Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
1. EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PEDAGOGIA Y LAS
PRÁCTICAS PEDAGOGICAS
Mag. LUIS ALFREDO GUERRERO TORRES
COMPILADOR
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE POSTGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
MAESTRIA EN PEDAGOGIA
2. CONTENIDO
LECTURAS BASICAS:
1. EL SABER Y LA CIENCIA: BÚSQUEDAS, DESAFÍOS Y METAS
Gladys Jaimes Carvajal
2. LA NUEVA FÍSICA: ¿BASE PARA UN CAMBIO SOCIAL?
Fritjöf Capra
3. TIPOS Y FORMAS DE PENSAMIENTO
Miguel de Zubiria Samper
4. CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA EL CAMPO
CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGÍA
Rafael Flórez Ochoa
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
1. DIMENSION HISTÓRICO EPISTEMOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA
Jesús Alberto Echeverry S.
Rafael Flórez O.
Humberto Quiceno C.
Olga Lucía Zuluaga
2. COMPRENSIÓN Y SABER
Jorge Gantiva S.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
3. "Los profesores deben comprender que la
enseñanza se enuncia: desde un lugar y un
enfoque epistemológico, que mientras no se
haga explícito, estará atado probablemente a
la concepción: dominante de la época que,
para el siglo XX fue el positivismo, 1glia/
que para el ser humano corriente es el
realismo ingenuo.
Afortunadamente se asiste a un
debilitamiento de la razón positivista y a un
reconocimiento de las rupturas, de los
límites, y de la coexistencia de multiplicidad
de paradigmas donde la, presencia de la
intuición y de la comprensión humana son
instrumentos de conocimiento "
Rafael Flórez Ochoa
3
5. PRIMERA LECTURA
TITULO: EL SABER Y LA CIENCIA: BUSQUEDAS, DESAFÍOS Y METAS
AUTOR: GLADYS JAIMES CARVAJAL
TOMADO DE: URDIMBRES Y TRAMAS EN LA INVESTIGACIÓN
INTERDISCIPLINARIA. Santafé de Bogotá: Cooperativa .
Editorial Magisterio, 1999.
OBJETIVOS DE LA LECTURA
· Acercarse a la comprensión de las diversas racionalidades, lógicas y
metodologías para abordar el origen y naturaleza del conocimiento humano.
· Apreciar la manera como los diferentes enfoques históricos y
epistemológicas de la ciencia nos permiten comprender el origen, naturaleza
y finalidades del conocimiento y del saber pedagógicos.
· Relacionar la comprensión epistemológica de la ciencia con (os procesos de
enseñanza, aprendizaje y formación.
5
6. PREGUNTAS EXPLORATORIAS
1. La objetividad se la define como la correspondencia entre la realidad
estudiada (objeto) y el modelo (conocimiento) elaborado por el sujeto.
Cree Ud. que es posible ser objetivo en nuestros conocimientos y juicios
sobre la realidad? El saber pedagógico es objetivo?
2. Una de las formas de calificar un conocimiento como verdadero consiste en
observar que el comportamiento se cumple en un amplio rango de
fenómenos. A partir de ello, se formula por inducción una ley de carácter
universal. Otra forma consiste en plantear la ley como hipótesis, y luego,
verificar si hay casos en donde el comportamiento enunciado en la ley no se
cumple. Con cuál de las dos metodologías está Ud. de acuerdo? Porqué?
3. Cree Ud. que lo mejor para formarnos un verdadero conocimiento de algo es
tener nuestra mente en blanco, es decir, dejar de lado nuestras teorías,
creencias, valores y concepciones del mundo para no contaminar el
conocimiento con nuestras subjetividades y así poder reflejar la realidad tal
como ella es? Porqué si o porqué no?
4. Los fenómenos que ocurren en la realidad natural y social se presentan con
ciertas regularidades que han permitido a los hombres de ciencia ordenar,
clasificar y sistematizar coherentemente ese comportamiento y expresarlo en
leyes, normas y patrones, que a su vez, permiten predecir con certeza futuros
comportamientos. El orden, por lo tanto, es una propiedad del universo fisico
y humano. Otros opinan que lo imperante en la constitución del mundo son el
desorden, las perturbaciones y la incertidumbre. Con cuál de las dos
tendencias se identifica Ud., y porqué?
5. Admitiría Ud. el mito, la religión, la literatura, el arte, el conocimiento cotidiano
como dimensiones que confluyen junto a la pedagogía a la explicación y
comprensión de la enseñanza, la educación y formación del ser humano, o
por el contrario, que definitivamente son vías irreconciliables » una cosa es el
conocimiento pedagógico de carácter científico y otra el religioso, el mítico,
etc?
6
7. "No es posible capturar la
verdad pero es posible
perseguirla sin fin"
Mario Bunge
"El esfuerzo de la ciencia
consiste en superar, el
paradigma de la simplicidad
que opera a través de la
disyunción (separa lo que está
ligado) y la reducción (unifica lo
que es diverso)."
"Después de haber incursionado
en lo infinitamente pequeño, el
átomo y lo infinitamente grande,
el mundo en expansión y las
galaxias, en el siglo XXI, nos
vamos a preguntar como ocurren
las cosas en el mundo invisible
de lo muy complejo"
"El arte y la literatura vistos
siempre en relación dicotómica
con la ciencia, comparten hoy
su carácter de espacios
privilegiados de la imaginación
y de la ficción, en los cuales la
posibilidad de fantasear libera el
pensamiento de ataduras y
límites y lo impulsa a la acción
creadora."
7
8. EL SABER Y LA CIENCIA: BUSQUEDAS, DESAFIOS Y METAS
Gladys Jaimes Carvajal
Todo conocimiento emerge del mundo de la vida en el cual se inscribe la actividad
cognitiva y es en su origen y desarrollo inseparable de la acción humana que lo
produce. En consecuencia, la historia humana permite reconstruir a partir de las
prácticas sociales las estructuras imaginarias que expresan cómo conoce el
hombre, qué búsquedas orientan su interés cognitivo y qué metas persigue con su
acción.
En el proceso de construcción de la realidad podemos distinguir una realidad
(exógena) que existe independiente del hombre y de su conciencia ya que se
constituye en "una calidad propia de los fenómenos que reconocemos como
independientes de nuestra propia volición en el sentido de que no podemos
hacerlos desaparecer' (Berger y Luckman, 1994: 13) y una realidad (endógena)
construida, que como sistema de ideas forma parte de nuestro conocimiento del
mundo.
Existe una comunicación entre estas dos realidades que se complementan y
definen mutuamente permitiendo inscribir los principios organizacionales del
mundo exterior en el interior del ser. En consecuencia, la fuente de todo
conocimiento es a la vez la actividad del sujeto y la realidad del mundo objetivo.
En este sentido, las construcciones conceptuales que denominamos conocimiento
sólo son viables en el mundo vivencial del sujeto que conoce.
La ciencia como práctica social está inscrita y es dependiente de un contexto
cultural, social e histórico de tal manera que la cultura abre o cierra las
posibilidades del conocimiento en la medida en que lo hace viable o lo obstaculiza.
Sin embargo, ésta no ha sido la ideología que ha orientado el desarrollo de la
ciencia. Se hace necesario entonces reflexionar sobre los distintos momentos de
la ciencia, no sólo como registro de sus cambios en cuanto al aumento y extensión
del saber, sino como puesta en ejecución de modos de abordaje de la realidad,
lógicas de construcción de los objetos de conocimiento y validación de
procedimientos y formas de razonamiento.
Esto significa, distintas concepciones del conocer, el saber y la ciencia.
8
9. LA CIENCIA CLÁSICA
Desde el punto de vista de las condiciones socio-históricas (perspectiva macro
social), la ciencia surge ligada a la experiencia vital del hombre en la gestación del
mundo moderno que supone cambios en el desarrollo social, económico. Político y
técnico. El modelo Aristotélico con su carácter holístico y teleológico entra en crisis
con los descubrimientos de la Física en los siglos XVI (Copérnico) y XVII (Galileo)
que buscan la explicación de los fenómenos en la observación de la misma
naturaleza. Se consolida entonces un pensamiento profano de pluralismo cultural
y la ciencia elabora sus principios y métodos con independencia de otras esferas
de la vida social tales como la política, la moral, y especialmente de la filosofía,
hecho que la privó de la posibilidad de conocerse a si misma.
La perspectiva clásica de la ciencia plantea la necesidad de liberar el saber de los
juicios de valor y postula como finalidad única el conocer, orientado por una lógica
empírico-racionalista, con énfasis en uno u otro elemento, principal característica
del absolutismo cognitivo que domina el panorama de la ciencia hasta el siglo XIX.
En esta perspectiva, la determinación del objeto y objetividades es decir sistemas
en que los objetos pueden ser coherentemente caracterizados se constituyen en
etapa fundamental del método inductivo o deductivo. Se pretende así establecer
una correspondencia entre la realidad estudiada y el modelo elaborado, como
procedimiento de validación en la ciencia, haciendo abstracción de la actividad del
sujeto en el proceso.
La ciencia clásica, al postular una racionalidad objetiva se constituye en un
sistema cerrado de comprensión del mundo en el cual, el conocimiento es visto
"como una representación activada de un mundo externo que está dado de
antemano, significando con esto que los elementos informativos o rasgos
característicos están definidos antes de toda actividad cognitiva. El modo en que
conocemos este mundo predefinido consiste en representar sus rasgos y luego
operar sobre esas representaciones" (Varela, 1990: 98-99).
Es bien sabido que ni siquiera el nivel de la percepción, como forma de
conocimiento, opera en esta perspectiva ya que se trata de "un proceso activo de
formación de hipótesis y no un simple reflejo de un ámbito dado" (ibíd.: loo). En
consecuencia, involucra aspectos no sólo fisiológicos y psicológicos sino culturales
e históricos y pone en juego experiencias, categorizaciones, conceptualizaciones
que van a jugar en el reconocimiento y localización de las características de los
objetos.
Este criterio de objetividad que reduce los fenómenos a sus manifestaciones o
características exógenas asegura en la ciencia la constitución de realidades
absolutas, autosuficientes y totalmente independientes de la acción de los sujetos
9
10. epistemológicos y de los contextos de realización. Se instaura así el paradigma de
la simplicidad que tiene como principio de racionalidad un orden universal regido
por verdades absolutas. No en vano propende por la sistematicidad propia de la
lógica formal y funda su rigor en la matematización y formalización.
Edgar Morín (1992: 230) define, entre otros, los siguientes rasgos como
caracterizadores de la ciencia clásica:
Ø La revelación del orden soberano de la naturaleza y expulsión de los
desórdenes y azares como epifenómenos o efectos de la ignorancia.
Ø Simplicidad y fijeza del orden natural y de los objetos primeros de la
naturaleza (unidades elementales simples) cuyo ensamblaje constituye los
diversos cuerpos que obedecen todos ellos al mecanismo universal
Ø Inercia de la materia sometida a las "leyes de la naturaleza", espacialización
y geometrización del conocimiento, que ignora o excluye la irreversibilidad del
tiempo.
Ø Sustancialización "reificación" clausura, aislamiento del objeto con respecto a
su observador.
Ø Eliminación de lo no medible, no cuantificable, no formalizable y reducción de
la verdad científica a la verdad matemática, que será reducida, a su vez, al
orden lógico.
