SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010 23
www.medigraphic.com
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Vol. 33. No. 1 Enero-Marzo 2010
pp 23-30
C
COLEGIO
M
EXICANO DE ANESTESIO
L
O
GÍAA.C.
ANTESSO
CIEDAD MEXICANA DE ANESTES
IO
LOGÍA
AnestesiologíaAnestesiología
Revista
Mexicana de
AnestesiologíaAnestesiología
RESUMEN
Actualmente el alto grado de eficiencia y confiabilidad de la neuromonitoriza-
ción eléctrica en el paciente neuroquirúrgico hace que ésta tenga cada vez
más un lugar preponderante y necesario, por razones tanto éticas como lega-
les, en el quirófano. Tan es así que ya forma parte integral del equipo neuroqui-
rúrgico. Por lo anterior es indispensable que el anestesiólogo conozca los
alcances y limitaciones de esta práctica; además, y de forma muy importante,
los efectos causados por los anestésicos utilizados durante la intervención. El
objetivo de esta revisión es puntualizar la influencia que sobre la neuromonito-
rización ejercen nuestros anestésicos, con el fin de poder, de acuerdo a la
preferencia de cada anestesiólogo, integrar la técnica anestésica a la monito-
rización y viceversa, para una mejor vigilancia y protección del paciente.
Palabras clave: Neuromonitoreo, electroencefalografía, potenciales evoca-
dos, epilepsia.
SUMMARY
Today the high efficiency and reliability of the electrical neuromonitoring on the
neurosurgical patient earns an special and fundamental place, both for ethical
and legal reasons, in the operating room. Nowadays is a substantial part of the
surgical team. That’s why is essential that the anesthesiologist, in those cases,
have knowledge of the facts of this practice and in a very first place the effects
caused by the anesthetics used during the procedure. The objective of this
paper is to point out the influence that over the monitoring exert our drugs with
the goal of within each anesthesiologist’s choice, lead to an integration of the
anesthetic technique to the monitoring and vice versa, toward a better vigilance
and protection of the patient.
Key words: Neuromonitoring, electroencephalography, evoked potentials,
epilepsy.
* Anestesiólogo. Departamento de Aneste-
siología. The American British Cowdray
Medical Center, IAP.
Solicitud de sobretiros:
Dra. Cecilia Úrsula Mendoza-Popoca
Sur 136 Núm. 116
Col. Las Américas
México, D.F. 01120
Tel: 5230 8203
E-mail: marioycecilia@cablevision.net.mx
Recibido para publicación: 24-08-09.
Aceptado para publicación: 11-12-09.
Anestesia y neuromonitorización transoperatoria
funcional
Dra. Cecilia Úrsula Mendoza-Popoca,* Dr. Mario Suárez-Morales*
La vigilancia transoperatoria neurofisiológica funcional
comprende una serie de técnicas que se pueden utilizar du-
rante la cirugía que ponga en riesgo el sistema nervioso, ya
sea por hipoxia, isquemia o daño directo. Las regiones que
pueden ser vigiladas con estas técnicas son: cerebro, médu-
la espinal y nervios periféricos. A su vez estas técnicas des-
de otro punto de vista pueden ser clasificadas como aque-
llas que permiten la localización e identificación de áreas
vitales y las empleadas en la monitorización continua de la
función neurológica.
En el primer caso, las pruebas eléctricas se destinan a la
identificación de las estructuras neurológicas que no son
aparentes mediante la inspección directa. En algunos casos
la estructura puede estar oculta, o bien, en otros casos, aun-
que se encuentre visible debe ser diferenciada de otras zo-
nas con apariencia similar como es el caso de áreas funcio-
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Anestesiología
Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización
24
www.medigraphic.com
nales del cerebro, siendo las áreas motoras o sensitivas un
ejemplo de ello. La estimulación cortical puede identificar
exactamente áreas motoras o del habla; por otro lado, la
estimulación periférica se aprovecha para que mediante la
captación de respuestas corticales se puedan delimitar las
áreas sensitivas. Otra faceta está constituida por la localiza-
ción y diferenciación de áreas normales y anormales. Una
lesión subcortical puede ser identificada mediante las inter-
ferencias que produce en la actividad cortical normal sobre
la zona suprayacente. Descargas epileptiformes pueden ayu-
dar a circunscribir la localización del foco epileptógeno en
el caso de cirugía para epilepsia. En contraste, la monitori-
zación continua apunta hacia la vigilancia del estado fun-
cional de estructuras específicas o bien de vías o tractos
nerviosos, más que su situación anatómica. Aquellas estruc-
turas que sean elegidas para su vigilancia serán las que, por
su vecindad con el área quirúrgica, estén en peligro.
No es infrecuente encontrar situaciones en donde se uti-
liza tanto el monitoreo continuo como la localización elec-
trofisiológica como sería en el curso de resección de neuri-
noma del acústico en donde se puede localizar el nervio
facial a la vez que se vigila continuamente los potenciales
evocados auditivos o somatosensoriales, los que permiten
saber el estado del VIII par y el tallo cerebral(1).
El papel del anestesiólogo en cuanto al monitoreo, es
comprender en general los principios de la monitorización,
y por lo tanto decidir la técnica anestésica aplicable y ade-
cuada a cada caso en particular para, como parte del equipo
quirúrgico, brindar al paciente el mejor resultado posible.
ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG)
El EEG es el registro de la suma de los potenciales excitato-
rios postsinápticos generados por las células piramidales de
la corteza cerebral que refleja el estado de vigilia y de acti-
vidad metabólica. La generación de esta actividad eléctrica
es un proceso que requiere de energía y que depende de un
suministro adecuado de sustratos como oxígeno y glucosa.
Así, reducciones significativas en el flujo sanguíneo, oxí-
geno o glucosa provocan una depresión de la actividad del
EEG. La reducción gradual del flujo sanguíneo cerebral
(FSC) puede correlacionarse con cambios característicos en
el EEG y constituye la indicación subyacente más frecuente
de la monitorización electroencefalográfica. Derivado de lo
anterior se acepta que en términos generales a través del
EEG, se puede monitorizar: función, flujo sanguíneo y me-
tabolismo cerebrales.
Las ondas resultantes en el EEG de la actividad neuronal
se clasifican típicamente según sus respectivas frecuencias
y representan un estado cerebral (Cuadro I):
Como no existe un área eléctricamente neutral, el EEG se
registra típicamente mediante un dispositivo con registro
bipolar. El número de canales que se utiliza y la colocación
de electrodos determinan la especificidad del EEG, como
monitor de presencia de isquemia regional. El mejor regis-
tro de EEG es el de 16 canales (8 canales en cada hemisfe-
rio), con los electrodos colocados según el sistema interna-
cional.
Para simplificar el registro y la interpretación del EEG, la
mayoría de las máquinas para la monitorización intraopera-
toria utilizan registros de 2 a 4 canales, con procesamiento
computarizado.
El EEG es sensible para la presencia de isquemia, pero
carece de especificidad como prueba diagnóstica del daño
irreversible. En general cuanto más rápido comienzan los
cambios isquémicos, mayor es la probabilidad de daño re-
versible.
Cuando comienza la isquemia/hipoxia inicialmente se
ve un aumento transitorio de la actividad beta, seguido del
desarrollo de ondas lentas (Theta y delta), con gran ampli-
tud, desaparición de la actividad beta y eventualmente la
presencia de ondas delta con baja amplitud. Esto puede pro-
gresar a la supresión de la actividad eléctrica con salvas de
actividad ocasional (salvas de supresión) y finalmente, al
completo silencio eléctrico con un EEG plano, indicando el
comienzo del daño irreversible.
Las indicaciones principales del uso del EEG son todos
los procedimientos quirúrgicos que potencialmente pongan
en riesgo al cerebro. La endarterectomía carotídea que pone
en peligro el hemisferio ipsilateral durante el clipaje de la
arteria carótida común es la indicación más frecuente.
La acción de los anestésicos sobre el EEG es muy diversa
y es muy difícil generalizar una descripción de esta acción.
Esta diversidad del EEG es dependiente de la cantidad y
calidad de los anestésicos administrados. Una mezcla de
anestésicos puede producir patrones impredecibles de acti-
vidad del EEG, los que difieren de aquéllos producidos cuan-
do se utiliza un solo agente. Existen además otros factores
no farmacológicos como la temperatura y el CO2 que pue-
den hacer variar el patrón del EEG. En realidad el EEG como
tal no es un representante directo de la medida de la concen-
Cuadro I. Ondas del EEG.
Onda Frecuencia Estado
Beta 13-30 HZ Alta frecuencia, baja amplitud, despierto
Alfa 9-12 HZ Frecuencia media, amplitud mayor,
despierto ojos cerrados
Theta 4-8 HZ Baja frecuencia, bajo anestesia general
Delta 0-4 HZ Muy baja frecuencia. Funciones
deprimidas (coma, anestesia profunda,
isquemia, infarto)
Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010
Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización
25
www.medigraphic.com
tración de agentes anestésicos por lo que no existe una co-
rrelación confiable entre la concentración de anestésicos y
el EEG transoperatorio. Apuntaremos las acciones de cada
uno de los anestésicos más utilizados sobre el EEG además
de la hipotermia.
• Barbitúricos: Producen una gran variedad de efectos
sobre el EEG dosis dependientes. A dosis bajas se ob-
serva activación del EEG con un aumento de la activi-
dad de alta frecuencia. Conforme aumenta la concen-
tración sérica del barbitúrico se encuentra
enlentecimiento con aumento de la amplitud confor-
me la frecuencia cae. Eventualmente se entra a la fase
de salva supresión e inclusive de esta fase puede pasar
a un trazo isoeléctrico. Esta supresión está asociada a
una reducción del metabolismo cerebral(2).
• Propofol: Es, al igual que el tiopental, un agente que
causa marcado enlentecimiento del EEG. También du-
rante la inducción se encuentra una activación del pa-
trón de EEG seguida por una actividad de alta ampli-
tud y lenta frecuencia de onda que llega con facilidad
al estado de salva supresión con concentraciones de
uso clínico. Se le ha adjudicado, sobre todo en el perío-
do de inducción movimientos pasajeros tipo epileptoi-
de, a lo que se atribuye un origen extrapiramidal(3).
• Etomidato: Produce también los efectos de sus pre-
decesores. Reduce el consumo metabólico de oxíge-
no cerebral en 48% en estado de EEG isoeléctrico.
Aumenta la actividad beta seguido por un enlenteci-
miento progresivo hasta un patrón de salva supresión.
No existe relación entre la actividad clónica muscular
propia de este medicamento y el EEG(4).
• Narcóticos: A dosis clínicas producen poco cambio
en el EEG. No producen estados de salva supresión.
Existen algunos reportes de actividad epileptiforme
