O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

BUEN HUMOR Nro. 37

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
@kairadetigre
@kairadetigre
Editorial
¡Ya llegó noviembre! ¡Y pucha que se nos pasó volando el año!
Seguramente los súper chinos ya deben estar desemp...
SERGIO VILLALOBO
3 BUEN HUMOR NOV DE 2022
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
BUEN HUMOR Nro. 38
BUEN HUMOR Nro. 38
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 44 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a BUEN HUMOR Nro. 37 (20)

Mais de Gustavo da Silva (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

BUEN HUMOR Nro. 37

  1. 1. @kairadetigre @kairadetigre
  2. 2. Editorial ¡Ya llegó noviembre! ¡Y pucha que se nos pasó volando el año! Seguramente los súper chinos ya deben estar desempolvando los panes dulces del año pasado, las madres rescatando el viejo arbolito con los adornos rotos por el gato, y ya deben haber comenzado las eternas discusiones… ¿A dónde vamos a pasar las fiestas? Por suerte en Buen Humor encontramos la tranquilidad que no hallaremos en otro lado. Salimos a pasear por el barrio y te mostramos los murales más asombrosos relacionados con el humor. Seguimos mostrando el arte de los mejores ilustradores y humoristas del mundo. Y por sobre todas las cosas, te acompañamos e intentamos sacarte una sonrisa para que te olvides por un ratito del dólar, de la inflación y demás vicisitudes cotidianas. ¡Te esperamos a la vuelta de la hoja! LA DIRECCIÓN LA DIRECCIÓN LA DIRECCIÓN STAFF FUNDADOR: Néstor Romano - DIRECTOR: Gustavo da Silva – DISEÑO, REDACCIÓN Y ALGO +: Elízabet Aleo- Colaboraron: Villalobo, Guflo, Más, Toni, Ledes, Lamparita, Ugarte, Gal, Jorge, Darry, Bitz, Luna, Furnier, Tejada, El Tano Beló, Fechu, Marito, Catalán, Freddy, Alcides, Escobar, Maska, Urtu, Wengiel, Mai, Cobra. Agradecemos a El Tribuno (Salta) y Tango Reportes (USA) DISEÑO: Jardín Derviche. José Mármol, Buenos Aires, Argentina. Año XXVI, N°37, NOVIEMBRE 2022 La Revista no se hace responsable por los contenidos de los artículos publicados, ni por las opiniones emitidas por los autores. Nos encontrás en los archivos de AHIRA (Archivo Histórico de Revistas Argentinas). NOV DE 2022 BUEN HUMOR 2
  3. 3. SERGIO VILLALOBO 3 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  4. 4. Las Mellizas Flora y Fauna Por GUFLO NOV DE 2022 BUEN HUMOR 4
  5. 5. Las Mellizas Flora y Fauna Por GUFLO SERGIO MÁS 5 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  6. 6. NOV DE 2022 BUEN HUMOR 6 TONI
  7. 7. El recuerdo de Bruzzone WENGIEL 7 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  8. 8. Humor Gráfico BITZ LAMPARITA NOV DE 2022 BUEN HUMOR 8
  9. 9. Juan Carlos “Landrú” Colombres, el creador de Tía Vicenta Landrú, el perspicaz dibujante que radiografió la vida, costumbres y usos idiomáticos de los argentinos desde la década de 1950, gusta del tango, la milonga y la música tropical, como lo muestra muchas de sus historietas. Sus primeros dibujos humorísticos aparecieron en 1945 en la revista Don Fulgencio de Lino Palacio y al año siguiente en Cascabeles sus primeros dibujos políticos. Por ese entonces Landrú ilustraba en la revista Vea y Lea la sección "Puntos de Vista" escrita por el humorista uruguayo Wimpi. Un día, al pedir éste licencia para irse de viaje, le encomendaron a Landrú que, además de dibujarla, la escribiera. Cuando Wimpi retornó, le gustó tanto su trabajo que le dijo: "La haces mejor que yo". Y se la dejó. De allí, Landrú pasó a dibujar la página “¡Oh, la femme!...”con chistes sobre las "señoras gordas". “No gordas porque lo fueran -aclara Landrú-, sino por apoltronadas y desubicadas. Esas que pueden confundir a Miguel