SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
RESUMEN CONTENIDOS UNIDAD 2
Tema 1: TEORÍA DEL FUEGO DE LA COMBUSTIÓN
EL PROCESO DE COMBUSTIÓN
Fuego y combustión, son términos cuyo uso a menudo lo intercambiamos. Sin embargo, el fuego
técnicamente es una forma de combustión. La combustión es una reacción química en cadena que
libera energía o productos que provocan reacciones sucesivas del mismo tipo.
Combustión, es el proceso de oxidación rápida de una sustancia,
acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz.
En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina
(combustible) y otro que produce la combustión (comburente),
generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso
La reacción de combustión se basa en la reacción química
exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada
combustible con el oxígeno.
Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente
que emite luz y calor, que está en contacto con la sustancia combustible.
La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o bien con una
mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el
comburente más habitual.
Los procesos de combustión y de oxidación tienen algo en común: la unión de una sustancia
con el oxígeno. La única diferencia es la velocidad con que el proceso tiene lugar.
Así, cuando el proceso de unión con el oxígeno es lo bastante lento como para que el calor
desprendido durante el mismo se disipe en el ambiente sin calentar apreciablemente el
cuerpo, se habla de oxidación. Si el proceso es rápido y va acompañado de un gran aumento
de temperatura y en ocasiones de emisión de luz (llama), recibe el nombre de combustión.
El inicio de una combustión requiere la conversión del combustible a su estado gaseoso por
calentamiento. El combustible puede encontrarse en cualquiera de los tres estados de la materia:
sólido, líquido y gaseoso. Los gases combustibles son producidos de los combustibles sólidos por
pirolisis. Esta es definida como la descomposición química de una sustancia por intermedio de la
acción del calor.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
TIPOS DE COMBUSTIÓN
1.-Combustión completa: ocurre cuando las sustancias
combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de
oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias
combustibles en los productos o humos de la reacción.
2.-Combustión incompleta: se produce cuando no se alcanza el
grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias
combustibles en los gases o humos de la reacción.
3.-Combustión estequiométrica o teórica: es la combustión
que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no
existan sustancias combustibles en los gases de reacción. En
este tipo de combustión no hay presencia de oxigeno en los
humos, debido a que este se ha empleado íntegramente en la
reacción.
4.- Combustión con exceso de aire: es la reacción que se produce con una cantidad de aire
superior al mínimo necesario. Cuando se utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a no
producir sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión es típica la
presencia de oxigeno en los gases de combustión.
La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente
el combustible disponible en el proceso.
5.- Combustión con defecto de aire: es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire
que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias
combustibles en los gases o humos de reacción.
CLASIFICACIÓN DE LA COMBUSTIÓN
a) Combustión Lenta: es la que se produce con la inflamación lenta
del combustible o con ausencia de la llama pero en ambos casos
con notable producción de calor.
Ejemplo: un cigarrillo encendido.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
b) Combustión viva: es la que se manifiesta de manera terminante con desprendimiento de luz y
calor.
Ejemplo: un fósforo, una vela.
c) Combustión Rápida: es cuando se manifiesta a una gran velocidad (superior a las dos
anteriores).
Ejemplo: gasolina, pólvora, GLP.
d) Combustión Espontánea: es la que sin mediar un agente determinado
o inmediato, que comunique el calor indispensable para encender el
combustible, aparece el fenómeno del fuego.
Ejemplo: un trapo impregnado de gasolina o de cualquier sustancia de
fácil inflamabilidad.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
QUÍMICA DEL FUEGO
¿CÓMO SE ORIGINA EL FUEGO?
Para comprender cómo se genera el fuego, pensemos en un cerillo que se
prende. Su cabeza es el combustible, el aire que lo rodea constituye el
comburente (oxígeno del aire=elemento oxidante), mientras que la fricción
que se produce al rasparlo inicia con su calor, la reacción química.
Es entonces cuando aparece la llama, que quema toda la cabeza,
transmitiendo el fuego a la madera, que la sostiene.
Cuando lo soplo =elimino el comburente.
Si le echo agua = elimino el calor.
Si corto el palito = elimino el combustible.
ELEMENTOS DE LA QUÍMICA DEL FUEGO
1.- Combustible (Agente reductor)
Es el material que únicamente puede ser oxidante, es decir que es capaz de entrar en combustión.
El término "Agente reductor" se refiere a la capacidad de los combustibles para convertirse en
agentes oxidantes.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
2.- Oxigeno (Agente oxidante)
El término "Agente oxidante" se refiere a algunos materiales, tales como el nitrato de sodio y
clorato de potasio, los cuales liberan su propio oxígeno bajo ciertas condiciones, por lo que se
incendian en atmósfera con oxígeno no libre.
3.- Calor (Temperatura)
El calor y la temperatura están estrechamente relacionados y en algunos casos inseparables.
El calor es un tipo de energía en desorden, mientras que la temperatura es una medición de este
desorden en determinados grados.
TEORÍAS DEL FUEGO
El fuego es una reacción de oxidación de material combustible acompañada de una liberación de
energía en forma de luz y calor.
Oxígeno, calor y combustible en proporciones propias crean un fuego y si uno de estos elementos
faltara no existiría tal acción.
Existen dos teorías que explican el origen del fuego:
 TRIÁNGULO DEL FUEGO
 TETRAEDRO DEL FUEGO
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
1.-TRIÁNGULO DEL FUEGO
Un triángulo debe tener tres elementos mutuamente dependientes, cada uno debe cumplir
ciertos criterios de longitud y posición para que el triángulo esté completo.
Igual que el triángulo, el fuego requiere de tres elementos para existir, cada elemento es
dependiente de los otros dos para que se produzca la combustión.
Es la simbolización gráfica de los elementos oxígeno, calor, combustible, presentes en el proceso
de combustión.
Para que se produzca el fuego, es necesario que existan tres elementos simultáneos:
• El Oxígeno.
• El Calor.
• El Combustible.
 COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR.-Es toda sustancia o materia que pueda arder en el seno
de un gas. Puede ser Liquido, Sólido o Gaseoso
Ejemplo: gasolina, papel, acetileno
COMBURENTE O AGENTE OXIDANTE.-Es el agente gaseoso de la atmósfera capaz de permitir
el desarrollo de la combustión, para el caso se cita como comburente el oxígeno como
comburente ideal en todas las combustiones.
El ambiente a nivel del mar posee 21 % de Oxigeno. Para que los incendios se inicien, la
atmósfera deberá poseer por lo menos un 16 % de O2.
Me alimento con
casi cualquier cosa
Necesito Oxigeno para
vivir
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
PORCENTAJES MÁS SIGNIFICATIVOS
16% Mínimo para mantener flama
4% Mínimo para mantener braza
12% Afecta al ser humano
23% Atmósfera rica en oxígeno
CALOR.- Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para
su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión.
El siguiente diagrama nos resume los componentes del fuego según la Teoría del Triangulo del
Fuego.
Me encanta
el calor!!!!
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
2.- TETRAEDRO DEL FUEGO
La teoría del Triángulo del Fuego tuvo vigencia durante largo tiempo pero con el transcurso de los
años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por ella.
Todo lo anterior llevo a pensar en la existencia de un cuarto factor constitutivo del fuego y que
posteriormente se conoció como la existencia de Reacciones en Cadenas.
De aquí surgió la teoría del tetraedro del fuego. La
razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que
cada uno de los cuatros elementos esta directamente
adyacente y en conexión con cada uno de los otros
elementos.
Los cuatros elementos son:
1.-Material combustible (agente reductor).
2.-Comburente (agente oxidante).
3.-Calor (energía activadora).
4.-Reacción en Cadena.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA
La reacción en cadena da inicio en el momento que el oxígeno y el combustible frente al calor
encienden la primera molécula que rodea al combustible, es más fácil iniciarse cuando mayor
cantidad de gases o vapores desprende dicho combustible, ya que la primera molécula encenderá
a la segunda y ésta a la tercera y así sucesivamente; a la temperatura inicial se le conoce como
"Temperatura de ignición" del combustible y es la que inicia la reacción y química en cadena
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Cuando un combustible se incendia sufre cambios químicos, presentándose los cuatro productos
de la combustión:
 GASES DEL FUEGO
 LUZ (LLAMA)
 CALOR
 HUMO
Estos productos no permanecen en el lugar del incendio de manera estática. El calor, humo y
gases se elevan desde el fuego y las llamas flamean arriba y afuera en busca de combustible. Este
movimiento tiene dos consecuencias:
1. El fuego se propaga a otras zonas.
2. A medidas que se propaga el fuego, el calor, el humo y las llamas dejan sus rastros.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
1.- GASES DEL FUEGO
El término gases del fuego, se refiere a la vaporización de los productos de combustión; los
materiales combustibles más comunes contienen carbón, el cual al ser incendiado forma CO2 y CO
(dióxido de carbono y monóxido de carbono, respectivamente).
Son productos invisibles de combustión completa e incompleta.
En un incendio una gran parte de los materiales que se queman se transforman en gases. La
cantidad y la toxicidad de estos gases dependen de los materiales implicados en el incendio.
Los gases tóxicos producen efectos negativos en las personas. Desde perdida de coordinación,
desorientación, envenenamiento o incluso la muerte.
La gran mayoría de víctimas en los incendios se producen por culpa de los gases y no del fuego
como se podría pensar.
Los gases que se producen en un incendio pueden clasificarse en tres clases, asfixiantes, tóxicos e
irritantes.
Otro de los factores a tener en cuenta en un incendio es que el fuego consume el oxígeno por lo
que puede producirse una falta del mismo.
Los efectos de la falta de oxígeno en el organismo son los siguientes:
- 21%, es el nivel normal de oxígeno en el aire.
- 17%, perdida de coordinación muscular y dificultades para concentrarse.
- 12%, mareos y desvanecimiento. Puede producirse también un corte en la respiración.
- 10%, vómitos y parálisis.
