Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

2

  1. ¿ QUÉ ES UN MODELO? Herramienta conceptual para entender mejor un evento; es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. MODELO
  2. ¿ QUÉ ES UN MODELO? Representación ideal física, teórica y conceptual que reproduce, inventa o construye a escala un evento educativo y pedagógico en un ámbito escolar y constituye un tipo particular del proceso de formación, de enseñanza y de aprendizaje de una institución. Esta representación permite la comprensión mental de las prácticas educativas y pedagógicas de los agentes de la comunidad educativa (discursos, interacciones, imaginarios, concepciones y quehaceres) y el diseño operativo de acciones encaminadas a su mejoramiento en el contexto concreto. MODELO DE EDUCACIÓN
  3. EL MODELO PEDAGÓGICO SE COMPONE DE VARIOS ELEMENTOS EN INTERACCIÓN Currículo Sujetos Saberes Intencionalidad formativa institucional Didácticas Evaluación Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  4. PROPOSITOS ¿Para qué enseñar? CONTENIDOS ¿Qué enseñar? SECUENCIACIÓN ¿Cuándo enseñarlo? MÉTODO ¿Cómo enseñarlo? RECURSOS ¿Con qué enseñarlo? EVALUACIÓN ¿Se cumplió la enseñanza o se está cumpliendo ? CURRÍCULO
  5. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN Modelo Educativo Visión y misión de la institución Personal docente calificado Concepción Psicológica Pedagógica Social Cognitiva Constructivista Currículo Docente Alumno
  6. * Construcción del conocimiento El aprendizaje por procesos * La enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento * Aprendizaje socializado
  7. METAS Humanismo Filosófico-religioso Formación del carácter DESARROLLO De cualidades innatas (facultades y carácter), valores, principios a través de la disciplina CONTENIDOS Disciplina y autores clásicos; resultados de la ciencia MÉTODO Transmisionista. Imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL MAESTRO (relación vertical) ALUMNO
  8. METAS Moldeamiento de la conducta Técnico-productiva Relativismo ético DESARROLLO Acumulación de aprendizajes CONTENIDOS Conocimientos técnicos: códigos, destrezas y competencias observables MÉTODO Fijación, reforzadores y control de aprendizajes (objetivos instruccionales) MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA PROGRAMACIÓN Maestro intermediario- ejecutor ALUMNO
  9. TRADICIONALES - INSTRUCCIONALES ¿Sigue siendo la educación conductista? ¿En qué sentidos continuamos trabajando con la educación tradicional? MODELOS PEDAGÓGICOS
  10. MODELO TRADICIONAL METAS. Humanismo metafísico religioso. Formación del carácter. Herencia cultural de la sociedad DESARROLLO de cualidades innatas a través de la disciplina MAESTRO relación vertical. Trasmisor. Enseñar conocimientos y normas. Dicta la lección. Maestro autoridad MODELO TRADICIONAL
  11. MODELO TRADICIONAL ALUMNO. Estudiantes receptores. Oyen, ven, observan y repiten. Entendimiento memoria y voluntad CONTENIDOS. Disciplinas y autores clásicos: resultados de la ciencia. Academicista verbalista: Latín, matemáticas METODO. Transmisionista imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición. Un método para pensar bien, que es continuar algún pensamiento antiguo MODELO TRADICIONAL
  12. MODELO TRADICIONAL La función o meta de la escuela es la de trasmitir los saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente. Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. Informaciones y normas. El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo, continuo, por ello el conocimiento debe secuenciarse instruccional o cronológicamente. El método, la exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada y severa, garantiza el aprendizaje. Exposición descriptiva y reiterada en ambiente rígido y autoritario. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  13. MODELO TRADICIONAL Las ayudas o recursos educativos deben ser lo más parecidos a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. Listado de recopilación que se convierte en fines. La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta que punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos. Reproductores de saberes particulares, definiciones, operaciones. