1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
CENTRO LOCAL MÉRIDA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÒN DE NEGOCIOS
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA
REALIZADO POR:
GUINNY Z. MALDONADO M.
CI: 10.240.167
MÉRIDA, JULIO 2018
2. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
CENTRO LOCAL MÉRIDA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ENTREGA GENERAL DEL PLAN ESTRATEGICO Y PLAN OPERATIVO ANUAL
DE SIGUIENTE FORMA:
1.- Plan estratégico completo.
2.- Presentación en power point
3.- Montado todo en las redes ISSUU y en Slide Share.
40% (3 PUNTOS)
24-06-2018
05-07-2018
MÉRIDA, JULIO 2018
3. TABLA DE CONTENIDO
PÁG
Introducción…………………………………………………………………...…… 1
Configuración Básica……………………………………………………………... 2
Conceptos-Filosofía (Misión, visión y valores)…... ………………………...…. 3
Organigrama Estructural…………………………………………………………. 4
Sede Corporativa……………………………………………………………….…. 5
Recursos………………………………………………………………………..….. 5
Análisis Macroeconómico………………………………………………………... 6
Matriz FODA……………………………………………………………………….. 11
Matriz de Estrategias……………………………………………………………… 12
Definición de Estrategias…………………………………………………….…… 14
Matriz PESTET…………………………………………………………………… 17
Matriz ANSOFF…………………………………………………………………… 18
Objetivos a Largo Plazo………………………………………………………….. 19
Mapa Estratégico………………………………………………………………..… 19
Análisis de la Competencia………………………………………………………. 20
Planificación Operativa…………………………………………………………… 21
Conclusión……………………………………………………………………….… 24
Bibliografía…………………………………………………………………………. 25
4. 1
Introducción
El plan estratégico es aquel que mediante la aplicación de metodologías
configuradas de forma oportuna y eficiente permite a las empresas diseñar el
horizonte de acción que lo conducirá a conseguir sus factibles objetivos a corto,
mediano y largo plazo mediante el loro de su misión que con la puesta en práctica
de valores empresariales.
Es por ello que para la constructora Villa Verde es de vital importancia
diseñar e implementar el plan estratégico que desarrollado cabalmente y
coherentemente en sus dimensiones de índole financiera, económicas, social,
político hacen posible su posicionamiento en el sector de la construcción que bajo
políticas de sostenibilidad y el uso racional de sus recurso le permite ampliar su
horizonte de acción y participación determinando áreas claves en el que pueda
incursionar e innovar.
5. 2
:
CONFIGURACIÓN BÁSICA
Denominación: Villa Verde Construcciones C.A.
Periodo de Vigencia del plan: 2018-2022
Primer Ejercicio: 2018
Primer mes del ejercicio: Marzo
DATOS Y NOTAS
Villa Verde Construcciones C.A.
Av. Bolívar Centro Comercial Villa Verde El Vigía, Municipio Alberto Adriani del Estado
Mérida
Versión: 01 Fecha de Versión : Noviembre 2017
Autor : Edison Villa Verde
Notas:
6. 3
Misión, Visión y Valores
Esta compañía está, ubicada en el Municipio Alberto Adriani del Estado
Mérida, avenida Bolívar Centro Comercial Villa Verde, cuya misión es dedicarse
a construir edificaciones verdes, mediante la implementación de técnicas
constructivas, modernas y no invasivas que a través del reciclaje y tecnologías
siempre verdes, proporcionando confort y sustentabilidad en las construcciones
para ampliar la participación en el mercado a través de calidad y cumplimiento de
normas internacionales y nacionales con la visión de ser una empresa
especializada en arquitectura sostenible líder en los andes venezolanos, basada
en valores como: el compromiso e integridad con los clientes y la naturaleza,
velar por el bienestar y desarrollo de los trabajadores considerando sus opiniones
y respetándolos como personas, puntualidad con el cumplimiento de las entregas
de los proyectos, mejora continua hacia la excelencia como forma de trabajar,
buscando innovación, que tienen como meta llegar a ser en el mediano plazo
una referencia en el mercado de la construcciones verdes, bajo el emblema
¨Hacemos los sueños realidad Villa Verde es tu destino y el de la naturaleza, se
amable con ella nada pierdes y todos ganan, en la arquitectura sostenible está el
futuro por eso damos el ejemplo. Se identifica a través de logo
8. 5
Sede Corporativa
Recursos
Financieros: Contribución de dinero por la empresa familiar, créditos del
estado y la banca privada.