Angel con Luis Miguel, y que viven diciendo pavadas”. Habiendo firmado sus chistes como J.C. Colombres -su verdadero nombre es Juan Carlos Colombres-, luego eliminó su apellido y dejó solamente J.C., hasta que en una época en que usaba barba, adoptó el seudónimo de Landrú cuando su colega Faruk -hijo de Lino Palacio- le dijo que se parecía al famoso asesino francés de ese nombre, guillotinado en Francia el 19 de enero de 1923, justo el día que nació Colombres. Antes de que el humor fuese su medio de vida. Landrú estudió arquitectura y trabajó en una repartición de aeronáutica. Después lo hizo en los Tribunales lidiando con asesinos y ladrones, investigando sumarios, tomando declaraciones, etc. Profundo observador de los lenguajes que se hallan dentro del lenguaje habitual, como el de los abogados, de los médicos, e incluso el lunfardo, le valió que lo quisieran incorporar a la Academia Porteña del Lunfardo, distinción que no aceptó porque había que asistir a las reuniones los sábados por la tarde. Y Landrú, en ese entonces, trabajaba duro los fines de semana ya que los lunes entregaba sus chistes a la revista Gente y al diario Clarín, HISTORIA DE VIDA Carlos G Groppa Elizabet Aleo LAMPARITA
  10. 10. publicaciones en las que realizaba una sección de cocina, "Landrú a la pimienta", y otra de turismo, "Landrú Travel". En 1955, entre las buenas revistas de humor argentinas, se destacaba Rico Tipo, en la que Landrú colaboraba, por lo que le propuso a Divito, su dueño y editor, sacar un suplemento político. Pero como a Divito no le interesaba la política, no se adhirió al proyecto. Al poco tiempo, al conocer gente interesada en editar una revista de humor político, pudo concretar su idea. Así, en1957 fundó “Tía Vicenta”, que sería su más notable aporte al humor argentino. Esta publicación, además de estar cargada de desenfadado humor político, satirizaba las costumbres y usos idiomáticos de la sociedad argentina, convirtió a Landrú en el humorista del momento. El nombre “Tía Vicenta" se lo inspiró su tía Cora, a la que le gustaba la política, pero al no entenderla, sus delirantes comentarios sobre la misma le hacían mucha gracia a Landrú. La primera tirada -50.000 ejemplares-, se agotó ni bien salió, lo mismo que las ediciones subsiguientes, por lo que el tiraje fue subiendo constantemente, hasta que, al convertirse en suplemento del diario El Mundo, llegó a la cifra tope de 450.000 ejemplares semanales. Tía Vicenta fue una revista cambiante, siempre actualizada. El día que aumentó las páginas se llamó “Tía Vicenta Engordó”, y cuando salió en colores, “Tía Vicenta se Pinta”. Landrú usó este recurso del cambio de título para sorprender al lector. Así, en 1962 una edición dedicada a los travestis se llamó “Tío Vicente”. En ella su célebre personaje del Señor Porcel pasó a ser “Señora” Porcel, y su seudónimo de Landrú se transformó en Landrunelle. En 1963, cuando se rumoreó uno de los tantos regresos de Perón al país, la revista salió con el nombre de “Tía Vicenta en el Exilio”, agregándosele una banda en la que se leía: “Edición clandestina”. Otras veces, Tía Vicenta imitó el formato de publicaciones establecidas, como cuando salió como “Tía Vicenta del Reader's Digest”. Tía Vicenta fue la revista de humor más importante que tuvo el país, tanto por el talento de sus contribuyentes como por su repercusión internacional. Por su redacción pasaron, entre dibujantes, humoristas y escritores no ligados al humor: Oski, César Bruto, Alberto Breccia, Blanca Cotta, Faruk, Blotta, Siulnas, Jaime Potenze, Conrado Nalé Roxlo, Gerardo Sofovich, Dalmiro Saenz, María Elena Walsh, etc. Otros, luego famosos, Quino, Miguel Brascó, Fontanarrosa, Caloi, Hermenegildo Sábat, Bróccoli y una larga lista se iniciaron en ella. "La única restricción que existía en Tía Vicenta -nos confesó Landrú- era no insultar. En ella creamos un ámbito basado en la espontaneidad, el disparate y la falta de solemnidad, ya se tratase de la política o de hábitos sociales. Había una redacción abierta a todos... Hasta Frondizi envió un texto, que firmó Domingo Faustino Cangallo, que si bien él siempre negó, su secretario lo confirmó”. CONTINUARÁ… 10