cuando se usan a grandes dosis, lo cual no ha podido
ser clasificado como tal, si no como actividad extrapi-
ramidal o bien actividad mioclónica independiente
de la acción del SNC(5).
• Ketamina: A diferencia de sus antecesores intraveno-
sos produce cambios en el EEG mostrando diferencias
de acuerdo a las dosis, las cuales al irse incrementan-
do producen aumentos en ondas delta, theta y beta.
Algunos estudios habían propuesto un papel procon-
vulsivo de la ketamina, sin embargo ha sido descarta-
do en estudios más recientes(6).
• Benzodiacepinas: El diazepam produce cambios im-
portantes en el EEG. Desaparece el ritmo alfa y es sus-
tituido por actividad Beta. Este efecto no es dosis de-
pendiente ya que se ve lo mismo con una dosis de 1 a
2 mg que con 20 mg. Con el uso de midazolam se
encuentra un decremento de la actividad en el EEG
dosis dependiente. Se ve reflejado en la disminución
de la frecuencia media y también aumento de activi-
dad beta(7).
• Agentes inhalados en general: Producen supresión
del EEG a concentraciones clínicas. Para isoflurane,
desflurano y sevoflurano se mantiene el mismo patrón
con enlentecimiento del EEG con actividad delta en
forma predominante.
• Isoflurane: El estado de salva supresión se produce a
una concentración al final de la espiración de 1.75% y
puede ocurrir desde una concentración alveolar míni-
ma (CAM) de 1.25%(8).
• Desflurano: Produce períodos de salva supresión a
un CAM (6%) e inclusive con menores concentracio-
nes alveolares(9).
• Sevoflurano: En su caso la concentración que produ-
ce estado electroencefalográfico de salva supresión es
de alrededor de 1. 5 CAM (3%) ya que el CAM es de
2%. Hay reportes de actividad epilépticas en electro-
corticografía a 3.3% de concentración al final de la
espiración(10).
• Óxido nitroso: Es difícil encontrar su acción sobre el
EEG ya que se usa en combinación con otros agentes.
Por si mismo causa una disminución en la frecuencia
hacia el ritmo alfa. En combinación con narcóticos
produce componentes alfa y beta(11).
• Hipotermia: Reduce el consumo cerebral de oxígeno
y permite cierta tolerancia a episodios isquémicos. Hay
una disminución de la actividad del EEG correlaciona-
da con el grado de hipotermia hasta que a una tempera-
tura de 17 ºC se produce un EEG isoeléctrico(12).
ÍNDICE BIESPECTRAL (BIS) Y ENTROPÍA
El BIS consiste en un parámetro numérico derivado de un
análisis matemático del EEG, el que finalmente examina las
modificaciones de voltaje a través del tiempo. El BIS mide
los efectos sedantes e hipnóticos producidos por los agentes
anestésicos haciéndolo numérico a través de una escala de 0
(falta de actividad cerebral, EEG isoeléctrico) a 100 (pa-
ciente totalmente despierto). Cualquier valor por debajo de
70 significa muy poca probabilidad de conciencia transa-
nestésica, por debajo de 60 extremadamente difícil y menor
de 40 indica anestesia quirúrgica.
El uso de BIS ha tenido ciertas reticencias y está constan-
temente en mejoramiento, ya que se han demostrado diferen-
cias de valores entre anestésicos inhalados a concentraciones
equivalentes. Por ejemplo Rao y cols. demuestran que isoflu-
rano y halotano no producen los mismos valores(13). Schwab
y cols tuvieron observaciones similares al comparar sevoflu-
rane y halothane en donde sevoflurane disminuye más el
BIS(14). En referencia al uso de propofol, el BIS parece ser una
guía más exacta de profundidad anestésica(15).
Revista Mexicana de Anestesiología
Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización
26
www.medigraphic.com
En cuanto a la entropía, ésta se basa en un algoritmo, el
cual usa el concepto físico de entropía como una medida de
la irregularidad y desorden de un sistema. Las señales son
recibidas utilizando electrodos frontales de superficie que
son capaces de percibir tanto actividad del EEG como elec-
tromiográfica. En forma sencilla se basa en que a mayores
concentraciones de anestésico y mayor profundidad anesté-
sica, existe mayor orden y menos caos en el EEG. Esto se
mide con una escala que va de 0 a 91.
La entropía es cada vez más utilizada en la medición de
la profundidad anestésica. En un estudio reciente Hemans-
hu y cols. encuentran que en forma similar al BIS y compa-
rando isoflurane, sevoflurane y halothane, los valores de
halothane permanecen altos en comparación con los de se-
voflurane e isoflurane a dosis equipotentes. A la misma con-
centración isoflurane y sevoflurane producen un efecto hip-
nótico mayor que halothane con lo que se concluye que
ajustando la administración de estos agentes anestésicos
basado en los valores de entropía puede no asegurar el mis-
mo grado de hipnosis. Esta diferencia se acentúa cuando se
agrega óxido nitroso al anestésico inhalado(16).
En relación a la anestesia total endovenosa, Martorano y
cols. encontraron en pacientes sometidos a craneotomía por
tumor supratentorial en quienes se utilizó la combinación
propofol/sufentanyl y concluyen que existe una buena corre-
lación entre profundidad anestésica y el índice de entropía(17).
POTENCIALES EVOCADOS
Los potenciales evocados pueden tener dos modalidades:
potenciales evocados sensoriales y potenciales evocados
motores.
Potenciales evocados sensoriales
El potencial evocado sensorial (PES) es una actividad elec-
troencefalográfica de vía específica, relacionado con un
acontecimiento y en un tiempo preciso, generado en res-
puesta a un estímulo específico. Como ejemplo podemos
citar los estímulos eléctricos aplicados sobre el nervio me-
diano.
El PES puede registrarse en respuesta a la estimulación
de cualquier nervio sensitivo o par craneal.
Los potenciales evocados sensoriales (PES) se dividen en:
• Somatosensoriales (PESS)
• Auditivos (PEA)
• Visuales (PEV)
• PESS
Los PESS se obtienen mediante la estimulación de un
nervio periférico, ya sea de la muñeca o del tobillo, regis-
trando su paso a través de la médula cervical, el tallo cere-
bral y finalmente su llegada a la corteza somatosensorial. A
las ondas que producen se les estudia principalmente su
amplitud y latencia, de tal manera que una disminución de
la amplitud en relación con los valores basales del 50% o
bien un aumento del 10% de la latencia indica cierta inte-
rrupción de la conducción a través de los cordones posterio-
res. Constituye una monitorización habitual para interven-
ciones quirúrgicas de la columna vertebral, con riesgo
potencial de afectar la médula espinal, por ejemplo la ciru-
gía de escoliosis. También es frecuente que se utilice duran-
te la endarterectomía carotídea con la ventaja sobre el EEG
de que incluso puede detectarse isquemia subcortical ya
que, de forma similar al EEG, la isquemia/hipoxia conlleva
a la depresión en la conducción de los potenciales evoca-
dos con la consecuente disminución en la amplitud y au-
mento de la latencia de los picos específicos(1).
Anestésicos y PESS
A diferencia del EEG los PESS son resistentes a la influen-
cia de los anestésicos intravenosos los cuales ejercen ac-
ción mínima sobre ellos. Pueden registrarse PESS incluso
durante el coma profundo inducido por barbitúricos con un
EEG isoeléctrico.
Los anestésicos inhalados en general producen un des-
censo en la amplitud y un aumento en la latencia en rela-
ción con la concentración; el óxido nitroso también presen-
ta un efecto depresor profundo sobre la amplitud de PESS,
particularmente cuando se utiliza en combinación con anes-
tésico inhalado.
Liu y colaboradores compararon los efectos de propo-
fol e isoflurane a dosis de profundidad anestésica equiva-
lente encontrando que, aunque ambos disminuyeron la
amplitud e incrementaron la latencia de los PESS, la am-
plitud se vio mayormente disminuida con isoflurane mien-
tras que la latencia se incrementó importantemente con
isoflurano siendo ambas diferencias estadísticamente sig-
nificativas(18).
En un estudio similar Boisseau y cols. comparan al pro-
pofol con sevoflurane y con dosis equivalentes de profun-
didad anestésica a través de BIS, demostraron que el sevo-
flurano afecta los registros de PESS de forma importante de
acuerdo a la dosis. El propofol demostró nuevamente, míni-
ma acción sobre los PESS(19).
Los efectos de desflurano sobre los PESS son sobresa-
lientes sobre la amplitud de los mismos inclusive llegando
a la supresión dosis relacionada(20).
La influencia importante que tiene el sevoflurane sobre
los PESS es confirmada por Fletcher y cols quienes lo com-
paran con isoflurane, en donde el primero disminuyó aún
más la amplitud de los PESS comparado con isoflurane(21).
Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010
Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización
27
www.medigraphic.com
La hipotermia superficial es de uso frecuente en neu-
roanestesia con fines de protección neuronal por lo que
frecuentemente se usa en cirugía de columna y cráneo.
Los efectos de ésta sobre los PESS son conocidos hace
algún tiempo y se ha establecido que existe una correla-
ción linear entre la temperatura y los tiempos de latencia
prolongándose éstos con cada grado de disminución de
la temperatura de la siguiente manera: 0.61, 1.15, 1.56
mseg para las ondas N10, P14 y N19 respectivamente(22).
Esto se ve confirmado posteriormente por Lang y cols en
pacientes sometidos a cirugía coronaria con bypass car-
diopulmonar(23).
PEA
Los PEA son generados como respuesta a la estimulación
del nervio auditivo. La monitorización de éstos durante
cirugía del neurinoma del acústico ayuda a preservar su
integridad. Los estímulos se provocan mediante un audí-
fono colocado en el canal auditivo externo del paciente,
por donde se transmiten estímulos cortos llamados
«clics» y registrados entre el vertex y un electrodo ipsila-
teral en la mastoides formando una serie de 7 picos de
latencia corta que se deben a los siguientes fenómenos:
Onda I potenciales de acción en el VIII par, Onda II y III
tegmen pontino y complejo olivar, Onda IV y V paso por
el mesencéfalo, Ondas VI y VII núcleo geniculado y su
proyección hacia la corteza cerebral. De éstos las ondas
más significativas son I, III y V que son donde principal-
mente se miden las latencias. Afortunadamente los PEA
son muy resistentes a los efectos de los anestésicos por lo
que no existe una especial recomendación anestésica
durante este procedimiento.
PEV
Los PEV son utilizados menos frecuentemente que sus
antecesores, ya que sólo se emplean cuando existe peli-
gro sobre el sistema visual. Se provocan mediante la esti-
mulación a través de flashes y los estímulos se registran
en la región occipital. Habitualmente se prueba un ojo
por vez. En este caso, la situación en cuanto a los anesté-
sicos es similar que en los PESS en donde el sevoflurano
tiene una gran acción inhibitoria sobre los PEV. Esto se
demuestra por Tenebein y cols. quienes comparan pa-
cientes sometidos a cirugía de columna preparados para
PEV divididos en dos grupos: el primero con sevoflurane