Humanos: Es una empresa familiar en la que todos sus miembros poseen una
amplia experiencia en temas que competen al sector de la construcción.
Además, de poseer personal con muchos atributo usados en el sector
construcción
Materiales: materiales aportados los lugares de la obra y posibilidades de
reciclaje y reutilización a bajos costos.
Técnicos: Existe gran variedad de métodos para el tratamiento de la
arquitectura sostenible. Además, productos de la escasez y precios altos en
9. 6
materiales se ha visto en la necesidad de desarrollar nuevas técnicas y
métodos que permitan el aprovechamiento idóneo de materiales que puedan
ser recuperados o reciclados
Análisis Macroeconómico
Producto interno Bruto e Inflación : La economía de Venezuela registrará un
desplome de 15% este año y una inflación de hasta 13.000%, alertó este jueves el
economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina,
Alejandro Werner.
De confirmarse esta previsión, la economía del país petrolero suramericano
experimentaría una contracción de casi 50% en los últimos seis años.
De acuerdo con el FMI, el producto interno bruto (PIB) de Venezuela ya cerró
con una caída de 16,5% en el 2016 y el año pasado terminó cediendo un 14%,
según datos preliminares.
En una conferencia de prensa brindada este jueves, Werner presentó un
informe donde señaló que este escenario en Venezuela es resultado de
“significativas distorsiones microeconómicas y desequilibrios macroeconómicos
exacerbados por el colapso de la exportación petrolera”.
Las estimativas señalan que la inflación del 2017 se situó por encima de
2.400% “y que ronde 13.000% en el 2018, alimentada por el financiamiento
monetario de profundos déficit fiscales y la pérdida de confianza en la moneda
nacional”. Según el diario la Nación
Producto Interno Bruto del Sector Construcción: La Comisión Económica para
América Latina (Cepal) recomienda invertir aproximadamente 6,2% del producto
interno bruto (PIB) en infraestructura pública en las economías en vías de
desarrollo. En el caso de Venezuela, este valor se ha contraído en 22% al
compararlo con las cifras de 2017; alertó el especialista.
10. 7
“Es un indicador de la economía de un país, que te dice mucho del impacto que
tiene el decrecimiento en el sector construcción, se está llevando al resto de la
economía” afirmó el directivo gremial.
Al analizar la industria por sectores, se evidenció que el sector vivienda ha
sido uno de los más afectados, debido a que los costos de construcción por
unidad representan el 37,5% del total. El informe elaborado por la Cámara de la
Construcción de Venezuela, titulado Construyendo la Venezuela que queremos,
refleja una caída ininterrumpida en la producción de viviendas en el sector privado
a partir de 2012 cuando se fabricaron 52.522; en comparación con las 16.273 de
2015. Según el Noticiero 52
Población Económicamente Activa: Estudio levantado por la Universidad Católica
Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela
entre 6.168 hogares en todo el país, revela que 37,5% de la población que dijo
estar ocupada, trabaja por cuenta propia. Esto es casi siete puntos porcentuales
más que el resultado obtenido en la encuesta de 2014, cuando la cifra se ubicó en
30,6%.Le siguen a los trabajadores por cuenta propia, los empleados y obreros
del sector público con 32,6% y los empleados y obreros del sector privado
con 22,6%, lo que evidencia la tendencia de los últimos años: el crecimiento de la
nómina del Estado.