El paradigma clásico del conocimiento ha tenido hondas repercusiones en la
comprensión de la realidad bio-antropo-social. Por una parte, forzó a la
compartimentalización del conocimiento científico a través de la especialización
que con su lógica disyuntiva estableció barreras entre las diversas disciplinas. Por
otra, en su búsqueda de principios universales propició el desarrollo de
importantes conocimientos como las leyes de la gravitación y del
electromagnetismo que generaron nuevas dinámicas e impusieron nuevas lógicas
en el desarrollo del conocimiento científico.
ENFOQUES DE TRANSICION
En correspondencia con los planteamientos de Porlan (1995) hemos identificado
como enfoques de transición, entre la visión clásica de la ciencia y la relativista,
los trabajos de Karl Popper e lmre Lakatos que aunque conservan del paradigma
clásico la preferencia por los principios universales como formas de validación del
conocimiento, y la lógica formal y sistemática como criterio de racionalidad,
postulan la importancia de la teoría y del pensamiento deductivo como
precedentes y condicionantes de la observación y la falibilidad de los enunciados
observacionales. En este sentido, indudablemente representan un progreso en
relación con enfoques anteriores especialmente los del empirismo.
10
11. Para Popper, la evolución de la ciencia es una selección natural en donde las
teorías resisten un tiempo no porque sean verdaderas sino porque son las mejor
adaptadas al estado contemporáneo de los acontecimientos. El criterio de validez
de la ciencia se define en término de la refutabilidad de tal manera que una teoría
es científica no porque haya demostrado su verdad sino porque ofrece a los
observadores y experimentadores la posibilidad de poder probar su falsedad.
Estos criterios permiten decidir entre teorías rivales y señalan la distinción entre la
ciencia y la pseudo ciencia estableciendo una lógica del descubrimiento científico.
lmre Lakatos desarrolla los planteamientos de Popper en el sentido de considerar
la dinámica de la ciencia en términos de programas de investigación, es decir
secuencias de teorías en interrelación y no como teorías aisladas. Mantiene el
principio de refutabilidad de Popper pero avanza en el planteamiento de que una
teoría puede ser refutada por otra teoría y no por la experiencia estableciendo así
una diferenciación entre refutacionismo ingenuo y el sofisticado. La refutación se
opera cuando un enunciado que expresa el resultado de una observación es
contradictorio con un enunciado de la teoría. Esto significa que en vez de someter
a prueba, una teoría aislada, se trata de evaluar una serie de teorías (programa de
investigación).
Los programas de investigación, "son entes complejos y altamente estructurados,
compuestos por un conjunto de hipótesis generales (núcleo central) y por una
serie amplia de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes y enunciados
observacionales (cinturón protector), encargados todos ellos de proteger el núcleo
de la falsación". (Porlán, op.Cit: 35).
El pensamiento científico de Lakatos inscrito aún en la tendencia racionalista en
cuanto al carácter reglado de los procedimientos metodológicos, aporta al
desarrollo de la ciencia nuevos elementos en tomo a la validación de las teorías
científicas en su resistencia al cambio.
ENFOQUES RELATIVISTAS
El abandono de la racionalidad absolutista y la consideración de la diversidad de
sistemas conceptuales que corresponden a realidades contextualizadas marcan el
desarrollo de la ciencia de mediados de siglo: Se ubican en esta perspectiva el
pensamiento de Thomas S. Khun sobre las revoluciones científicas y el
radicalismo de PK. Feyeraband que profundizan en el carácter histórico de los
cambios científicos.
En la perspectiva de Khun, en el desarrollo de la ciencia se operan
transformaciones revolucionarias en donde un paradigma es reemplazado por
otro. El paradigma es visto entonces como "realizaciones científicas
11
12. universalmente reconocidas que, durante algún tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica". (1992: 13).
Mientras domine un paradigma, la ciencia que se practica al interior de él se
constituye en matriz disciplinaria y ejemplificación de la resolución de problemas
prácticos. El desarrollo consecuente se considera "ciencia normal". Pero cuando
se descubre, a través de la actividad científica, que el paradigma no resuelve los
problemas y se constata que el fracaso no es el científico como individuo, se
contrasta el paradigma y se abre paso a uno nuevo capaz de reemplazar al
precedente. Se instaura así un nuevo momento, el de la "ciencia revolucionaria".
De esta manera, la evolución de la ciencia es discontinua, está signada por
períodos de ciencia normal (más o menos largos) seguidos de períodos de ruptura
revolucionaria que definen el carácter relativista del conocimiento. De acuerdo con
la crítica de Piaget (1983: 287) Khun ve la historia de la ciencia como memoria y
no como laboratorios epistemológico, ya que se identifican los paradigmas pero no
existe preocupación por las formas de conocimiento que subyacen a cada uno de
ellos.
Tanto Popper como Khun y Lakatos, en oposición al empirismo lógico sostiene la
imposibilidad de proponer un lenguaje observacional neutro, independiente de
toda teoría. Los hombres de ciencia observan el mundo en función de las teorías
que han aceptado como válidas de las cuales explican los hechos. La teoría
precede y condiciona la observación. En los anteriores planteamientos, se
reconoce además de los principios lógicos, los principios fundamentales (invisibles
o inconscientes) que controlan el uso de la lógica).
Sin embargo, Khun se separa de Popper en lo pertinente al principio de
verosimilitud y refutabilidad de las teorías. Argumenta que, algunas teorías han
sido rechazadas aún sin ser sometidas a comprobación lo mismo que algunas
teorías han sobrevivido a su refutación por la experiencia.
Desde el punto de vista del desarrollo del pensamiento científico, en la perspectiva
de Popper, hay continuidad de tal manera que un paradigma se representa
progresivamente en relación con el que le antecede. "En ciencia (y solamente en
ciencia, es posible decir que hay progreso verdadero, que conocemos hoy, más
que ayer'. (Citado por Piaget, op. Cit: 288). Para Khun, por el contrario, se trata de
sustitución de paradigmas que no se relacionan y que incluso se excluyen.
El anterior planteamiento, considerado por muchos críticos como irracionalismo,
encuentra sus nexos con el relativismo radical de Feyerabend cuando plantea que
en cada momento habría coexistencia de muchas teorías en oposición, algunas
veces contradictorias, entre sí, y en si mismas. De esta posición pluralista de la
ciencia, Feyerabend deriva la imposibilidad de formulación de teorías universales
12
13. con fundamento en reglas, métodos y principios y la comparación de la teorías con
la experiencia.
El aporte más importante de Feyerabend lo constituye, sin lugar a dudas, la
postulación del carácter ideológico del conocimiento científico; la validación de
todas las formas de conocimiento que lo llevan a refutar en el "Tratado contra el
método" (1975), la existencia de un método científico único que invalida las
indagaciones que no se adecuan a sus exigencias y la importancia otorgada a la
actividad epistémica del sujeto que puede hacer "que los dioses desaparezcan
para ser sustituidos por montones de átomos en el espacio vacío" (Feyerabend,
citado por Morín, 1992: 239).
En términos generales, los enfoque relativistas ayudan a construir una imagen
cambiante del conocimiento, desligada a verdades absolutas y universales al
introducir factores históricos y sociales en el desarrollo de la ciencia, al igual que
los aspectos subjetivos que la convierten en sistemas reflexivos.
De esta manera se modifica el criterio de objetividad y se complementa con el de
reflexividad en el cual, "el sujeto, es un espejo en el corazón del sistema que lo
refleja con sus visiones, que lo refracta con sus manejos" (Ibáñez, 1990: 6).
Significa esto que objeto y sujeto se transforman mutuamente. En consecuencia,
se asume entonces la representación como proceso activo para recuperar en el
conocimiento su sentido ontológico (ligado a la existencia) ya que "las aptitudes
cognitivas del hombre están enlazadas con una historia vivida tal como una senda
que no existe pero que se hace al andar' (Varela op.Cit.: 108). Toman aquí
relevancia el sentido común, el conocimiento cotidiano "la temporalidad del vivir
trátese de una especie (evolución) del individuo (ontogenia) o de una estructura
social (cultura)" (Ibídem).
Los anteriores planteamientos señalan el camino hacia los enfoques evolutivos en
los cuáles, se asume de acuerdo con Porlan, la objetividad como intersubjetividad,
la logicidad de los cambios conceptuales y la diversidad y complejidad del
conocimiento. Se abre paso así la perspectiva de recuperar para la ciencia su
función emancipadora [ornándose en auto reflexiva. De esta manera, el criterio de
verdad más que una norma es un universo a ensanchar tal como lo asume Bunge
cuando plantea: "no es posible capturar la verdad pero es posible perseguirla sin
fin" (1984: 60).
Nos detenemos en la teoría crítica de conocimiento desarrollada por Edgar Morin
como alternativa de la crisis de fundamentos que se opera en la ciencia.
13
14. TEORÍA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
La preocupación por una lógica de la complejidad que logre integrar y recomponer
los fragmentos del conocimiento científico disperso en las distintas disciplinas de
la especialización, es tarea prioritaria de la ciencia moderna y fundamento del
trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. De acuerdo con Ander-Egg después
de haber incursionado en lo infinitamente pequeño, el átomo y lo infinitamente
grande, el mundo en expansión y las galaxias, en el siglo XXI nos vamos a
preguntar cómo ocurren las cosas en el mundo invisible de lo muy complejo (1994:
54).
En este horizonte conceptual se inscribe la obra de Edgar Morin que considera el
pensamiento complejo como una necesidad del hombre de asumir la propia
experiencia del conocimiento de manera multifacética para comprender y articular
los diversos aspectos de la realidad bio-antropo-social.
El esfuerzo de la ciencia consiste en superar el paradigma de la simplicidad que
opera a través de la disyunción (separa lo que está ligado) y la reducción (unifica
lo que es diverso) elaborando modelos de la realidad que sistematizan el orden
universal. Es indispensable entonces propender por el paradigma de la
complejidad que posibilita la distinción y articulación de lo diverso, en cuyo ámbito
puede no sólo surgir sino operar el desorden como elemento constitutivo de la
organización del universo tal como lo ha demostrado el desarrollo de la física
(Morin, 1996: 90-91).
La comprensión de la complementariedad entre orden y desorden como principio
organizador, conduce a la aceptación de la incertidumbre y la contradicción como
elementos de la complejidad con status epistemológico. La primera, transforma los
esquemas racionales de las certezas absolutas e introduce en el desarrollo de la
ciencia a la par con el progreso en el conocer, las eventualidades del azar y los
misterios de lo no comprendido, que finalmente se convierten en nuevos desafíos.
La segunda, advierte en cada unidad compleja la existencia de su contrario que
antes que convertirse en obstáculo del conocimiento, lo dinamiza, en tanto
elemento de desequilibrio, al generar la búsqueda de alternativas para su
comprensión y articulación en sistemas más amplios de organización.
En esta teoría igualmente lo endógeno y lo exógeno, al constituirse en sistemas
abiertos, se definen mutuamente ya que, a través de una prolongada historia, las
propiedades cognitivas emergen de los sistemas vivientes. La relación
sujeto/objeto se plantea como una interrelación y en consecuencia el sujeto al
salirse del objeto de manera imaginada para comprenderlo hace que su actividad
mental (cognitiva) no sea ni inductiva, ni deductiva sino una composición de
abducción/distinción/invención, elementos que de acuerdo con Varela constituyen
la transducción (op.cit.)