- 6%, colapso del sistema nervioso.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
- Si la proporción de oxígeno baja por debajo del 5% el ser humano no puede sobrevivir más
de 7 minutos.
2.-LUZ / LLAMA
La luz es la expresión menos peligrosa de la combustión, con excepción de aquella muy intensa
producida por los sopletes de oxicorte, que por su intensidad pueden producir irritación de la
vista.
La llama es el cuerpo luminoso visibles de gases incendiándose comenzando con poco calor y
menor luminosidad, conforme se va mezclando e incrementando la cantidad de oxígeno.
Esta pérdida de luminosidad se debe a la completa combustión de carbón.
Los materiales combustibles no arden directamente, primero se convierten en gases por el calor,
éstos al combinarse con el oxígeno comienzan a arder produciendo la llama.
Las llamas se forman por vapores del combustible ardiendo y por partículas incandescentes del
combustible.
En todos los incendios en los que se encuentren involucrados líquidos o gases inflamables
encontraremos llamas mientras que no podemos decir lo mismo de los incendios de materiales
sólidos ya que algunos de ellos pueden quemarse sin producir llamas.
3.- CALOR
El calor es una forma de energía cuya intensidad se mide en grados de temperatura, y que actúa
como catalizador positivo de la combustión, ayudando a la formación de los gases que continúan
e incrementan la velocidad del proceso al quemarse y generar más calor.
La energía necesaria para que el combustible se vaporice, se inicie el fuego y se mantenga, se
denomina calor.
El calor necesario para iniciar el fuego generalmente viene de una fuente externa que vaporiza el
material combustible y sube la temperatura de los gases hasta su punto de flamabilidad.
Después el mismo calor que desprende el combustible que va ardiendo, basta para vaporizar y
encender más combustible.
El calor, también es responsable de la propagación del fuego por conducción, convección o
radiación.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
La máxima cantidad de calor desprendido en una combustión se obtendrá cuando esta sea
completa; entonces dependerá del poder calorífico del combustible y de la cantidad quemada.
En el caso de la madera se podría llegar a una temperatura de 1.920 ºC., si no hubiese pérdidas;
pero hay diversos factores que influyen en la combustión y que hacen variar las temperaturas que,
en teoría, debían alcanzar los distintos combustibles.
El aumento de presión, bajo ciertas condiciones, y el aporte de aire recalentado pueden hacer que
suba la temperatura de combustión; sin embargo, hay otros factores a considerar que hacen que
disminuya, por ejemplo, el grado de humedad y el que la mezcla combustible-comburente no
suele estar en perfecto equilibrio; o sobra combustible o comburente, en cuyo caso la combustión
es incompleta o se pierden calorías en el calentamiento del comburente sobrante. Aparte de todo
esto, hay que tener en cuenta las pérdidas que se producen por la transmisión del calor.
El exceso de calor produce quemaduras cuando se localiza en partes determinadas de la piel, pero
el aumento de la temperatura ambiente puede producir un shock térmico, causante de muerte, a
menudo, si se sobrepasan los 41ºC
Produce en los seres vivos lesiones en la piel, vías respiratorias y pulmones denominadas
quemaduras.
Además de estas quemaduras, el calor produce deshidratación y agotamiento.
4.- HUMO
El humo es un producto visible e incompleto de la
combustión.
El humo se encuentra en fuego consistente de la mezcla
de oxígeno, nitrógeno, CO2, finas partículas de hollín de
carbón y en variedad de productos los cuales tienden a
la liberación de este material envolvente.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
El humo debe considerarse como un elemento combustible, ya que a determinada temperatura y
con una buena oxigenación se producirá la combustión de los restos carbonosos y gaseosos que
contiene.
El humo se compone de partículas sólidas y líquidas en suspensión. Los tamaños de estas
partículas oscilan entre las 0.005 y las 0.01 milimicras. El contacto del humo con las mucosas del
cuerpo humano provoca su irritación. Si entra en contacto con los ojos puede producir lagrimeo
dificultando la visión. El humo también evita el paso de la luz dificultando el trabajo de los equipos
de extinción y la extracción de los posibles heridos en el incendio.
Si se dan las condiciones adecuadas el humo puede llegar a ser inflamable o a provocar una
deflagración. El humo es uno de los factores más peligrosos de un incendio.
En igualdad de condiciones algunos materiales emiten más humo que otros, por ejemplo los
líquidos inflamables producen un humo denso y negro. Aunque cada tipo de material emite un
humo de un color diferente resulta muy complicado saber qué es lo que se está quemando tan
solo con ver el humo aunque puede servirnos de orientación.
El humo puede tener distintos colores:
– Cuando es de color blanco o gris pálido indica que los combustibles se están consumiendo
libremente con suficiente oxígeno.
– Cuando es negro o gris obscuro es por la combustión incompleta por falta de oxígeno o difícil
desprendimiento de vapores.
– Cuando es de color amarillo rojo, violeta o verde se debe a que se están desprendiendo gases
tóxicos mortales como CO, ácido cianhídrico y óxido nitroso, que provocan asfixia, por las
bajas concentraciones de oxígeno en el aire.
Otra clasificación que podemos hacer del humo es si arde en presencia de abundante oxígeno o
con falta de él.
El humo blanco normalmente se produce en incendios con alto contenido de oxígeno mientras
que el humo negro en fuegos que arden con falta de oxígeno.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
Además de estos tres productos, no se debe olvidar que el fuego consume el oxígeno presente en
el ambiente, por lo que si este se encuentra cerrado la atmósfera se vuelve no apta para la vida
humana y animal.
Asimismo, un fuego que se produzca con poco oxígeno generará mayor cantidad
de humo y de monóxido de carbono y un fuego producido con la cantidad de
comburente necesario para una buena combustión, producirá menos humo pero
más calor radiante.
GASES DE LA COMBUSTIÓN
Los gases que se producen en los incendios son causa de más de la mitad del total de los
fallecidos.
La peligrosidad de estos gases depende de la concentración de los mismos en el aire, el tiempo
que dura la inhalación y las condiciones físicas de la persona. Estas condiciones varían a causa del
propio incendio, ya que el ritmo respiratorio aumenta debido a la tensión nerviosa, el calor, el
esfuerzo y el exceso de anhídrido carbónico.
En ningún caso se da la presencia exclusiva de uno solo de los gases que suelen producirse y la
mezcla de ellos es más tóxica que la suma de cada uno por separado. Por tanto, no son de fiar los
índices de tolerancia de cada uno de los gases, sobre todo teniendo en cuenta que las condiciones
físicas de la persona, a que antes nos referíamos, hacen que estos índices bajen notablemente.
El comburente por excelencia es el oxígeno que existe en el aire, en una proporción del 21% en
volumen, pero hay compuestos químicos que contienen en sus moléculas una gran cantidad de
oxígeno que, en determinadas condiciones, lo desprenden favoreciendo las oxidaciones rápidas y,
por tanto, las combustiones. Como ejemplo podemos citar: el clorato potásico, nitrato amónico y
ácido nítrico. También hay materiales combustibles, como la nitrocelulosa que contienen oxígeno
en sus moléculas y que pueden arder, sin necesidad del aporte exterior de oxígeno del aire.
Cuando el contenido de oxígeno en el aire desciende, se producen en las personas síntomas
indicativos de un principio de asfixia, afectando a las condiciones físicas y psíquicas de la misma,
llegando a perder el conocimiento cuando la proporción se acerca al 6%; por debajo de este límite
se produce la muerte.
Dentro de los gases que se producen por la combustión, encontramos:
Monóxido de carbono
Dióxido de carbono
Otros
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
MONÓXIDO DE CARBONO - CO
El monóxido de carbono es tóxico y actúa principalmente al ser inhalado, siendo clasificado como
asfixiante químico.
Normalmente, el oxígeno se combina con la hemoglobina de la sangre y, seguidamente, es
transportado a los tejidos del cuerpo, para la oxigenación de las células. La presencia del
monóxido de carbono, al ser inhalado, produce una interferencia a este transporte de oxígeno,
debido a que la hemoglobina tiene una afinidad por este gas que es de 200 a 300 veces mayor que
por el oxígeno. Por consiguiente, cualquiera que sea la cantidad de monóxido de carbono, la
hemoglobina se combinará con este, antes de hacerlo con el oxígeno.
Los efectos del monóxido de carbono se caracterizan tanto por ser crónicos, como agudos. Los
efectos agudos se producen por exposiciones cortas, menos de 1 hora, a altas concentraciones
(400 partes por millón).
Los síntomas son: dolores de cabeza, nauseas, confusión y alucinaciones.
Una concentración de 10.000 partes por millón dará como resultado la inconsciencia y muerte
rápida.
El grave peligro que presenta una exposición aguda al monóxido de carbono radica en que no hay
advertencia alguna, como olor o color, y, en el caso de una exposición a una concentración muy
alta, existen pocos síntomas iniciales, antes de la inconsciencia o la muerte.
DIÓXIDO DE CARBONO – CO2
El dióxido de carbono o anhídrido carbónico se produce en grandes cantidades en los incendios.
Es mortal en concentraciones asfixiantes. Concentraciones de 30.000 partes por millón lo
convierten en un narcótico débil, que aumenta el ritmo respiratorio, la presión sanguínea y el
pulso.
La siguiente tabla muestra los efectos sobre el ser humano de los gases asociados a la combustión.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
OTROS GASES DE LA COMBUSTIÓN
En los incendios no solo se producen óxidos de carbono, sino muchos otros gases, que dependen
del tipo de material, cantidad de oxígeno y temperatura. En ocasiones, los agentes extintores
también producen gases tóxicos. Los más comunes suelen ser los compuestos de azufre, cloro y
nitrógeno.
Entre los compuestos de azufre tenemos el anhídrido sulfuroso y el ácido sulfhídrico.
- El anhídrido sulfuroso es un gas picante e irritante, que se produce en gran cantidad en la
combustión de compuestos de azufre. Es soluble en el agua, por lo que las partes más afectadas
suelen ser las membranas mucosas del sistema respiratorio superior.
- El ácido sulfhídrico es muy irritante y afecta al sistema nervioso, causando parálisis respiratoria.
Los compuestos de cloro más comunes en los incendios son el ácido clorhídrico y el cloruro de
carbonilo.
- El ácido clorhídrico corroe rápidamente la mayor parte de los metales y el hormigón. Es
ininflamable y produce lesiones pulmonares, si se inhalan sus vapores. Es un producto de la
combustión de materiales ampliamente usados en la construcción, como aislantes.
- El cloruro de carbonilo, vulgarmente fosgeno, es un gas que origina lesiones en el pulmón. Su
acción es más aguda que crónica. Los síntomas de envenenamiento son: vómitos, sequedad de