La depresión económica lleva al trabajador venezolano a sobrevivir, lo que
busca en el mercado informal. “El trabajo formal asalariado pierde importancia
como principal fuente de ingresos. Los beneficios laborales pierden sentido y
atractivo”, concluye la encuesta.
El mercado laboral venezolano, altamente intervenido por el Estado, se
caracteriza además por presiones contra la autonomía sindical y restricciones a la
libertad empresarial, lo que desestimula la actividad formal.
Todos los indicadores medidos en la investigación que se realizó entre los
meses de julio y septiembre de 2017 aún no había tasas de inflación mensual de
50% mostraron desmejoras en comparación con evaluaciones previas.
11. 8
La tasa de desempleo abierto se ubica en 9%, es decir, 1.177.852 de personas
hacen gestiones o la han hecho en los tres meses anteriores sin encontrar
empleo. El porcentaje indica que 220.677 personas se sumaron a esa condición
en relación con 2016.
El desempleo entre jóvenes entre 15 y 24 años supera el promedio con
una tasa de 18,5%, mientras que el resto de los grupos etarios están por debajo
de la tasa general.
La encuesta arroja que 58,5% de la población es económicamente activa
(13.147.828) y 41,5% inactiva (9.341.245 personas).
Del total de inactivos, 41,8% se dedica a quehaceres del hogar (frente a 38,9% en
2016), 30,8% está estudiando (vs 35,2%) y 16,8% está pensionado.
Entre los que manifestaron estar ocupados, 26% dijo ser trabajador en el
área de servicios o vendedor, 20% desempeñar ocupaciones elementales y 15%
afirmó ser profesional, científico o intelectual. Según El Estimulo
Remesas: Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, refirió que para el año 2018,
“las remesas hacia los hogares venezolanos se promedian en $100 mensuales por
hogar, en cambio en los países centroamericanos como El Salvador, ese monto es
de $400 mensuales“, expresó.
De igual manera, señaló que si los problemas económicos continúan en el
país, se prolongará el tema de las remesas en el mercado paralelo de divisas ya
que se pueden cuadruplicar o incluso, quintuplicar.
“Esto refleja la nueva realidad migratoria, por el flujo tan fuerte de
venezolanos que han salido del país y que están enviando divisas a personas que
se encuentran aquí”, señaló el director de Ecoanalítica.
Por otra parte, la firma Datos realizó un estudio en enero del presente año,
en el que indica que el 63% de los venezolanos tiene algún familiar en el
extranjero.
El estudio registra que 42% de las divisas fluye desde Europa, siguen
Estados Unidos con 40%, Suramérica 12% y Centroamérica y el Caribe 5%.
12. 9
Los números sugieren que las personas que emigraron a Europa y Estados
Unidos, ya tienen estabilidad económica y por eso realizan el envío de remesas de
forma constante a sus familiares en Venezuela.
De acuerdo con este análisis al cierre de enero de 2018 el 14% de la
población mayor de edad, se encontraba fuera del país. Ese 14%, se divide en
11% que está mandando remesas y el otro 3% solo envía comida y
medicamentos.
Se suma a las cifras del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que
calcula que en 2017 ingresaron al país más de $2 mil millones por concepto de
remesas y las estimaciones señalan que en el año 2018 el monto podría alcanzar
$6.000 millones producto del éxodo de venezolanos. Según el Universal
Riesgo País: Venezuela es la economía emergente a nivel mundial que presenta
el mayor riesgo para invertir, según el Índice de septiembre de 2017 de Riesgo
País de los Mercados Emergentes (EMBI) (Emerging Markets Bonds Index)
calculado por la firma de estudios financieros JP Morgan Chase.
El Riesgo País es un índice usado para evaluar el grado de riesgo que
entraña una economía para las inversiones extranjeras y el cumplimiento de
préstamos internacionales y se calcula a través de la diferencia entre la tasa de
interés de los bonos de deuda pública externa de un país emergente y la que
ofrece la deuda pública norteamericana, la cual se considera “libre” de riesgo de
no pago, con una tasa cercana al 2% para septiembre de 2017, explica la
financiera JP Morgan Chase en su página web.
