O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Exposicion original de_asignatura_regional

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Exposicion original de_asignatura_regional (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Exposicion original de_asignatura_regional

  1. 1. PIMAS<br />
  2. 2. El término pima designa al grupo étnico y lingüístico que habita en la Sierra Madre Occidental donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. La frase pi'ma significa "no hay, "no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo“.<br />
  3. 3. La lengua pima pertenece al tronco yuto-azteca, compuesto por los subgrupos Taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama pima o pimana.<br />Los pimas se nombran a sí mismos o'ob, que significa "la gente", "el pueblo". <br />
  4. 4. LOCALIZACIÓN<br /><ul><li>Habitan de manera dispersa en la Sierra Madre Occidental.
  5. 5. Se localiza en el municipio de Temósachic, en Chihuahua.
  6. 6. En el municipio de Yécora, en Sonora.
  7. 7. Distribuidos en varias poblaciones y rancherías. </li></li></ul><li>DIVISIÓN<br /><ul><li>Pimeria baja.
  8. 8. Pimeria alta.</li></li></ul><li>TRADICIONES<br /><ul><li>Santa Cruz (3 de mayo).
  9. 9. La Semana Santa.
  10. 10. La fiesta de San Francisco Javier o conocido como San Francisco de Asís (4 de octubre).
  11. 11. El día de la virgen de Guadalupe (12 de diciembre).
  12. 12. La fiesta del Yumare o la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio).</li></li></ul><li>VESTIMENTA<br /><ul><li>Los hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos.
  13. 13. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales. </li></li></ul><li>SALUD<br /><ul><li>Mandas a San Francisco Javier o conocido como San Francisco de Asís (patrono de los pimas) para pedir salud.
  14. 14. Recurren a curanderos y parteras para curarse con hierbas.</li></li></ul><li><ul><li>Habitan en rancherías.
  15. 15. las casas tienen un solar en el que hay huki.
  16. 16. Un tapango.
  17. 17. Tiene un pequeño huerto de hortalizas.
  18. 18. Casas de madera.
  19. 19. Casas de adobe.
  20. 20. La estructura de las casas es rectangular.
  21. 21. Las casas de la periferias son de adobe con techo. de palma o lamina.
  22. 22. Cocinan en un comal de barro o de metal.
  23. 23. Trastos de cerámica o peltre.
  24. 24. Camas de madera de petate o de madera.</li></ul>VIVIENDA<br />
  25. 25. ECONOMÍA<br /><ul><li>La agricultura de subsistencia y algunas familias poseen cabezas de ganado.
  26. 26. En las poblaciones donde conviven con mestizos, los obtienen trabajos ocasionales según las siembras o cosechas de la temporada o en albañilería, trabajos de carga pesada, o bien como peones en ranchos cercanos.
  27. 27. La elaboración de artesanías.</li></li></ul><li>ARTESANIAS<br /><ul><li>Las mujeres pimas hacían ollas.
  28. 28. Productos de palma.
  29. 29. Prendas tejidas con lana.
  30. 30. Productos con fibras vegetales tales como:
  31. 31. Petates, petacas, cestos con tapadera para guardar cosas. </li></li></ul><li>GASTRONOMÍA<br /><ul><li>Maíz.
  32. 32. Frijol .
  33. 33. Chile .
  34. 34. Papas.
  35. 35. Trigo .
  36. 36. Frutas silvestres.
  37. 37. Atole.
  38. 38. Champurro
  39. 39. Atole con chocolate endulzado con panocha.
  40. 40. Café.
  41. 41. Tesgüino.</li></li></ul><li>ACONTECIMIENTOS<br />*** En 1670 los misioneros jesuitas establecen misiones en Yécora y Maycoba.<br />*** Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, las misiones de la Pimería Baja quedaron adscritas a la provincia franciscana de Jalisco. <br />*** En el siglo XIX esta zona sufrió las continuas invasiones de las bandas apaches que ponían en peligro a misioneros, mineros, blancos y a los propios pimas.<br /> *** Durante la Revolución, además de confiscar ganado y comida, las tropas villistas enlistaron a pimas entre sus filas, otros se mantuvieron al margen y se adentraron a la Sierra. Por la participación en esta revolución y por la lucha contra los apaches, los pimas de Maycoba consideran que tienen más derechos que los yoris sobre este territorio.<br />*** En general, la relación inicial con los yoris, a principios del siglo XX, fue de convivencia pacífica pero al ir creciendo la población blanca y demandar tierras y recursos forestales, el pueblo pima sufrió grandes despojos y se fue replegando hacia el interior de la Sierra, con la consecuente marginación que perdura hasta nuestros días.<br />***Los frailes jesuitas Kino y Salvatierra lograron establecer, en 1687, la Misión de Nuestra Señora de los Dolores en el poblado indígena de Cosarie, en la ribera del río San Miguel, la que sirvió de base para la evangelización de la Primería Alta. En la Baja, los jesuitas Guzmán y Burgencio, fundan a partir de 1616 las misiones de Moris, Yécora y Ures entre otras .<br />
  42. 42. ¿SABIAS QUÉ?<br />¿QUE PASA CUANDO DOS PERSONAS SE QUIEREN CASAR?<br />
  43. 43. SITUACIÓNACTUAL<br />
  44. 44. INTEGRANTES:<br /><ul><li>DURAN LORETO ADRIANA
  45. 45. LEAL RIVERA ZULEMA
  46. 46. MENDOZA GARCIA YAJAIRA
  47. 47. MONROY MANJARREZ TANNIA
  48. 48. SOTO SANDOVAL JULIA GUADALUPE</li>

×