garganta, dolor de tórax, irritación bronquial y sensación de falta de respiración. Su olor no
constituye una advertencia para personas normales.
Entre los compuestos nitrogenados destacamos el dióxido de nitrógeno, el amoníaco y el ácido
cianhídrico.
- El dióxido de nitrógeno es un gas muy perjudicial para los pulmones, que puede producir
neumonía. Aparte de en los incendios, se encuentra en los humos de soldadura en los locales mal
ventilados. Puede inhalarse en concentraciones peligrosas antes de ser advertido.
- El amoníaco es un gas extremadamente irritante que puede producir la muerte
instantáneamente por espasmo bronquial. Puede producir concentraciones explosivas en
presencia de un fuego abierto.
- El ácido cianhídrico es muy abundante en los incendios, muy tóxico y tiene un olor característico.
Luego de haber revisado el contenido de la primera parte de este módulo, les invitamos a
participar en la actividad práctica n°1.
TEMA 2 FUENTES DE CALOR Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Para comenzar con este nuevo tema, se debe dejar en claro la diferencia entre dos conceptos:
Temperatura y Calor.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
 TEMPERATURA: es la medición del nivel térmico de los diferentes cuerpos.
 CALOR: es la cantidad de energía que posee un cuerpo.
CALOR
El calor es una forma de energía producida por la vibración acelerada de las moléculas dentro de
una sustancia, el calor desprendido durante el proceso es transferido a sus alrededores
provocando un aumento en el estado de actividad de las moléculas de las materias que se
encuentran en dicha área.
La intensidad de este aumento se manifiesta por la elevación de la temperatura de la materia que
se encuentra cerca.
FUENTES DE CALOR
Para que un fuego se desencadene, el combustible, en presencia de oxígeno, ha de recibir
calor.
Fuentes de calor se pueden clasificar en:
 Fuentes eléctricas
 Fuentes químicas
 Fuentes mecánicas
 Contacto directo con gases calientes
 Contacto directo con superficies incandescentes
 Calentamiento gradual del combustible
 Causas naturales
 Combustión espontánea
1.-ENERGÍA CALÓRICA QUÍMICA
Las reacciones de oxidación generalmente producen calor. Estas fuentes de calor tales como el
calor de combustión, calentamiento espontáneo y calor por disolución constituyen conceptos muy
importantes para el personal dedicado a la prevención y protección contra incendios
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
 Calor de Combustión.- El calor de combustión es la cantidad de calor emitido durante la
completa oxidación de una sustancia.
 Calentamiento Espontáneo.- Es el proceso de aumento de temperatura de un material dado
sin que para ello extraiga calor del medio ambiente y tiene por resultado la ignición
espontánea o la combustión espontánea.
 Calor por Disolución.- El calor por disolución es el que se desprende al disolverse una
sustancia en un líquido. Los productos químicos que reaccionan con agua (sodio, magnesio).
2.- ENERGÍA CALÓRICA DE ORIGEN ELÉCTRICO
La energía produce calor cuando fluye por un conductor o salta una chispa, debido a una
discontinuidad de la conducción.
 Calor debido al Arco Eléctrico.- El arco de corriente se produce cuando un circuito eléctrico se
interrumpe: La temperatura de los arcos eléctricos es muy alta y el calor emitido puede ser
suficiente para producir la ignición de un material combustible cercano.
 Calentamiento por Electricidad Estática.- La electricidad estática corresponde a una
acumulación de carga eléctrica en la superficie de los materiales que se han unido y separado
después. Si estas sustancias no estuvieran conectadas a tierra podrían asimilar suficiente carga
eléctrica para producir la chispa.
 Calor generado por el rayo.- El rayo es una descarga eléctrica sobre una nube o sobre la tierra.
El rayo que pase de una nube a la tierra puede desarrollar temperaturas muy altas en
cualquier material de alta resistencia que se encuentre en su camino tal como la madera.
3.-ENERGÍA CALORICA DE ORIGEN MECÁNICO
Es la responsable de un importante número de incendios todos los años. El calor originado por
fricción, produce la mayor parte de estos incendios aunque hay pocos y notables ejemplos de
ignición por energía calorífica mecánica desprendida por compresión.
 Calor por fricción.- Es la energía empleada por vencer la inercia (resistencia al movimiento) de
sólidos en contacto entre sí.
 Chispa por fricción.- Cuando dos superficies duras, una de las cuales es al menos metálica,
chocan entre sí, este impacto produce chispas.
 Sobrecalentamiento de la Maquinaria.- El sobrecalentamiento de la maquinaria es un término
referido a los incendios causados por el calor que resulta del, rodamiento, deslizamiento o
fricción de la maquinaria o entre dos superficies duras.
 Calor por compresión.-Es el que se desprende de la compresión de un gas. Es cuando la
temperatura de un gas aumenta cuando se le comprime.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
4.-ENERGÍA CALÓRICA NUCLEAR
Es la que despide el núcleo de un átomo. La energía nuclear se desprende en forma de calor,
presión y radiación.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
El calor se transmite desde el fuego a los
combustibles por cuatro medios:
1. Conducción
2. Convección
3. Radiación
4. Contacto directo
1.- CONDUCCIÓN
El calor puede ser conducido de un cuerpo a
otro por contacto directo de dos cuerpos por
intermedio de un conductor. La cantidad de
calor que será transmitida y su rango de
transferencia dependerán de la
conductividad del material a través del cual
el calor este pasando.
No todos los materiales tienen la misma conductividad de calor.
El aluminio, el cobre y el acero son buenos conductores. Los
materiales fibrosos, tales como el papel son deficientes
conductores.
El calor se transfiere de un objeto a otro por contacto directo.
El calor de un objeto caliente pasa hacia el más frío.
El fuego que se propaga por conducción no deja huellas que pueda detectar un investigador. Sin
embargo, es el propio conductor el que llevará al investigador hasta el punto de origen del fuego
inicial
Por ejemplo: si en una bodega hay cajas con diversos productos y una de ellas entra en contacto
con una fuente de calor, puede producirse un fuego que se irá transmitiendo de una caja a otra
por conducción. La cañería al calentarse transmitirá ese calor a otros combustibles.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
2.-CONVECCIÓN
Es el método por el cual el calor es transmitido en los fluidos
(líquidos y gases). Las moléculas fluidas que gozan de cierta libertad
al recibir el calor disminuirán su densidad y subirán por lo que las
más frías irán a ocupar los lugares vacantes estableciéndose así una
corriente.
El calor se transmite de un objeto a otro a través de un medio de
circulación.
Las ondas calóricas viajan en línea recta. Sin embargo, cuando
atraviesan un fluido (como aire, agua, aceite), parte de su calor sirve
para calentar ese fluido.
Los fluidos, al calentarse, tienden a moverse hacia arriba. Esto
significa que el calor originado en un punto se transmitirá, a través
del fluido en movimiento, hacia otro lugar.
Por ejemplo, si en un edificio de departamentos u oficinas de varios
pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el fuego calentara el aire,
el que tratará de subir hacia los pisos
superiores, arrastrando gases y humos
calientes y extendiendo el incendio.
3.- RADIACIÓN
Es la transmisión del calor en forma de ondas debido a rayos
emitidos por cuerpos calientes, en forma similar a la
radiación solar.
Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad
depende de la temperatura del cuerpo que las emite, sin
necesidad de un medio físico las transmita.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
El calor se transfiere de un objeto a otro a
través de un espacio intermedio.
El calor de una llama se siente a cierta
distancia del fuego mismo. Esto se debe a
que el calor se trasmite por medio de ondas
calóricas invisibles que viajan a través del
espacio.
Es lo que sucede en las poblaciones en que
hay casa de madera separadas por pasajes
muy angostos.
Ejemplo: Si una casa se incendia, el fuego no solo se extenderá a las casas del lado (por
conducción), sino que también se pueden incendiar las del frente, sin que haya habido contacto
directo, debido al calor transferido por radiación.
4.-CONTACTO DIRECTO
El contacto directo con la llama es el cuarto medio de
transferencia calórica. Cuando una sustancia empieza a
quemarse y se inicia la reacción en cadena, cualquier
material en contacto directo con las llamas aumentará su
temperatura rápidamente.
El calor se transmite por contacto directo cuando una llama
alcanza un objeto.
Si el contacto se mantiene durante suficiente tiempo, el
objeto puede arder.
Las llamas producidas por un fósforo causan ignición por
contacto directo.
Las llamas procedentes de una silla ardiendo que alcancen una cortina transmiten calor por
contacto directo.
Luego de haber revisado el contenido de la segunda parte de este módulo, les invitamos a
participar en la actividad práctica n°2.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
Tema 3: PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Mediante la aplicación de medidas de PREVENCIÓN que actúan sobre uno o más de los
componentes del triángulo del fuego, se evitan el inicio del incendio o explosión.
Las principales medidas que hay que adoptar son dos:
 Actuación sobre alguno de los tres factores del triángulo del fuego.
 Adopción de medidas preventivas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE, EL COMBURENTE Y LA FUENTE DE CALOR
1. Eliminación del Combustible
El amplio uso de materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminación de combustibles,
que entra en la clasificación del Triangulo del Fuego.
El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un mínimo las cantidades de
materiales inflamables.
La basura es una fuente de combustible que puede ser eliminada; es muy frecuente que el papel
de desperdicio, los paños, el plástico o la madera, hayan suministrado el combustible con que se
han iniciado grandes incendios. Esta forma de prevención de prevención del fuego deberá quedar
incluida en los programas de limpieza
La actuación sobre el combustible se podrá hacer por:
• Sustitución o dilución del combustible para reducir su peligrosidad, siempre que pueda cumplir
la misma función.
• Limpieza de derrames y restos de combustibles, almacenamiento en lugar aislado y protegido,
utilización de recipientes seguros y herméticamente cerrados, realización de trasvases en
condiciones de seguridad, empleo de permisos para trabajos especiales en instalaciones o equipos
que han contenido productos inflamables, extracción localizada y ventilación general ante focos
generadores de atmósferas peligrosas, tratamiento o recubrimiento ignífugo de elementos
estructurales o decorativos para evitar la propagación, señalización adecuada de recipientes y
conducciones, etc.
2. Eliminación del oxigeno o comburente
Esto puede realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire (oxigeno), puede ser
eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos inflamables, en los tanques de
almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Dióxido de Carbono, o Argón.
Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse que el oxígeno del aire esta
disponible libremente es cualquier situación donde haya fuego.
La actuación sobre el comburente (oxígeno del aire) a través de la inertización sólo se puede
hacer en casos determinados.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
Por ejemplo: la soldadura de un recipiente o conducción que haya contenido un líquido
inflamable, mediante una inertización con nitrógeno o un llenado con agua.
3. Eliminación del Calor y las Fuentes de Ignición
La eliminación del elemento Calor en el triangulo del fuego es, desde luego, el aspecto más
importante en la prevención de fuegos, ya que el combustible y el oxigeno están siempre a mano y
listos para ser encendidos.
Los riesgos de las chispas eléctricas se reducen utilizando accesorios y
equipos a prueba de fuegos, y la electricidad estática puede
descargarse con toda seguridad, conectando a tierra la maquinaria, o
mediante el uso de calzado antiestático por parte del personal,
pueden reservarse zonas para el empleo de sustancias ampliamente
inflamables, en las cuales no se permitirá fumar, el empleo de llamas
abiertas, o el uso de superficies con elevada temperatura, por
ejemplo las placas calientes. Es importante que las reglas aplicables a
dichas zonas se mantengan, no solo por el riesgo de fuegos, si no a
causa de la responsabilidad legal del técnico, debido a que puede
iniciarse una acción legal en su contra, tanto si se produce o no el
incendio.
La actuación sobre los focos de ignición se puede conseguir mediante la prohibición de fumar, el
emplazamiento externo de instalaciones generadoras de calor, la instalación eléctrica protegida y
particularmente en atmósferas explosivas, el uso de herramientas antichispa, el control
automático de la temperatura en procesos exotérmicos, etc.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
ACTUACIÓN SOBRE FORMAS DE ACTUACIÓN
EL COMBUSTIBLE
· Reducción de las cantidades de combustible en los lugares de
trabajo.
· Ventilación para la expulsión de los gases inflamables formados.
· Almacenamiento de líquidos combustibles en recipientes
adecuados.
· Eliminación de basuras o desperdicios.
· Sustitución de unos por otros menos inflamables.
EL COMBURENTE
· Creación de atmósferas pobres en oxigeno en locales con gases
inflamables en donde se va a producir fuego o chispas.
LA FUENTE DE CALOR
· Prohibición de fumar en zonas potencialmente peligrosas.
· Protección y vigilancia de material combustible e inflamable
junto al área de trabajo.
· Vigilancia durante el trabajo por caída de chispas y material
incandescente en sustancias combustibles e inflamables.
· Mantenimiento de rodamientos y transmisiones para que no se
produzcan fricciones y recalentamientos.
· Aislamiento de las superficies calientes de los materiales
Combustibles.
· Combustión espontanea: ventilación y aislamiento de trapos
impregnados de grasas, disolventes...
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
CARGA COMBUSTIBLE
 IMPORTANCIA DE LA CARGA COMBUSTIBLE
La probabilidad que un eventual fuego se convierta en incendio, depende de la cantidad de
materiales combustibles que el edificio contenga y del calor generado por los mismos, supuesta
una alimentación de aire adecuada para su combustión. En consecuencia, el peligro de incendio
grave es directamente proporcional, entre otros factores, a la carga combustible del edificio.
La posibilidad que un fuego inicial producido en un edificio se convierta en un incendio desastroso
depende, entre otros factores, de la densidad de carga combustible que tenga y de su distribución.
En consecuencia, es de utilidad clasificar los edificios según su densidad de carga combustible y su
densidad de carga combustible puntual, la que variará según los materiales empleados en la
construcción, en el alhajamiento y en el uso a que se destine el edificio
¿PARA QUÉ SIRVE EL CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO?
• Para determinar la ubicación del sector de incendio con respecto a su entorno.
• Para identificar el nivel de riesgo del sector de incendio de acuerdo a su actividad.
• Para determinar el poder calorífico del sector de incendio.
• Para calcular el poder de extinción para ese sector de incendio.
• Para evaluar las características constructivas de ese sector de incendio.
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, DS N° 47 MINVU, en su Título 4 “De la
Arquitectura”, Capítulo 3 “De las Condiciones de Seguridad Contra Incendio”, con la finalidad de
hacer cumplir a todo edificio con las condiciones mínimas de seguridad contra incendio, establece
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
en su artículo 4.3.3. que todos los edificios deberán proyectarse y construirse conforme a uno de
cuatro tipos a, b, c o d, que corresponden a grados decrecientes de resistencia-protección al fuego
para sus elementos constructivos constitutivos (o "elementos de estructura", según definición art.
1.1.2.).
El artículo 4.3.4. en sus tablas 1, 2 y 3. Determina en qué categoría, a, b, c, o d deberán clasificarse
los edificios de acuerdo a su destino, número de pisos, superficie edificada, número de ocupantes,
o su densidad de carga combustible según corresponda.
El mismo artículo 4.3.4., en su inciso 3, dispone que la edificación para los destinos indicados en la
Tabla 3 —es decir, establecimientos industriales, supermercados y centros comerciales,
establecimientos de bodegaje, y edificios destinados al almacenamiento de combustibles,
lubricantes, aceites minerales y naturales— deberá proyectarse y construirse de acuerdo al tipo
“a” (la categoría más exigente) de no presentarse un Estudio de Carga Combustible.
Un Estudio de Carga Combustible se realiza de acuerdo a las normas chilenas NCh 1.916 Of. 1999,
“Prevención de incendios en edificios - Determinación de cargas combustibles”, y NCh 1.993 Of.
1998 “Prevención de incendios en edificios - Clasificación de los edificios de acuerdo a su carga
combustible media y densidad de carga combustible puntual máxima”, en atención a clasificar el
conjunto edificado motivo de este informe de acuerdo a los cuatro tipos ya señalados y
consecuentemente diseñar sus elementos constructivos, o implementar protecciones al fuego, de
acuerdo a una determinada resistencia al fuego.
PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
Consiste en un conjunto de acciones preparadas de antemano, en las que se establece claramente
cuándo, cómo, dónde, quién y qué ha de realizarse ante una situación de alarma, en relación con
la gravedad que alcanza la emergencia y a los medios que pueden llegar a disponerse.
Sus objetivos son los siguientes:
 Disponer de personal adiestrado para que se actúe con eficacia y rapidez.
 Tener informados a todos los ocupantes del edificio sobre cómodeben actuar ante una
emergencia.
 Garantizar la dotación de los medios adecuados de lucha contra el fuego, así como su
fiabilidad y perfecto funcionamiento en caso de necesidad.
 Manejo de los medios de extinción.
El plan de emergencia lleva consigo la creación de un organigrama de seguridad dentro del cual, a
su vez, se integran un porcentaje elevado de personas, desde la jefatura hasta el personal
operativo.
La actuación del personal implicado en el organigrama de seguridad dela empresa limitará su
intervención a las fases iniciales del siniestro, dejando paso posteriormente a la actuación del
personal externo de la Administración (Protección Civil, Bomberos, Servicios de Salud, etc.).
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
Clasificación de situaciones de emergencia:
a) Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y
rápida por el personal y medios de protección del local.
b) Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de los equipos
especiales del sector.
c) Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de
protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
d) Evacuación: obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de manera ordenada y
controlada.
Equipos de emergencia
Conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en
accidentes dentro del ámbito del establecimiento.
a) Equipos de alarma y evacuación (EAE): grupos de dos o tres trabajador es cuya misión
fundamental es:
-Preparar y dirigir la evacuación, verificando que nadie se quede sin evacuar.
-Auxiliar a los heridos en colaboración con los equipos de primeros auxilios.
b) Equipos de primeros auxilios (EPA): grupos de trabajadores cuya misión es prestar los primeros
auxilios a los lesionados durante una emergencia.
c) Equipos de primera intervención (EPI): grupos de un mínimo de dos trabajadores cuya misión
más importante es:
-Combatir conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de actuación.
-Apoyar a los equipos de segunda intervención cuando les sea requerido.
d) Equipos de segunda intervención (ESI): grupos de trabajadores conformación y entrenamiento
suficiente e intensivo, su misión es: actuar directamente ante cualquier tipo de emergencia.
e) Jefe de intervención (JI): es la persona que dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la
emergencia.
f) Jefe de emergencia (JE): es la máxima autoridad en el establecimiento durante las emergencias y
actuará desde el centro de control.
Simulacros de evacuación
Consisten en la realización de ejercicios periódicos, en el seno de la empresa, para comprobar la
preparación del personal ante contingencias determinadas que son susceptibles de producirse en
las instalaciones.
Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias
Este tipo de actividad debe formar parte de la gestión de la empresa y delos Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, como modo de velar por la seguridad de los trabajadores y las
instalaciones donde prestan sus servicios.
Se realizarán, como mínimo, una vez al año, dependiendo del tipo de productos que se manipulen
y del riesgo más o menos elevado que presente la actividad laboral. Son importantes para ver si
todo lo planificado funciona.
DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER UN PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL CONTRA
INCENDIOS
1. Evaluación del riesgo
- Identificación de las situaciones de riesgo potencial.
- Evaluación del riesgo de las condiciones de evacuación.
- Planos de situación y emplazamiento.
2. Medios de protección
- Instalaciones de detección, alarma y extinción.
- Medios humanos disponibles.
- Vías y planos de evacuación.
3. Plan de emergencia
- Clasificación de los tipos de emergencia.
- Acciones a desarrollar en cada uno de ellos.
- Equipos de emergencia.
4. Implantación
- Organización y coordinación.
- Medios técnicos y humanos.
- Simulacros periódicos.
- Programa de implantación y mantenimiento.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuegojmsarmientom
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5Rafael Gonzalez Gomez
 
Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010INACAP
 
Combustibles ctn curso de tecnico superior
Combustibles ctn curso de tecnico superiorCombustibles ctn curso de tecnico superior
Combustibles ctn curso de tecnico superiorVIS SRL
 
Química y física del fuego
Química y física del fuegoQuímica y física del fuego
Química y física del fuegoAlfonso Mijares
 
Mei 637 planificación de incendios electricos
Mei 637   planificación de incendios electricosMei 637   planificación de incendios electricos
Mei 637 planificación de incendios electricosProcasecapacita
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosJosé Luis Castro Soto
 
Unidad i química del fuego copia
Unidad i química del fuego   copiaUnidad i química del fuego   copia
Unidad i química del fuego copiaRamona Camacho
 

Mais procurados (15)

Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
 
Curso conato
Curso conatoCurso conato
Curso conato
 
Fuego1
Fuego1Fuego1
Fuego1
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
 
procesos del fuego
procesos del fuegoprocesos del fuego
procesos del fuego
 
Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010
 
Combustibles ctn curso de tecnico superior
Combustibles ctn curso de tecnico superiorCombustibles ctn curso de tecnico superior
Combustibles ctn curso de tecnico superior
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
 
Química y física del fuego
Química y física del fuegoQuímica y física del fuego
Química y física del fuego
 
Mei 637 planificación de incendios electricos
Mei 637   planificación de incendios electricosMei 637   planificación de incendios electricos
Mei 637 planificación de incendios electricos
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
 
Seguridadnivel
SeguridadnivelSeguridadnivel
Seguridadnivel
 
Unidad i química del fuego copia
Unidad i química del fuego   copiaUnidad i química del fuego   copia
Unidad i química del fuego copia
 

Semelhante a Taller de prevencion

Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosCarlos del Río
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...Carlos Martinez
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfNatSta1
 
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.pptAndrickVilla
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxjuanperez946063
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011INACAP
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresAlejandro Maldonado
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIGonzalo Guerrero
 

Semelhante a Taller de prevencion (20)

Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
 
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
Quimicafuegomr
QuimicafuegomrQuimicafuegomr
Quimicafuegomr
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
 
Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1
 
Combustión
CombustiónCombustión
Combustión
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 