Específicamente el Índice de Riesgo País mide la probabilidad de
incumplimiento de las obligaciones financieras de una nación debido a factores de
inestabilidad económica, social e institucional, que van más allá de los riesgos
inherentes a un préstamo.
Venezuela se posiciona por tercer año consecutivo como el país que
presenta una mayor medición de riesgo con 3.110 puntos, seguido de lejos por
Ecuador con 625 puntos y Ucrania con 451 puntos, según la última clasificación de
13. 10
EMBI de septiembre de 2017. Esto significa que Venezuela tiene que cancelar un
interés de más de 30 puntos porcentuales por encima de lo que paga Estados
Unidos de tasa de interés de sus bonos, la nación que se financia al menor costo.
La crisis institucional y económica que vive Venezuela, debido a los bajos
precios del petróleo, que en 2014 se cotizaba a $80 dólares el barril y hoy a $50
dólares y que constituye la única exportación significativa del país. Se suma a esto
una inflación cercana al 100%, según datos del FMI y las medidas
antidemocráticas de su gobierno, lo han colocado por tercera vez como el país
más inestable para las inversiones extranjeras. Según Mis Finanzas
14. 11
Fuente: Autora
Tabla 1.
Matriz FODA
Villa Verde Construcciones C.A.
Positivo
Externo Interno
Oportunidades
La misión vivienda se está implementado en el país
El sistema bancario está dando créditos a empresas
constructoras
Crecimiento de la población que está estableciendo
nuevos hogares
Nuevas tecnologías y medios de comunicación que
posibilitan la exposición de proyectos innovadores
Ciertos materiales se encuentran en la naturaleza
abaratando así los costos
Demanda de profesionales y servicios de consultoría
en países con mercados incipientes en construcción
sostenible
Fortalezas
Posee personal de amplia experiencia
en sistemas constructivos sostenibles
Se trabaja con estándares de calidad
acorde con las exigencias del sector
construcción
Pueden abordad sistemas
constructivos diferentes a los ecológicos
Negativo
Amenazas
La cultura de la población venezolana en lo que
respecta a los sistemas constructivos
La pérdida de mano de obra calificada debido a la
situación país
Corrupción e intervención política que no permite la
participación en igualdad de condiciones
Desabastecimiento de materiales de construcción
No contar a nivel gubernamental, ni por parte de las
entidades de apoyo, con un sistema de control y monitoreo
de los proyectos sostenibles no certificados.
Debilidades
Pedida de capital por análisis
inadecuado del cliente potencial
Enfoque inadecuado que permitan el
logro de los objetivos
Falla en la construcción de indicadores
Los empleados no cuentan con un
manual de funciones.
Altos costos de operación
No se cuenta formalmente con un
sistema de certificación para viviendas
15. 12
Tabla 2.
Matriz de Estrategias FO,DO,FA,DA
Villa Verde Construcciones C.A.
Oportunidades
Fortalezas Debilidades (DO)
Estrategias (FO)
Apoyar y gestionar la participación e interrelación
de los diversos sectores del ámbito de la
construcción y la estructura del organigrama en
cuanto a las relaciones de convivencia de los
grupos que forman el sector que les posibilitan
alcanzar posiciones de liderazgo social y político.
Establecer indicadores que permitan medir
eficientemente los cambios y sus procesos.
Estrategias (DO)
Acercamiento entre la constructora
y las comunidades para gestionar
el uso racional de los recursos
locales y el aporte de las
comunidades que la constructora
podrá recibir materiales para
reciclar/reutilizar en sus proyectos.
Realizar estudios de mercadeo a
fin de establecer en forma
adecuada el perfil del cliente y sus
preferencias. Además, tener una
visión sobre la información que
posee el cliente entorno a la
arquitectura sostenible.
16. 13
Continuación Tabla 2.
