Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt

  1. Cátedra de Zoología- FCA-UNLZ-UCU Ing.Agr. MSc. Néstor Urretabizkaya. Manejo Integrado de Enfermedades en el cultivo de maíz
  2. Emergencia V2 V4 V6 V8 Panoja R1 R6 Período crítico Tizón foliar N Royas B MRCV B Achaparramiento B Podredumbre de tallo y espiga N
  3. Roya común del maíz. Puccinia sorghi
  4. ¿Cómo reconocer la enfermedad? • Presencia de pústulas de color castaño-rojizo, en ambos lados de la hoja y en las vainas. • Las pústulas rompen y dejan ver las uredosporas, a través de las cuales se disemina el hongo.
  5. ¿A que prestar atención? • Temperaturas diurnas moderadas 20-25 C. • Noches frescas. • Alta humedad (mojado foliar).
  6. ¿Cómo manejarla? • Uso de híbridos resistentes. • Aplicación de fungicidas al follaje, entre panojamiento y floración femenina.(estrobirulinas) No rotación, no manejo de residuos.
  7. Ataques esporádicos. Patógeno biotrófico. ( No sobrevive sobre en el rastrojo) Esporas en maíces guachos.
  8. Siembras tardías favorecen mayores niveles de roya Híbridos de maduración tardía, mas tiempo para desarrollarse Hojas jóvenes mas susceptibles
  9. Tizón de la hoja. Helminthosporium
  10. ¿Cómo reconocer la enfermedad? • Manchas alargadas de color verde grisáceo primero, luego castaño que derivan en lesiones necróticas. • Las lesiones presentan zonas concéntricas y bordes oscuros.
  11. ¿Cómo reconocer la enfermedad? • Avanzan desde el borde de la hoja, como quemado. (idem. sequía). • En ambas superficies foliares eflorescencia negruzca (estructuras del hongo)
  12. ¿A que prestar atención? Primeros síntomas en hojas mas viejas. Temperaturas diurnas calidas (20-27 C) Temperaturas nocturnas frescas (14-20 C) Humedad alta (80 %)
  13. ¿Cómo manejarla? • Rotación de cultivos. Hongo necrotrófico. • Uso de híbridos resistentes. • Aplicación de fungicidas entre panojamiento y floración femenina.
  14. Favorecido en maíces de segunda Temperaturas moderadas y largos períodos de mojado y rocío Condiciones de labranza reducida y el ambiente de siembras tardías
  15. Podredumbre de tallo y raíz (PTR) Gibberella zeae, Fusarium verticillioides, Diploidia otras.
  16. ¿Cómo reconocer la enfermedad? • En tallos aun verdes: manchado en los entrenudos inferiores, luego las hojas pierden color y el ápice se dobla hacia abajo.
  17. ¿Cómo reconocer la enfermedad? En corte longitudinal del tallo se observa desintegración de tejidos o coloración rosada
  18. ¿A que prestar atención? Daños de lepidópteros Insuficiente agua disponible. Altas temperaturas y la alternancia de períodos de stress hídrico al principio y luego alta humedad
  19. ¿Cómo manejarla? • Usar híbridos con resistencia o tolerancia • Mantener una fertilidad balanceada (ojo exceso de N) • Ajustar la densidad de plantas evitar sobrepoblación que origine estrés por sequía, con desarrollo de tallos finos y débiles. • Control de Diatraea. • Evitar híbridos cortos
  20. Podredumbre tallo Senescencia de hojas superiores luego progresa por toda la planta. Atención: 15-20 días después de polinización Hongo necrotrófico. Tallos suceptibles, pierden firmeza Luego desintegración. Posibilidad de vuelco.
  21. Podredumbre espiga DOS HONGOS. Fusarium ( graminearum ) Avanza desde el ápice a la base con tonos rosados y puntuaciones negras. ( verticillioides ) Podredumbres parciales de la espiga, granos aislados estrías blancas Diplodia Progresa desde la base de la espiga podredumbre de color blanco grisácea
  22. Fusarium graminearum
  23. Diplodia
  24. Favorecido por lluvias excesivas desde floración hasta madurez. Presencia de daños mecánicos Contacto de espigas con el suelo (vuelco) Rastrojo en superficie y monocultivo. Condiciones predisponentes Podredumbre espiga
  25. Podredumbre espiga MANEJO + Medidas de prevención. + Uso de híbridos resistentes. + Rotación de cultivos + Manejo del rastrojo.
Anúncio