Taller de prevencion

  • 1. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias RESUMEN CONTENIDOS UNIDAD 2 Tema 1: TEORÍA DEL FUEGO DE LA COMBUSTIÓN EL PROCESO DE COMBUSTIÓN Fuego y combustión, son términos cuyo uso a menudo lo intercambiamos. Sin embargo, el fuego técnicamente es una forma de combustión. La combustión es una reacción química en cadena que libera energía o productos que provocan reacciones sucesivas del mismo tipo. Combustión, es el proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina (combustible) y otro que produce la combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto con la sustancia combustible. La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el comburente más habitual. Los procesos de combustión y de oxidación tienen algo en común: la unión de una sustancia con el oxígeno. La única diferencia es la velocidad con que el proceso tiene lugar. Así, cuando el proceso de unión con el oxígeno es lo bastante lento como para que el calor desprendido durante el mismo se disipe en el ambiente sin calentar apreciablemente el cuerpo, se habla de oxidación. Si el proceso es rápido y va acompañado de un gran aumento de temperatura y en ocasiones de emisión de luz (llama), recibe el nombre de combustión. El inicio de una combustión requiere la conversión del combustible a su estado gaseoso por calentamiento. El combustible puede encontrarse en cualquiera de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Los gases combustibles son producidos de los combustibles sólidos por pirolisis. Esta es definida como la descomposición química de una sustancia por intermedio de la acción del calor.
  • 2. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias TIPOS DE COMBUSTIÓN 1.-Combustión completa: ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos o humos de la reacción. 2.-Combustión incompleta: se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción. 3.-Combustión estequiométrica o teórica: es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no existan sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión no hay presencia de oxigeno en los humos, debido a que este se ha empleado íntegramente en la reacción. 4.- Combustión con exceso de aire: es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo necesario. Cuando se utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a no producir sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión es típica la presencia de oxigeno en los gases de combustión. La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente el combustible disponible en el proceso. 5.- Combustión con defecto de aire: es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de reacción. CLASIFICACIÓN DE LA COMBUSTIÓN a) Combustión Lenta: es la que se produce con la inflamación lenta del combustible o con ausencia de la llama pero en ambos casos con notable producción de calor. Ejemplo: un cigarrillo encendido.
  • 3. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias b) Combustión viva: es la que se manifiesta de manera terminante con desprendimiento de luz y calor. Ejemplo: un fósforo, una vela. c) Combustión Rápida: es cuando se manifiesta a una gran velocidad (superior a las dos anteriores). Ejemplo: gasolina, pólvora, GLP. d) Combustión Espontánea: es la que sin mediar un agente determinado o inmediato, que comunique el calor indispensable para encender el combustible, aparece el fenómeno del fuego. Ejemplo: un trapo impregnado de gasolina o de cualquier sustancia de fácil inflamabilidad.
  • 4. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias QUÍMICA DEL FUEGO ¿CÓMO SE ORIGINA EL FUEGO? Para comprender cómo se genera el fuego, pensemos en un cerillo que se prende. Su cabeza es el combustible, el aire que lo rodea constituye el comburente (oxígeno del aire=elemento oxidante), mientras que la fricción que se produce al rasparlo inicia con su calor, la reacción química. Es entonces cuando aparece la llama, que quema toda la cabeza, transmitiendo el fuego a la madera, que la sostiene. Cuando lo soplo =elimino el comburente. Si le echo agua = elimino el calor. Si corto el palito = elimino el combustible. ELEMENTOS DE LA QUÍMICA DEL FUEGO 1.- Combustible (Agente reductor) Es el material que únicamente puede ser oxidante, es decir que es capaz de entrar en combustión. El término "Agente reductor" se refiere a la capacidad de los combustibles para convertirse en agentes oxidantes.
  • 5. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias 2.- Oxigeno (Agente oxidante) El término "Agente oxidante" se refiere a algunos materiales, tales como el nitrato de sodio y clorato de potasio, los cuales liberan su propio oxígeno bajo ciertas condiciones, por lo que se incendian en atmósfera con oxígeno no libre. 3.- Calor (Temperatura) El calor y la temperatura están estrechamente relacionados y en algunos casos inseparables. El calor es un tipo de energía en desorden, mientras que la temperatura es una medición de este desorden en determinados grados. TEORÍAS DEL FUEGO El fuego es una reacción de oxidación de material combustible acompañada de una liberación de energía en forma de luz y calor. Oxígeno, calor y combustible en proporciones propias crean un fuego y si uno de estos elementos faltara no existiría tal acción. Existen dos teorías que explican el origen del fuego:  TRIÁNGULO DEL FUEGO  TETRAEDRO DEL FUEGO
  • 6. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias 1.-TRIÁNGULO DEL FUEGO Un triángulo debe tener tres elementos mutuamente dependientes, cada uno debe cumplir ciertos criterios de longitud y posición para que el triángulo esté completo. Igual que el triángulo, el fuego requiere de tres elementos para existir, cada elemento es dependiente de los otros dos para que se produzca la combustión. Es la simbolización gráfica de los elementos oxígeno, calor, combustible, presentes en el proceso de combustión. Para que se produzca el fuego, es necesario que existan tres elementos simultáneos: • El Oxígeno. • El Calor. • El Combustible.  COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR.-Es toda sustancia o materia que pueda arder en el seno de un gas. Puede ser Liquido, Sólido o Gaseoso Ejemplo: gasolina, papel, acetileno COMBURENTE O AGENTE OXIDANTE.-Es el agente gaseoso de la atmósfera capaz de permitir el desarrollo de la combustión, para el caso se cita como comburente el oxígeno como comburente ideal en todas las combustiones. El ambiente a nivel del mar posee 21 % de Oxigeno. Para que los incendios se inicien, la atmósfera deberá poseer por lo menos un 16 % de O2. Me alimento con casi cualquier cosa Necesito Oxigeno para vivir
  • 7. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias PORCENTAJES MÁS SIGNIFICATIVOS 16% Mínimo para mantener flama 4% Mínimo para mantener braza 12% Afecta al ser humano 23% Atmósfera rica en oxígeno CALOR.- Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión. El siguiente diagrama nos resume los componentes del fuego según la Teoría del Triangulo del Fuego. Me encanta el calor!!!!
  • 8. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias 2.- TETRAEDRO DEL FUEGO La teoría del Triángulo del Fuego tuvo vigencia durante largo tiempo pero con el transcurso de los años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por ella. Todo lo anterior llevo a pensar en la existencia de un cuarto factor constitutivo del fuego y que posteriormente se conoció como la existencia de Reacciones en Cadenas. De aquí surgió la teoría del tetraedro del fuego. La razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatros elementos esta directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros elementos. Los cuatros elementos son: 1.-Material combustible (agente reductor). 2.-Comburente (agente oxidante). 3.-Calor (energía activadora). 4.-Reacción en Cadena.
  • 9. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA La reacción en cadena da inicio en el momento que el oxígeno y el combustible frente al calor encienden la primera molécula que rodea al combustible, es más fácil iniciarse cuando mayor cantidad de gases o vapores desprende dicho combustible, ya que la primera molécula encenderá a la segunda y ésta a la tercera y así sucesivamente; a la temperatura inicial se le conoce como "Temperatura de ignición" del combustible y es la que inicia la reacción y química en cadena PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Cuando un combustible se incendia sufre cambios químicos, presentándose los cuatro productos de la combustión:  GASES DEL FUEGO  LUZ (LLAMA)  CALOR  HUMO Estos productos no permanecen en el lugar del incendio de manera estática. El calor, humo y gases se elevan desde el fuego y las llamas flamean arriba y afuera en busca de combustible. Este movimiento tiene dos consecuencias: 1. El fuego se propaga a otras zonas. 2. A medidas que se propaga el fuego, el calor, el humo y las llamas dejan sus rastros.
  • 10. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias 1.- GASES DEL FUEGO El término gases del fuego, se refiere a la vaporización de los productos de combustión; los materiales combustibles más comunes contienen carbón, el cual al ser incendiado forma CO2 y CO (dióxido de carbono y monóxido de carbono, respectivamente). Son productos invisibles de combustión completa e incompleta. En un incendio una gran parte de los materiales que se queman se transforman en gases. La cantidad y la toxicidad de estos gases dependen de los materiales implicados en el incendio. Los gases tóxicos producen efectos negativos en las personas. Desde perdida de coordinación, desorientación, envenenamiento o incluso la muerte. La gran mayoría de víctimas en los incendios se producen por culpa de los gases y no del fuego como se podría pensar. Los gases que se producen en un incendio pueden clasificarse en tres clases, asfixiantes, tóxicos e irritantes. Otro de los factores a tener en cuenta en un incendio es que el fuego consume el oxígeno por lo que puede producirse una falta del mismo. Los efectos de la falta de oxígeno en el organismo son los siguientes: - 21%, es el nivel normal de oxígeno en el aire. - 17%, perdida de coordinación muscular y dificultades para concentrarse. - 12%, mareos y desvanecimiento. Puede producirse también un corte en la respiración. - 10%, vómitos y parálisis. - 6%, colapso del sistema nervioso.
  • 11. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias - Si la proporción de oxígeno baja por debajo del 5% el ser humano no puede sobrevivir más de 7 minutos. 2.-LUZ / LLAMA La luz es la expresión menos peligrosa de la combustión, con excepción de aquella muy intensa producida por los sopletes de oxicorte, que por su intensidad pueden producir irritación de la vista. La llama es el cuerpo luminoso visibles de gases incendiándose comenzando con poco calor y menor luminosidad, conforme se va mezclando e incrementando la cantidad de oxígeno. Esta pérdida de luminosidad se debe a la completa combustión de carbón. Los materiales combustibles no arden directamente, primero se convierten en gases por el calor, éstos al combinarse con el oxígeno comienzan a arder produciendo la llama. Las llamas se forman por vapores del combustible ardiendo y por partículas incandescentes del combustible. En todos los incendios en los que se encuentren involucrados líquidos o gases inflamables encontraremos llamas mientras que no podemos decir lo mismo de los incendios de materiales sólidos ya que algunos de ellos pueden quemarse sin producir llamas. 3.- CALOR El calor es una forma de energía cuya intensidad se mide en grados de temperatura, y que actúa como catalizador positivo de la combustión, ayudando a la formación de los gases que continúan e incrementan la velocidad del proceso al quemarse y generar más calor. La energía necesaria para que el combustible se vaporice, se inicie el fuego y se mantenga, se denomina calor. El calor necesario para iniciar el fuego generalmente viene de una fuente externa que vaporiza el material combustible y sube la temperatura de los gases hasta su punto de flamabilidad. Después el mismo calor que desprende el combustible que va ardiendo, basta para vaporizar y encender más combustible. El calor, también es responsable de la propagación del fuego por conducción, convección o radiación.
  • 12. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias La máxima cantidad de calor desprendido en una combustión se obtendrá cuando esta sea completa; entonces dependerá del poder calorífico del combustible y de la cantidad quemada. En el caso de la madera se podría llegar a una temperatura de 1.920 ºC., si no hubiese pérdidas; pero hay diversos factores que influyen en la combustión y que hacen variar las temperaturas que, en teoría, debían alcanzar los distintos combustibles. El aumento de presión, bajo ciertas condiciones, y el aporte de aire recalentado pueden hacer que suba la temperatura de combustión; sin embargo, hay otros factores a considerar que hacen que disminuya, por ejemplo, el grado de humedad y el que la mezcla combustible-comburente no suele estar en perfecto equilibrio; o sobra combustible o comburente, en cuyo caso la combustión es incompleta o se pierden calorías en el calentamiento del comburente sobrante. Aparte de todo esto, hay que tener en cuenta las pérdidas que se producen por la transmisión del calor. El exceso de calor produce quemaduras cuando se localiza en partes determinadas de la piel, pero el aumento de la temperatura ambiente puede producir un shock térmico, causante de muerte, a menudo, si se sobrepasan los 41ºC Produce en los seres vivos lesiones en la piel, vías respiratorias y pulmones denominadas quemaduras. Además de estas quemaduras, el calor produce deshidratación y agotamiento. 4.- HUMO El humo es un producto visible e incompleto de la combustión. El humo se encuentra en fuego consistente de la mezcla de oxígeno, nitrógeno, CO2, finas partículas de hollín de carbón y en variedad de productos los cuales tienden a la liberación de este material envolvente.