y el segundo con propofol, resultando que los autores
encuentran gran dificultad para interpretar los resultados
de los pacientes bajo anestesia con sevoflurane, mientras
que con propofol pudieron monitorizar sin incidentes los
PEV(24).
Potenciales evocados motores (PEM)
Los PEM se introdujeron como complemento del registro
de los PESS. Es básicamente un potencial electromiográfi-
co registrado habitualmente sobre los músculos de la mano
o pie en respuesta a una despolarización a nivel de corteza
motora la cual casi siempre se realiza mediante estimula-
ción de la corteza motora extracranealmente (PEM transcra-
neales), aunque se puede hacer directamente a la corteza
(PEM corticales).
En un principio Zenter y cols. documentaron que éstos
estaban influidos por halotano, enflurano e isoflurano en
forma importante, dosis-dependiente similar en los tres a
partir de 0.5 de CAM(25).
Más recientemente se ha establecido que si la concentra-
ción de los agentes inhalados se mantiene alrededor de un
CAM los PEM se ven bien preservados usando desflurano o
isoflurane(26).
Comparando los efectos de isoflurane con propofol, Pe-
losi y cols encuentran que bajo propofol el registro correcto
es del 97%, mientras que con el uso de isoflurane este des-
cendió a 61%, por lo que proponen el uso de anestesia total
endovenosa con propofol como la técnica de elección al
usar PEM(27). Esta opinión se ve compartida con MacDo-
nald y cols quienes realizan la vigilancia transanestésica de
cirugía de escoliosis con PEM y propofol en forma satisfac-
toria(28).
La dexmedetomidina como agonista α2 con propieda-
des sedantes, se ha utilizado cada vez más frecuentemente
como coadyuvante de los anestésicos generales para dismi-
nuir la dosis requerida de ellos en especial de los anestési-
cos inhalados y así evitar la interferencia de éstos con el
registro tanto de los PESS como de los PEM. De acuerdo a la
investigación realizada por Bala y cols utilizando ambas
modalidades de monitorización en 30 pacientes sometidos
a cirugía de columna y empleando anestesia balanceada con
desflurano y remifentanyl, a la que adicionaron dexmedeto-
midina a razón de 0.3 μg/kg/h, no produjo cambio alguno
en los registros tanto de PESS como de PEM. La concentra-
ción alveolar al final de la espiración de desflurano se man-
tuvo en 4%(29). En contraste con este trabajo existe una pu-
blicación previa en donde se reporta la pérdida de PEM
transcraneales en dos pacientes jóvenes utilizando aneste-
sia total endovenosa (propofol/sufentanyl) y dexmedeto-
midina. En el primer caso (13 años) la tasa de infusión de
dexmedetomidina era de 0.5 μg/kg/h. Después de dos horas
de anestesia los PEM desaparecieron gradualmente, por lo
que se retiró la infusión de dexmedetomidina, resultando en
la recuperación también gradual de los PEM al cabo de 30
minutos. En el segundo caso (19 años) se requirió de la
administración de un bolo de 1 μg/kg de dexmedetomidina
para tratar de profundizar el nivel anestésico, 10 minutos
Revista Mexicana de Anestesiología
Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización
28
www.medigraphic.com
después de lo cual se encontró la desaparición de los PEM,
lo que llevó también a suspender su infusión. Los registros
de los potenciales motores se recuperaron dos horas des-
pués. Es importante hacer notar que en ambos casos los PESS
que se estaban registrando al mismo tiempo que los PEM no
tuvieron alteraciones(30).
Un aspecto más a considerar durante el uso de PEM, es
que el paciente requiere de la integridad de la respuesta
neuromuscular, por lo que el uso de relajantes musculares
de larga duración no están recomendados cuando se va a
utilizar este tipo de monitoreo prefiriendo aquellos relajan-
tes musculares que terminen su acción rápidamente después
de haber facilitado la intubación traqueal a la vez que se
debe mantener una monitorización de la actividad de los
relajantes.
ANESTESIA Y CIRUGÍA DE EPILEPSIA
En general el fin último de la cirugía de epilepsia es intentar
resecar un foco epiléptico o bien interrumpir una vía de
convulsión. Estos procedimientos habitualmente caen den-
tro de: lobectomía temporal, amigdalohipocampectomía,
excisión cortical, hemisferectomía, callosotomía o bien ex-
cisión estereotáxica. El grado de éxito es diferente de acuer-
do al tipo de cirugía del que se trate. La morbi-mortalidad es
de 5% para resección de foco epileptogénico, 20% calloso-
tomía y 50% para hemiesferectomía.
Las características de los anestésicos en cuanto a su posi-
bilidad pro o anticonvulsivante por lo tanto es de suma
importancia:
AGENTES INHALADOS
• Óxido nitroso. Tiene poca acción en relación al dis-
paro de crisis convulsivas. Administrado con sevoflu-
rano tiene efecto anticonvulsivo que se opone al efec-
to proconvulsivante del anestésico inhalado, de
acuerdo a un reporte de Kurita y cols. en los casos de
11 pacientes sometidos a electrocorticograma: con el
uso de sevoflurane solo y a 1.5 CAM se encontraron
una media de 127 descargas o puntas en 5 minutos,
mientras que cuando se agregó óxido nitroso al 50%
disminuyeron a 61, siendo esta diferencia estadística-
mente significativa(31).
• Enflurano. Se han reportado repetidamente crisis con-
vulsivas en humanos durante o después del uso de
enflurano. Éste puede hacer aparecer actividad en for-
ma repetitiva si se pretende el uso de electrocortico-
grama. Estudios controlados han demostrado que a 1
ó 2 CAM están asociadas a manifestaciones motoras,
las cuales se pueden ver acentuadas con hiperventila-
ción y estimulación auditiva, visual o táctil(32).
• Isoflurano. Existen datos contradictorios en cuanto a
las propiedades del isoflurano. De acuerdo a la inves-
tigación de Poulton y cols existe la posibilidad de la
instalación de crisis convulsivas durante la inducción
con este anestésico(33). Contrastante con este reporte
Kofke y cols publican casos de status epilepticus de
difícil control el cual es suprimido a través del uso de
isoflurano(34). Estos efectos contradictorios podrían
deberse a poblaciones de pacientes diferentes, combi-
naciones y profundidades anestésicas distintas en los
diferentes escenarios.
• Sevoflurano. Se le han encontrado propiedades cla-
ramente proconvulsivantes tanto en pacientes sin evi-
dencia de epilepsia como en pacientes con epilepsia
bien documentada(35,36). En su investigación, Kiyo-
taka y cols, ejemplifican claramente el poder epilep-
tógeno que posee el sevoflurano. Mediante la obten-
ción de electrocorticograma en pacientes sin
antecedentes epilépticos y para someterse a clipaje de
aneurisma no roto, bajo sevoflurano/fentanyl, encon-
traron la aparición de puntas de epilepsia desde 1,1.5
hasta 2 concentraciones alveolares mínimas (CAM)
(3.3%) en todos los pacientes(38). Hisada y cols com-
paran el poder proconvulsivo de sevoflurano e isoflu-
rano en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal,
mediante el registro de electrocorticograma. Encuen-
tran que durante la anestesia con sevoflurane, de los
seis pacientes incluidos en la publicación, cuatro pre-
sentaron un marcado incremento de las actividades
paroxísticas, mientras que en dos de ellos éstas fueron
de menor intensidad. En todos los casos las áreas acti-
vadas estuvieron distribuidas en forma amplia, no
viéndose confinadas a la zona ictal previamente co-
nocida. Esta misma actividad fue mucho menor en
cuanto a actividad y distribución con el uso de isoflu-
rano(37). Entre los factores de riesgo para la aparición
de anormalidades en el EEG durante la inducción con
sevoflurane, de acuerdo a Julliac y cols están: sexo
femenino, inducción rápida de la anestesia y concen-
tración alta alveolar del anestésico(38).
• Desflurano. Hace tiempo se sabe de los efectos elec-
troencefalográficos de este anestésico. Comprobado
en voluntarios sin antecedentes epilépticos por Ram-
pil y cols, encuentran que expuestos a 6, 9, y 12%
(0.83, 1.24, 1.66 de CAM) y con EEG continuo se
produjeron cambios comparables a los producidos por
isoflurano, deprimiendo la actividad eléctrica con pe-
ríodos de salva supresión a 1.24 CAM y aun con hi-
perventilación no se encontró evidencia de descargas
epilépticas. Inclusive se ha propuesto, por estas pro-
piedades, como tratamiento efectivo en el caso de sta-
tus epilepticus(39).
Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010
Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización
29
www.medigraphic.com
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-
PHIC
AGENTES INTRAVENOSOS
• Etomidato. El etomidato puede producir convulsiones
y ha sido asociado con crisis postoperatorias(40).Trans-
operatoriamente se ha utilizado para activar el electro-
corticograma de ciertos focos epileptogénicos(41).
• Benzodiacepinas. No producen actividad convulsiva
ni aumentan la misma. Numerosos reportes han de-
mostrado la eficacia de midazolam, diazepam, loraze-
pam y clonazepam como anticonvulsivantes(42).
• Propofol. Se le han encontrado propiedades anticon-
vulsivas relevantes. Se ha utilizado en infusión conti-
nua para status epilepticus(43,44), para tratamiento pre-
hospitalario en crisis convulsivas(45) e inclusive para
reducir la duración de las crisis convulsivas en pacien-
tes bajo anestesia para terapia electroconvulsiva(46).
• Dexmedetomidina. Es un α2 agonista con propieda-
des sedativas, el cual ha sido utilizado para sedación
en diferentes situaciones, incluyendo el estado de des-
pierto para craneotomía por tumor y también el méto-
do de dormido-despierto-dormido(47,48). Se le han de-
mostrado acciones anticonvulsivas al forzar el
incremento de las dosis necesarias de bupivacaína para
producir crisis en ratas. Al parecer se debe a sus pro-
piedades vía α2 agonista(49).
• Opioides. Administrados intracerebralmente a anima-
les producen patrones convulsivos estereotípicos, es-
pecíficos para receptores opiáceos. Una función pri-
maria de los opioides límbicos puede ser la regulación
de la excitabilidad del sistema límbico, lo cual sugie-
re que los sistemas opiáceos endógenos tienen un pa-
pel en la patogénesis de la epilepsia. Estudios que
apoyan esta teoría reportan la alta afinidad de los opioi-
des en el lóbulo temporal(50). Observando registros de
EEG, Kearse y cols, encontraron una asociación entre
el uso de altas dosis de opioides y la presencia de
patrones epileptiformes en humanos para cirugía car-
díaca o de carótida. Thempelhoff y cols observaron
también un patrón epileptiforme a través de la instala-
ción de electrodos colocados profundamente en el
lóbulo temporal en el hemisferio no epiléptico secun-
dario a la administración de dosis moderadas de fen-
tanyl (20 a 52 μg/kg)(51,52).
TÉCNICA ANESTÉSICA
Ésta dependerá si se pretende hacer el procedimiento me-
diante anestesia general o sedación.
En el caso de anestesia general si se planea la utilización
de electrocorticograma (ECoG) para la localización de la