14
15. En el reconocimiento de la realidad bio-antropo-social, el acto de conocimiento se
articula con el acto de comprensión cuyo objetivo es la acción entendida como "un
tejido concreto de propósitos, medios y procedimientos para ser ejecutada por un
sujeto dado" (Navarro 1990: 24). Este esfuerzo de interpretación articula la acción
y el conocimiento al conocedor y lo conocido en un círculo indisoluble (Varela,
op.cit.: p. 90).
En la perspectiva de la teoría de la complejidad se operan transformaciones en la
concepción de la observación. El ejemplo de la red es ilustrativo de cómo operan
estos criterios. "Cuanto más trivialmente conectados están los elementos de una
red (esto es cuando está determinado por el otro más próximo), más transparente
y controlable es para un observador externo y más opaca e incontrolable para un
observador interno. En cambio, la riqueza, complejidad y ambigüedad del vínculo
social produce transparencia desde el interior y opacidad desde el exterior" (Von
Foester citado por lbañez, 1990: 8). Esto significa que el observador está presente
en la experiencia del observar y su acción sobredetermina el sistema.
Este planteamiento del pensamiento complejo reviste especial importancia en la
investigación en Ciencias Sociales y Humanas ya que nos advierte la necesidad
de trascender el acontecimiento o hecho hacia la comprensión de las tramas
imaginarias en que se originan y de las cuales participamos. Entendemos así que
"la cadena, amarra, fija lo real; la trama variable suelta lo imaginario (lbíd.: 12). Los
imaginarios sociales se postulan como fuerza reguladora de la vida colectiva.
El pensamiento complejo en la ciencia hace insostenible las dicotomías entre
ciencia pura y ciencia aplicada. Se combinan ciencia y tecnología dentro de las
dos y se recupera la inventiva de la razón abierta. Un ejemplo de ello lo constituye,
las ciencias y tecnologías cognitivas hibrido de diversas disciplinas
interrelacionadas (neurología -informática - psicología), entre otras, que busca
construir un enfoque unificado de los fenómenos de la percepción, el conocimiento
y la comprensión e interpretar cómo funciona la mente humana. Desde el punto de
vista tecnológico, es la inteligencia artificial la principal proyección que busca
aplicar este conocimiento a esferas de la actividad social a través de la informática
y la tecnología de la información.
De la misma manera en la perspectiva del pensamiento complejo, se yuxtaponen,
alternan y complementan diversas formas de conocimiento que expresan lógicas
diferentes a veces antagónicas. Es el caso del mito en el cual confluyen el
pensamiento simbólico mágico con el lógico empírico racional.
El mito manifiesta un tipo distinto de racionalidad que no intenta someter la
realidad a un esquema sino dialogar con ella. Al respecto plantea Morin:
"Deberíamos saber que nuestros mitos modernos, encapsulados en nuestras
ideas abstractas se confunden con nuestros valores. El amor, la justicia, la verdad,
15
16. el hombre, se ha convertido en nuestros mitos y no podríamos prescindir de ellos
pues constituyen y culminan nuestra humanidad. Lo esencial es seleccionar
nuestros mitos y transformar la relación de sesgamiento y ceguera que los hacen
devorar lo real y poseernos". (Morin. 1992: 225).
En la sociedad contemporánea, la invasión del mito y la religión en sistemas de
ideas aparentemente racionales expresan que jamás han estado ausentes de la
actividad del hombre sino que habían sido desterrados por considerarlos no
apropiados para los esquemas de racionalidad considerados válidos como formas
de conocimiento social. "Hemos podido cuestionarnos la resurrección de los mitos
en el campo estético de los nuevos artes de masas... Hemos podido asombrarnos
igualmente de la resistencia de las grandes religiones e incluso de sus
contraofensivas victoriosas sobre las tierras desoladas del desencanto y el
nihilismo. Pero sobre todo hemos de ver aquellos que Max Weber no viera: la
nueva invasión de los mitos y la religión en los sistemas de ideas aparentemente
racionales" (lbid: 146).
El arte y la literatura visto siempre en relación dicotómica con la ciencia,
comparten hoy su carácter de espacios privilegiados de la imaginación y de la
ficción, en los cuales la posibilidad de fantasear libera el pensamiento de ataduras
y límites y lo impulsa a la acción creadora. Así lo entiende Bunge cuando compara
la producción de Borges con la de Einstein en los siguientes términos: "Ambos
hacen gala de fantasía, ingenio, coherencia y elegancia. Fantasía, o sea, la
creación de imágenes o conceptos que rebasan los datos empíricos. Ingenio, es
decir la capacidad de proponer soluciones nuevas. Coherencia, o sea sujeción a la
lógica. Y elegancia, entendida como la potencia sugestiva o deductiva, la
simplicidad que resulta de prolijas revisiones y la pureza formal lingüística en un
caso y matemática en el otro" (1989: 57) y concluye: "no hay arte sin fantasía,
pero sin ésta tampoco hay ciencia ni técnica "(lbid: 67).
De acuerdo con esta perspectiva se reconoce en la literatura la complejidad del
pensamiento cuando se crean universos con lógicas diversas: "Son los literatos
quienes perciben distintamente y analizan perspicazmente en nuestro universo
humano lo que es vago, embrollado invisible para las miradas de los demás... Un
gran escritor sabe ver porque sabe pensar y sabe pensar porque sabe ver"(Morín
1984: 26).
Desde luego reconocemos que existen diferencias manifiestas entre las formas de
conocimiento científico y las artísticas referidas a la adecuación, a las teorías, al
tipo de relaciones lógicas que se plantean entre los universos construidos y los
criterios de verdad o verosimilitud que se adoptan para su reconocimiento. Sin
embargo, es indispensable señalar que todas representan las posibilidades de la
acción humana capaz de hacer emerger el sentido de la realidad y construir
nuevos senderos para el conocer y el saber.
16
17. Visto el conocimiento como fenómeno multidimensional que integra la vida en sus
diversas manifestaciones es importante también reconocer el valor epistemológico
del conocimiento cotidiano, u ordinario que manifiesta, desde esquemas cognitivos
de organización de la experiencia hasta formas mucho más complejas de la
cognición como son los sistemas conceptuales. "La ciencia crece a partir del
conocimiento común y le rebasa con su crecimiento: de hecho, la investigación
científica empieza en el mismo lugar en que la experiencia y el conocimiento
ordinario dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos (Bunge, citado por
Ander-Egg. p. 27). Esto justifica la metáfora del ser humano como científico
presente en muchas teorías cognitivas que tiene una gran trascendencia en la
acción educativa al reconocer las capacidades de aprendizaje, el interés por
descubrimiento y la búsqueda de alternativas complejas.
En general, el conocimiento científico se diferencia de otras formas de
conocimiento en su aplicabilidad en el campo empírico y los procedimientos
hipotéticos verificadores de su desarrollo al formar parte de una teoría; pero ante
todo en su carácter abierto que permite trascender las verdades relativas y
establecer el diálogo con nuevas realidades.
17
18. PREGUNTAS DE REFLEXION
1. Qué apuntes significativos y qué debilidades se pueden inferir de los
postulados de la ciencia clásica con respecto al proceso de conocimiento?
2. Qué aportes hicieron Popper y Lakatos al proceso de construcción de
conocimiento? Porqué sus supuestos se consideran dentro de un periodo de
transición en la historia del conocimiento científico?
3. En qué consiste el relativismo cognitivo defendido por . Kuhn y P.
Feyerabent? Cuáles son las justificaciones que ellos dan para asumir esa
Posición? Está de acuerdo con ellos? Porqué?
4. Cómo se podrían relacionar dialécticamente las siguientes categorías desde
la perspectiva epistemológica de la complejidad: separación - unificación,
unidad-diversidad, distinción-articulación, orden-desorden certeza-
incertidumbre, azar-seguridad, contradicción-concordancia, inducción y
deducción.
5. El arte, la literatura, el conocimiento cotidiano, la religión, el mito son formas
alternas para acceder al conocimiento de la realidad (para "hacer emerger el
sentido de la realidad"): Cómo se puede hacer confluir estas vías alternas
con la investigación científica, a sabiendas de que existen diferencias
manifiestas en la forma como conciben la relación lógica entre el
conocimiento construido y el criterio de verdad o verosimilitud utilizado por
cada vía?
18
19. SEGUNDA LECTURA
TITULO: LA NUEVA FÍSICA: BASE PARA UN CAMBIO SOCIAL?
AUTOR: FRITJÓF CAPRA
Investigador en física teórica y energética y profesor de las
Universidades de California, París y Stanford.
TOMADO DE: Revista Tercer Milenio, Volumen 2, Nos. 3 y 4, marzo y
abril de1997. Madrid, pgs. 57-62 y 54-59.
OBJETIVOS DE LA LECTURA
· A partir de la lectura analítica del artículo del Dr. Capra, comprender
porque las diferentes cosmovisiones occidentales, orientales, científicas o
religiosas están fundamentadas en modelos explicativos de la física,
considerada como la reina de las ciencias.
· Precisar el significado de algunos términos epistemológicos utilizados en la
sistematización teórica de la pedagogía, tales como dualismo,
reduccionismo, linealidad, causalidad, discontinuidad, unidad elemental
totalidad orgánica, independencia, interdependencia, interacción.
interconexión, complejidad, objetividad, dinámica, incertidumbre, modelo
estático, certeza, visión holística, simplicidad, visión ecológica, etc.
· Identificar y describir los elementos teóricos y metodológicos derivados de
la concepción contemporánea de la física y que forman parte de la
constitución de la pedagogía como disciplina histórico - hermenéutica
19
20. ACTIVIDADES EXPLORATORIAS
Desde la segunda mitad del siglo XVII hasta la penúltima década del siglo XX; el
paradigma positivista de la ciencia con sus criterios de objetividad, precisión
cuantificable, causalidad, desarrollo lineal y origen empírico del conocimiento,
inspirados en el Modelo mecanicista-newtoniano de la física clásica, dominó todo
el pensamiento científico. Las ciencias naturales, al igual que las ciencias
humanas y sociales, tomaron como modelo la física newtoniana. La práctica
pedagógica inspirada en este modelo se encuentra aún ampliamente extendida,
aunque los físicos actuales lo han superado ampliamente dando lugar a una visión
hermenéutica, fenomenológica, crítica y compleja cuyas repercusiones en el
estatuto epistemológico de todas las disciplinas han sido realmente
revolucionarias.
Las implicaciones de la nueva física en la constitución de las ciencias humanas
son innegables. Así por ejemplo, la medicina desplazó su centro de interés de la
enfermedad a la salud, viendo el organismo humano como un sistema dinámico
que presenta aspectos físicos, emocionales y sociales en estrecha correlación.
Los sicólogos y los psicoterapeutas consideran ahora al organismo como un
sistema dinámico que implica modelos biológicos, síquicos y sociales
interdependientes. Y las demás ciencias sociales paulatinamente abandonan sus
posiciones reduccionistas ensanchando sus conceptos de base a un amplio
contexto social y ecológico. Inferir las repercusiones de los nuevos modelos de la
física contemporánea en la práctica pedagógica y en la constitución epistémica de
la pedagogía como disciplina es el propósito central de la siguiente lectura.