Amenazas
Estrategias (FA)
Conocer los posibles escenarios de
crecimiento para saber hacia dónde dirigir
la empresa y qué ajustes serán
necesarios realizar
Tecnificar procesos para minimizar la
concentración de mano de obra, para
evitar la creación se su monopolio lo que
se traduce en grandes esfuerzos para
contratar al personal idóneo.
Estrategias (DA)
Vinculación con la universidad e
institutos universitarios (ULA,
UPTM, UNEFA, Santiago Mariño,
Sucre) para la articulación de
proyectos en temas ambientales
de conservación y reciclaje que
conduzca a la realización de
arquitecturas sostenible
Investigar sobre posibles
alianzas futuras con el fin de
idear formas de interrelación que
permitan el fortalecimiento y
ayuda en ciertas áreas.
Fuente: Autora
FO: Uso de las fortalezas de la empresa para explotar las oportunidades que el
sector está brindando.
DO: Atender las debilidades que podrían impedir el que sea provechosas las
oportunidades.
FA: Apoyarse en las fortalezas identificadas para generar planes de defensa ante
las amenazas latentes.
DA: Disminuir las debilidades corporativas para eludir las amenazas que el
mercado presenta para mantener la estabilidad institucional.
17. 14
Definición de Estrategias
Conocer los posibles escenarios de crecimiento para saber hacia dónde dirigir
la empresa y qué ajustes serán necesarios realizar, motivado por las
instituciones financieras y proveedores que en algunos casos piden
proyecciones de los años otorgados como plazo para pagar el crédito que en
pueden ser mensuales, anuales o quinquenales a fin de optimizar los
recursos económicos y tener niveles de certeza sobre la ocurrencia de un
evento sea catastrófico o no.
Para ello se debe considerar el tamaño de la empresa y el tiempo en
retornar la inversión, margen de ganancia, porcentaje del mercado a que se
aspira de las cuales se tendrán que hacer suposiciones de futuro que en el
presente no tienen fundamentación que podrá ser deducido a través del
análisis de los instrumentos financieros como el balance general, estado de
ganancias y pérdidas etc. Además, tener una percepción acertada de la
empresa en el presente que le permitirá saber el punto de partida que le
corresponde.
Vinculación con la universidad e institutos universitarios (ULA, UPTM, UNEFA,
Santiago Mariño, Sucre) para la articulación de proyectos en temas
ambientales de conservación y reciclaje que conduzca a la realización de
arquitecturas sostenible en la cual debe haber la retroalimentación entre las
bases teóricas del medio académico y la práctica productos de la experiencia
de la empresa entorno a construcciones ecológicas a fin de capacitar y recibir
capacitación de su personal en la medida en que se vayan desarrollando los
proyectos en ejecución.
Acercamiento entre la constructora y las comunidades para gestionar el uso
racional de los recursos locales y el aporte de las comunidades que la
18. 15
constructora podrá recibir materiales para reciclar/reutilizar en sus proyectos
de construcción, constituyendo una gran ayuda pues permitirá la obtención
en forma rápida y oportuna. Además, expresas sus intenciones en términos de
beneficio y dinero en efectivo estableciendo puntos de recolección
Establecer indicadores que permitan medir eficientemente los cambios y sus
procesos. A través de estos indicadores se establecen medidas cualitativas u
observaciones cuantitativas que siguen ciertos criterios según el contexto de
desarrollo. En las empresas constructoras estos indicadores pueden arrojar
cambios en los gustos y expectativas del cliente actual o futuro, en la mano
de obra a emplear según el proceso constructivo
Apoyar y gestionar la participación e interrelación de los diversos sectores del
ámbito de la construcción y la estructura del organigrama en cuanto a las
relaciones de convivencia de los grupos que forman el sector que les
posibilitan alcanzar posiciones de liderazgo social y político. Estos grupos
están formados por los accionistas, gerencia alta y media, proveedores,
sindicatos, subcontratistas, empleados, obreros, cámara venezolana de la
industria de la construcción y el estado como ente regulador e inversor,
ideando espacios y temas de participación.