zona afectada es conveniente, si se utiliza una técnica inha-
lada, la inclusión de sevoflurano, enflurano ambos adicio-
nados con óxido nitroso y altas dosis de opioides, acompa-
ñados de hiperventilación, con el fin de promover la
aparición de descargas epilépticas. Si la técnica escogida es
la total endovenosa con propofol/opioide, se deberá sus-
pender el propofol de 10 a 20 minutos antes de la localiza-
ción del foco y ser sustituido por sevoflurano o etomidato e
incrementar la dosis de opioides. No se recomienda en nin-
gún caso el uso de benzodiacepinas o barbitúricos como
coadyuvante en la inducción o mantenimiento. En el caso de
no requerimiento de ECoG la técnica anestésica se dirigirá a
obtener la supresión de la actividad convulsiva y proveer de
condiciones operatorias óptimas. Esto se puede lograr con la
aplicación de benzodiacepinas y propofol en el caso de anes-
tesia total endovenosa y para la situación de seleccionar téc-
nica anestésica inhalada el uso de desflurano o isoflurano.
Si la planificación quirúrgica incluye sedación conscien-
te, la técnica aceptada generalmente es a través de la combi-
nación de propofol a mínimas dosis de infusión acompaña-
do de dexmedetomidina aprovechando su poca participación
en cambios en los registros de EEG y dosis bajas de opioide
ya sea fentanyl o remifentanyl(53).
En conclusión, podemos decir que la cercanía y el cono-
cimiento entre las diferentes especialidades que se conjun-
tan necesariamente alrededor del paciente neuroquirúrgico
es fundamental, para poderle brindar un mayor grado de
seguridad y hacer realidad la premisa de que el paciente
salga neurológicamente, cuando menos, con las mismas ca-
pacidades que poseía antes del tratamiento quirúrgico.
REFERENCIAS
1. Loftus CM, Traynelis VC. Intraoperative monitoring techniques
in neurosurgery. McGraw Hill. 1994.
2. Todd MM, Drummond JC. The hemodynamic consequences of
high dose thiopental anesthesia. Anesth Analg 1985; 64: 681-87.
3. Wang B, Bai Q, Jiao X, Wang E, White P. Effect of sedative and
hypnotic doses of propofol on the EEG activity of patients with
or without a history of seizure disorders. J Neurosurg Anesthe-
siol 1997: 335-40.
4. Milde LN, Milde JH, Michenfelder JD. Cerebral functional meta-
bolic and hemodynamic effects of etomidate in dogs. Anesthe-
siology 1985; 63: 371-7.
5. Smith NT, Dec-Silver H, Sanford TJ. EEGs during high dose
fentanyl, sufentanyl or morphine-oxygen anesthesia. Anesth
Analg 1984; 63: 386-93.
6. Detsch O, Kochs E. Effects of ketamine on CNS function. Anaes-
thesist 1997; 46: S20-9.
7. Veselis RA. The effects of midazolam on the EEG during seda-
tion of critically ill patients. Anaesthesia 1993; 48: 463-70.
8. Campkin TV, Honigsberger L, Smith IS. Isoflurane: Effect on
the electroencephalogram during carotid endarterectomy. Anaes-
thesia 1985; 40: 188-91.
9. Rampil IJ, Lockhart SH, Eger EI. The electroencephalographic
effects of desflurane in humans. Anesthesiology 1991; 74: 434-9.
Revista Mexicana de Anestesiología
Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización
30
www.medigraphic.com
10. Kiyotaka S, Hiroshi S, Masato K. Effect of sevoflurane on electrocor-
ticogram in normal brain. J Neurosurg Anesthesiol 2002; 14: 63-65.
11. Yamamura T, Fukuda M, Takeya H. Fast oscillatory EEG activi-
ty induced by analgesic concentrations of nitrous oxide in man.
Anesth Analg 1981; 60: 283-8.
12. Michenfelder JD, Milde JH. The effect of profound levels of
hypothermia (below 14 ºC) on canine cerebral metabolism. J
Cereb Blood Flow Metab 1992; 12: 877-80.
13. Rao GSU, Ali Z, Ramamoorthy M. Equi-MAC concentrations of
halothane and isoflurane do not reproduce similar bispectral in-
dex values. J Neurosurg Anesthesiol 2007; 19: 93-6.
14. Schawb HS, Seeberger MD, Eger E II. Sevoflurane decreases
bispectral index values more than does halothane at equal MAC
multiples. Anesth Analg 2004; 99: 1723-27.
15. Delfino AE, Cortinez LI, Fierro CV, Muñoz HR. Propofol con-
sumption and recovery times after bispectral index o r cerebral state
index guidance of anaesthesia. Br J Anaesth 2009; 103: 255-9.
16. Hemanshu P, Zulfiqar A, Parmod K. EEG entropy values during
isoflurane, sevoflurane and halothane anesthesia with and without
nitrous oxide. J Neurosurg Anesthesiol 2009; 21: 108-11.
17. Martorano PP, Falzetti G, Pelaia P. Bispectral index and spectral entro-
py in neuroanesthesia. J Neurosurg Anesthesiol 2006; 18: 205-10.
18. Liu EHC, Wong HK, Chia CP. Effects of isoflurane and propofol
on cortical somatosensory evoked potentials during comparable
depth of anaesthesia as aguided by bispectral index. Brit J of
Anaesth 2005; 94: 193-97.
19. Boisseau N, Madany M, Staccini P. Comparison of the effects of
sevoflurane and propofol on cortical somatosensory evoked po-
tentials. Br J Anaesth 2002; 88: 785-9.
20. Hagnighi SS, Sirintraun SJ, Johnson JC, Keller BP. Suppression
of spinal and cortical somatosensory evoked potentials by des-
flurane anesthesia. J Neurosurg Anesthesiol 1996; 8: 148-53.
21. Fletcher JE, Hinn AR, Heard Ch M. the effects of isoflurane and
desflurano titrated to a bispectral index of 60 on the cortical
somatosensory evoked potential during pediatric scoliosis sur-
gery. Anesth Analg 2005; 100: 1797-1803.
22. Markand ON, Warren C, Mallik GS. Effects of hypothermia on
short latency somatosensory evoked potentials in humans. Elec-
troencephalogr Clin Neurophysiol 1990; 77: 416-24.
23. Lang M, Welte M, Syben R, Hansen D. Effects of hypothermia
on median nerve somatosensory evoked potentials durng spon-
taneous circulation. J Neurosurg Anesth 2002; 14: 141-5.
24. Tenenbein PK, Lam AM, Klein L. Effects of sevoflurane and
propofol on flash visual evoked potentials. J Neurosurg Anes-
thesiol 2006; 18: 310.
25. Zenter J, Albrecht T, Heuser D. Influence of halothane, enflura-
ne and isoflurane on motor evoked potentials. Neurosurgery
1992; 31: 298-305.
26. Bernard JM, Pereon Y, Fayet G, Guiheneuc P. Effects of isoflu-
rane and desflurano on neurogenic motor-and somatosensory-
evoked potential monitoring for scoliosis surgery. Anesthesiolo-
gy 1996; 85: 1013-19.
27. Pelosi L, Stevenson M, Hobbs GJ. Intraoperative motor evoked
potentials to transcranial electrical stimulation during two anes-
thetic regimens. Clin Neurophysiol 2001; 112: 1076-87.
28. MacDonald DB, AlZayed Z, Khoudir I. Monitoring scoliosis
surgery with combined multiple pulse transcranial electric motor
and cortical somatosensory-evoked potentials from de lower and
upper extremities. Spine 2003; 28: 194-203.
29. Bala E, Sessler D, Dileep R. Motor and somatosensory evoked
potentials are well maintained in patients given dexmedetomidi-
ne during spine surgery. Anesthesiology 2008; 109: 417-25.
30. Mahmoud M, Sadhasivam S, Sestokas A. Loss of transcranial
electric motor evoked potentials during pediatric spine surgery
with dexmedetomidina. Anesthesiology 2007; 106: 393-6.
31. Kurita N, Kawaguchi M, Hoshida T. Effects of nitrous oxide on
spike activity on electrocorticogram under sevoflurane anesthesia
in epileptic patients. J Neurosurg Anesthesiol 2005; 17: 199-202.
32. Lebowitz MH, Blitt CD, Dillon JB. Enflurane-induced central
nervous system excitation and its relation to carbon dioxide ten-
sion. Anesth Analg 1972; 51: 355-63.
33. Puolton TJ, Ellingson RJ. Seizure associated with induction of
anesthesia with isoflurane. Anesthesiology 1984; 61: 471-6.
34. Kofke WA, Young RSK, Davis P. Isoflurane for refractory status
epilepticus: a clinical series. Anesthesiology 1989; 71: 653-9.
35. Ian JW, Richard GH, Matthew RC. Electroencephalographic evi-
dence of seizure activity under deep sevoflurane anesthesia in a
non epileptic patient. Anestesiology 1997; 87: 1579-82.
36. Komatsu H, Taie S, Endo S. Electrical seizures during sevoflura-
ne anesthesia in two pediatric patients with epilepsy. Anesthesio-
logy 1994; 87: 1579-82.
37. Hisada K, Morioka T, Fukui K, Shunji N. Effects of sevoflurane
and isoflurane on electrocortocographic activities in patients with
temporal lobe epilepsy. J Neurosurg Anesth 2001; 13: 333-7.
38. Kiyotaka S, Hiroshi S, Masato K. Effect of sevoflurane on electro-
corticogram in normal brain. J Neurosurg Anesth 2002; 14: 63-5.
39. Julliac B, Guehl D, Chopin F. Risk factors for the occurrence of
electroencephalogram abnormalities during induction of anes-
thesia with sevoflurane in non epileptic patients. Anesthesiology
2007; 106: 243-51.
39. Mirsattari SM, Sharpe M, Young B. Treatment of refractory sta-
tus epilepticus with inhalational anesthetic agents isoflurane and
desflurane. Arch Neurol 2004; 61: 1254-9.
40. Laughlin TP, Newberg LA. Prolonged myoclonos after etomida-
te anesthesia. Anesth Analg 1985; 64: 80-2.
41. Gancher S, Laxer KD, Krieger W. Activation of epileptogenic
activity by etomidate. Anesthesiology 1984; 61: 616-8.
42. Treiman DM. The roll of benzodiazepines in the management of
status epilepticus. Neurology 1990; 40: 32-42.
43. Mckenzie SJ, Kapadia F, Grant IS. Propofol infusion for control
of status epilepticus. Anaesthesia 1990; 45: 1043-5.
44. Merigian KS, Browning RG, Leeper KV. Successful treatment of
amoxapina-induced refractory status epilepticus with propofol.
Acad Energ Med 1995; 2: 128-33.
45. Kuisma N, Roine RO. Propofol in prehospital treatment of con-
vulsive status epilepticus. Epilepsia 1995; 36: 1241-3.
46. Simson KH, Halsall PJ, Carr CM. Propofol reduces seizures dura-
tion in patients having anaesthesia for electroconvulsive therapy.
Br J Anaesth 1988; 61: 343-4.
47. Bekker AY, Kaufman B, Samir H. The use of dexmedetomidina
infusion for awake craniotomy. Anesth Analg 2001; 92: 1251-3.
48. Mack PF, Perrine K, Kobylarz E. Dexmedetomidine and neuro-
cognitive testing in awake craniotomy. J Neurosurg Anesthesiol
2004; 16: 20-5.
49. Tanaka K, Oda Y, Funao T. Dexmedetomidine decreases the
convulsive potency of bupivacaine and levobupivacaine in rats:
involvement of α2 – adrenoceptor for controlling convulsions.
Anesth Analg 2005; 100: 687-96.
50. Frost JJ, Maberg HS, Fisher RS. Mu opiate receptors measured
by positron emission tomography are increased in temporal lobe
epilepsy. Ann Neurol 1988; 123: 231-7.
51. Kearse LA Jr, Koski G, Husain MB. Epileptiform activity during
opioid anesthesia. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1993;
87: 374-9.
52. Tempelhoff R, Modica PA, Bernardo KL. Fentanyl, induced elec-
trocorticographic seizures in patients with complex partial epi-
lepsy. J Neurosurg 1992; 77: 2.
53. Souter MJ, Rozet I, Ojemann JG. Dexmedetomidine sedation
during awake craniotomy for seizure resection: effects on elec-
trocorticogram. J Neurosurg Anesthesiol 2007; 19: 38-44.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctricaTécnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctricaCristinabarcala
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptxAlanMendez44
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiaKatty Gomez
 