Pero antes de abordar la comprensión del artículo de F. Capra, investigador en
física teórica y energética y profesor de las Universidades de California, París y
Stanford, procedamos a resolver las siguientes cuestiones:
1. Intentemos consignar nuestras ideas previas sobre los siguientes conceptos
que serán objeto de tratamiento en el desarrollo del texto. No se preocupe si
sobre algunos de ellos no tiene ni la "más remota idea". La lectura del artículo
le proporcionará los elementos para que Usted los pueda construir y definir
después. Sin embargo, intente darles un primer sentido a partir del significado
literal de la palabra, por ejemplo, el concepto "mecanicismo" está asociado a
la palabra "mecánica". Haga el ejercicio mental tratando de definir el
mecanismo a partir de las evocaciones que surjan del término "mecánica",
que se supone es mucho más familiar.
20
21. Los términos a definir son los siguientes: determinismo, causalidad, certeza,
probabilidad, incertidumbre, mecanicismo, reduccionismo, unidad elemental,
dualismo, visión holística, visión ecológica, dialéctica, linealidad,
discontinuidad, totalidad orgánica, independencia, interdependencia,
interconexión, interacción, objetividad, complejidad, simplicidad, modelo
estático y modelo dinámico.
2. Consigne su opinión sobre el siguiente asunto:
Existen dos modalidades de la conciencia, reconocidas en todas las épocas
como los dos aspectos característicos de la naturaleza humana. Se las llama
generalmente facultades racional e intuitiva, o científica y religiosa, y han sido
igualmente descritas en otros términos como masculino -femenino, lineal - no
lineal, etc. Los chinos las han llamado yang y yin. Estas dos modalidades se
encuentran plenamente distribuidas en los dos géneros, correspondiéndoles
a los hombres el lado activo racional, competitivo y científico, y a las mujeres
el lado intuitivo, místico y cooperativo. Esta Usted de acuerdo o en
desacuerdo con esta afirmación? Porqué?
3. Sustente su opinión preliminar sobre las siguientes aseveraciones de corte
epistemológico contenidas en el texto:
a. "En las ciencias modernas todas nuestras teorías no son más que
aproximaciones a la verdadera naturaleza de las cosas."
b. "El universo tanto natural y social constituye un todo orgánico cuyas partes
son todas interdependientes".
c. "Mi decisión consciente sobre cómo observar, digamos un electrón,
determinará en cierta medida las propiedades del electrón, en otras palabras,
el electrón no posee propiedades objetivos independientes de mi espíritu".
d. La epistemología contemporánea "no acepta propiedades fundamentales,
ecuaciones o principios. El universo es concebido como una red dinámica de
acontecimientos en correlación".
e. "todos los enfoques racionales de la realidad son limitados... la ciencia en su
conjunto no seria más que uno de los numerosos caminos seguidos por los
hombres con el fin de profundizar en su comprensión del cosmos. Ello
debería completarse con el modo de ver intuitivo de los poetas, de los
médiums, de los místicos y de otros numerosos enfoques igualmente
válidos".
21
22. f. "La visión mecanicista de la naturaleza consideraba a la máquina cósmica
como totalmente causal y determinista; todo lo que acontecía tenía una causa
definida y daba nacimiento a un efecto definido".
g. "La base filosófica del determinismo era la división fundamental, establecida
por Descartes, entre el yo y el universo. Como consecuencia de esta división,
se creyó que el Universo podría ser descrito objetivamente, es decir, sin
mencionar jamás al observador humano, y semejante descripción objetiva de
la naturaleza se convirtió en el ideal de toda ciencia".
h. "El universo ya no aparece como una máquina compuesta de una multitud de
objetos separados, sino como un conjunto armonioso e indivisible, una red de
relaciones dinámicas que incluye al observador humano y a su conciencia en
tanto que factor esencial".
22
23. "La física ha sido el modelo prominente
de una ciencia exacta y ha servido de
modelo a todas las otras ciencias.
Durante dos siglos y medio, la física
desarrolló una descripción del universo
en el sentido de un sistema mecánico,
compuesto de unidades constitutivas
elementales. Las otras ciencias
aceptaban esta visión como
representación correcta de la realidad y
modelaban sus propias teorías conforme
a las de la física."
"En el transcurso del siglo XX, la
exploración del átomo y de las partículas
ha llevado a descubrir limitaciones
insospechadas en los conceptos clásicos,
obligándonos así a revisar la mayoría de
nuestras ideas de base concernientes a la
realidad... Una de las lecciones que los
físicos tuvieron que aprender ha sido el
hecho de que todos los conceptos y todas
las teorías que utilizamos para describir
la naturaleza y la sociedad son
limitados."
23
24. LA NUEVA FÍSICA: BASE PARA UN CAMBIO SOCIAL?
Fritjöf Capra
EL DESEQUILIBRIO CULTURAL
Incluso un observador ocasional de la evolución cultural humana no podría dejar
de notar la asombrosa separación que existe entre el desarrollo del poder
intelectual, los conoc1nlientos científicos y los inventos tecnológicos por una parte,
y la sabiduría, la espiritualidad y la ética por otra. Los conocimientos científicos y
tecnológicos han progresado en una medida exponencial desde que los griegos se
embarcaron en la a,Jentura científica en el siglo sexto antes de nuestra era.
Durante estos, einticinco siglos, apenas ha habido progresos en el
comportamiento de los asuntos sociales. La espiritualidad y los standards morales
de Lao Tse o de Buda que vivieron igualmente en el siglo sexto antes de nuestra
era- no eran ciertamente inferiores a los nuestros. Marcaron un hito en el
desarrollo espiritual y no el comienzo de una curva ascendente.
Así, el progreso humano ha sido un asunto puramente racional e intelectual y esta
evolución siguiendo una sola línea ha alcanzado ya un punto altamente alarmante;
una situación tan paradójica que roza la demencia. Hemos amontonado decenas
de miles de armas nucleares; suficiente como para destruir el mundo entero varias
veces. Al mismo tiempo, construimos activamente centrales nucleares no menos
peligrosas, que producen cantidades masivas de residuos radioactivos que
amenazan con destruir la vida sobre el planeta.
Incluso al margen de la amenaza de una catástrofe nuclear, el ecosistema del
globo y la evolución ulterior de la vida sobre la tierra se han puesto seriamente en
peligro, y podrían muy bien acabarse por un desastre ecológico a gran escala.
Nuestra prodigiosa tecnología no parece poder remediarlo. Podemos controlar el
suave aterrizaje de ingenios espaciales sobre planetas alejados, pero somos
incapaces de controlar las humaredas contaminantes que emanan de nuestros
automóviles y de nuestras fábricas. Se nos promete la vida perfecta en colonias
espaciales gigantes, pero no conseguimos administrar nuestras ciudades.
Todo esto sugiere un profundo desequilibrio en nuestra cultura -en nuestros
pensamientos y sentimientos, nuestros valores y actitudes, así como en nuestras
estructuras sociales y políticas. Si reflexionamos atentamente sobre ello, vemos
que las raíces de esta crisis cultural estriban en el desequilibrio entre las dos
modalidades de la conciencia, reconocidas en todas las épocas como los aspectos
característicos de la naturaleza humana. Se las llama generalmente facultades
racional e intuitiva, o científica y religiosa, y han sido igua1nlente descritas en
24
25. otros términos como masculino/ femenino, lineal/ no lineal, etc. Los chinos las han
llamado j,ang y yin, y no las han considerado nunca como categorías separadas,
sino siempre como los dos lados de la misma realidad, o partes extremas de una
sola totalidad. Des del punto de vista de la tradición china, todas las
manifestaciones de la realidad, incluida la naturaleza humana son generadas por
las relaciones dinámicas entre estas dos fuerzas polares. Según un texto chino
antiguo, "Cuando el yang alcanza su punto culminante se retira a favor del yin,
cuando el yin alcanza su punto culminante se retira a favor del yang".
Resulta muy instructivo observar las actitudes de nuestra cultura respecto a estos
aspectos complementarios de la naturaleza humana. El aspecto yang es nuestro
lado masculino -e1 lado activo, racional, competitivo, científico. El aspecto yin es
nuestro lado femenino -e1 lado complaciente, intuitivo, cooperativo, místico.
Nuestra sociedad ha favorecido constantemente el yang descuidando al yin,
prefiriendo la actividad a la contemplación, el conocimiento racional a la sabiduría
intuitiva, la ciencia a la religión, la competición a la cooperación, etc.
Además, en lugar de reconocer que la personalidad de cada hombre y de cada
mujer es resultado de la influencia recíproca entre los elementos femenino y
masculino, hemos establecido un orden estático y rígido, en el que se supone que
todos los hombres son masculinos y todas las mujeres femeninas, y hemos dado a
los hombres los papeles de dirección y la mayoría de los privilegios de la
sociedad.
Sin embargo, creo que ahora somos testigos del comienzo de un poderoso
movimiento evolutivo.
Tal como dice el texto chino, el yang, habiendo alcanzado su máximo, se retira
para dejar paso al yin. La séptima y octava décadas del siglo XX produjeron toda
una serie de movimientos filosóficos, religiosos y políticos que parecen llevar todos
la misma dirección. La creciente preocupación por la ecología, el vivo interés por
el misticismo, el redescubrimiento de métodos de curación y de salud que tienen
en cuenta el organismo entero, y -tal vez lo más importante de todo- el ascenso de
la valorización del feminismo: todas estas manifestaciones son signos de la misma
tendencia evolutiva. Todas reaccionan contra la exagerada importancia que se ha
dado a las actitudes y valores racionales, masculinos, y buscan el restablecimiento
de un equilibrio entre los aspectos masculino y femenino de la naturaleza humana.
Voy a demostrar en este artículo que los físicos pueden aportar una contribución
muy válida para vencer este desequilibrio cultural de nuestro tiempo. Desde el
siglo diecisiete, la física ha sido ejemplo prominente de una ciencia "exacta" y ha
servio de modelo a todas las otras ciencias. Durante dos siglos y medio, la física
desarrolló una descripción del universo en el sentido de un sistema mecánico,
compuesto de unidades constitutivas elementales. Las otras ciencias aceptaban
25
26. esta visión como representación correcta de la realidad y modelaban sus propios
teorías conforme a las de la física.
En el siglo veinte, sin, embargo, la física pasó por vanas revoluciones
conceptuales, que han revelado claramente las limitaciones de la teoría
mecanicista del mundo, conduciendo a una visión orgánica y ecológica de la
naturaleza, que muestra grandes similitudes con el pensamiento de los místicos
de todas las épocas y de todas las tradiciones. El universo ya no aparece como
una máquina compuesta de una multitud de objetos separados, sino como un
conjunto armonioso e indivisible, una red de relaciones dinámicas que incluye al
observador humano y a su conciencia en tanto que factor esencial.
El hecho de que la física moderna, la manifestación de una especialización
extrema del mental racional, establezca ahora un contacto con el misticismo, que
es la esencia de la religión y de la manifestación de una especialización extrema
de la facultad intuitiva, muestra claramente la unidad y la naturaleza
complementaria de los modos racional e intuitivo de la conciencia. La física puede
así procurar una base científica para el cambio de actitudes y de valores que
precisa urgentemente nuestra cultura para sobrevivir. La física moderna puede
mostrar a las otras ciencias que el pensamiento científico no es necesariamente
especializado y mecanicista, y que visiones ecológicas y universales son así
mismo científicamente sanas. Es en este sentido que creo que la "nueva física"
puede constituir un trampolín para un cambio social.