Responsabilidades para una gestión amigable y responsable con la naturaleza
y su interrelación con el hombre las cuales se han de llevan a cabo a través
del cumplimiento de las normas y procedimiento establecidos para el uso
racional de los recursos aportados por la naturaleza del lugar. Además, como
empresa idear métodos que fortalezcan al sector construcción.
Establecer directrices de investigación sobre nuevos materiales usados en el
sector de las construcciones sostenibles en el que se incluye técnicas de
investigación que permitan establecer las propiedades físicas, químicas,
biológicas, estructurales de nuevos materiales.
19. 16
Corporativo: Realizar estudios de mercadeo a fin de establecer en forma
adecuada el perfil del cliente y sus preferencias. Además, tener una visión
sobre la información que posee el cliente entorno a la arquitectura sostenible.
Negocio: Investigar sobre posibles alianzas futuras con el fin de idear formas
de interrelación que permitan el fortalecimiento y ayuda en ciertas áreas.
Operativo: Tecnificar procesos para minimizar la concentración de mano de
obra, para evitar la creación se su monopolio lo que se traduce en grandes
esfuerzos para contratar al personal idóneo.
Desarrolla los canales adecuados de comunicación con tus clientes. Redes
sociales, call centers o simples formularios de contacto pueden ser
herramientas muy útiles si sabes utilizarlas. Este punto puede dar para mucho
de qué hablar, por lo que sólo quiero remarcar que los canales hay que
hacerlos accesibles y disponibles para aquellos con los que queremos entablar
una comunicación
El primer principio, enfoque al cliente, requiere planear un sistema de atención
preventa y posventa donde el cliente comprenda claramente qué se le está
vendiendo, cuáles son los compromisos que adquieren la empresa y él cuando
se cierra el contrato y cómo es la forma de realizar una reclamación. Para la
empresa, el sistema debe permitir evaluar si se cumplieron o no las
expectativas del cliente y conocer las necesidades de futuros clientes
20. 17
Tabla 3.
Matriz PESTET
Villa Verde Construcciones C.A.
Político
Inestabilidad política permanente
Monopolio del estado y las mafias en torno al
material de construcción en especial el cemento y
acero
Malas prácticas en contratación de obras
públicas
Económico
El 90 % del sector construcción está
paralizado
Inestabilidad económica del sector
construcción genera costos elevados del
material de construcción.
Dolarización del sector construcción
En el cálculo del Impuesto sobre la Renta
(ISLR), actualmente NO se reconocen los
ajustes por inflación a las empresas de
construcción que son contribuyentes
especiales
Socio Cultural
La desigualdad incentiva al sector a construir
viviendas a bajo precio-coste.
Desarrollo del plan de misión vivienda
Venezuela, no han cumplido con las cotas
estimada para cierto periodo
Mano de obra calificada abandona el país
El 93% de población venezolana no puede
adquirir una vivienda.
Aunque el Sector Construcción emplea a 8 de
cada 100 trabajadores venezolanos, tiene una
tasa de desempleo de 17,2% (primer semestre
de 2014), poco más de dos veces la tasa de
desempleo general de la economía (7,8%).
Tecnológico
La puesta en práctica de nuevas tecnología
tiene en la actualidad altos costo
Rezago de la industria nacional por la falta
de transferencia tecnológicas.
21. 18
Continuación Tabla 3
Fuente: Autora
Tabla 4.
Fuente: Autora
Ecológico
No existen políticas de reciclaje
La población no está educada en temas
medioambientales
Debido a la crisis la población está
reutilizando ciertos productos
Legal
Leyes de protección medioambientales
El marco regulatorio inhibe a participación
privada
Matriz ANSOFF
Existen
Existen (Los Tenemos) No existen (Nuevos
Productos)
Penetración
Realizar campaña adicionales de
publicidad y mercadeo con el objeto de
fomentar los beneficios económicos y
ecológicos de la arquitectura sostenible
Desarrollo
Diseñar sistemas constructivos a partir del
uso de nuevos materiales
Nuevos
Desarrollo
Atraer a la población de los estratos II y
III de la población del occidente del país
Diversificación
Crear dos estilos de construcciones con la
visión de la arquitectura sostenible
22. 19
Objetivos a Largo Plazo
Incrementar las ventas en un 20% en 5 años.