profundidad anestesica
profundidad anestesicaprofundidad anestesica
profundidad anestesicaLaus Zaky
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoeuskalemfyre
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
Em tr conceptos básicos y aplicación clínica
Em tr conceptos básicos y aplicación clínicaEm tr conceptos básicos y aplicación clínica
Em tr conceptos básicos y aplicación clínicaJuan Romeu
 
Cirugia Despierto "Awake surgery"
Cirugia Despierto "Awake surgery"Cirugia Despierto "Awake surgery"
Cirugia Despierto "Awake surgery"Ana Maria
 
Electroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epilépticaElectroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epilépticaTamara Chávez
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALRicardo Benza
 
Encefalograma con pic
Encefalograma con picEncefalograma con pic
Encefalograma con picemily_rojas
 
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoTranscripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoSebastian Quinteros
 

Mais procurados (20)

Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctricaTécnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 
profundidad anestesica
profundidad anestesicaprofundidad anestesica
profundidad anestesica
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Em tr conceptos básicos y aplicación clínica
Em tr conceptos básicos y aplicación clínicaEm tr conceptos básicos y aplicación clínica
Em tr conceptos básicos y aplicación clínica
 
Cirugia Despierto "Awake surgery"
Cirugia Despierto "Awake surgery"Cirugia Despierto "Awake surgery"
Cirugia Despierto "Awake surgery"
 
Neurorgs.net-anatomia-y-funcion-metodos-no-invasivos-apade
Neurorgs.net-anatomia-y-funcion-metodos-no-invasivos-apadeNeurorgs.net-anatomia-y-funcion-metodos-no-invasivos-apade
Neurorgs.net-anatomia-y-funcion-metodos-no-invasivos-apade
 
Electroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epilépticaElectroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epiléptica
 
(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
 
Encefalograma con pic
Encefalograma con picEncefalograma con pic
Encefalograma con pic
 
Sindrome de press
Sindrome de pressSindrome de press
Sindrome de press
 
CB08 Presentación electrónica
CB08 Presentación electrónicaCB08 Presentación electrónica
CB08 Presentación electrónica
 
Complicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicasComplicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicas
 
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoTranscripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
 
Paroxismia vestibular sesión
Paroxismia vestibular sesiónParoxismia vestibular sesión
Paroxismia vestibular sesión
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 
Paralisis de todd
Paralisis de toddParalisis de todd
Paralisis de todd
 

Semelhante a Cma101e

2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoriaOlguita Huaccha Pastor
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxIvett Madrigal
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfdorianperezruiz
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxMaryGoCle
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgicoComunidad Cetram
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxDanielaHRendn
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxCARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxDanielaHRendn
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoMercedes Robles
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxJesusAntonioLopez10
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxGizelLenLpez
 
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxNeuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxErnestoDelfn
 
electrodiagnostico-electromiografia
electrodiagnostico-electromiografiaelectrodiagnostico-electromiografia
electrodiagnostico-electromiografiajuaquin
 
Electro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptxElectro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptxAlejandro Lemus
 

Semelhante a Cma101e (20)

2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
 
anest guiada por eeg.pdf
anest guiada por eeg.pdfanest guiada por eeg.pdf
anest guiada por eeg.pdf
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
INSTRUMENTACION MEDICA II
INSTRUMENTACION MEDICA IIINSTRUMENTACION MEDICA II
INSTRUMENTACION MEDICA II
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxNeuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
 
electrodiagnostico-electromiografia
electrodiagnostico-electromiografiaelectrodiagnostico-electromiografia
electrodiagnostico-electromiografia
 
Electro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptxElectro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptx
 