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  14. MODELO TRADICIONAL La férula y el castigo recordarán a los estudiantes que, al mismo tiempo que la “letra con sangre entra y la labor con dolor”, enseña a respetar a los mayores. El aprendizaje es un acto de autoridad Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  15. MODELO TRADICIONAL La escuela tradicional apagó las preguntas y las motivaciones propias de la niñez, generando el desinterés y la incomprensión de la ciencia, común entre los jóvenes y adultos de nuestro tiempo. Al asignarle al estudiante la función de receptor pasivo , la escuela dejó de lado el necesario ejercicio de las capacidades psíquicas. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  16. MODELO TRADICIONAL El modelo pedagógico tradicional , pretende la formación de un ser humano en la disciplina y la rigidez del orden absoluto, educado en valores de la nación para el renacimiento moral y social, puesto al servicio del estado y de la iglesia católica. El enfoque curricular que corresponde a esta corriente y modelo pedagógico lo constituye un plan de estudio de manera a priori que enfatiza la enseñanza de contenidos cívicos, morales (código curricular moral) y en los contenidos de las disciplinas clásicas como las humanidades, la gramática y la retórica es conocido también como el método de enseñanza Pestalozziano. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  17. METAS. Moldeamiento de la conducta técnico productiva relativismo ético. Productividad objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados minuciosamente. DESARROLLO Acumulación de aprendizajes. Conductas observables. Desarrollo intelectual. Transmisión acerca de conocimientos técnicos para adiestramiento experimental. Tecnología educativa Skinner. MAESTRO intermediario ejecutor. MODELO CONDUCTISTA
  18. MODELO CONDUCTISTA ALUMNO CONTENIDOS conocimientos técnicos: códigos, destrezas, y competencias observables. METODO fijación refuerzo y control de aprendizajes objetivos instruccionales. MODELO CONDUCTISTA
  19. MODELO CONDUCTISTA Se busca “…el moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos…” (Flòrez, 1989). El modelo pedagógico conductista, representa como ideal la formación para los individuos de la sociedad, un sujeto útil, poseedor de hábitos y de competencias productivas y evidencias en comportamientos públicamente observables, lo cual se asumía como muestra de aprendizaje, y por tanto, de desarrollo intelectual. Se trataba de “…proyectar un hombre diestro, técnico, útil…” Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  20. MODELO CONDUCTISTA El enfoque curricular conductista ofrecía una orientación a la manera de una serie rigurosa de acciones conducentes al desarrollo de habilidades laborales por parte de los estudiantes; el currículo estaba estructurado por niveles y materias, cada una representada en una serie de objetivos instruccionales, de contenidos propios de la técnica, focalizados en el conocimiento de los hechos, en el papel de la experiencia y de la utilidad como criterio de verdad y de métodos de enseñanza que están dirigidos al adiestramiento en destrezas y al moldeamiento de conductas. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email_address]
  21. MODELO TRADICIONAL ¿Qué se logró? de la memoria, de la operacionalidad de la disciplina y el carácter Recursos Contenidos ¿Cómo? verbalista, transmisionista repetitivo, basado en la disciplina rígida y en la repetición Método Secuenciación ¿Quién? modelo para sus estudiantes es la autoridad ¿A quién? Tabla rasa No diferencia entre sus fines y métodos ¿Para qué? Ideal humanístico-ético para formación de carácter para el cultivo del entendimiento, la memoria y la voluntad Propósito ¿Qué? Herencia cultural de la sociedad, resultados y acumulación de la ciencia ¿Cuando? Histórica- cronológica De lo particular a lo general CONTEXTOS Evaluación ¿Con qué? Texto guía apuntes- cuaderno
  22. MODELO CONDUCTISTA ¿ Qué se logró? Cuantitativa Importan los resultados. Me gusta ¿Con qué? Planes guías Experimentos. Lo que hay Recursos Contenidos Método Secuenciación ¿Quién? Docente es el que sabe. Yo tengo el poder ¿A quién? El estudiante recepciona, opera. Espejo ¿Para qué? Alcanzar objetivos medibles, observables y verificables. Lo que ya se sabe Propósito ¿Qué? Los resultados de la ciencia, seleccionados por expertos. Lo que conviene ¿Cuando? Cronológica Todo tiempo pasado fue mejor CONTEXTOS Evaluación ¿Cómo? Por operaciones y funciones preparadas de antemano en el aula- Socialización de experimentos para ambientes estimulantes. Programa Parcelador. Al gusto