Voy a esbozar primero el-sistema general de la física clásica y su influencia sobre
las otras ciencias, y a discutir luego algunas de las concepciones de la física
actual y sus implicaciones para la ciencia y la sociedad.
LA VISION MECANICISTA Y CARTESIANA DEL MUNDO
La visión del mundo de la física clásica, visión que puede también llamarse
occidental tradicional, tiene sus raíces en la filosofía de los atomistas griegos que
consideraban a la materia compuesta de varios "ladrillos elementales
fundamentales" (building blocks), los átomos, que son puramente pasivos e
intrínsecamente muertos. Se pensaba que estaban movidos por fuerzas exteriores
a las que se suponía a menudo ser fuerzas de origen espiritual y, por
consiguiente, fundamentalmente diferentes de la materia.
Esta imagen se convirtió en parte esencial del pensamiento occidental. Dio
nacimiento al dualismo entre el espíritu y la materia, entre el mental y el cuerpo, lo
cual es característico del pensamiento occidental. Este dualismo, en su forma más
aguda, fue formulado en la filosofía de Descartes, el cual basó su visión de la
naturaleza en una división fundamental en dos campos separados e
independientes: el del mental (rex cogitans), y el de la materia (rex extensa). La
26
27. división cartesiana permitió a los científicos considerar la materia como muerta y
completamente separada de ellos mismos, y ver el universo material como una
multitud de objetos diferentes reunidos en una enorme máquina. Newton mantuvo-
tal visión mecanicista, construyendo su mecánica sobre esta base y haciendo de
ella el fundamento de la física clásica.
La visión mecanicista de la naturaleza está estrechamente ligada a un riguroso
determinismo. Se consideraba a la máquina cósmica gigante como totalmente
causal y determinista; todo lo que acontecía tenía una causa definida y daba
nacimiento a un efecto definido.
La base filosófica de este determinismo estricto era la división fundamental,
establecida por Descartes, entre el yo y el universo. Como consecuencia de esta
división, se creyó que el universo podía ser descrito objetivamente, es decir, sin
mencionar jamás al observador humano, y semejante descripción objetiva de la
naturaleza se convirtió en el ideal de toda ciencia.
INFLUENCIA DEL MODELO NEWTONIANO SOBRE LAS OTRASCIENCIAS
Desde la segunda mitad del siglo diecisiete hasta fines del diecinueve, el modelo
mecanicista newtoniano del universo dominó todo el pensamiento científicol Las
ciencias naturales, al igual .que las ciencias humanas y sociales, tomaron como
modelo la física newtoniana, y, en su mayoría, conservan todavía este modelo,
mientras que los físicos lo han superado ampliamente.
Antes de examinar el impacto de la física newtoniana en otros campos, quisiera
hacer una observación importante. La nueva concepción del universo que se ha
desarrollado en la física moderna no significa que la física newtoniana sea errónea
o que las teorías actuales sean justas. En la ciencia moderna, nos hemos dado
cuenta de que todas nuestras teorías no son más que aproximaciones a la
verdadera naturaleza de las cosas. Cada teoría es válida para una determinada
categoría de fenómenos. Más allá, la descripción de la naturaleza ya no es
satisfactoria y deben encontrarse nuevas teorías para reemplazar las antiguas o
mejor aún, deben ampliarse perfeccionando la aproximación.
La pregunta, entonces, es: ¿el modelo newtoniano es una buena aproximación de
base para las otras ciencias?. En la física misma, hay que abandonarlo en el nivel
de lo infinitamente pequeño (en la física atómica y la de las partículas) y en el nivel
de lo infinitamente grande (en la astrofísica y la cosmología). En otros campos, las
limitaciones pueden ser de cualquier otra naturaleza. Es importante señalar que
hablamos no tanto de la aplicación de la física newtoniana a otros fenómenos
como de la aplicación de la visión mecanicista y reduccionista del mundo sobre la
que se basa la física newtoniana. Sería preciso que cada ciencia descubriese
27
28. dónde se sitúan estas limitaciones de la visión del mundo en un contexto
particular.
BIOLOGÍA Y MEDICINA
En biología, la visión cartesiana condujo a la idea de que un organismo vivo podía
ser contemplado como si fuera una máquina construida a partir de elementos
separados. Semejante visión de la biología fue desarrollada primero por el mismo
Descartes, y ha dominado la vida de las ciencias hasta nuestros días. La analogía
con la máquina sugiere que los organismos vivos pueden ser comprendidos
reduciéndolos a pedazos e intentando reunirlos de nuevo a partir de sus partes.
Este enfoque constituye verdaderamente todavía el eje del pensamiento biológico
contemporáneo. Un manual actual de biología moderna contiene el siguiente
pasaje significativo: Para la comprensión de un objeto, una de las pruebas
decisivas es la capacidad de reunir las diferentes partes que lo componen. En
definitiva, los biólogos moleculares tratarán de someter su comprensión de la
estructura y de la función de la célula a esta clase de prueba, intentando hacer la
síntesis de una célula. El modelo mecanicista de la biología tuvo una gran
influencia en medicina y condujo a la formulación de lo que se conoce como el
modelo médico. La medicina occidental ha acabado por considerar al cuerpo
humano como una máquina que puede analizarse en función de sus partes. La
enfermedad es vista. como una entidad que invade el cuerpo y que ataca a una
parte determinada. El papel del médico es el de intervenir, ya sea físicamente
(mediante la cirugía), ya químicamente (mediante los medicamentos) y curar la
parte enferma; siendo curadas las diferentes partes por diferentes especialistas.
Asociar una enfermedad particular a una determinada parte del cuerpo es, por
supuesto, muy útil en muchos casos. Sólo que la medicina occidental ha
acentuado demasiado este enfoque reduccionista, y ha desarrollado sus
disciplinas especializadas hasta el punto que los médicos ya no son capaces de
ver la enfermedad como un desajuste del organismo entero, ni de curarlo como tal.
La enfermedad es reducida a mecanismos biológicos, estudiados bajo la óptica de
la biología celular y molecular, evacuando completamente los aspectos
psicológicos y sociales de la enfermedad. Aunque el conocimiento de los aspectos
fisiológicos sea, por supuesto, útil, el enfoque reduccionista no proporciona más
que una visión de las cosas, por eso no es de extrañar que no haya tenido mucho
éxito. Según Lewis Thomas:
Nos encontramos con aproximadamente la misma lista de enfermedades más
corrientes a las cuales el mundo estaba confrontado en 1950 y, aunque hayamos
acumulado desde entonces una formidable masa de información sobre algunas de
ellas, la acumulación no es aún suficiente como para permitir su prevención o su
curación completa.
28
29. Al afirmar que la información acumulada hasta ahora "no es aún suficiente" para la
prevención o la curación, Thomas se refiere bien entendido, a la información en el
contexto del modelo médico mecanicista que ve en la tecnología el único camino
para mejorar la salud, asimilando así la ciencia al enfoque reduccionista de la
ciencia newtoniana. Un poco más adelante, en el mismo artículo, Thomas expresa
esta visión de una manera muy explícita:
En cierto sentido, estamos bloqueados por la tecnología y lo seguiremos estando
hasta que tengamos más conocimientos científicos que nos permitan ir hacia
delante.
PSICOLOGÍA
Como la física clásica, la psicología clásica está basada en la división cartesiana
entre la rescogitans y las res extensa. Para estudiar el espíritu, se desarrollaron
dos enfoques teniendo por base esta división. El behaviorismo eligió estudiar los
efectos del espíritu sobre la materia estudiando el comportamiento, y aplicó en
este sentido la metodología de la física clásica.
Los fenómenos psicológicos fueron reducidos a "ladrillos elementales", psíquicos,
y fueron asociados a estímulos fisiológicos que se supuso estaban en su origen.
Como en la biología clásica, los organismos son vistos como máquinas que
reaccionan a estímulos externos, y este mecanismo de estímulo -respuesta ha
sido construido según el modelo de la física newtoniana.
En el manual de base behaviorista, Science and Human Behavior, por B. F.
Skinner, se dice, ya desde el comienzo, que "el espíritu", "la conciencia", "las
ideas", etc... son entidades inexistentes, "inventadas para proporcionar falsas
explicaciones". Dicho de otro modo, la única explicación válida es aquella que
tiene como base la visión mecanicista del organismo humano. Los behavioristas,
que constituyen aún la corriente más importante de la psicología académica,
justifican su enfoque pretendiendo que es el único enfoque científico de la
psicología, identificando claramente así el marco reduccionista y mecanicista de
su trabajo con la ciencia.
Freud partió del otro aspecto de la división cartesiana. En lugar de estudiar
únicamente el comportamiento, decidió estudiar la rescogitans mediante la
introspección. Aunque sin tocar la materia, quiso sin embargo desarrollar una
psicología científica y, para ello, estableció una relación conceptual entre el
psicoanálisis y la física clásica.
Como los físicos, Freud buscó los ladrillos elementales fundamentales. Puso el
acento sobre los instintos fundamentales y asentó como principio el yo y el super-
yo en tanto que estructuras psicológicas de base, localizadas y esparcidas por el
29
30. espacio psicológico. Estas estructuras son consideradas como especies de
objetos internos en conflicto. Todos los mecanismos y maquinarias del espíritu son
guiados por fuerzas que toman como modelo la mecánica nevvtoniana.
Como en la física clásica, el modelo mecánico está estrechamente ligado a un
estricto determinismo. La psiquiatría admite que lo que constituye a una persona
está determinado desde el nacimiento, y reduce la patología a simples causas
bien definidas. Además, se admite que el psicoanalista es un observador objetivo
que no influencia los fenómenos observados y no es influenciado por ellos. Freud
aconsejó a los analistas que fueran "fríos como cirujanos", ello refleja no sólo el
ideal clásico de la objetividad, sino también la influencia del modelo médico
mecanicista
ECONOMIA
De la psicología y la psicoterapia, voy a volverme ahora hacia las ciencias sociales
y más particularmente hacia la economía. Como la mayoría de las ciencias
sociales, la economía actual es fragmentaria y reduccionista. Rehusa reconocer
que la economía es solamente un aspecto de toda una estructura ecológica y
social. El error fundamental de las ciencias sociales es el de dividir esa estructura
en fragmentos supuestamente independientes, y de tratarlos en departamentos
académicos separados -psicología, economía, ciencia política, etc.
Los economistas no toman en cuenta para nada la interdependencia, tratando
todos los bienes del mismo modo, sin consideración hacia las diferentes maneras
en que están ligados al resto del mundo, y reduciendo todos los valores al de
ganancia personal. La economía convencional es pues fundamentalmente
antiecológica. Utiliza sus conceptos "de eficacia", "de productividad", "de
ganancia", etc. -sin tener en cuenta su mayor contexto social y ecológico. La
eficacia de un grupo se mide en términos de ganancias, pero estas ganancias se
obtienen cada vez más a expensas del público. Así pues, no es suficiente hablar
de eficacia de manera absoluta: tenemos que preguntarnos ¿eficacia para quién?.