  • 13. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias El humo debe considerarse como un elemento combustible, ya que a determinada temperatura y con una buena oxigenación se producirá la combustión de los restos carbonosos y gaseosos que contiene. El humo se compone de partículas sólidas y líquidas en suspensión. Los tamaños de estas partículas oscilan entre las 0.005 y las 0.01 milimicras. El contacto del humo con las mucosas del cuerpo humano provoca su irritación. Si entra en contacto con los ojos puede producir lagrimeo dificultando la visión. El humo también evita el paso de la luz dificultando el trabajo de los equipos de extinción y la extracción de los posibles heridos en el incendio. Si se dan las condiciones adecuadas el humo puede llegar a ser inflamable o a provocar una deflagración. El humo es uno de los factores más peligrosos de un incendio. En igualdad de condiciones algunos materiales emiten más humo que otros, por ejemplo los líquidos inflamables producen un humo denso y negro. Aunque cada tipo de material emite un humo de un color diferente resulta muy complicado saber qué es lo que se está quemando tan solo con ver el humo aunque puede servirnos de orientación. El humo puede tener distintos colores: – Cuando es de color blanco o gris pálido indica que los combustibles se están consumiendo libremente con suficiente oxígeno. – Cuando es negro o gris obscuro es por la combustión incompleta por falta de oxígeno o difícil desprendimiento de vapores. – Cuando es de color amarillo rojo, violeta o verde se debe a que se están desprendiendo gases tóxicos mortales como CO, ácido cianhídrico y óxido nitroso, que provocan asfixia, por las bajas concentraciones de oxígeno en el aire. Otra clasificación que podemos hacer del humo es si arde en presencia de abundante oxígeno o con falta de él. El humo blanco normalmente se produce en incendios con alto contenido de oxígeno mientras que el humo negro en fuegos que arden con falta de oxígeno.
  • 14. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias Además de estos tres productos, no se debe olvidar que el fuego consume el oxígeno presente en el ambiente, por lo que si este se encuentra cerrado la atmósfera se vuelve no apta para la vida humana y animal. Asimismo, un fuego que se produzca con poco oxígeno generará mayor cantidad de humo y de monóxido de carbono y un fuego producido con la cantidad de comburente necesario para una buena combustión, producirá menos humo pero más calor radiante. GASES DE LA COMBUSTIÓN Los gases que se producen en los incendios son causa de más de la mitad del total de los fallecidos. La peligrosidad de estos gases depende de la concentración de los mismos en el aire, el tiempo que dura la inhalación y las condiciones físicas de la persona. Estas condiciones varían a causa del propio incendio, ya que el ritmo respiratorio aumenta debido a la tensión nerviosa, el calor, el esfuerzo y el exceso de anhídrido carbónico. En ningún caso se da la presencia exclusiva de uno solo de los gases que suelen producirse y la mezcla de ellos es más tóxica que la suma de cada uno por separado. Por tanto, no son de fiar los índices de tolerancia de cada uno de los gases, sobre todo teniendo en cuenta que las condiciones físicas de la persona, a que antes nos referíamos, hacen que estos índices bajen notablemente. El comburente por excelencia es el oxígeno que existe en el aire, en una proporción del 21% en volumen, pero hay compuestos químicos que contienen en sus moléculas una gran cantidad de oxígeno que, en determinadas condiciones, lo desprenden favoreciendo las oxidaciones rápidas y, por tanto, las combustiones. Como ejemplo podemos citar: el clorato potásico, nitrato amónico y ácido nítrico. También hay materiales combustibles, como la nitrocelulosa que contienen oxígeno en sus moléculas y que pueden arder, sin necesidad del aporte exterior de oxígeno del aire. Cuando el contenido de oxígeno en el aire desciende, se producen en las personas síntomas indicativos de un principio de asfixia, afectando a las condiciones físicas y psíquicas de la misma, llegando a perder el conocimiento cuando la proporción se acerca al 6%; por debajo de este límite se produce la muerte. Dentro de los gases que se producen por la combustión, encontramos: Monóxido de carbono Dióxido de carbono Otros
  • 15. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias MONÓXIDO DE CARBONO - CO El monóxido de carbono es tóxico y actúa principalmente al ser inhalado, siendo clasificado como asfixiante químico. Normalmente, el oxígeno se combina con la hemoglobina de la sangre y, seguidamente, es transportado a los tejidos del cuerpo, para la oxigenación de las células. La presencia del monóxido de carbono, al ser inhalado, produce una interferencia a este transporte de oxígeno, debido a que la hemoglobina tiene una afinidad por este gas que es de 200 a 300 veces mayor que por el oxígeno. Por consiguiente, cualquiera que sea la cantidad de monóxido de carbono, la hemoglobina se combinará con este, antes de hacerlo con el oxígeno. Los efectos del monóxido de carbono se caracterizan tanto por ser crónicos, como agudos. Los efectos agudos se producen por exposiciones cortas, menos de 1 hora, a altas concentraciones (400 partes por millón). Los síntomas son: dolores de cabeza, nauseas, confusión y alucinaciones. Una concentración de 10.000 partes por millón dará como resultado la inconsciencia y muerte rápida. El grave peligro que presenta una exposición aguda al monóxido de carbono radica en que no hay advertencia alguna, como olor o color, y, en el caso de una exposición a una concentración muy alta, existen pocos síntomas iniciales, antes de la inconsciencia o la muerte. DIÓXIDO DE CARBONO – CO2 El dióxido de carbono o anhídrido carbónico se produce en grandes cantidades en los incendios. Es mortal en concentraciones asfixiantes. Concentraciones de 30.000 partes por millón lo convierten en un narcótico débil, que aumenta el ritmo respiratorio, la presión sanguínea y el pulso. La siguiente tabla muestra los efectos sobre el ser humano de los gases asociados a la combustión.
  • 16. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias OTROS GASES DE LA COMBUSTIÓN En los incendios no solo se producen óxidos de carbono, sino muchos otros gases, que dependen del tipo de material, cantidad de oxígeno y temperatura. En ocasiones, los agentes extintores también producen gases tóxicos. Los más comunes suelen ser los compuestos de azufre, cloro y nitrógeno. Entre los compuestos de azufre tenemos el anhídrido sulfuroso y el ácido sulfhídrico. - El anhídrido sulfuroso es un gas picante e irritante, que se produce en gran cantidad en la combustión de compuestos de azufre. Es soluble en el agua, por lo que las partes más afectadas suelen ser las membranas mucosas del sistema respiratorio superior. - El ácido sulfhídrico es muy irritante y afecta al sistema nervioso, causando parálisis respiratoria. Los compuestos de cloro más comunes en los incendios son el ácido clorhídrico y el cloruro de carbonilo. - El ácido clorhídrico corroe rápidamente la mayor parte de los metales y el hormigón. Es ininflamable y produce lesiones pulmonares, si se inhalan sus vapores. Es un producto de la combustión de materiales ampliamente usados en la construcción, como aislantes. - El cloruro de carbonilo, vulgarmente fosgeno, es un gas que origina lesiones en el pulmón. Su acción es más aguda que crónica. Los síntomas de envenenamiento son: vómitos, sequedad de garganta, dolor de tórax, irritación bronquial y sensación de falta de respiración. Su olor no constituye una advertencia para personas normales. Entre los compuestos nitrogenados destacamos el dióxido de nitrógeno, el amoníaco y el ácido cianhídrico. - El dióxido de nitrógeno es un gas muy perjudicial para los pulmones, que puede producir neumonía. Aparte de en los incendios, se encuentra en los humos de soldadura en los locales mal ventilados. Puede inhalarse en concentraciones peligrosas antes de ser advertido. - El amoníaco es un gas extremadamente irritante que puede producir la muerte instantáneamente por espasmo bronquial. Puede producir concentraciones explosivas en presencia de un fuego abierto. - El ácido cianhídrico es muy abundante en los incendios, muy tóxico y tiene un olor característico. Luego de haber revisado el contenido de la primera parte de este módulo, les invitamos a participar en la actividad práctica n°1. TEMA 2 FUENTES DE CALOR Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Para comenzar con este nuevo tema, se debe dejar en claro la diferencia entre dos conceptos: Temperatura y Calor.
  • 17. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias  TEMPERATURA: es la medición del nivel térmico de los diferentes cuerpos.  CALOR: es la cantidad de energía que posee un cuerpo. CALOR El calor es una forma de energía producida por la vibración acelerada de las moléculas dentro de una sustancia, el calor desprendido durante el proceso es transferido a sus alrededores provocando un aumento en el estado de actividad de las moléculas de las materias que se encuentran en dicha área. La intensidad de este aumento se manifiesta por la elevación de la temperatura de la materia que se encuentra cerca. FUENTES DE CALOR Para que un fuego se desencadene, el combustible, en presencia de oxígeno, ha de recibir calor. Fuentes de calor se pueden clasificar en:  Fuentes eléctricas  Fuentes químicas  Fuentes mecánicas  Contacto directo con gases calientes  Contacto directo con superficies incandescentes  Calentamiento gradual del combustible  Causas naturales  Combustión espontánea 1.-ENERGÍA CALÓRICA QUÍMICA Las reacciones de oxidación generalmente producen calor. Estas fuentes de calor tales como el calor de combustión, calentamiento espontáneo y calor por disolución constituyen conceptos muy importantes para el personal dedicado a la prevención y protección contra incendios
  • 18. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias  Calor de Combustión.- El calor de combustión es la cantidad de calor emitido durante la completa oxidación de una sustancia.  Calentamiento Espontáneo.- Es el proceso de aumento de temperatura de un material dado sin que para ello extraiga calor del medio ambiente y tiene por resultado la ignición espontánea o la combustión espontánea.  Calor por Disolución.- El calor por disolución es el que se desprende al disolverse una sustancia en un líquido. Los productos químicos que reaccionan con agua (sodio, magnesio). 2.- ENERGÍA CALÓRICA DE ORIGEN ELÉCTRICO La energía produce calor cuando fluye por un conductor o salta una chispa, debido a una discontinuidad de la conducción.  Calor debido al Arco Eléctrico.- El arco de corriente se produce cuando un circuito eléctrico se interrumpe: La temperatura de los arcos eléctricos es muy alta y el calor emitido puede ser suficiente para producir la ignición de un material combustible cercano.  Calentamiento por Electricidad Estática.- La electricidad estática corresponde a una acumulación de carga eléctrica en la superficie de los materiales que se han unido y separado después. Si estas sustancias no estuvieran conectadas a tierra podrían asimilar suficiente carga eléctrica para producir la chispa.  Calor generado por el rayo.- El rayo es una descarga eléctrica sobre una nube o sobre la tierra. El rayo que pase de una nube a la tierra puede desarrollar temperaturas muy altas en cualquier material de alta resistencia que se encuentre en su camino tal como la madera. 3.-ENERGÍA CALORICA DE ORIGEN MECÁNICO Es la responsable de un importante número de incendios todos los años. El calor originado por fricción, produce la mayor parte de estos incendios aunque hay pocos y notables ejemplos de ignición por energía calorífica mecánica desprendida por compresión.  Calor por fricción.- Es la energía empleada por vencer la inercia (resistencia al movimiento) de sólidos en contacto entre sí.  Chispa por fricción.- Cuando dos superficies duras, una de las cuales es al menos metálica, chocan entre sí, este impacto produce chispas.  Sobrecalentamiento de la Maquinaria.- El sobrecalentamiento de la maquinaria es un término referido a los incendios causados por el calor que resulta del, rodamiento, deslizamiento o fricción de la maquinaria o entre dos superficies duras.  Calor por compresión.-Es el que se desprende de la compresión de un gas. Es cuando la temperatura de un gas aumenta cuando se le comprime.
  • 19. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias 4.-ENERGÍA CALÓRICA NUCLEAR Es la que despide el núcleo de un átomo. La energía nuclear se desprende en forma de calor, presión y radiación. FORMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor se transmite desde el fuego a los combustibles por cuatro medios: 1. Conducción 2. Convección 3. Radiación 4. Contacto directo 1.- CONDUCCIÓN El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por contacto directo de dos cuerpos por intermedio de un conductor. La cantidad de calor que será transmitida y su rango de transferencia dependerán de la conductividad del material a través del cual el calor este pasando. No todos los materiales tienen la misma conductividad de calor. El aluminio, el cobre y el acero son buenos conductores. Los materiales fibrosos, tales como el papel son deficientes conductores. El calor se transfiere de un objeto a otro por contacto directo. El calor de un objeto caliente pasa hacia el más frío. El fuego que se propaga por conducción no deja huellas que pueda detectar un investigador. Sin embargo, es el propio conductor el que llevará al investigador hasta el punto de origen del fuego inicial Por ejemplo: si en una bodega hay cajas con diversos productos y una de ellas entra en contacto con una fuente de calor, puede producirse un fuego que se irá transmitiendo de una caja a otra por conducción. La cañería al calentarse transmitirá ese calor a otros combustibles.
  • 20. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias 2.-CONVECCIÓN Es el método por el cual el calor es transmitido en los fluidos (líquidos y gases). Las moléculas fluidas que gozan de cierta libertad al recibir el calor disminuirán su densidad y subirán por lo que las más frías irán a ocupar los lugares vacantes estableciéndose así una corriente. El calor se transmite de un objeto a otro a través de un medio de circulación. Las ondas calóricas viajan en línea recta. Sin embargo, cuando atraviesan un fluido (como aire, agua, aceite), parte de su calor sirve para calentar ese fluido. Los fluidos, al calentarse, tienden a moverse hacia arriba. Esto significa que el calor originado en un punto se transmitirá, a través del fluido en movimiento, hacia otro lugar. Por ejemplo, si en un edificio de departamentos u oficinas de varios pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el fuego calentara el aire, el que tratará de subir hacia los pisos superiores, arrastrando gases y humos calientes y extendiendo el incendio. 3.- RADIACIÓN Es la transmisión del calor en forma de ondas debido a rayos emitidos por cuerpos calientes, en forma similar a la radiación solar. Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad depende de la temperatura del cuerpo que las emite, sin necesidad de un medio físico las transmita.