Incrementar la participación en el mercado en 24% en 5 años.
Incrementar la satisfacción del cliente en un 50% en 5 años.
Disminuir costos de producción en 20% en 5 años
Incrementar el uso de materiales bio-sustentables en 30% en 5 años
Incrementar la participación con las universidades e institutos en un 25% en 5
años.
Incremento del 20% en la participación e interrelación con sectores de la
construcción
Mapa Estratégico
Fuente: Autora
Perpectiva Financiera
Perpectiva del Cliente
Perpectiva del Proceso Interno
Perpectiva de Aprendisaje y Crecimiento
Incrementar la
participación con las
universidades e
institutos en un 25% en
5 años
Incremento del 20%
en la Participación
e interrelación con
sectores de la
construcción
Incrementar las ventas
en un 20% en 5 años
Disminuir costos de
producción en 20% en
5 años
Optimizar nuevas
tecnologías y diseños de
materiales en un 25%
en 5 años
Incrementar la
satisfacción del
cliente en un 50%
en 5 años
Incrementar el
uso de materiales
bio-sustentables
en 30% en 5 años
Incrementar la
participación en el
mercado en 25% en
5 años
23. 20
Análisis de la Competencia
Hay una carencia absoluta de laboratorios nacionales especializados en la realización
de ensayos de materiales con criterios de sostenibilidad, que limita la participación de
la manufactura nacional en la cadena
Muchas universidades nacionales posee estudios de materiales y construcciones
sostenibles que no va más allá de medio académico al no reconocidas por las
instituciones encargas de la normalización en sistemas de construcción.
La Competencia es abierta y limpia en toda la cadena de construcciones sostenibles.
En la actualidad existe una amplia oferta de productos y servicios en construcción
sostenible que les permite a los clientes del mercado desarrollar procesos de
contratación pero por la situación país estos costos están alcance de un número
reducido de cliente muy competitivo en costo y alcance.
24. 21
Planificación Operativa
Tabla 5.
Plan de Operaciones
Objetivo Estrategias Actividades Recursos Responsable Tiempo
Incrementar
las ventas en
un 20% en 5
años.
Realizar proyecciones
económicas
Establecer indicadores que
permitan medir
eficientemente los cambios
y sus procesos.
Recabar
información
Establecer los
modelo
Establecer los
indicadores
Resolver las
ecuaciones
Establecer
conclusiones
Técnicas de
recolección de
información
Técnicas
computacional
es
Administración
y finanzas
Trimestral
Incrementar la
participación
en el mercado
en 24% en 5
años.
Realizar estudios de
mercadeo
Desarrolla un plan de
incentivos para tu equipo
de ventas
Diseñar las
encuestas y planes
Recabar y analizar
información
Establecer
conclusiones
Constatar el plan y
realizar el incentivo
Técnicas de
recolección de
información
Técnicas
computacional
es
Medios de
incentivos
Mercadeo
Finanzas
Trimestral
Incrementar la
satisfacción
del cliente en
un 50% en 5
años.