  11. 11. 11 BUEN HUMOR NOV DE 2022 LAMPARITA LAMPARITA
  12. 12. El GAL LAMPARITA NOV DE 2022 BUEN HUMOR 12
  13. 13. HUMOR CRÍTICO DARRY DARRY JORGE LAMPARITA 13 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  14. 14. JUAN PARADOJA DARRY DARRY JORGE LAMPARITA NOV DE 2022 BUEN HUMOR 14
  15. 15. Hitch and the bird JORGE 15 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  16. 16. COBRA COBRA LAMPARITA 16 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  17. 17. Ilustraciones ALCIDES 17 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  18. 18. Cuidando la salud El tipo todavía cree que sigue siendo joven. Que es como hace 30 años atrás cuando salía a correr 6 o 7 kilómetros. Que iba hasta la playa del río y corría entre la arena para fortalecer las piernas, que hacía salto largo y salto alto, que subía y bajaba colinas. Ahora los tiempos han cambiado, sale con lentitud y trota un trecho y toma aire, porque le falta en los pulmones, ya no es tan joven. Ahora camina de a ratos y otro tanto corre muy lentamente. Llega hasta la punta del camino y se para, vuelve y hace lo mismo corriendo hasta la otra punta. Para allá es repecho, para acá es bajada. El repecho lo transita más despacio, la bajada es más favorable para su edad. Observa que se acerca un auto por el camino polvoriento, cuando pasa por su lado se cubre la boca y la nariz con el brazo para no tragar tierra. Espera que el viento se lleve los restos de polvo, ¡Puf! ¡Puf! ¡Puf!, ya no es como antes, pero no quiere aflojar, no quiere entregarse a pesar de los años. Antes, lo hacía para no engordar tanto, se cuidaba, ahora lo hace para seguir estando ágil y por un motivo de salud, para no perder ritmo, para no endurecerse, pero cada vez le cuesta más. El tipo, ahora trata de subir la cuesta, y el esfuerzo es doble para trotar. Si alguien pasa a su lado y lo saluda con un grito, trata de hacer lo mismo pero con la mano porque el grito no le sale estando agitado. Le duelen cada vez más las piernas pero no quiere aflojar. Si la tarde está fresca se abriga, si está caliente, traspira y eso lo ayuda a aligerarse de peso. Aunque ahora ya le cuesta mucho más bajar la barriga. Hace 35 años atrás llegaba a su casa después de correr un buen rato y todavía hacia gimnasia. Ahora de vez en cuando se acerca a los aparatos que hay en la plaza y hace unos minutos, dos o tres series de piernas y otro tanto de brazos y nada más. Dicen que la constancia es la reina de todos los triunfos y tal vez tengan razón. Al tipo por ahora le está dando resultados. Es muy obstinado. Apenas baja el sol siente el frescor del aire sobre su piel, eso lo reanima, le da vigor para seguir adelante. Hasta cuando podrá correr no lo sabe, pero sabe que mientras tenga salud lo hará. Hay tipos que lo hacen hasta los noventa años. Eso sí que es vitalidad, esfuerzo, tesón, arrojo y virtud por no querer entregarse. Y sin tomar vitaminas ni estimulantes. Es preferible estar haciendo esto, - piensa - que no estar en un boliche tomando alcohol y destrozándose la vida con el cigarro. Recuerda que correr le hizo perder el hábito del tabaco. Por lo menos lucha para sobrevivir. No sabe si le alargará la vida pero le da satisfacción. Y sigue, sigue… ¡Puf! ¡Puf!, cada vez se cansa más. Sigue, sigue…. tal vez no se dé cuenta que ya no es como antes, que es un viejo, y no lo sabe o no quiere darse cuenta. El tipo todavía cree que sigue siendo joven. Que es como hace 30 años atrás cuando… ALCIDES Relato ALCIDES NOV DE 2022 BUEN HUMOR 18