Cma101e

  • 1. Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010 23 www.medigraphic.com ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 33. No. 1 Enero-Marzo 2010 pp 23-30 C COLEGIO M EXICANO DE ANESTESIO L O GÍAA.C. ANTESSO CIEDAD MEXICANA DE ANESTES IO LOGÍA AnestesiologíaAnestesiología Revista Mexicana de AnestesiologíaAnestesiología RESUMEN Actualmente el alto grado de eficiencia y confiabilidad de la neuromonitoriza- ción eléctrica en el paciente neuroquirúrgico hace que ésta tenga cada vez más un lugar preponderante y necesario, por razones tanto éticas como lega- les, en el quirófano. Tan es así que ya forma parte integral del equipo neuroqui- rúrgico. Por lo anterior es indispensable que el anestesiólogo conozca los alcances y limitaciones de esta práctica; además, y de forma muy importante, los efectos causados por los anestésicos utilizados durante la intervención. El objetivo de esta revisión es puntualizar la influencia que sobre la neuromonito- rización ejercen nuestros anestésicos, con el fin de poder, de acuerdo a la preferencia de cada anestesiólogo, integrar la técnica anestésica a la monito- rización y viceversa, para una mejor vigilancia y protección del paciente. Palabras clave: Neuromonitoreo, electroencefalografía, potenciales evoca- dos, epilepsia. SUMMARY Today the high efficiency and reliability of the electrical neuromonitoring on the neurosurgical patient earns an special and fundamental place, both for ethical and legal reasons, in the operating room. Nowadays is a substantial part of the surgical team. That’s why is essential that the anesthesiologist, in those cases, have knowledge of the facts of this practice and in a very first place the effects caused by the anesthetics used during the procedure. The objective of this paper is to point out the influence that over the monitoring exert our drugs with the goal of within each anesthesiologist’s choice, lead to an integration of the anesthetic technique to the monitoring and vice versa, toward a better vigilance and protection of the patient. Key words: Neuromonitoring, electroencephalography, evoked potentials, epilepsy. * Anestesiólogo. Departamento de Aneste- siología. The American British Cowdray Medical Center, IAP. Solicitud de sobretiros: Dra. Cecilia Úrsula Mendoza-Popoca Sur 136 Núm. 116 Col. Las Américas México, D.F. 01120 Tel: 5230 8203 E-mail: marioycecilia@cablevision.net.mx Recibido para publicación: 24-08-09. Aceptado para publicación: 11-12-09. Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional Dra. Cecilia Úrsula Mendoza-Popoca,* Dr. Mario Suárez-Morales* La vigilancia transoperatoria neurofisiológica funcional comprende una serie de técnicas que se pueden utilizar du- rante la cirugía que ponga en riesgo el sistema nervioso, ya sea por hipoxia, isquemia o daño directo. Las regiones que pueden ser vigiladas con estas técnicas son: cerebro, médu- la espinal y nervios periféricos. A su vez estas técnicas des- de otro punto de vista pueden ser clasificadas como aque- llas que permiten la localización e identificación de áreas vitales y las empleadas en la monitorización continua de la función neurológica. En el primer caso, las pruebas eléctricas se destinan a la identificación de las estructuras neurológicas que no son aparentes mediante la inspección directa. En algunos casos la estructura puede estar oculta, o bien, en otros casos, aun- que se encuentre visible debe ser diferenciada de otras zo- nas con apariencia similar como es el caso de áreas funcio- www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Anestesiología Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización 24 www.medigraphic.com nales del cerebro, siendo las áreas motoras o sensitivas un ejemplo de ello. La estimulación cortical puede identificar exactamente áreas motoras o del habla; por otro lado, la estimulación periférica se aprovecha para que mediante la captación de respuestas corticales se puedan delimitar las áreas sensitivas. Otra faceta está constituida por la localiza- ción y diferenciación de áreas normales y anormales. Una lesión subcortical puede ser identificada mediante las inter- ferencias que produce en la actividad cortical normal sobre la zona suprayacente. Descargas epileptiformes pueden ayu- dar a circunscribir la localización del foco epileptógeno en el caso de cirugía para epilepsia. En contraste, la monitori- zación continua apunta hacia la vigilancia del estado fun- cional de estructuras específicas o bien de vías o tractos nerviosos, más que su situación anatómica. Aquellas estruc- turas que sean elegidas para su vigilancia serán las que, por su vecindad con el área quirúrgica, estén en peligro. No es infrecuente encontrar situaciones en donde se uti- liza tanto el monitoreo continuo como la localización elec- trofisiológica como sería en el curso de resección de neuri- noma del acústico en donde se puede localizar el nervio facial a la vez que se vigila continuamente los potenciales evocados auditivos o somatosensoriales, los que permiten saber el estado del VIII par y el tallo cerebral(1). El papel del anestesiólogo en cuanto al monitoreo, es comprender en general los principios de la monitorización, y por lo tanto decidir la técnica anestésica aplicable y ade- cuada a cada caso en particular para, como parte del equipo quirúrgico, brindar al paciente el mejor resultado posible. ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG) El EEG es el registro de la suma de los potenciales excitato- rios postsinápticos generados por las células piramidales de la corteza cerebral que refleja el estado de vigilia y de acti- vidad metabólica. La generación de esta actividad eléctrica es un proceso que requiere de energía y que depende de un suministro adecuado de sustratos como oxígeno y glucosa. Así, reducciones significativas en el flujo sanguíneo, oxí- geno o glucosa provocan una depresión de la actividad del EEG. La reducción gradual del flujo sanguíneo cerebral (FSC) puede correlacionarse con cambios característicos en el EEG y constituye la indicación subyacente más frecuente de la monitorización electroencefalográfica. Derivado de lo anterior se acepta que en términos generales a través del EEG, se puede monitorizar: función, flujo sanguíneo y me- tabolismo cerebrales. Las ondas resultantes en el EEG de la actividad neuronal se clasifican típicamente según sus respectivas frecuencias y representan un estado cerebral (Cuadro I): Como no existe un área eléctricamente neutral, el EEG se registra típicamente mediante un dispositivo con registro bipolar. El número de canales que se utiliza y la colocación de electrodos determinan la especificidad del EEG, como monitor de presencia de isquemia regional. El mejor regis- tro de EEG es el de 16 canales (8 canales en cada hemisfe- rio), con los electrodos colocados según el sistema interna- cional. Para simplificar el registro y la interpretación del EEG, la mayoría de las máquinas para la monitorización intraopera- toria utilizan registros de 2 a 4 canales, con procesamiento computarizado. El EEG es sensible para la presencia de isquemia, pero carece de especificidad como prueba diagnóstica del daño irreversible. En general cuanto más rápido comienzan los cambios isquémicos, mayor es la probabilidad de daño re- versible. Cuando comienza la isquemia/hipoxia inicialmente se ve un aumento transitorio de la actividad beta, seguido del desarrollo de ondas lentas (Theta y delta), con gran ampli- tud, desaparición de la actividad beta y eventualmente la presencia de ondas delta con baja amplitud. Esto puede pro- gresar a la supresión de la actividad eléctrica con salvas de actividad ocasional (salvas de supresión) y finalmente, al completo silencio eléctrico con un EEG plano, indicando el comienzo del daño irreversible. Las indicaciones principales del uso del EEG son todos los procedimientos quirúrgicos que potencialmente pongan en riesgo al cerebro. La endarterectomía carotídea que pone en peligro el hemisferio ipsilateral durante el clipaje de la arteria carótida común es la indicación más frecuente. La acción de los anestésicos sobre el EEG es muy diversa y es muy difícil generalizar una descripción de esta acción. Esta diversidad del EEG es dependiente de la cantidad y calidad de los anestésicos administrados. Una mezcla de anestésicos puede producir patrones impredecibles de acti- vidad del EEG, los que difieren de aquéllos producidos cuan- do se utiliza un solo agente. Existen además otros factores no farmacológicos como la temperatura y el CO2 que pue- den hacer variar el patrón del EEG. En realidad el EEG como tal no es un representante directo de la medida de la concen- Cuadro I. Ondas del EEG. Onda Frecuencia Estado Beta 13-30 HZ Alta frecuencia, baja amplitud, despierto Alfa 9-12 HZ Frecuencia media, amplitud mayor, despierto ojos cerrados Theta 4-8 HZ Baja frecuencia, bajo anestesia general Delta 0-4 HZ Muy baja frecuencia. Funciones deprimidas (coma, anestesia profunda, isquemia, infarto)
  • 3. Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010 Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización 25 www.medigraphic.com tración de agentes anestésicos por lo que no existe una co- rrelación confiable entre la concentración de anestésicos y el EEG transoperatorio. Apuntaremos las acciones de cada uno de los anestésicos más utilizados sobre el EEG además de la hipotermia. • Barbitúricos: Producen una gran variedad de efectos sobre el EEG dosis dependientes. A dosis bajas se ob- serva activación del EEG con un aumento de la activi- dad de alta frecuencia. Conforme aumenta la concen- tración sérica del barbitúrico se encuentra enlentecimiento con aumento de la amplitud confor- me la frecuencia cae. Eventualmente se entra a la fase de salva supresión e inclusive de esta fase puede pasar a un trazo isoeléctrico. Esta supresión está asociada a una reducción del metabolismo cerebral(2). • Propofol: Es, al igual que el tiopental, un agente que causa marcado enlentecimiento del EEG. También du- rante la inducción se encuentra una activación del pa- trón de EEG seguida por una actividad de alta ampli- tud y lenta frecuencia de onda que llega con facilidad al estado de salva supresión con concentraciones de uso clínico. Se le ha adjudicado, sobre todo en el perío- do de inducción movimientos pasajeros tipo epileptoi- de, a lo que se atribuye un origen extrapiramidal(3). • Etomidato: Produce también los efectos de sus pre- decesores. Reduce el consumo metabólico de oxíge- no cerebral en 48% en estado de EEG isoeléctrico. Aumenta la actividad beta seguido por un enlenteci- miento progresivo hasta un patrón de salva supresión. No existe relación entre la actividad clónica muscular propia de este medicamento y el EEG(4). • Narcóticos: A dosis clínicas producen poco cambio en el EEG. No producen estados de salva supresión. Existen algunos reportes de actividad epileptiforme cuando se usan a grandes dosis, lo cual no ha podido ser clasificado como tal, si no como actividad extrapi- ramidal o bien actividad mioclónica independiente de la acción del SNC(5). • Ketamina: A diferencia de sus antecesores intraveno- sos produce cambios en el EEG mostrando diferencias de acuerdo a las dosis, las cuales al irse incrementan- do producen aumentos en ondas delta, theta y beta. Algunos estudios habían propuesto un papel procon- vulsivo de la ketamina, sin embargo ha sido descarta- do en estudios más recientes(6). • Benzodiacepinas: El diazepam produce cambios im- portantes en el EEG. Desaparece el ritmo alfa y es sus- tituido por actividad Beta. Este efecto no es dosis de- pendiente ya que se ve lo mismo con una dosis de 1 a 2 mg que con 20 mg. Con el uso de midazolam se encuentra un decremento de la actividad en el EEG dosis dependiente. Se ve reflejado en la disminución de la frecuencia media y también aumento de activi- dad beta(7). • Agentes inhalados en general: Producen supresión del EEG a concentraciones clínicas. Para isoflurane, desflurano y sevoflurano se mantiene el mismo patrón con enlentecimiento del EEG con actividad delta en forma predominante. • Isoflurane: El estado de salva supresión se produce a una concentración al final de la espiración de 1.75% y puede ocurrir desde una concentración alveolar míni- ma (CAM) de 1.25%(8). • Desflurano: Produce períodos de salva supresión a un CAM (6%) e inclusive con menores concentracio- nes alveolares(9). • Sevoflurano: En su caso la concentración que produ- ce estado electroencefalográfico de salva supresión es de alrededor de 1. 5 CAM (3%) ya que el CAM es de 2%. Hay reportes de actividad epilépticas en electro- corticografía a 3.3% de concentración al final de la espiración(10). • Óxido nitroso: Es difícil encontrar su acción sobre el EEG ya que se usa en combinación con otros agentes. Por si mismo causa una disminución en la frecuencia hacia el ritmo alfa. En combinación con narcóticos produce componentes alfa y beta(11). • Hipotermia: Reduce el consumo cerebral de oxígeno y permite cierta tolerancia a episodios isquémicos. Hay una disminución de la actividad del EEG correlaciona- da con el grado de hipotermia hasta que a una tempera- tura de 17 ºC se produce un EEG isoeléctrico(12). ÍNDICE BIESPECTRAL (BIS) Y ENTROPÍA El BIS consiste en un parámetro numérico derivado de un análisis matemático del EEG, el que finalmente examina las modificaciones de voltaje a través del tiempo. El BIS mide los efectos sedantes e hipnóticos producidos por los agentes anestésicos haciéndolo numérico a través de una escala de 0 (falta de actividad cerebral, EEG isoeléctrico) a 100 (pa- ciente totalmente despierto). Cualquier valor por debajo de 70 significa muy poca probabilidad de conciencia transa- nestésica, por debajo de 60 extremadamente difícil y menor de 40 indica anestesia quirúrgica. El uso de BIS ha tenido ciertas reticencias y está constan- temente en mejoramiento, ya que se han demostrado diferen- cias de valores entre anestésicos inhalados a concentraciones equivalentes. Por ejemplo Rao y cols. demuestran que isoflu- rano y halotano no producen los mismos valores(13). Schwab y cols tuvieron observaciones similares al comparar sevoflu- rane y halothane en donde sevoflurane disminuye más el BIS(14). En referencia al uso de propofol, el BIS parece ser una guía más exacta de profundidad anestésica(15).