Por ejemplo, mientras la eficacia de una agricultura es medida en términos de
cantidad de energía utilizada para producir un número dado de calorías, el sistema
agrícola americano altamente mecanizado con carburante subvencionado es en la
actualidad el más ineficaz del mundo, sin embargo ello aporta enormes ganancias
al agrobusiness, el cual está ampliamente en manos de la industria petroquímica.
Los economistas, por lo general, no piensan de una manera ecológica, y por esta
razón están totalmente desconcentrados cuando se encuentran confrontados a
problemas como la inflación. En el modelo clásico, hay un mercado libre que
permanece en equilibrio de modo natural. La inflación y el paro son vistos como
aberraciones interdependientes y temporales del estado de equilibrio, siendo una
la contrapartida de la otra. No obstante, en la realidad actual, las economías están
30
31. dominadas por instituciones y grupos de interés gigantescos, y los mercados libres
existen sólo muy raramente. La inflación y el paro son estructuras características
de la economía, y toda idea de interacción entre ambos se ha vuelto caduca dado
que son generados por factores inherentes al sistema, dicho de otro modo, por la
falta de toma en consideración de la interdependencia social y ecológica.
La dependencia excesiva de la energía y de los recursos naturales en una
economía de fuerte inversión en capital (capital intensive economy), y la ausencia
de toma en consideración de los costos sociales y ecológicos generados por toda
actividad económica, son las dos causas mayores de la inflación. Ninguna de las
dos puede ser comprendida en el marco antiecológico actual de la economía que
no toma para nada en cuenta nuestra dependencia del universo natural. Una
actitud semejante está no solamente en darísimo contraste con las culturas
tradicionales, sino que está también en contradicción con los conocimientos de la
física moderna. Las teorías de base de la física moderna nos obligan a ver el
universo natural como un todo orgánico cuyas partes son todas interdependientes;
un sistema dinámico equilibrándose y ajustándose a sí mismo, contrariamente a
nuestra economía y a nuestra tecnología actuales que no reconocen ningún
principio autolimitativo. La carencia en el crecimiento económico y tecnológico
indiferenciado se ha convertido en un punto central de nuestra cultura.
Nuestro sistema económico está basado en la expansión continua, pero la
expansión sin límites sobre una tierra limitada, no podrá conducir jamás a un
estado de equilibrio dinámico. En el sutil organismo que es la naturaleza, nuestra
tecnología se comporta como un cuerpo extranjero, y se dan ahora numerosos
signos de rechazo. Necesitamos urgentemente una nueva base filosófica para la
economía y la tecnología, una nueva visión fundamental del mundo. Semejante
visión del mundo viene dada por la física moderna, la ciencia sobre la cual se basa
la tecnología.
LA TEORIA DE LOS QUANTA
En el transcurso del siglo veinte, la exploración del universo del átomo y de las
partículas ha llevado a descubrir limitaciones insospechadas en los conceptos
clásicos, obligándonos así a revisar la mayoría de nuestras ideas de base
concernientes a la realidad. Una de las principales aportaciones de la teoría
cuántica, teoría de base de la física atómica, ha sido la de reconocer que la
probabilidad es una característica fundamental de la realidad atómica que rige
todos los procesos e incluso la existencia de la materia. Las partículas no existen
con certeza en lugares definidos, sino que manifiestan más bien "tendencias a
existir". A nivel atómico, los objetos materiales' sólidos de la física clásica se
disuelven en modelos de probabilidad.
31
32. Además, estos modelos no representan probabilidades de cosas, sino
probabilidades de interconexiones. Un análisis atento del proceso de observación
en física atómica muestra que las partículas no tienen sentido en tanto que
entidades aisladas, sino que pueden ser comprendidas únicamente en tanto que
interconexiones entre la preparación de un experimento y las medidas que de él
resultan. Las partículas no son "cosas", sino interconexiones entre cosas y estas
"cosas" son interconexiones entre otras cosas y así seguidamente.
La teoría cuántica revela pues una unidad fundamental del universo. Demuestra
que no podemos descomponer el mundo en unidades más pequeñas existiendo
independientemente unas de otras. A medida que penetramos en la materia, la
naturaleza no nos muestra "ladrillos elementales fundamentales", sino que
aparece más bien como un complejo tejido de relaciones entre las diferentes
partes de un todo unificado.
Otra aportación importante de la física atómica ha sido el descubrimiento de que
este tejido cósmico de relaciones incluye de modo esencial al observador humano
y su conciencia. En la teoría cuántica, los "objetos" observados no pueden ser
comprendidos más que en términos de interacción entre diversos procesos de
observación y de medida, y el final de esta cadena de procesos se halla siempre
en la conciencia del observador humano. La característica crucial de la teoría
cuántica es que no solamente el observador humano es necesario para observar
las propiedades de-un fenómeno atómico, sino que es incluso necesario para
provocarlas. Mi decisión consciente sobre cómo observar, digamos, un electrón,
determinará en cierta medida las propiedades del electrón. En otras palabras, el
electrón no posee propiedades objetivas independientes de mi espíritu. En física
atómica, la neta división cartesiana entre el espíritu y la materia, entre el yo y el
mundo, ya no es válida. No podemos nunca hablar de la naturaleza sin hablar de
nosotros mismos al mismo tiempo.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
Todos los cambios, en los conceptos de base que tenemos de la realidad y de los
que hemos hablado hasta ahora, han sido suscitados por la teoría cuántica, una
de las dos teorías fundamentales de la física moderna. La otra teoría, que ha
influenciado con igual profundidad nuestra concepción de la naturaleza, es la
teoría de la relatividad de Einstein.
La teoría de la relatividad aportó un cambio radical en nuestros conceptos de
espacio y de tiempo. Nos demostró que el espacio no es tridimensional y que el
tiempo no es una entidad aislada y que los dos están íntima e indisolublemente
unidos, y forman un continum de cuatro dimensiones llamado espacio-tiempo. Así
pues en la teoría de la relatividad no podemos hablar del espacio sin hablar del
tiempo y viceversa.
32
33. Los conceptos de espacio y de tiempo son tan fundamentales para la descripción
de los fenómenos naturales, que su modificación comporta una modificación
completa de la estructura que utilizamos para describir la naturaleza. La
consecuencia más importante de esta modificación es el descubrimiento de que la
masa no es otra cosa más que una forma de energía; que incluso un objeto
inmóvil tiene energía en reserva en su masa.
Estos desarrollos -la unificación del espacio y del tiempo y la equivalencia de la
masa y de la energía- ejercen una profunda influencia en nuestra representación
de la materia, y nos han obligado a modificar de manera esencial nuestro
concepto de la partícula. En física moderna, ya no se asocia la masa con una
sustancia material, y, por consiguiente, ya no se considera a las partículas como
compuestas de alguna "sustancia" de base, sino más bien como haces de
energía. Sin embargo, la energía está asociada a la actividad, a los procesos, y
ello deja suponer que la naturaleza de las partículas subatómicas es
intrínsecamente dinámica.
Para comprenderlo mejor, hay que recordar que estas partículas sólo pueden ser
descritas en un marco donde se fusionan el espacio y el tiempo en un continuum
de cuatro dimensiones. Las partículas subatómicas son modelos dinámicos que
tienen un aspecto espacio y un aspecto tiempo. Su aspecto espacio las hace
aparecer como objetos con una cierta masa, y su aspecto tiempo como procesos
que implican la energía equivalente. Así, la teoría de la relatividad da a los
constituyentes de la materia un aspecto intrínsecamente dinámico. La existencia
de la materia y su actividad no pueden ser separadas; no son más que los
aspectos diferentes de una misma realidad espacio-temporal.
Los modelos energéticos del mundo subatómico forman las estructuras atómicas y
moleculares estables que componen la materia y le dan su apariencia
macroscópica sólida, haciéndonos creer de este modo que está hecha de una
sustancia material cualquiera. A nivel macroscópico, esta noción de sustancia es
muy útil, pero a nivel atómico ello ya no tiene sentido. Los átomos se componen
de partículas y estas partículas no están hechas de ninguna sustancia material.
Cuando las observamos, no vemos nueva sustancia: lo que observamos son
modelos dinámicos en perpetuo estado de intercambio -una danza permanente de
energía.
La investigación actual en física apunta a la unión de la teoría cuántica y de la
teoría de la relatividad en una única teoría del mundo subatómico. Aún no hemos
sido capaces de formular semejante teoría única, por el contrario, tenemos varias
teorías parciales, o modelos, que describen muy bien ciertos aspectos de los
fenómenos subatómicos. Voy ahora a concentrarme en uno de estos modelos,
llamado el "modelo del bootstrap", que es tal vez el más ambicioso de todos y que
va a tener probablemente un gran impacto sobre el futuro pensamiento científico.
33
34. EL BOOTSTRAP
En la base del modelo del bootstrap, está la idea de que la naturaleza no puede
ser reducida a entidades fundamentales, parecidas a ladrillos elementales
fundamentales de materia, sino que debe ser comprendida en su totalidad a través
de su autocoherencia. En física, todo debe emanar de la necesidad, para todos los
constituyentes, de ser coherentes los unos con los otros y con ellos mismos.
Esta idea se aparta radicalmente de la actitud tradicional de la investigación
fundamental en física, la cual se ha esforzado siempre por encontrar los
constituyentes fundamentales de la materia. Al mismo tiempo, ella es el punto
culminante de la concepción de la materia subatómica en tanto que red de
relaciones estrechamente ligadas. La filosofía de bootstrap no solamente
abandona la idea de los ladrillos elementales fundamentales de materia, sino que
no acepta entidades fundamentales, sean cuales sean -ni tampoco leyes
fundamentales, ecuaciones o principios. El universo es concebido como red
dinámica de acontecimientos en correlación. Ninguna propiedad de las partículas
de esta red es fundamental; todas ellas emanan propiedades de las otras partes, y
la coherencia de conjunto de sus mutuas correlaciones determina la estructura de
la red entera.
Cuando la idea del bootstrap es formulada en un contexto científico, tiene que ser
limitada y aproximativa, y su principal enfoque consiste en el hecho de describir
únicamente una cierta categoría de partículas elementales, los llamados hadrones
o partículas fuertemente interactivas. Son partículas como el protón y el neutrón
que interactúan por mediación de una potente fuerza nuclear. El"hadrón bootstrap"
está formulado en el marco de una teoría conocida como la teoría de matriz S,
cuyo objetivo es hacer derivar todas las propiedades de los hadrones y sus
interacciones únicamente de la necesidad de autocoherencia. Las únicas "leyes
fundamentales" aceptadas son algunos principios muy generales requeridos por
nuestros métodos de investigación, y así pues son partes esenciales de nuestras
estructuras científicas.