Abrir un canal de
comunicación
Realizar estudios de
mercadeo
Principio de enfoque al
cliente
Diseñar las
encuestas y
canales de
comunicación
Recabar y analizar
información
Establecer
conclusiones
Diseño del sistema
de atención
preventa y
postventa
Técnicas de
recolección de
información
Técnicas
computacional
es
Mercadeo
Diario/
Semestral
25. 22
Continuación tabla 5
Objetivo Estrategias Actividades Recursos Responsable Tiempo
Disminuir costos
de producción en
20% en 5 años
Implementar el uso de
materiales reciclables/
reusables sostenibles
foráneo o de la misma
construcción
La reducción de residuos e
incremento de la
productividad de la mano
de obra
Separación y
recogida selectiva
Respetar las
medidas de
protección y
seguridad en la
gestión de los
residuos peligrosos
La estimación de la
cantidad de residuos
que se van a
producir, clasificados
según su naturaleza
y tipología
Depositar en
vertedero
controlando todos
aquellos residuos
que no tengan valor
económico
Uso de
contenedores
Uso de
implementos de
seguridad
Vertederos
Ejecución Diario
Incrementar el
uso de materiales
bio-sustentables
en 30% en 5 años
Contar con proveedores
de insumos sostenibles y
productores materiales
sostenibles
Realizar investigaciones
sobre nuevos materiales
sostenibles
Contactar y rebabar
información sobre
proveedores y
productores
Recolectar
materiales y
recursos a
investigar
Realizar ensayos
para determinar sus
propiedades físicas,
mecánicas,
químicas
Tecnología de
comunicación
Técnicas de
investigación
Investigación
Diseño
Semestral
Incrementar la
participación con
las universidades
e institutos en un
25% en 5 años.
Vinculación con la
universidad e institutos
universitarios (ULA, UPTM,
UNEFA, Santiago Mariño,
Sucre) para la articulación
de proyectos en temas
ambientales de
conservación y reciclaje
Contactar las
instituciones
Describir los
proyectos
Realizar reuniones
Realizar la
retroalimentación
Ideas sobre
posibles
proyectos
Proyectos en
ejecución y por
ejecutarse
Recursos
Humanos
Semestral
26. 23
Continuación tabla 5
Objetivo Estrategias Actividades Recursos Responsable Tiempo
Incremento del
20% en la
participación e
interrelación
con sectores
de la
construcción
Investigar sobre
posibles alianzas
futuras con el fin de
idear formas de
interrelación que
permitan el
fortalecimiento y ayuda
en ciertas áreas.
Apoyar y gestionar la
participación e
interrelación de los
diversos sectores del
ámbito de la
construcción y la
estructura del
organigrama en cuanto
a las relaciones de
convivencia de los
grupos que forman el
sector que les
posibilitan alcanzar
posiciones de liderazgo
social y político.
Contactar a sus
posibles aliados
Contactar a las
comunidades
Tecnologías de
comunicación
Recursos
Humanos
Trimestral
Fuente: Autora
27. 24
Conclusión
En resumen, toda empresa necesita de planes estratégicos que sean
ejecutados siguiendo los métodos y técnicas ideadas para este fin y así poder,
implementar las estrategias expuestas a través de actividades que serán puestas
en práctica usando recursos de forma eficaz y eficiente para permanecer o
penetrar en determinado sector de la economía con el propósito de conseguir sus
objetivos y generara la rentabilidad esperada, traducidos mediante el plan de
operación.
28. 25
Bibliografía
Cámara venezolana de la construcción. Construyendo la Venezuela que
Queremos. Disponible en: http://www.cvc.com.ve/docs/201758111143
PropuestaCVC% 202017.pdf.
Ministerio de Cultura. (2010). Guía para Elaborar un Plan de Acción. República de
Colombia. Disponible en: http://www.sedbolivar.gov.co /archivos
/Normatividad/Avisos/2010/ Guia%20plan%20de%20accion.pdf
Ortiz, B. y Josep, C. (2015). Diez pasos para desarrollar un plan estratégico. 3C
Empresa (Edición núm. 24) Vol.4 – Nº 4 Noviembre ‟15 – febrero„16, 231 –
24. Disponible en: https://www.3ciencias.com/wp-
content/uploads/2015/11/10-PASOS-PARA-DESARROLLAR-UN-PLAN-
ESTRAT%C3%89GICO-Y-UN-BUSINESS-MODEL.pdf.
Universidad de Granada. (2009). Guía para Elaborar un Plan Estratégico.
Disponible en: https://gerencia.ugr.es/ pages/ recursos_humanos
/guiaplanestrategico/!
https://www.eluniversal.com/.../estiman-en-6-mil-millones-ingresos-por-remesas-
en-2018