  • 4. Revista Mexicana de Anestesiología Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización 26 www.medigraphic.com En cuanto a la entropía, ésta se basa en un algoritmo, el cual usa el concepto físico de entropía como una medida de la irregularidad y desorden de un sistema. Las señales son recibidas utilizando electrodos frontales de superficie que son capaces de percibir tanto actividad del EEG como elec- tromiográfica. En forma sencilla se basa en que a mayores concentraciones de anestésico y mayor profundidad anesté- sica, existe mayor orden y menos caos en el EEG. Esto se mide con una escala que va de 0 a 91. La entropía es cada vez más utilizada en la medición de la profundidad anestésica. En un estudio reciente Hemans- hu y cols. encuentran que en forma similar al BIS y compa- rando isoflurane, sevoflurane y halothane, los valores de halothane permanecen altos en comparación con los de se- voflurane e isoflurane a dosis equipotentes. A la misma con- centración isoflurane y sevoflurane producen un efecto hip- nótico mayor que halothane con lo que se concluye que ajustando la administración de estos agentes anestésicos basado en los valores de entropía puede no asegurar el mis- mo grado de hipnosis. Esta diferencia se acentúa cuando se agrega óxido nitroso al anestésico inhalado(16). En relación a la anestesia total endovenosa, Martorano y cols. encontraron en pacientes sometidos a craneotomía por tumor supratentorial en quienes se utilizó la combinación propofol/sufentanyl y concluyen que existe una buena corre- lación entre profundidad anestésica y el índice de entropía(17). POTENCIALES EVOCADOS Los potenciales evocados pueden tener dos modalidades: potenciales evocados sensoriales y potenciales evocados motores. Potenciales evocados sensoriales El potencial evocado sensorial (PES) es una actividad elec- troencefalográfica de vía específica, relacionado con un acontecimiento y en un tiempo preciso, generado en res- puesta a un estímulo específico. Como ejemplo podemos citar los estímulos eléctricos aplicados sobre el nervio me- diano. El PES puede registrarse en respuesta a la estimulación de cualquier nervio sensitivo o par craneal. Los potenciales evocados sensoriales (PES) se dividen en: • Somatosensoriales (PESS) • Auditivos (PEA) • Visuales (PEV) • PESS Los PESS se obtienen mediante la estimulación de un nervio periférico, ya sea de la muñeca o del tobillo, regis- trando su paso a través de la médula cervical, el tallo cere- bral y finalmente su llegada a la corteza somatosensorial. A las ondas que producen se les estudia principalmente su amplitud y latencia, de tal manera que una disminución de la amplitud en relación con los valores basales del 50% o bien un aumento del 10% de la latencia indica cierta inte- rrupción de la conducción a través de los cordones posterio- res. Constituye una monitorización habitual para interven- ciones quirúrgicas de la columna vertebral, con riesgo potencial de afectar la médula espinal, por ejemplo la ciru- gía de escoliosis. También es frecuente que se utilice duran- te la endarterectomía carotídea con la ventaja sobre el EEG de que incluso puede detectarse isquemia subcortical ya que, de forma similar al EEG, la isquemia/hipoxia conlleva a la depresión en la conducción de los potenciales evoca- dos con la consecuente disminución en la amplitud y au- mento de la latencia de los picos específicos(1). Anestésicos y PESS A diferencia del EEG los PESS son resistentes a la influen- cia de los anestésicos intravenosos los cuales ejercen ac- ción mínima sobre ellos. Pueden registrarse PESS incluso durante el coma profundo inducido por barbitúricos con un EEG isoeléctrico. Los anestésicos inhalados en general producen un des- censo en la amplitud y un aumento en la latencia en rela- ción con la concentración; el óxido nitroso también presen- ta un efecto depresor profundo sobre la amplitud de PESS, particularmente cuando se utiliza en combinación con anes- tésico inhalado. Liu y colaboradores compararon los efectos de propo- fol e isoflurane a dosis de profundidad anestésica equiva- lente encontrando que, aunque ambos disminuyeron la amplitud e incrementaron la latencia de los PESS, la am- plitud se vio mayormente disminuida con isoflurane mien- tras que la latencia se incrementó importantemente con isoflurano siendo ambas diferencias estadísticamente sig- nificativas(18). En un estudio similar Boisseau y cols. comparan al pro- pofol con sevoflurane y con dosis equivalentes de profun- didad anestésica a través de BIS, demostraron que el sevo- flurano afecta los registros de PESS de forma importante de acuerdo a la dosis. El propofol demostró nuevamente, míni- ma acción sobre los PESS(19). Los efectos de desflurano sobre los PESS son sobresa- lientes sobre la amplitud de los mismos inclusive llegando a la supresión dosis relacionada(20). La influencia importante que tiene el sevoflurane sobre los PESS es confirmada por Fletcher y cols quienes lo com- paran con isoflurane, en donde el primero disminuyó aún más la amplitud de los PESS comparado con isoflurane(21).
  • 5. Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010 Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización 27 www.medigraphic.com La hipotermia superficial es de uso frecuente en neu- roanestesia con fines de protección neuronal por lo que frecuentemente se usa en cirugía de columna y cráneo. Los efectos de ésta sobre los PESS son conocidos hace algún tiempo y se ha establecido que existe una correla- ción linear entre la temperatura y los tiempos de latencia prolongándose éstos con cada grado de disminución de la temperatura de la siguiente manera: 0.61, 1.15, 1.56 mseg para las ondas N10, P14 y N19 respectivamente(22). Esto se ve confirmado posteriormente por Lang y cols en pacientes sometidos a cirugía coronaria con bypass car- diopulmonar(23). PEA Los PEA son generados como respuesta a la estimulación del nervio auditivo. La monitorización de éstos durante cirugía del neurinoma del acústico ayuda a preservar su integridad. Los estímulos se provocan mediante un audí- fono colocado en el canal auditivo externo del paciente, por donde se transmiten estímulos cortos llamados «clics» y registrados entre el vertex y un electrodo ipsila- teral en la mastoides formando una serie de 7 picos de latencia corta que se deben a los siguientes fenómenos: Onda I potenciales de acción en el VIII par, Onda II y III tegmen pontino y complejo olivar, Onda IV y V paso por el mesencéfalo, Ondas VI y VII núcleo geniculado y su proyección hacia la corteza cerebral. De éstos las ondas más significativas son I, III y V que son donde principal- mente se miden las latencias. Afortunadamente los PEA son muy resistentes a los efectos de los anestésicos por lo que no existe una especial recomendación anestésica durante este procedimiento. PEV Los PEV son utilizados menos frecuentemente que sus antecesores, ya que sólo se emplean cuando existe peli- gro sobre el sistema visual. Se provocan mediante la esti- mulación a través de flashes y los estímulos se registran en la región occipital. Habitualmente se prueba un ojo por vez. En este caso, la situación en cuanto a los anesté- sicos es similar que en los PESS en donde el sevoflurano tiene una gran acción inhibitoria sobre los PEV. Esto se demuestra por Tenebein y cols. quienes comparan pa- cientes sometidos a cirugía de columna preparados para PEV divididos en dos grupos: el primero con sevoflurane y el segundo con propofol, resultando que los autores encuentran gran dificultad para interpretar los resultados de los pacientes bajo anestesia con sevoflurane, mientras que con propofol pudieron monitorizar sin incidentes los PEV(24). Potenciales evocados motores (PEM) Los PEM se introdujeron como complemento del registro de los PESS. Es básicamente un potencial electromiográfi- co registrado habitualmente sobre los músculos de la mano o pie en respuesta a una despolarización a nivel de corteza motora la cual casi siempre se realiza mediante estimula- ción de la corteza motora extracranealmente (PEM transcra- neales), aunque se puede hacer directamente a la corteza (PEM corticales). En un principio Zenter y cols. documentaron que éstos estaban influidos por halotano, enflurano e isoflurano en forma importante, dosis-dependiente similar en los tres a partir de 0.5 de CAM(25). Más recientemente se ha establecido que si la concentra- ción de los agentes inhalados se mantiene alrededor de un CAM los PEM se ven bien preservados usando desflurano o isoflurane(26). Comparando los efectos de isoflurane con propofol, Pe- losi y cols encuentran que bajo propofol el registro correcto es del 97%, mientras que con el uso de isoflurane este des- cendió a 61%, por lo que proponen el uso de anestesia total endovenosa con propofol como la técnica de elección al usar PEM(27). Esta opinión se ve compartida con MacDo- nald y cols quienes realizan la vigilancia transanestésica de cirugía de escoliosis con PEM y propofol en forma satisfac- toria(28). La dexmedetomidina como agonista α2 con propieda- des sedantes, se ha utilizado cada vez más frecuentemente como coadyuvante de los anestésicos generales para dismi- nuir la dosis requerida de ellos en especial de los anestési- cos inhalados y así evitar la interferencia de éstos con el registro tanto de los PESS como de los PEM. De acuerdo a la investigación realizada por Bala y cols utilizando ambas modalidades de monitorización en 30 pacientes sometidos a cirugía de columna y empleando anestesia balanceada con desflurano y remifentanyl, a la que adicionaron dexmedeto- midina a razón de 0.3 μg/kg/h, no produjo cambio alguno en los registros tanto de PESS como de PEM. La concentra- ción alveolar al final de la espiración de desflurano se man- tuvo en 4%(29). En contraste con este trabajo existe una pu- blicación previa en donde se reporta la pérdida de PEM transcraneales en dos pacientes jóvenes utilizando aneste- sia total endovenosa (propofol/sufentanyl) y dexmedeto- midina. En el primer caso (13 años) la tasa de infusión de dexmedetomidina era de 0.5 μg/kg/h. Después de dos horas de anestesia los PEM desaparecieron gradualmente, por lo que se retiró la infusión de dexmedetomidina, resultando en la recuperación también gradual de los PEM al cabo de 30 minutos. En el segundo caso (19 años) se requirió de la administración de un bolo de 1 μg/kg de dexmedetomidina para tratar de profundizar el nivel anestésico, 10 minutos
  • 6. Revista Mexicana de Anestesiología Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización 28 www.medigraphic.com después de lo cual se encontró la desaparición de los PEM, lo que llevó también a suspender su infusión. Los registros de los potenciales motores se recuperaron dos horas des- pués. Es importante hacer notar que en ambos casos los PESS que se estaban registrando al mismo tiempo que los PEM no tuvieron alteraciones(30). Un aspecto más a considerar durante el uso de PEM, es que el paciente requiere de la integridad de la respuesta neuromuscular, por lo que el uso de relajantes musculares de larga duración no están recomendados cuando se va a utilizar este tipo de monitoreo prefiriendo aquellos relajan- tes musculares que terminen su acción rápidamente después de haber facilitado la intubación traqueal a la vez que se debe mantener una monitorización de la actividad de los relajantes. ANESTESIA Y CIRUGÍA DE EPILEPSIA En general el fin último de la cirugía de epilepsia es intentar resecar un foco epiléptico o bien interrumpir una vía de convulsión. Estos procedimientos habitualmente caen den- tro de: lobectomía temporal, amigdalohipocampectomía, excisión cortical, hemisferectomía, callosotomía o bien ex- cisión estereotáxica. El grado de éxito es diferente de acuer- do al tipo de cirugía del que se trate. La morbi-mortalidad es de 5% para resección de foco epileptogénico, 20% calloso- tomía y 50% para hemiesferectomía. Las características de los anestésicos en cuanto a su posi- bilidad pro o anticonvulsivante por lo tanto es de suma importancia: AGENTES INHALADOS • Óxido nitroso. Tiene poca acción en relación al dis- paro de crisis convulsivas. Administrado con sevoflu- rano tiene efecto anticonvulsivo que se opone al efec- to proconvulsivante del anestésico inhalado, de acuerdo a un reporte de Kurita y cols. en los casos de 11 pacientes sometidos a electrocorticograma: con el uso de sevoflurane solo y a 1.5 CAM se encontraron una media de 127 descargas o puntas en 5 minutos, mientras que cuando se agregó óxido nitroso al 50% disminuyeron a 61, siendo esta diferencia estadística- mente significativa(31). • Enflurano. Se han reportado repetidamente crisis con- vulsivas en humanos durante o después del uso de enflurano. Éste puede hacer aparecer actividad en for- ma repetitiva si se pretende el uso de electrocortico- grama. Estudios controlados han demostrado que a 1 ó 2 CAM están asociadas a manifestaciones motoras, las cuales se pueden ver acentuadas con hiperventila- ción y estimulación auditiva, visual o táctil(32). • Isoflurano. Existen datos contradictorios en cuanto a las propiedades del isoflurano. De acuerdo a la inves- tigación de Poulton y cols existe la posibilidad de la instalación de crisis convulsivas durante la inducción con este anestésico(33). Contrastante con este reporte Kofke y cols publican casos de status epilepticus de difícil control el cual es suprimido a través del uso de isoflurano(34). Estos efectos contradictorios podrían deberse a poblaciones de pacientes diferentes, combi- naciones y profundidades anestésicas distintas en los diferentes escenarios. • Sevoflurano. Se le han encontrado propiedades cla- ramente proconvulsivantes tanto en pacientes sin evi- dencia de epilepsia como en pacientes con epilepsia bien documentada(35,36). En su investigación, Kiyo- taka y cols, ejemplifican claramente el poder epilep- tógeno que posee el sevoflurano. Mediante la obten- ción de electrocorticograma en pacientes sin antecedentes epilépticos y para someterse a clipaje de aneurisma no roto, bajo sevoflurano/fentanyl, encon- traron la aparición de puntas de epilepsia desde 1,1.5 hasta 2 concentraciones alveolares mínimas (CAM) (3.3%) en todos los pacientes(38). Hisada y cols com- paran el poder proconvulsivo de sevoflurano e isoflu- rano en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, mediante el registro de electrocorticograma. Encuen- tran que durante la anestesia con sevoflurane, de los seis pacientes incluidos en la publicación, cuatro pre- sentaron un marcado incremento de las actividades paroxísticas, mientras que en dos de ellos éstas fueron de menor intensidad. En todos los casos las áreas acti- vadas estuvieron distribuidas en forma amplia, no viéndose confinadas a la zona ictal previamente co- nocida. Esta misma actividad fue mucho menor en cuanto a actividad y distribución con el uso de isoflu- rano(37). Entre los factores de riesgo para la aparición de anormalidades en el EEG durante la inducción con sevoflurane, de acuerdo a Julliac y cols están: sexo femenino, inducción rápida de la anestesia y concen- tración alta alveolar del anestésico(38). • Desflurano. Hace tiempo se sabe de los efectos elec- troencefalográficos de este anestésico. Comprobado en voluntarios sin antecedentes epilépticos por Ram- pil y cols, encuentran que expuestos a 6, 9, y 12% (0.83, 1.24, 1.66 de CAM) y con EEG continuo se produjeron cambios comparables a los producidos por isoflurano, deprimiendo la actividad eléctrica con pe- ríodos de salva supresión a 1.24 CAM y aun con hi- perventilación no se encontró evidencia de descargas epilépticas. Inclusive se ha propuesto, por estas pro- piedades, como tratamiento efectivo en el caso de sta- tus epilepticus(39).