  23. ESCUELA NUEVA Y MODELO ACTIVISTA ¿ Qué se logró? Abstracción, diferenciación generalización ¿Con qué? Útiles diseñados para los estudiantes Recursos Contenidos ¿Cómo? Parte de las necesidades e intereses Manipular es aprender primacía al sujeto y a su experimentación Método Secuenciación ¿Quién? El maestro sabe que todo niño motivado aprende más ¿A quién? El alumno es el centro, el eje sobre el cual gira el proceso educativo ¿Para qué? preparar para la vida Propósito ¿Qué? La naturaleza y la vida deben ser estudiadas “ centros de interés” ¿Cuando? De lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto CONTEXTOS Evaluación
  24. PEDAGOGÍA INSTRUCCIONAL ¿ Qué se logró? Se califica la memoria La reproducción de saberes ¿Con qué? Un texto único apropiado a estas características Evaluación Recursos Contenidos ¿Cómo? Exposición descriptiva Autoridad. Aprendizaje por recepción Método Secuenciación ¿Quién? Dictador de clase. Transmisor de conocimiento Elemento Central ¿A quién? Tabla Rasa Percepción Memoria Repetición ¿Para qué? Transmitir normas e información Propósito ¿Cuando? Secuencial y Cronológica CONTEXTOS ¿Qué? Informaciones y normas dan los resultados de la ciencia
  25. ¿Con qué? Por acción y reacción con objetos físicos o abstractos por funciones, desequilibrio asimilación o acomodación Evaluación Recursos ¿Cómo? Potencialmente significativo poseer los conceptos previos necesarios. Disposición para el aprendizaje significativo Método Secuenciación ¿A quién? Sujeto de aprendizaje Reconstrucción en lo social e individual ¿Para qué? Formación de estructuaras cognitivas Propósito ¿Qué? Correlacionar las estructuras conceptuales de las disciplinas con las estructuras cognitivas ¿Cuando? Los nuevos conocimientos se vinculan de manera clara y establece con los conocimientos previos a partir de los preconceptos CONTEXTOS Contenido ¿Quién? Posiblita ambientes propicios para el aprendizaje. Procesos de desarrollo como mediación cultural APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ¿ Qué se logró? Comprensión de fenómenos sociales, naturales
  26. PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ¿Qué se logró? Aprendizaje repetitivo o Significativo. Comprensión de fenómenos, explicaciones ¿Con qué? Interacción con objetos Físicos y abstractos. Por funciones, desequilibrio Asimilación o acomodación Recursos ¿Cómo? Por retos creativos que Jalonen los procesos. Temas significativos, Relevantes, actuales y proyectivos Método ¿Quién? Que domine la disciplina. Que reconozca y supere los obstáculos para su asimilación. Privilegiar la operación intelectual sobre el contenido ¿A quién? Estudiantes que pasan por periodos evolutivos con diferentes instrumentos de pensamiento previo que pueden servir de resistencia ¿Para qué? La promoción de pensamiento, de habilidades y valores para formar personas proyectivas Propósito ¿Qué? nociones, conceptos y categorías básicas de las ciencias. Habilidades y destrezas de cada área y los valores relacionados con ellas. Instrumentos y operaciones del pensamiento ¿Cuando? Se parte de conceptos básicos Para ir conformando la estructura de pensamiento Del individuo CONTEXTOS Contenido Secuenciación Evaluación
  27. LA ESCUELA HISTÓRICO CULTURAL ¿ Qué se logró? Teoría, abstracción y Jerarquización mayor de los Conocimientos científicos ¿Con qué? Mediación del lenguaje Herramientas y signos ¿Cómo? Actividades rectoras según la vida del individuo: el juego, lo social, el trabajo. Primero lo social y luego lo sicológico ¿Quién? Posibilita los ambientes y los procesos de desarrollo como mediación cultural que hace la institución ¿A quién? El individuo se realiza como sujeto. El aprendizaje proviene de la cultura. Sujeto producto de la historia ¿Para qué? Cualificar las capacidades de los escolares sobre su zona de Desarrollo próximo ¿Qué? Organizar asignaturas para pensar en forma creadora y partiendo de la práctica. ¿Cuando? Por genotipo- aprendizaje y desarrollos independientes Evaluación Recursos Contenidos Método Secuenciación Propósito CONTEXTOS
Anúncio