  • 21. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias El calor se transfiere de un objeto a otro a través de un espacio intermedio. El calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo. Esto se debe a que el calor se trasmite por medio de ondas calóricas invisibles que viajan a través del espacio. Es lo que sucede en las poblaciones en que hay casa de madera separadas por pasajes muy angostos. Ejemplo: Si una casa se incendia, el fuego no solo se extenderá a las casas del lado (por conducción), sino que también se pueden incendiar las del frente, sin que haya habido contacto directo, debido al calor transferido por radiación. 4.-CONTACTO DIRECTO El contacto directo con la llama es el cuarto medio de transferencia calórica. Cuando una sustancia empieza a quemarse y se inicia la reacción en cadena, cualquier material en contacto directo con las llamas aumentará su temperatura rápidamente. El calor se transmite por contacto directo cuando una llama alcanza un objeto. Si el contacto se mantiene durante suficiente tiempo, el objeto puede arder. Las llamas producidas por un fósforo causan ignición por contacto directo. Las llamas procedentes de una silla ardiendo que alcancen una cortina transmiten calor por contacto directo. Luego de haber revisado el contenido de la segunda parte de este módulo, les invitamos a participar en la actividad práctica n°2.
  • 22. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias Tema 3: PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Mediante la aplicación de medidas de PREVENCIÓN que actúan sobre uno o más de los componentes del triángulo del fuego, se evitan el inicio del incendio o explosión. Las principales medidas que hay que adoptar son dos:  Actuación sobre alguno de los tres factores del triángulo del fuego.  Adopción de medidas preventivas. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE, EL COMBURENTE Y LA FUENTE DE CALOR 1. Eliminación del Combustible El amplio uso de materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminación de combustibles, que entra en la clasificación del Triangulo del Fuego. El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un mínimo las cantidades de materiales inflamables. La basura es una fuente de combustible que puede ser eliminada; es muy frecuente que el papel de desperdicio, los paños, el plástico o la madera, hayan suministrado el combustible con que se han iniciado grandes incendios. Esta forma de prevención de prevención del fuego deberá quedar incluida en los programas de limpieza La actuación sobre el combustible se podrá hacer por: • Sustitución o dilución del combustible para reducir su peligrosidad, siempre que pueda cumplir la misma función. • Limpieza de derrames y restos de combustibles, almacenamiento en lugar aislado y protegido, utilización de recipientes seguros y herméticamente cerrados, realización de trasvases en condiciones de seguridad, empleo de permisos para trabajos especiales en instalaciones o equipos que han contenido productos inflamables, extracción localizada y ventilación general ante focos generadores de atmósferas peligrosas, tratamiento o recubrimiento ignífugo de elementos estructurales o decorativos para evitar la propagación, señalización adecuada de recipientes y conducciones, etc. 2. Eliminación del oxigeno o comburente Esto puede realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire (oxigeno), puede ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Dióxido de Carbono, o Argón. Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse que el oxígeno del aire esta disponible libremente es cualquier situación donde haya fuego. La actuación sobre el comburente (oxígeno del aire) a través de la inertización sólo se puede hacer en casos determinados.
  • 23. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias Por ejemplo: la soldadura de un recipiente o conducción que haya contenido un líquido inflamable, mediante una inertización con nitrógeno o un llenado con agua. 3. Eliminación del Calor y las Fuentes de Ignición La eliminación del elemento Calor en el triangulo del fuego es, desde luego, el aspecto más importante en la prevención de fuegos, ya que el combustible y el oxigeno están siempre a mano y listos para ser encendidos. Los riesgos de las chispas eléctricas se reducen utilizando accesorios y equipos a prueba de fuegos, y la electricidad estática puede descargarse con toda seguridad, conectando a tierra la maquinaria, o mediante el uso de calzado antiestático por parte del personal, pueden reservarse zonas para el empleo de sustancias ampliamente inflamables, en las cuales no se permitirá fumar, el empleo de llamas abiertas, o el uso de superficies con elevada temperatura, por ejemplo las placas calientes. Es importante que las reglas aplicables a dichas zonas se mantengan, no solo por el riesgo de fuegos, si no a causa de la responsabilidad legal del técnico, debido a que puede iniciarse una acción legal en su contra, tanto si se produce o no el incendio. La actuación sobre los focos de ignición se puede conseguir mediante la prohibición de fumar, el emplazamiento externo de instalaciones generadoras de calor, la instalación eléctrica protegida y particularmente en atmósferas explosivas, el uso de herramientas antichispa, el control automático de la temperatura en procesos exotérmicos, etc.
  • 24. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias ACTUACIÓN SOBRE FORMAS DE ACTUACIÓN EL COMBUSTIBLE · Reducción de las cantidades de combustible en los lugares de trabajo. · Ventilación para la expulsión de los gases inflamables formados. · Almacenamiento de líquidos combustibles en recipientes adecuados. · Eliminación de basuras o desperdicios. · Sustitución de unos por otros menos inflamables. EL COMBURENTE · Creación de atmósferas pobres en oxigeno en locales con gases inflamables en donde se va a producir fuego o chispas. LA FUENTE DE CALOR · Prohibición de fumar en zonas potencialmente peligrosas. · Protección y vigilancia de material combustible e inflamable junto al área de trabajo. · Vigilancia durante el trabajo por caída de chispas y material incandescente en sustancias combustibles e inflamables. · Mantenimiento de rodamientos y transmisiones para que no se produzcan fricciones y recalentamientos. · Aislamiento de las superficies calientes de los materiales Combustibles. · Combustión espontanea: ventilación y aislamiento de trapos impregnados de grasas, disolventes...
  • 25. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias CARGA COMBUSTIBLE  IMPORTANCIA DE LA CARGA COMBUSTIBLE La probabilidad que un eventual fuego se convierta en incendio, depende de la cantidad de materiales combustibles que el edificio contenga y del calor generado por los mismos, supuesta una alimentación de aire adecuada para su combustión. En consecuencia, el peligro de incendio grave es directamente proporcional, entre otros factores, a la carga combustible del edificio. La posibilidad que un fuego inicial producido en un edificio se convierta en un incendio desastroso depende, entre otros factores, de la densidad de carga combustible que tenga y de su distribución. En consecuencia, es de utilidad clasificar los edificios según su densidad de carga combustible y su densidad de carga combustible puntual, la que variará según los materiales empleados en la construcción, en el alhajamiento y en el uso a que se destine el edificio ¿PARA QUÉ SIRVE EL CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO? • Para determinar la ubicación del sector de incendio con respecto a su entorno. • Para identificar el nivel de riesgo del sector de incendio de acuerdo a su actividad. • Para determinar el poder calorífico del sector de incendio. • Para calcular el poder de extinción para ese sector de incendio. • Para evaluar las características constructivas de ese sector de incendio. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, DS N° 47 MINVU, en su Título 4 “De la Arquitectura”, Capítulo 3 “De las Condiciones de Seguridad Contra Incendio”, con la finalidad de hacer cumplir a todo edificio con las condiciones mínimas de seguridad contra incendio, establece
  • 26. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias en su artículo 4.3.3. que todos los edificios deberán proyectarse y construirse conforme a uno de cuatro tipos a, b, c o d, que corresponden a grados decrecientes de resistencia-protección al fuego para sus elementos constructivos constitutivos (o "elementos de estructura", según definición art. 1.1.2.). El artículo 4.3.4. en sus tablas 1, 2 y 3. Determina en qué categoría, a, b, c, o d deberán clasificarse los edificios de acuerdo a su destino, número de pisos, superficie edificada, número de ocupantes, o su densidad de carga combustible según corresponda. El mismo artículo 4.3.4., en su inciso 3, dispone que la edificación para los destinos indicados en la Tabla 3 —es decir, establecimientos industriales, supermercados y centros comerciales, establecimientos de bodegaje, y edificios destinados al almacenamiento de combustibles, lubricantes, aceites minerales y naturales— deberá proyectarse y construirse de acuerdo al tipo “a” (la categoría más exigente) de no presentarse un Estudio de Carga Combustible. Un Estudio de Carga Combustible se realiza de acuerdo a las normas chilenas NCh 1.916 Of. 1999, “Prevención de incendios en edificios - Determinación de cargas combustibles”, y NCh 1.993 Of. 1998 “Prevención de incendios en edificios - Clasificación de los edificios de acuerdo a su carga combustible media y densidad de carga combustible puntual máxima”, en atención a clasificar el conjunto edificado motivo de este informe de acuerdo a los cuatro tipos ya señalados y consecuentemente diseñar sus elementos constructivos, o implementar protecciones al fuego, de acuerdo a una determinada resistencia al fuego. PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Consiste en un conjunto de acciones preparadas de antemano, en las que se establece claramente cuándo, cómo, dónde, quién y qué ha de realizarse ante una situación de alarma, en relación con la gravedad que alcanza la emergencia y a los medios que pueden llegar a disponerse. Sus objetivos son los siguientes:  Disponer de personal adiestrado para que se actúe con eficacia y rapidez.  Tener informados a todos los ocupantes del edificio sobre cómodeben actuar ante una emergencia.  Garantizar la dotación de los medios adecuados de lucha contra el fuego, así como su fiabilidad y perfecto funcionamiento en caso de necesidad.  Manejo de los medios de extinción. El plan de emergencia lleva consigo la creación de un organigrama de seguridad dentro del cual, a su vez, se integran un porcentaje elevado de personas, desde la jefatura hasta el personal operativo. La actuación del personal implicado en el organigrama de seguridad dela empresa limitará su intervención a las fases iniciales del siniestro, dejando paso posteriormente a la actuación del personal externo de la Administración (Protección Civil, Bomberos, Servicios de Salud, etc.).
  • 27. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias Clasificación de situaciones de emergencia: a) Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local. b) Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de los equipos especiales del sector. c) Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. d) Evacuación: obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de manera ordenada y controlada. Equipos de emergencia Conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento. a) Equipos de alarma y evacuación (EAE): grupos de dos o tres trabajador es cuya misión fundamental es: -Preparar y dirigir la evacuación, verificando que nadie se quede sin evacuar. -Auxiliar a los heridos en colaboración con los equipos de primeros auxilios. b) Equipos de primeros auxilios (EPA): grupos de trabajadores cuya misión es prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia. c) Equipos de primera intervención (EPI): grupos de un mínimo de dos trabajadores cuya misión más importante es: -Combatir conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de actuación. -Apoyar a los equipos de segunda intervención cuando les sea requerido. d) Equipos de segunda intervención (ESI): grupos de trabajadores conformación y entrenamiento suficiente e intensivo, su misión es: actuar directamente ante cualquier tipo de emergencia. e) Jefe de intervención (JI): es la persona que dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia. f) Jefe de emergencia (JE): es la máxima autoridad en el establecimiento durante las emergencias y actuará desde el centro de control. Simulacros de evacuación Consisten en la realización de ejercicios periódicos, en el seno de la empresa, para comprobar la preparación del personal ante contingencias determinadas que son susceptibles de producirse en las instalaciones.
  • 28. Módulo: Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencias Este tipo de actividad debe formar parte de la gestión de la empresa y delos Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, como modo de velar por la seguridad de los trabajadores y las instalaciones donde prestan sus servicios. Se realizarán, como mínimo, una vez al año, dependiendo del tipo de productos que se manipulen y del riesgo más o menos elevado que presente la actividad laboral. Son importantes para ver si todo lo planificado funciona. DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER UN PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS 1. Evaluación del riesgo - Identificación de las situaciones de riesgo potencial. - Evaluación del riesgo de las condiciones de evacuación. - Planos de situación y emplazamiento. 2. Medios de protección - Instalaciones de detección, alarma y extinción. - Medios humanos disponibles. - Vías y planos de evacuación. 3. Plan de emergencia - Clasificación de los tipos de emergencia. - Acciones a desarrollar en cada uno de ellos. - Equipos de emergencia. 4. Implantación - Organización y coordinación. - Medios técnicos y humanos. - Simulacros periódicos. - Programa de implantación y mantenimiento.