  19. 19. Gardel en las Historietas TANGO REPORTER NOV DE 2022 BUEN HUMOR 19
  20. 20. FURNIER 20 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  21. 21. TEJADA NOV DE 2022 BUEN HUMOR 21
  22. 22. EL TANO BELÓ 22 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  23. 23. JOSÉ MAI 23 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  24. 24. UGARTE LAMPARITA NOV DE 2022 BUEN HUMOR 24
  25. 25. Todo sobre la historieta en Uruguay Hace cerca de 75 años se inició una historia de vida que recorrió muchas etapas y que, a su vez, permitió echar luz sobre una historia invisible en Uruguay: la trayectoria de vida es la de José Ernesto Costa, profesor de Matemática e investigador, y la historia invisible es la de la historieta en Uruguay, que tomó forma, forjó protagonistas y marcó mojones, gracias al trabajo de Costa y al de su ex colaborador Gabriel Mainero. El trabajo y la carrera de Costa llegaron a su punto culminante en el reciente volumen Crónica de la historieta uruguaya, de 1919 a 2005. Las primeras uruguayas De acuerdo al trabajo de Costa, la primera historieta que podría ser totalmente uruguaya fue Aventuras de Peneque y Sapito, y se publicó en el semanario Mundo Uruguayo desde 1922. El problema de esa tira es que no estaba firmada, pero en sus textos había alusiones a Uruguay. En otros casos Costa detectó historietas extranjeras cuyos diálogos se reescribían para ambientarlas en Uruguay, pero en Peneque y Sapito no tiene certeza de que haya sido así. Por otra parte, la primera vez que un autor local firmó una historieta fue ese año y en la misma revista: Luis Bello con El triste fin de Papanatoff. Es decir que este último sería el único ejemplo certificado de una obra concebida y hecha en el país. “¿Quién puede afirmar qué es lo primero de algo?”, se pregunta Costa. “Decidieron arbitrariamente que The Yellow Kid [1895] era la primera historieta de la historia, pero antes en Inglaterra ya había historietas con globos y todo. Lo mismo ocurre cuando se dice que las primeras películas son las de [los hermanos] Lumière, pero antes había incluso dibujos animados. Entonces yo puedo decir que la primera tira uruguaya que se publicó en Mundo Uruguayo fue El triste fin de Papanatoff. Esa revista ya publicaba historietas desde 1919, aunque no podría decir cuál es la primera historieta nacional con globos, tal como la conocemos. Por eso escribí sólo lo que vi, y por eso titulé el libro como crónica, con la meta de establecer una serie de momentos y autores”. Su libro retoma y amplía lo que se publicó en un volumen anterior (La historieta en el Uruguay. Vol III. De 1919 a 2005), que escribió junto al librero e investigador Mainero y reconstruye lo producido en Uruguay entre 1919 y 2005, además de corregir algunos errores que habían cometido en el primer tomo como fruto de la poca información disponible sobre muchos autores. ALCIDES 25 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  26. 