  • 7. Volumen 33, No. 1, enero-marzo 2010 Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización 29 www.medigraphic.com ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA- PHIC AGENTES INTRAVENOSOS • Etomidato. El etomidato puede producir convulsiones y ha sido asociado con crisis postoperatorias(40).Trans- operatoriamente se ha utilizado para activar el electro- corticograma de ciertos focos epileptogénicos(41). • Benzodiacepinas. No producen actividad convulsiva ni aumentan la misma. Numerosos reportes han de- mostrado la eficacia de midazolam, diazepam, loraze- pam y clonazepam como anticonvulsivantes(42). • Propofol. Se le han encontrado propiedades anticon- vulsivas relevantes. Se ha utilizado en infusión conti- nua para status epilepticus(43,44), para tratamiento pre- hospitalario en crisis convulsivas(45) e inclusive para reducir la duración de las crisis convulsivas en pacien- tes bajo anestesia para terapia electroconvulsiva(46). • Dexmedetomidina. Es un α2 agonista con propieda- des sedativas, el cual ha sido utilizado para sedación en diferentes situaciones, incluyendo el estado de des- pierto para craneotomía por tumor y también el méto- do de dormido-despierto-dormido(47,48). Se le han de- mostrado acciones anticonvulsivas al forzar el incremento de las dosis necesarias de bupivacaína para producir crisis en ratas. Al parecer se debe a sus pro- piedades vía α2 agonista(49). • Opioides. Administrados intracerebralmente a anima- les producen patrones convulsivos estereotípicos, es- pecíficos para receptores opiáceos. Una función pri- maria de los opioides límbicos puede ser la regulación de la excitabilidad del sistema límbico, lo cual sugie- re que los sistemas opiáceos endógenos tienen un pa- pel en la patogénesis de la epilepsia. Estudios que apoyan esta teoría reportan la alta afinidad de los opioi- des en el lóbulo temporal(50). Observando registros de EEG, Kearse y cols, encontraron una asociación entre el uso de altas dosis de opioides y la presencia de patrones epileptiformes en humanos para cirugía car- díaca o de carótida. Thempelhoff y cols observaron también un patrón epileptiforme a través de la instala- ción de electrodos colocados profundamente en el lóbulo temporal en el hemisferio no epiléptico secun- dario a la administración de dosis moderadas de fen- tanyl (20 a 52 μg/kg)(51,52). TÉCNICA ANESTÉSICA Ésta dependerá si se pretende hacer el procedimiento me- diante anestesia general o sedación. En el caso de anestesia general si se planea la utilización de electrocorticograma (ECoG) para la localización de la zona afectada es conveniente, si se utiliza una técnica inha- lada, la inclusión de sevoflurano, enflurano ambos adicio- nados con óxido nitroso y altas dosis de opioides, acompa- ñados de hiperventilación, con el fin de promover la aparición de descargas epilépticas. Si la técnica escogida es la total endovenosa con propofol/opioide, se deberá sus- pender el propofol de 10 a 20 minutos antes de la localiza- ción del foco y ser sustituido por sevoflurano o etomidato e incrementar la dosis de opioides. No se recomienda en nin- gún caso el uso de benzodiacepinas o barbitúricos como coadyuvante en la inducción o mantenimiento. En el caso de no requerimiento de ECoG la técnica anestésica se dirigirá a obtener la supresión de la actividad convulsiva y proveer de condiciones operatorias óptimas. Esto se puede lograr con la aplicación de benzodiacepinas y propofol en el caso de anes- tesia total endovenosa y para la situación de seleccionar téc- nica anestésica inhalada el uso de desflurano o isoflurano. Si la planificación quirúrgica incluye sedación conscien- te, la técnica aceptada generalmente es a través de la combi- nación de propofol a mínimas dosis de infusión acompaña- do de dexmedetomidina aprovechando su poca participación en cambios en los registros de EEG y dosis bajas de opioide ya sea fentanyl o remifentanyl(53). En conclusión, podemos decir que la cercanía y el cono- cimiento entre las diferentes especialidades que se conjun- tan necesariamente alrededor del paciente neuroquirúrgico es fundamental, para poderle brindar un mayor grado de seguridad y hacer realidad la premisa de que el paciente salga neurológicamente, cuando menos, con las mismas ca- pacidades que poseía antes del tratamiento quirúrgico. REFERENCIAS 1. Loftus CM, Traynelis VC. Intraoperative monitoring techniques in neurosurgery. McGraw Hill. 1994. 2. Todd MM, Drummond JC. The hemodynamic consequences of high dose thiopental anesthesia. Anesth Analg 1985; 64: 681-87. 3. Wang B, Bai Q, Jiao X, Wang E, White P. Effect of sedative and hypnotic doses of propofol on the EEG activity of patients with or without a history of seizure disorders. J Neurosurg Anesthe- siol 1997: 335-40. 4. Milde LN, Milde JH, Michenfelder JD. Cerebral functional meta- bolic and hemodynamic effects of etomidate in dogs. Anesthe- siology 1985; 63: 371-7. 5. Smith NT, Dec-Silver H, Sanford TJ. EEGs during high dose fentanyl, sufentanyl or morphine-oxygen anesthesia. Anesth Analg 1984; 63: 386-93. 6. Detsch O, Kochs E. Effects of ketamine on CNS function. Anaes- thesist 1997; 46: S20-9. 7. Veselis RA. The effects of midazolam on the EEG during seda- tion of critically ill patients. Anaesthesia 1993; 48: 463-70. 8. Campkin TV, Honigsberger L, Smith IS. Isoflurane: Effect on the electroencephalogram during carotid endarterectomy. Anaes- thesia 1985; 40: 188-91. 9. Rampil IJ, Lockhart SH, Eger EI. The electroencephalographic effects of desflurane in humans. Anesthesiology 1991; 74: 434-9.
  • 8. Revista Mexicana de Anestesiología Mendoza-Popoca CU. Anestesia y neuromonitorización 30 www.medigraphic.com 10. Kiyotaka S, Hiroshi S, Masato K. Effect of sevoflurane on electrocor- ticogram in normal brain. J Neurosurg Anesthesiol 2002; 14: 63-65. 11. Yamamura T, Fukuda M, Takeya H. Fast oscillatory EEG activi- ty induced by analgesic concentrations of nitrous oxide in man. Anesth Analg 1981; 60: 283-8. 12. Michenfelder JD, Milde JH. The effect of profound levels of hypothermia (below 14 ºC) on canine cerebral metabolism. J Cereb Blood Flow Metab 1992; 12: 877-80. 13. Rao GSU, Ali Z, Ramamoorthy M. Equi-MAC concentrations of halothane and isoflurane do not reproduce similar bispectral in- dex values. J Neurosurg Anesthesiol 2007; 19: 93-6. 14. Schawb HS, Seeberger MD, Eger E II. Sevoflurane decreases bispectral index values more than does halothane at equal MAC multiples. Anesth Analg 2004; 99: 1723-27. 15. Delfino AE, Cortinez LI, Fierro CV, Muñoz HR. Propofol con- sumption and recovery times after bispectral index o r cerebral state index guidance of anaesthesia. Br J Anaesth 2009; 103: 255-9. 16. Hemanshu P, Zulfiqar A, Parmod K. EEG entropy values during isoflurane, sevoflurane and halothane anesthesia with and without nitrous oxide. J Neurosurg Anesthesiol 2009; 21: 108-11. 17. Martorano PP, Falzetti G, Pelaia P. Bispectral index and spectral entro- py in neuroanesthesia. J Neurosurg Anesthesiol 2006; 18: 205-10. 18. Liu EHC, Wong HK, Chia CP. Effects of isoflurane and propofol on cortical somatosensory evoked potentials during comparable depth of anaesthesia as aguided by bispectral index. Brit J of Anaesth 2005; 94: 193-97. 19. Boisseau N, Madany M, Staccini P. Comparison of the effects of sevoflurane and propofol on cortical somatosensory evoked po- tentials. Br J Anaesth 2002; 88: 785-9. 20. Hagnighi SS, Sirintraun SJ, Johnson JC, Keller BP. Suppression of spinal and cortical somatosensory evoked potentials by des- flurane anesthesia. J Neurosurg Anesthesiol 1996; 8: 148-53. 21. Fletcher JE, Hinn AR, Heard Ch M. the effects of isoflurane and desflurano titrated to a bispectral index of 60 on the cortical somatosensory evoked potential during pediatric scoliosis sur- gery. Anesth Analg 2005; 100: 1797-1803. 22. Markand ON, Warren C, Mallik GS. Effects of hypothermia on short latency somatosensory evoked potentials in humans. Elec- troencephalogr Clin Neurophysiol 1990; 77: 416-24. 23. Lang M, Welte M, Syben R, Hansen D. Effects of hypothermia on median nerve somatosensory evoked potentials durng spon- taneous circulation. J Neurosurg Anesth 2002; 14: 141-5. 24. Tenenbein PK, Lam AM, Klein L. Effects of sevoflurane and propofol on flash visual evoked potentials. J Neurosurg Anes- thesiol 2006; 18: 310. 25. Zenter J, Albrecht T, Heuser D. Influence of halothane, enflura- ne and isoflurane on motor evoked potentials. Neurosurgery 1992; 31: 298-305. 26. Bernard JM, Pereon Y, Fayet G, Guiheneuc P. Effects of isoflu- rane and desflurano on neurogenic motor-and somatosensory- evoked potential monitoring for scoliosis surgery. Anesthesiolo- gy 1996; 85: 1013-19. 27. Pelosi L, Stevenson M, Hobbs GJ. Intraoperative motor evoked potentials to transcranial electrical stimulation during two anes- thetic regimens. Clin Neurophysiol 2001; 112: 1076-87. 28. MacDonald DB, AlZayed Z, Khoudir I. Monitoring scoliosis surgery with combined multiple pulse transcranial electric motor and cortical somatosensory-evoked potentials from de lower and upper extremities. Spine 2003; 28: 194-203. 29. Bala E, Sessler D, Dileep R. Motor and somatosensory evoked potentials are well maintained in patients given dexmedetomidi- ne during spine surgery. Anesthesiology 2008; 109: 417-25. 30. Mahmoud M, Sadhasivam S, Sestokas A. Loss of transcranial electric motor evoked potentials during pediatric spine surgery with dexmedetomidina. Anesthesiology 2007; 106: 393-6. 31. Kurita N, Kawaguchi M, Hoshida T. Effects of nitrous oxide on spike activity on electrocorticogram under sevoflurane anesthesia in epileptic patients. J Neurosurg Anesthesiol 2005; 17: 199-202. 32. Lebowitz MH, Blitt CD, Dillon JB. Enflurane-induced central nervous system excitation and its relation to carbon dioxide ten- sion. Anesth Analg 1972; 51: 355-63. 33. Puolton TJ, Ellingson RJ. Seizure associated with induction of anesthesia with isoflurane. Anesthesiology 1984; 61: 471-6. 34. Kofke WA, Young RSK, Davis P. Isoflurane for refractory status epilepticus: a clinical series. Anesthesiology 1989; 71: 653-9. 35. Ian JW, Richard GH, Matthew RC. Electroencephalographic evi- dence of seizure activity under deep sevoflurane anesthesia in a non epileptic patient. Anestesiology 1997; 87: 1579-82. 36. Komatsu H, Taie S, Endo S. Electrical seizures during sevoflura- ne anesthesia in two pediatric patients with epilepsy. Anesthesio- logy 1994; 87: 1579-82. 37. Hisada K, Morioka T, Fukui K, Shunji N. Effects of sevoflurane and isoflurane on electrocortocographic activities in patients with temporal lobe epilepsy. J Neurosurg Anesth 2001; 13: 333-7. 38. Kiyotaka S, Hiroshi S, Masato K. Effect of sevoflurane on electro- corticogram in normal brain. J Neurosurg Anesth 2002; 14: 63-5. 39. Julliac B, Guehl D, Chopin F. Risk factors for the occurrence of electroencephalogram abnormalities during induction of anes- thesia with sevoflurane in non epileptic patients. Anesthesiology 2007; 106: 243-51. 39. Mirsattari SM, Sharpe M, Young B. Treatment of refractory sta- tus epilepticus with inhalational anesthetic agents isoflurane and desflurane. Arch Neurol 2004; 61: 1254-9. 40. Laughlin TP, Newberg LA. Prolonged myoclonos after etomida- te anesthesia. Anesth Analg 1985; 64: 80-2. 41. Gancher S, Laxer KD, Krieger W. Activation of epileptogenic activity by etomidate. Anesthesiology 1984; 61: 616-8. 42. Treiman DM. The roll of benzodiazepines in the management of status epilepticus. Neurology 1990; 40: 32-42. 43. Mckenzie SJ, Kapadia F, Grant IS. Propofol infusion for control of status epilepticus. Anaesthesia 1990; 45: 1043-5. 44. Merigian KS, Browning RG, Leeper KV. Successful treatment of amoxapina-induced refractory status epilepticus with propofol. Acad Energ Med 1995; 2: 128-33. 45. Kuisma N, Roine RO. Propofol in prehospital treatment of con- vulsive status epilepticus. Epilepsia 1995; 36: 1241-3. 46. Simson KH, Halsall PJ, Carr CM. Propofol reduces seizures dura- tion in patients having anaesthesia for electroconvulsive therapy. Br J Anaesth 1988; 61: 343-4. 47. Bekker AY, Kaufman B, Samir H. The use of dexmedetomidina infusion for awake craniotomy. Anesth Analg 2001; 92: 1251-3. 48. Mack PF, Perrine K, Kobylarz E. Dexmedetomidine and neuro- cognitive testing in awake craniotomy. J Neurosurg Anesthesiol 2004; 16: 20-5. 49. Tanaka K, Oda Y, Funao T. Dexmedetomidine decreases the convulsive potency of bupivacaine and levobupivacaine in rats: involvement of α2 – adrenoceptor for controlling convulsions. Anesth Analg 2005; 100: 687-96. 50. Frost JJ, Maberg HS, Fisher RS. Mu opiate receptors measured by positron emission tomography are increased in temporal lobe epilepsy. Ann Neurol 1988; 123: 231-7. 51. Kearse LA Jr, Koski G, Husain MB. Epileptiform activity during opioid anesthesia. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1993; 87: 374-9. 52. Tempelhoff R, Modica PA, Bernardo KL. Fentanyl, induced elec- trocorticographic seizures in patients with complex partial epi- lepsy. J Neurosurg 1992; 77: 2. 53. Souter MJ, Rozet I, Ojemann JG. Dexmedetomidine sedation during awake craniotomy for seizure resection: effects on elec- trocorticogram. J Neurosurg Anesthesiol 2007; 19: 38-44.