Los fenómenos que implican a los hadrones son tan complejos que no es en
absoluto seguro que se pueda algún día encontrar una teoría matemática
completa y coherente en sí. No obstante, se pueden contemplar una serie de
modelos parcialmente conseguidos y de menos envergadura. Cada uno de ellos
estaría destinado a englobar únicamente una parte de los fenómenos observados
y contendría aspectos inexplicados, o parámetros, pero los parámetros de un
modelo pueden ser explicados por otro. Es así como pueden tomarse
gradualmente en cuenta más fenómenos cada vez con una precisión siempre
creciente, en un mosaico de modelos que se entremezclan. El adjetivo "bootstrap"
no es pues apropiado para ningún fenómeno individual, ya que puede únicamente
aplicarse a una combinación de modelos mutuamente coherentes, donde ninguno
34
35. es más fundamental que otro. En los propios términos de Geofirey Chew, creador
de la idea del bootstrap: "un físico que es capaz de ver cualquier número de
modelos diferentes parcialmente conseguidos, sin favoritismo, es
automáticamente un bootstrapista"
Ya existen varios modelos de esta clase, e indican que el programa del hadrón
bootstrap va a ser llevado a cabo probablemente en un futuro cercano. La imagen
de los hadrones que se desprende de estos modelos del bootstrap, es resumida a
menudo en la provocadora frase "cada partícula está compuesta de todas las otras
partículas". No obstante, no hay que imaginarse que cada hadrón contiene a todos
los otros de una manera clásica y estática. Los hadrones no son entidades
separadas sino mas bien modelos de energía en correlación en un proceso
dinámico continuo. Los modelos no se "contienen" los unos a los otros, sino que
más bien se "mezclan" los unos con los otros de un cierto modo que puede
precisarse matemáticamente, pero que no puede ser expresado fácilmente con
palabras.
La idea del bootstrap de una red de relaciones en estrecha conexión, en la que las
partículas están dinámicamente compuestas unas de otras, representa el punto
culminante de una visión de la naturaleza que apreció en la teoría cuántica con el
descubrimiento de una interconexión esencial, y que fue más ampliamente
formulada por la teoría de la relatividad cuando se reconoció que la red cósmica
es intrínsecamente dinámica; que su actividad es la verdadera esencia de su ser.
La más amplia filosofía del bootstrap, que no acepta entidades fundamentales sino
que ve todas las estructuras y las regularidades como consecuencias necesarias
de la red cósmica autocoherente, puede ser muy bien el punto culminante de la
filosofía natural moderna.
IMPLICACIONES PARA LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD
¿Cuáles son, entonces, las implicaciones de la "nueva física" para la ciencia y
para la sociedad? Una de las lecciones más importantes que los físicos han tenido
que aprender en este siglo ha sido el hecho de que todos los conceptos y todas
las teorías que utilizamos para describir la naturaleza son limitados. Cada vez que
desarrollamos el ámbito de nuestra experiencia, tenemos que modificar, o incluso
abandonar, algunos de estos conceptos.
La experiencia de la puesta en cuestión de las bases mismas de nuestras
estructuras conceptuales, y luego la obligación de aceptar profundas
modificaciones en nuestras más queridas ideas, ha sido dramática y a menudo
dolorosa para los físicos, sobre todo durante los treinta primeros años del siglo,
pero hemos sido recompensados con una profundización en la naturaleza de la
materia y del espíritu humano. Creo que esta experiencia puede serles de gran
utilidad a los otros científicos, entre los cuales, muchos, en su campo, han
35
36. alcanzado ya los limites de la clásica visión cartesiana del mundo. Para superar
los modelos clásicos, tendrán que ir más allá del enfoque mecanicista y
reduccionista, tal y como hemos hecho nosotros en física, y desarrollar una visión
holística y ecológica.
Así, los médicos tendrán que ensanchar su perspectiva, desplazando su centro de
interés de la enfermedad a la salud, viendo el organismo humano como un
sistema dinámico que presenta aspectos físicos y psicológicos en estrecha
correlación, y estableciendo un lazo entre la condición general de este sistema y
su entorno físico, emocional y social. Este cambio deberá venir acompañado de
los correspondientes esfuerzos en materia de salud política y educativa,
permitiendo de este modo que los individuos se conviertan en responsables de su
propia salud, en lugar de delegar esta responsabilidad en el médico y los
medicamentos.
Del mismo modo, los psicólogos y los psicoterapeutas deberán ensanchar el
marco de la psicología clásica con el fin de adquirir una comprensión más
profunda de la psique humana. Al igual que los físicos, tendrán que tomar en
cuenta al organismo entero, considerándolo como un sistema dinámico que
implica modelos físicos y psicológicos interdependientes; un sistema que es una
parte integrante de sistemas interactivos más vastos, de dimensiones físicas,
sociales, culturales y cósmicas.
Las ciencias sociales deberán tener en cuenta igualmente a estos sistemas más
vastos, traspasando los limites de las disciplinas actuales y ensanchando los
conceptos de base de sus estrechas y reduccionistas connotaciones a un amplio
contexto social y ecológico. Esta será la única esperanza para alinear y gobernar
las instituciones sociales y económicas actuales que se han desarrollado hasta el
punto de convertirse en una amenaza mayor para nuestro bienestar.
En muchos de estos campos, los científicos podrán alinear sus nuevos conceptos
con los de la física moderna. Para otros, la física puede no ser un modelo
apropiado, pero será útil sin embargo. Los científicos no tendrán necesidad de ser
reticentes cuando se trate de adoptar un marco holístico, como lo son a menudo
hoy en día por miedo a ser poco científicos. La física moderna les habrá mostrado
que un marco semejante no sólo seria científico, sino que estaría en acuerdo con
las teorías más avanzadas de la realidad física.
Para un más amplio desarrollo de la ciencia, la idea del bootstrap de los modelos
imbricados y mutuamente coherentes, sin que ninguno sea más fundamental que
otro, parece extremadamente prometedora. Por ejemplo, ahora empieza a
reconocerse que los numerosos sistemas rivales de la psicoterapia se contradicen
entre ellos en gran parte a causa de los investigadores aislados, que han
focalizado su atención a un cierto nivel de conciencia intentando, desde allí,
generalizar sus conclusiones a la psique en su conjunto. En el futuro, las
36
37. diferencias entre las diversas escuelas pueden ser reconciliadas considerando sus
modelos como mapas de la conciencia humana, ciertamente útiles, pero limitados;
relacionándose con distintos aspectos o niveles del espíritu. En la práctica de la
psicoterapia, puede utilizarse el modelo freudiano cuando se trata a pacientes que
experimentan una regresión a la infancia y que reviven diversos traumatismos
psicosexuales, el modelo adleriano cuando se tratan sentimientos de inferioridad,
el modelo junguiano para experiencias de carácter mitológico o religioso, y así
seguidamente. Ninguno de estos modelos es en absoluto más fundamental que
los otros; todos pueden ser utilizados como mapas para guiar al terapeuta y al
paciente durante el viaje a través de las diferentes partes de la psique.
Pueden utilizarse idénticos procedimientos en los otros campos. Creo que la
filosofía del bootstrap sería la base ideal para un enfoque interdisciplinario
holístico, necesario para describir la estructura de la realidad que está religada a
muchos niveles. La ciencia del futuro podría muy bien consistir en física del
bootstrap, psicología del bootstrap, economía del bootstrap y así seguidamente.
En definitiva, ello irá más allá de estas distinciones interdisciplinarias, utilizando
todo lenguaje adecuado para describir los diferentes aspectos y niveles de la
realidad.
El alcance cultural fundamental de un desarrollo semejante podría ser el
reconocimiento del hecho de que todos los enfoques racionales de la realidad son
limitados. Una aceptación más amplia de este hecho será un paso necesario hacia
una cultura más equilibrada. En una cultura tal, la ciencia en su conjunto no seria
más que uno de los numerosos caminos seguidos por los hombres con el fin de
profundizar en su comprensión del cosmos. Ello debería completarse con el modo
de ver intuitivo de los poetas, de los mediums, de los místicos y de otros
numerosos enfoque igualmente válidos. De esta forma, nuestras actitudes y
nuestros valores se volverían equilibrados. Deberíamos tener plena conciencia,
como dijo el sabio chino Chuang Tzu, de que "la vida es una mezcla armoniosa de
yin y de yang".
37
38. ACTIVIDAD REFLEXIVA
Elaborar un ensayo cuyo eje temático gire en torno a la siguiente pregunta:
Qué elementos de orden epistemológico -derivados de la concepción
contemporánea de la física se pueden tener en cuenta para contribuir a la
constitución de la pedagogía como disciplina hermenéutica, critica, holística,
ecológica, dinámica, compleja y dialéctica. De manera paralela, establezca las
diferencias que tal disciplina tendría con la teoría y práctica pedagógica
tradicionales inspiradas en la visión clásica - newtoniana (positivista) de la física.
38
39. TERCERA LECTURA
TITULO: TIPOS Y FORMAS DE PENSAMIENTO
AUTOR: MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER
Director Científico de la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de
la inteligencia.
TOMADO DE: TRATADO DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL. Tomo 1:
Pensamiento y Aprehendizaje: Los instrumentos del
conocimiento. Santafé de Bogotá: Merani editares, 1994, p.
105-146.
OBJETIVOS DE LA LECTURA
· Abordar la comprensión de los diferentes grados y tipos de pensamiento, en
especial, de las características del pensamiento del niño, del adolescente y
del adulto en relación a las distintas formas como ellos acceden al
conocimiento del mundo exterior y al aprendizaje de las estructuras
curriculares ofrecidas por la escuela.
· Diferencial el pensamiento nocional, proposicional, conceptual, formal,
categorial y científico; sus procesos evolutivos, sus instrumentos de
conocimiento, las operaciones intelectuales que realizan y los productos
creados en cada etapa de desarrollo.
· Elaborar una estructura categoría y su representación esquemática sobre el
contenido del texto.
39
40. ACTIVIDADES EXPLORATORIAS
1. El pensamiento humano ha sido designado también como mente,
inteligencia, razón, entendimiento y otras denominaciones, y alude a la
capacidad que tiene el ser humano para acceder al conocimiento y al
aprendizaje. Sin embargo, las formas sofisticadas de pensamiento complejo
que tiene el hombre en su edad adulta difieren de las formas elementales y
menos sofisticadas propias de los niños muy pequeños y de las formas de
pensar de los adolescentes.
El pensamiento infantil avanza año tras año hasta alcanzar y dominar, a
finales de la juventud, las complejas estructuras mentales que nos permiten
acceder a la comprensión de todo tipo de conocimiento, en especial, del
conocimiento científico.
En ese periodo evolutivo, el ser humano va transitando de unas formas de
pensamiento a otras, va adquiriendo nuevos instrumentos de conocimiento y
realiza nuevas y mejores operaciones intelectuales. A partir de su experiencia
como padre-madre de familia o como docente, o a partir de su conocimiento
previo sobre la sicología evolutiva, realice una descripción que muestre las
diferencias entre el pensamiento del infante, del adolescente y del adulto en
relación a la forma como acceden al conocimiento del mundo exterior y al
aprendizaje de las estructuras curriculares ofrecidas por la escuela.
2. En el transcurso de la lectura del artículo que se presenta a continuación,
Usted va a encontrar- términos propios de la»comprensión de los diferentes
tipos y grados de pensamiento que se estructuran durante la evolución del
ser humano. Algunos de ellos son:
"proposición", "tesis", "proposición argumental", "proposición derivada" y
"estructura categorial". Después de la lectura analítica del texto Usted deberá
elaborar una "estructura categorial" sobre el tema TIPOS Y FORMAS DE
PENSAMIENTO que corresponde al título de la lectura.
Para ello, después de haber alcanzado la comprensión de lo que es una
"proposición", trate de seleccionar unas veinte (20) proposiciones relevantes
del texto. En ellas, distinga cuál es la tesis, y cuales son proposiciones
argumentales y cuáles proposiciones derivadas. Tenga presente que las
proposiciones seleccionadas no necesariamente deben ser tomadas de
manera textual; Usted puede reconstruirlas y redactarlas de manera personal.
