
Calzadilla
Micaela Marilyn Alfaro Ulloa
Dayana Mariel Olmos Eguez
09 de noviembre
de 2022
Se realiza un
cuestionario de
preguntas, de manera
virtual.
Verificación el grado de
conocimiento
5 Sección educativa RRMM:
RRHH: Shirley Escobar
Calzadilla
Micaela Marilyn Alfaro Ulloa
Dayana Mariel Olmos Eguez
Sin fecha No se pudo realizar
dicha actividad por
razones del paro
departamental.
RESULTADO
Grafico n°1
Fuente de elaboración propia
Análisis:
En la tabla n°1 se observa que los encuestados son 34 y representan al 100% del total.
De los cuales el 20% tienen la edad de 9años; un 71% son de 10años; y un 9% son de 11años.
También se observa que un 41%son de sexo femenino y un 59% son de sexo masculino.
Grafico n° 2
Tabla n° 2
Fuente: elaboración propia.
Análisis:
En la tabla n°2 se puede observar que un 20% tienen la edad de 9años; un 71% son de 10años; y un 9% son de 11años.
De los cuales un 32% dicen que el sobre peso es por aumento de masa corporal; un 56% que es por aumento de grasa corporal; y un
12% que es por aumento de líquido corporal.
Grafico n° 7
Análisis:
en la tabla n°7 podemos observar que tenemos un 41% que son de sexo femenino; y un 59% que son de sexo masculino.
En el cual nos indica que un 47% desayuna pan con queso; un 20% que desayuna cereal con leche; un 18% que desayuna jugos de
frutas; y un 15% que desayuna otros alimentos.
Grafico n° 10
Análisis:
En la tabla n°10 podemos determinar que en el curso 4to A de primaria consumes comidas fuera de casa, lo cual nos dice que un
23% consume pollo; un 18% consume hamburguesas; un 9% consume pizza; un 38 consume todos lo mencionado; y un 12% que no
consume ninguno de los mencionados.
Grafico n° 12
Análisis:
En la tabla n° 12 podemos decir que del total de los estudiantes un 76% si les gustarías recibir
una charla sobre obesidad; y que un 24% no le gustaría recibir una charla de obesidad.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo se ha podido observar que el 65% de los padres o apoderados no considera a la obesidad como una
enfermedad, no le da la importancia que merece.
De todos los factores analizados se puede concluir que las variables más determinantes para el desarrollo de la obesidad son:
El sedentarismo, un 50% de los encuestados realizan muy poca actividad física lo cual favorece al aumento de peso si a eso
se le suma la mala alimentación tenemos ahí dos factores muy potentes para la obesidad.
La genética ha resultado ser también un factor predisponente en el desarrollo de la enfermedad, se pudo observar que la
casi en un 35% de los encuestados tiene en sufamilia más de un pariente con exceso de peso.
Como punto principal la sociedad debe reconocer a la obesidad como una enfermedad la cual necesita tratamiento y cambio
de hábitos de vida poco saludables por otros saludables y de esa manera se evitará que aparezcan enfermedades secundarias a
la obesidad como lo son la diabetes, hipertensión, atrofias musculares y óseas, entre otras.
RECOMENDACIÓN
En primer lugar y como pilar principal, LA EDUCACION, para concientizar a los profesores, padres o apoderados de los
alumnos del 4to de primaria que la obesidad es una enfermedad la cual con lleva complicaciones de importancia y que
afectan al desarrollo del niño.
Se deberá reeducar al alumno y a su entorno sobre la importancia que tienen los alimentos en la salud de las personas, ya
que en la dieta de una persona con sobrepeso se debe restringir alimentos que son poco saludables.
La concientización se puede hacer a través de charlas informativas y talleres no solo en el área escolar sino llevarlo a
ámbitos de salud, hospitales o centros de salud, comunitarios y en espacios recreativos al aire libre.
Pilares que el área de enfermería debe trabajar para fomentar buenos hábitos de vida y salud son:
Dieta
Educación y modificación de hábitos alimentarios
Ejercicio físico y actividades recreativas
ENCUESTAA NIÑOS DE 4TO DE
PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
MATEO KULJIS ILIC.
1 ¿Cuántos años tienes?
a) 9 años
b) 10 años
c) 11 años
2 ¿Que sexo eres?
a) Femenino
b) Masculino
3 ¿Qué entiendes por sobrepeso?
a) Aumento de masa corporal
b) Aumento de masa en el cuerpo
c) Aumento de líquido en el cuerpo
4 ¿Cuál es tu peso?
a) 30 a 35 kl
b) 36 a 40 kl
c) 41 a 45 kl
d) Más de 45 kl
5 ¿Cuál es tu estatura?
a) 1.30 cm a 1.35 cm
b) 1.36 cm a 1.40 cm
c) 1.41 cm a 1.50 cm
d) Más de 1.50 cm
6 ¿Te gusta tu peso corporal?
a) Si
b) No
7 ¿Desayunas todos los días?
a) Si
b) No
c) A veces
8 ¿Qué desayunas habitualmente?
a) Pan con queso mortadela con te o café
b) Cereal con leche o yogurt
c) Jugo de frutas
d) Otros
9 ¿Consumes verduras en tus comidas?
a) Si
b) No
c) Poco
10 ¿Dónde desayunas?
a) En casa
b) En el colegio
c) No desayunas
11 ¿Comes tus comidas en el horario que corresponden?
a) Si
b) No
c) A veces