26. Las historietas firmadas con seudónimos y apellidos cuya descendencia hoy no aparece fueron la moneda corriente con la que tuvo que lidiar para reconstruir la trama. Entre muchos otros, descubrió a un autor que firmaba “Alfa” y del que no aparecían más datos. De casualidad, cuando estuvo internado por una operación, le tocó en suerte una acompañante venezolana. Ojeando su libro, ella identificó a un personaje de Alfa y le dijo que era muy popular en su país... Por otra parte, en un libro en el que se hablaba sobre historieta venezolana, encontró una mención a un editor y autor que usaba el mismo seudónimo en la década de 1920. “Supongo que Alfa se pudo haber exiliado en Montevideo tras la dictadura de Vicente Gómez; dibujó en La Tribuna Popular y luego regresó a Venezuela para usar los mismos personajes que allá se hicieron muy populares. Pero esa es mi historia, conectando puntos. ¿Cómo puedo saber quiénes eran muchos de estos autores, como el que firmaba E. Fugazza? Esa es la historia de la historieta uruguaya: parece imposible de rastrear”. Sin embargo, rastreó de todo y lo ordenó metódicamente. Paciencia, pasión y trabajo sistemático le permitieron culminar un trabajo de años de buceo entre diarios polvorientos, microfilms y colecciones privadas, para recrear una cronología dispersa a lo largo de casi nueve décadas. Y todo empezó con un niño que nació en Melo en 1938 y que coleccionaba religiosamente la revista Billiken. El orden ante todo “Cuando falleció mi padre, encontramos que guardaba muchísimas cajitas con tornillitos, y todo tipo de cosas que ordenaba y clasificaba metódicamente. Coleccionó Marcha desde el primer número hasta la dictadura, cuando se deshizo de la colección por miedo a que en una requisa se la descubrieran. Pero yo recorté de ahí todas las críticas de cine de [Homero] Alsina Thevenet desde 1947 hasta el 50 y pico”, cuenta. El gusto por el orden y el archivo eran cosa familiar, y en su casa se respiraba historia. Por algún motivo, en su familia parecía que el orden también afectaba la elección de las iníciales de los nombres. Sus tías, a las que agradece en el libro por haberlo guiado en sus primeras lecturas, se llamaban Josefa y Ernestina. Esas iníciales son las suyas y las de sus hermanos, Jorge Eduardo y Jaime Enrique, el recordado periodista cultural. La casa donde nació había sido construida por su bisabuelo paterno, frente a la plaza principal de Melo. En esa casona, que cruzaba la manzana, vivió hasta los ocho años, cuando la familia se mudó a Montevideo porque su padre pasó a trabajar en la sede local de una empresa de lanas. En una pieza que oficiaba de baño, un cubo enorme de cinco por cinco metros, sus tías conservaban torres del diario El Plata. NOV DE 2022 BUEN HUMOR 26
  27. 27. Junto a ellas estaban las pilas de sus suplementos de historietas, doblados prolijamente. Ahí empezó su afición. “Esa es mi historia del coleccionismo, que viene por herencia de mis tías abuelas y de mi madre”, explica. Su madre le compraba Billiken y Patoruzito, pero, cuando su hermano Jaime pudo leer, esta segunda colección pasó a sus manos. Fascinados por el cine, él y Jaime hacían afiches de películas imaginarias con collages tomados de los posters reales de otras películas. Hoy conserva un cuaderno que escribió en 1950 con la lista de tomos de la colección Pequeños Grandes Libros, una serie de historietas noveladas que le dio su primera oportunidad de conocer a los dibujantes clásicos de Estados Unidos, como Alex Raymond. Todavía tiene 50 libros de la serie y sabe la fecha exacta en que fue publicado cada uno. En esa década, precisamente, se produjeron dos quiebres. Uno fue el que detectó en su investigación y que le sirve para marcar un mojón en su libro: en 1955 falleció el maragato Emilio Cortinas y por unos meses dejaron de publicarse historietas hechas en el país (situación que no tuvo relación con esa muerte). El otro fue personal: en 1953 se deshizo de su colección de historietas y se concentró en la de cine. Hasta hoy se arrepiente de haber perdido las revistas Pif Paf, de las que, a pesar de sus esfuerzos, no ha logrado recuperar más que un par de copias. “Posiblemente dejé la