P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E N C I A S
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7. b) COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Para desarrollar esta competencia es conveniente presentar a los estudiantes varios temas a través de una documentación escrita para que los analicen y puedan seleccionar los que les parezcan más convenientes para poder manejar su información ante el grupo a través de pensar, reflexionar, argumentar, analizar, sintetizar y emitir juicios críticos. Ejemplo. Conferencias culturales escritas y otros temas de interés relacionados con la materia. También se puede pedir a los estudiantes que descarguen algunos temas de interés a través de Internet y los presenten al grupo como exposición de clase para realizar debates, lluvias de ideas u otras técnicas de aprendizaje, como desarrollar el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de un caso y un dilema moral. Se les puede pedir la creación de videos o presentar sus materiales bajo distintos materiales de avance tecnológico. Así se manejará el conocimiento desde distintas lógicas y a través de diversas disciplinas dentro del ámbito cultural.
8. c) COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES Esta competencia está vinculada a la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo. Por lo que se sugiere que se integre una comisión estudiantil que se encargue de revisar los proyectos que involucren a todos los estudiantes en relación con resolver un problema que afecte a la institución educativa, se puede realizar una competencia entre grupos para ver quien realiza mejor su trabajo y se le otorgarán premios al primero, segundo y tercer lugar, si los premios son materiales, se sugiere que los estudiantes organicen rifas para obtener recursos para poder cumplir con la premiación. Ejemplo: Involucrarse en la tarea de tener una escuela limpia y se haga una clasificación de la basura colocando recipientes grandes para depositar ahí la basura reciclable, en otros la basura orgánica, en otros, basura recuperable para darle una utilización en manualidades o instrumentos de laboratorio y en otros la basura inorgánica que ya no podrá dársele una segunda utilización. En esta competencia el estudiante se familiariza con la toma de decisiones y asume sus consecuencias, aprende a administrar el tiempo, toma iniciativas para llevarlas a cabo, enfrenta el riesgo y la incertidumbre, también plantea y pretende llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas y maneja el fracaso y la desilusión, esta finalidad es sugerida por el personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular.
9. d) COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA Para llevar a cabo esta competencia es necesario organizar a los alumnos en equipo, para que puedan aprender a tomar acuerdos o poder negociar con otros, a la vez que se puedan comunicar con eficacia y crecer con los demás, manejando armónicamente las relaciones personales y emocionales, considerando que la organización con otros miembros les facilita el desarrollo de su identidad personal, este es un propósito educativo actual. Considerando que hacia el año 2010 México tendrá el más alto porcentaje de jóvenes en su historia, según lo marcan las estadísticas, es necesario involucrar a las comunidades de jóvenes a las profundas transformaciones sociológicas, económicas y culturales; por lo que es importante familiarizarlos con las nuevas tecnologías, una forma sería integrarlos a una comunidad virtual, para que juntos puedan resolver diversas situaciones estudiantiles que se les presenten o para tener una mayor información sobre diversos aspectos de la vida a través del intercambio de ideas u opiniones entre sus miembros, o de imágenes. En el siglo XXI los jóvenes enfrentan nuevos problemas, algunos asociados a los procesos de modernización y otros derivados de la desigualdad económica y en un futuro inmediato ellos estarán involucrados en la solución a estos problemas por lo que es necesario integrar comunidades estudiantiles, por escuela, por zona o a nivel estado o país, permitiéndole a los alumnos tomar una decisión al respecto, el objetivo es que ellos puedan reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística; teniendo a su favor el ciberespacio les será más fácil entrelazar opiniones para integrarse al mundo en que viven.
10. e) COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD A través del desarrollo de esta competencia los jóvenes pueden ampliar sus capacidades para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales a la vez que podrán demostrar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo, esta búsqueda se marca en el Plan de Estudios 2006. Por lo que se sugiere que se encomienden algunas tareas a los alumnos, como la creación de periódicos murales de acuerdo a cada fecha cívica o cultural que se vaya presentando durante el transcurso del ciclo escolar, haciendo uso de la tecnología, también se pueden realizar concursos como por ejemplo: por el día mundial del medio ambiente, se sugiere que los alumnos participen en la creación de poesías, canciones, manualidades, murales, etc. y que se haga una exposición de estos materiales en la institución educativa. También se sugiere realizar una actividad escolar similar por el día mundial de la alimentación y otras fechas.
11. CONCLUSIONES Si en todas las instituciones educativas se hiciera una planeación para establecer las competencias y se llevara a la práctica como plan formativo dentro del currículum oculto, entonces se propiciarían verdaderos cambios en la formación del estudiante, al ampliar su conocimiento, y el beneficio a futuro sería integrar a la sociedad personas preparadas para enfrentar los problemas tanto personales como sociales y darles solución adecuada; si formamos hombres y mujeres diferentes entonces estos asumirán con mayor responsabilidad su paso por el mundo y por consecuencia tendríamos una mejor sociedad.