40
41. "Las nociones son formas
intelectuales menos complejas que
los conceptos. Su aprendizaje es
iniciado de manera masiva y
acelerada a partir del primer año y
medio de vida del bebé y perduran
como único instrumento de
conocimiento del niño hasta los
seis años."
"Estudios e investigaciones
sicológicas realizadas en
América Latina verifican
como sólo uno de cada treinta
bachilleres está capacitado
para manejar cadenas de
proposiciones enlazadas
inductiva o deductivamente."
"El pensamiento categorial atañe a
las complejas operaciones
intelectuales de decodificar,
almacenar y transferir sistemas
interproposicionales. La gran
mayoría de los textos que lee un
adolescente o un adulto consisten o
contienen estructuras categoriales,
trátese de artículos o verdaderos
ensayos científicos o filosóficos."
41
42. TIPOS Y FORMAS DE PENSAMIENTO
Miguel de Zubiría Samper
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La escuela, primero que nada, deberá desplazar
su atención del conocimiento en tanto producto, al
conocimiento en tanto proceso.
E. Castro Silva (1994)
A partir de este momento, el único tema nuestro será: QUÉ ES Y CÓMO
EVOLUCIONA EL PENSAMIENTO, y de qué manera funcionan LAS
OPERACIONES INTELECTUALES.
Comenzaré por abordar formas muy sofisticadas de pensamientos complejos a las
cuales alcanza el ser humano con exclusividad durante su adultez, en plena
madurez y productividad intelectual. Y descenderé abruptamente hasta las formas
elementales y menos sofisticadas, propias de los niños muy pequeños, hacia los
dos años de edad.
Ambas manifestaciones de la inteligencia humana atañen a una pregunta que
durante veinticuatro siglos constituyó propiedad privada de los filósofos, que
únicamente a mediados del siglo XX fue retomada como tema obligado por la
Psicología Cognitiva, y que al comenzar el tercer milenio es el tema obligado de
reflexión para los futuros pedagogos.
Qué es el pensamiento, y en particular, cuántos tipos y grados de pensamiento
existen?
De ninguna otra cuestión trata el artículo. Propone con toda la prudencia debida,
sólo a título de sugestiva hipótesis de trabajo, cuatro tipos o formas de
pensamiento evolutivamente diferenciables. De menor a mayor complejidad:
a) Los pensamientos nociones
b) Los pensamientos concepto (o pensamientos proposición)
c) Las cadenas de pensamientos
d) Los árboles interproposicionales
Los cuales dan lugar a los siguientes grandes períodos en la evolución intelectual:
42
43. 3 El Pensamiento Nocional (2-6 años).
3 El Pensamiento Conceptual (7-11 años).
3 El Pensamiento Formal (12-15 años).
3 El Pensamiento Categorial (16-21 años).
Mantendré por razones de simplicidad cuatro términos: NOCIONES,
CONCEPTOS (PROPOSICIONES), CADENAS y ESTRUCTURAS
CATEGORIALES, en lugar de los que aparecen en los numerales a) y d).
Las NOCIONES son formas intelectuales menos complejas que los conceptos. Su
aprehendizaje es iniciado de manera masiva y acelerada a partir del primer año y
medio de vida del bebé y perduran como único instrumento de conocimiento del
niño hasta los seis años.
Los CONCEPTOS corresponden al pensamiento o al significado asociado con
cada palabra, tomada por separado, proveniente de una frase, de un relato o de
una conversación. Tienen que ver con el significado de las palabras1. En la
primera frase del párrafo aparecen al menos los siguientes conceptos: Los/
CONCEPTOS /CORRESPONDER/ CADA / PALABRA /TOMAR / POR
SEPARADO/ UNO / FRASE/ RELATO/ CONVERSACIÓN. Imagine cuántos
conceptos llevamos hasta aquí. Gracias a la computadora le puedo dar una cifra
aproximada: 593, en sólo una o dos páginas.
Muy emparentadas con los conceptos, LAS PROPOSICIONES acontecen y
existen como unidades de pensamientos que afirman o niegan algo de algo. Por
caso, la afirmación El verdadero maestro no deja de aprender nada más que el
aprender . Tal pensamiento afirma que dejan aprender el aprender , quienes de
acuerdo con el autor-, son verdaderos maestros. Otro ejemplo, la frase negativa
Pedro NO es un buen estudiante . Del sujeto Pedro se niega que sea un buen
estudiante.
Las CADENAS son secuencias de proposiciones, enlazadas mediante conectores
lógicos, del tipo: se sigue que, se deduce que, entonces. Algo del estilo de : p1 se
deduce que p2; de p2 se sigue que p3, y así sucesivamente. Son cadenas de
proposiciones secuenciadas lógicamente, las cuales es posible expresar
recurriendo a representaciones simplificadoras como la que sigue:
Si p1 y p2; p3 sería?
Una ilustración particular de la cadena (Si p1 y p2; p3, sería)
1
Significados que entre el ño y medio de vida y los seis o siete años de edad son interpretados
como NOCIONES.
43
44. P1 María tiene la misma profesión que Juan.
P2 Juan tiene la misma profesión que Néstor.
P3 (Entonces) María es colega de Néstor.
Otro caso de una cadena:
Si p1 El verdadero maestro no deja aprender nada más que el aprender .
Entonces:
P2 Únicamente pueden considerase maestros aquellos docentes quienes a
cambio de enseñar datos particulares, estimulan a sus estudiantes a aprehender .
Si: p2 Únicamente pueden considerarse maestros aquellos docentes quienes a
cambio de enseñar datos particulares, estimulan a sus estudiantes a aprehender .
Y si: p3 Es función de las Facultades de Educación formar a los maestros del
futuro .
Se puede deducir que:
P4 Los métodos educativos por adoptar en las Facultades de Educación habrán
de ser métodos o didácticas estimuladoras del autoaprehendizaje.
P1 Entonces: p2/ Si: p2 y Si p3, se puede deducir que p4 //
Por último, las ESTRUCTURAS CATEGORIALES tienen que ver con las formas
menos elementales y más elevadas de pensar y razonar a las cuales podría
acceder un estudiante al finalizar su bachillerato.2 Son tan complejas que muchos
(demasiados) adultos transitan su vida sin alcanzar a comprenderlas; mucho
menos a dominarlas. Se trata de adultos que terminan su evolución intelectual en
las cadenas proposicionales, cuando no en el nivel correspondiente a las
proposiciones aisladas.
Síntesis
¿Cuántos tipos y cuántos grados de pensamientos existen? Con las
preocupaciones requeridas en estos novedosos campos de la ciencia, y sabiendo
de antemano que cualquier respuesta ante tamaña pregunta no pasa de ser una
2
Ello si la escuela, lo cual no es el caso, favoreciera desde el preescolar, durante la primaria y a lo
largo de los primeros años del bachillerato las operaciones intelectuales. La capacidad de razonar.
44
45. simple conjetura, me aventuro a decir que existen cuatro tipos o grados de
pensamientos.
a) Los PENSAMIENTOS NOCIONALES
b) Los PENSAMIENTOS CONCEPTO, células armadoras de los pensamientos
proposición, o unidades mínimas suyas. Para el caso anterior serían
conceptos como: LA / EDUCACIÓN ACTUAL / ES/ NECESARIO /
REFORMAR. Los PENSAMIENTOS PROPOSICIÓN tienen siempre la forma
S es P, y se expresan tradicionalmente mediante frases u oraciones completas.
c) Las CADENAS- DE- PENSAMIENTOS. Se trata de cadenas de pensamientos
interrelacionados mediante nexos lógicos (por tanto, luego, no obstante, se
sigue que).
d) Las ESTRUCTURAS CATEGORIALES
VISIÓN PANORÁMICA DE LA GÉNESIS DEL PENSAMIENTO HUMANO
Cuando usted le dice a un compañero hoy estoy contento , está expresando una
proposición. Su compañero comprende que la persona que es usted, posee el
sentimiento, inusual, de estar contento y satisfecho. El comprende que el sujeto
de la proposición es usted y que el predicado de la proposición equivale a ser
estar contento .
Cuando alguien lee un libro de pedagogía en el cual aparece el dato siguiente: En
América Latina cada año pierden el primer curso de primaria once millones de
niños , comprende la proposición. Lo cual significa que comprende que el sujeto
es: once millones de niños, y que el predicado es: cada año pierden el primer
curso de primaria en América Latina.
Al decir, al leer, al escuchar y al escribir pensamientos, en verdad lo que decimos,
lo que leemos, lo que escuchamos y lo que escribimos son proposiciones.
El pensamiento está siempre formado por proposiciones. Sin proposiciones no
existiría pensamiento. Seríamos incapaces de pensar. Así de importantes son las
proposiciones. Luego, bien vale la pena estudiar en profundidad qué es una
proposición.
Por complejo que resulte un pensamiento, siempre está formado por
proposiciones.
Hasta la hermosa obra de literatura española, El Quijote , no es sino un manojo
gigantesco de proposiciones ordenadas. ¡Y de qué manera artística ordenadas!.
45
46. Avancemos un peldaño más. Todo pensamiento se reduce a proposiciones de la
forma S es P, o S no-es P, donde S es el sujeto (cualquiera) y P es lo que se
predica del sujeto.
A partir de este momento estudiaremos la evolución del pensamiento infantil en la
perspectiva de la cualidad proposicional, entendiendo ésta como la ruta vital que
emprenden los niños muy pequeños empleando cuasiproposiciones, para arribar
luego a las estructuras categoriales.
El pensamiento infantil avanza año tras año hasta alcanzar y dominar, a finales de
la adolescencia las estructuras categoriales, o sea árboles complejísimos y
enmarcados de pensamientos o de proposiciones semejantes y próximas en
complejidad a las empleadas en la famosa novela de Miguel de Cervantes.
Comencemos el recorrido evolutivo.
Antes de cumplir siete años de edad el niño emplea proposiciones, de lo contrario
sería incapaz de pensar. Puede enunciar e interpretar proposiciones
escuchadas a otras personas como:
/Si (me) gusta el colegio.
/(Yo) Quiero jugar.
/Mamá (es una persona) tonta (conmigo).
/(El) Perro me asusta.
/(Por Favor) Dame la pelota mía.
Pero esas proposiciones poseen una limitación fundamental: siempre el sujeto
corresponde a uno o algunos casos particulares y específicos. Examinémoslos.
ME, (YO), MAMA, (EL) PERRO y (TÚ) corresponden a sujetos particulares y
específicos. No son todavía clases, verdaderas clases de personas, ni de cosas,
ni de animales (las mamás, en general; los perros en general, etc.).
En eso consiste la restricción intelectual del niño preescolar: en ser incapaz de
pensar con proposiciones cuyos sujetos constituyan verdaderas clases.
Por la misma restricción, el niño muy pequeño no puede comprender
proposiciones aparentemente sencillas del tipo: Todos los animales son seres
vivos , o No todos los hombres son honestos , o La libertad es imposible de
conseguir a plenitud .
La incapacidad proviene de una única razón: TODOS los animales, o NO TODOS
los hombres, o LA LIBERTAD son sujetos muy abstractos, es decir clases. Y ya
hemos comentado la restricción que tienen los niños pequeños para operar con
46