historieta porque era mucho sostener dos colecciones. O tal vez haya sido porque consideraba que era cosa de niños”. Regreso a las raíces La década de 1970 fue la que marcó el final de lo que Costa define como una segunda etapa de esta historia, caracterizada por la publicación de historietas en revistas educativas y en medios de prensa de izquierda. Paralelamente, fue un período de maduración para el medio en el resto del mundo; en Estados Unidos ya se empezaba a perfilar una forma más adulta de tratar al cómic de superhéroes, y en Europa habían aparecido estudios especializados y autores que lo llevaban a un nivel artístico sin precedentes. En Uruguay, figuras como Williams Gezzio, Carlos María Federici, José Rivera, Eduardo Barreto, Pedro Cano, Sergio Boffano y otros trabajaban activamente pero desde el anonimato y pensando sus trabajos para los niños. En Montevideo, en 1972, el dibujante, pintor y gestor Celmar Poumé hizo la primera muestra de historietas del país, en la que reunió obras de casi todos los autores que trabajaban en la prensa con trabajos de consagrados como Rafael Barradas y Enrique Breccia. CONTINUARÁ… 27 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  28. 28. FECHU NOV DE 2022 BUEN HUMOR 28
  29. 29. MARITO NOV DE 2022 BUEN HUMOR 29
  30. 30. CATALÁN NOV DE 2022 BUEN HUMOR 30
  31. 31. FREDDY 31 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  32. 32. LEDES NOV DE 2022 BUEN HUMOR 32
  33. 33. Buen humor te muestra los murales más asombrosos Los integrantes de Buen Humor solemos ir a celebrar, ciertos días de la semana, a festejar porque sí, el hecho de estar vivos, de poder compartir con ustedes esta publicación tan bella todos los meses, de brindar por la amistad y la camaradería. Y en esas salidas, nos vamos encontrando todos los días murales que embellecen nuestro barrio, la ciudad de Rafael Calzada, Almirante Brown, y lo más asombroso, que es en concordancia con nuestra revista ya que los murales tratan sobre el humor argentino y sus autores. Nos asombró tanto que decidimos retratarlos, y mostrárselos a ustedes. Si tienen la suerte de andar por nuestro barrio, presten atención que en cada esquina, en cada paredón, ¡están apareciendo estos asombrosos murales! (También decidimos incluir algunos murales de la ciudad vecina de Adrogué). Salidas Elízabet Aleo Fontanarrosa con Inodoro Pereyra y demás personajes en la esquina de San Martín y Marucco 33 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  34. 34. Adrogué NOV DE 2022 BUEN HUMOR 34 Calzada
  35. 35. ESCOBAR 35 BUEN HUMOR NOV DE 2022 BUEN HUMOR
  36. 36. BUEN HUMOR NOV DE 2022 URTU 36
  37. 37. ZOILO SOLO Por LAMPARITA ESCOBAR 37 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  38. 38. El humor del Licenciado Por Gustavo da Silva NOV DE 2022 BUEN HUMOR 38
  39. 39. Cohete a la LUNA Mariano Luna 39 BUEN HUMOR BUEN HUMOR
  40. 40. “El Diego” por Maska NOV DE 2022 BUEN HUMOR 40 LOS RETRATOS DE MASKA
  41. 41. Estuvimos en la exposición de los alumnos de Maska CLAUDIO MASKAUCHAN, o simplemente Maska, como le decimos todos aquellos que lo conocemos del oficio gráfico, realizó una muestra de trabajos de uno de los talleres de sus cátedras que realiza en la Universidad Nacional de Lanús. La misma fue realizada en la sede del post grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Dicho evento fue auspiciado por el Municipio de Lomas de Zamora. ARTE 41 BUEN HUMOR NOV DE 2022
  42. 42. Todos aquellos que conocemos a Maska, sabemos de su cariño y de su dedicación a su arte, como así también el cariño que le tienen sus alumnos, que sea dentro como fuera de la universidad, lo siguen a todas partes. NOV DE 2022 BUEN HUMOR 42
  43. 43. CLASIFICADOS

×