2. EMBRIOLOGÍA
• Alrededor del día 18 de desarrollo puede
reconocerse la placa neural y la placoda auditiva.
• Los bordes laterales del intestino faríngeo
forman el aparato branquial, del que van a
derivar el oído externo y el oído medio.
3. • En un embrión de 1 mes aproximadamente ya
está bien desarrollado el aparato branquial
formado por 4 arcos branquiales de tejido
mesodermico
5. • Los arcos están recubiertos por fuera por
ectodermo y por dentro por endodermo; entre
arco y arco se forma un surco o bolsa, dando
lugar:
▫ 4 bolsas ectodérmicas.
▫ 5 bolsas endodérmicas.
6. • El oído externo se desarrolla a partir del
ectodermo y del mesodermo de la porción dorsal
del primer surco branquial.
• La primera bolsa ectodérmica profundiza
introduciéndose en el mesodermo, dando lugar a
la piel del conducto auditivo externo.
8. • La primera bolsa endodérmica avanza hacia
afuera por el mesodermo tallando la caja
timpánica.
• Progresa hacia dentro organizando la futura
trompa de Eustaquio (fondo de saco tubo-
timpanico).
9. • En un punto se encuentran la primera bolsa
ectodérmica (CAE) y la primera bolsa
endodérmica (caja timpánica) dejando una
estrecha capa mesodérmica entre ambas, dando
origen a la membrana timpánica.
10. • Del primer arco branquial derivan:
▫ martillo, músculo del martillo, yunque y nervio
maxilar inferior, rama del trigémino.
• Del segundo arco branquial derivan:
▫ El estribo, musculo del estribo, la apófisis estiloide
y el nervio facial.
11. • Los 6 mamelones mesodérmicos forman el
esqueleto cartilaginoso del pabellón auricular.
• El ectodermo que los cubre forma la piel.
12. • El esbozo mesodermico del martillo se forma
justo en la zona en que se van a unir la primera
bolsa ectodérmica y la primera bolsa
endodermica.
• Quedando atrapado el martillo en la membrana
timpanica.
13. • El esbozo mesodermico del yunque se situa entre
el martillo y el estribo (procedente del segundo
arco branquial) y queda orientado hacia la
vesícula ótica.
15. ANATOMIA.
• Se divide en:
▫ Pabellón auricular
▫ Meato o conducto auditivo externo.
• Pabellón Auricular: Es un armazón irregular,
elástico de fibrocartílago, cubierto de
pericondrio y piel.
• Hombre= 67 x 32 mm.
Mujer= 63 x 32 mm.
17. • La aurícula se une al hueso timpánico a través
del canal fibrocartilaginoso.
• De forma laxa por 3 músculos extrínsecos que
son:
▫ auriculares anterior, superior y posterior.
• Músculos intrínsecos pobremente desarrollados
▫ Músculo de la hélice menor, el musculo del trago,
antitrago.
19. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
• Es fibrocartilaginoso en su parte externa y óseo en su
parte interna.
• Tiene una longitud de aproximadamente 25-31 mm de
largo; sus dimensiones exteriores son de 10 mm de alto
por 7-9 mm de ancho.
• Medialmente – anteroinferior, en forma de S.
20. • La porción fibrocartilaginosa es continuación del
cartílago del pabellón.
• El conducto óseo esta formado por el hueso
timpanal (pared anterior e inferior) y el hueso
escamoso (pared posterior e inferior).
21. Limites
• Pared anterior: cóndilo de la articulacion
temporo – mandibular y parotida.
• Pared posterior: lámina ósea delgada. Relación
con el nervio facial.
• Pared inferior: En contacto con la parotida.
• Pared superior: en relación con la fosa craneal
media.
22. • La piel del CAE cartilaginoso.
▫ Glándulas sudoríparas modificadas, foliculos
pilosos y glándulas sebaceas. 1 mm
• Cerumen.
▫ color marrón oscuro, hidrofobico, ácido y contiene
lisosimas.
1) tipo húmedo.- predominante. Pegajoso y húmedo,
herencia homogenica de dominancia completa.
2) tipo seco.- menos comun, más oscuro, seco
quebradizo.
23. • Piel del CAE oseo.
▫ No tiene elementos subcutaneos.
▫ 0.2 mm de grosor.
• El epitelio migra lateralmente.
▫ A razon de 0.07 mm/D
24. IRRIGACION
• Carotida externa irriga pabellon y CAE.
• Pabellón: Distribuidas en 2 corrientes:
▫ 1) Anterior. Proviene de la arteria temporal
superficial y se bifurca en 3 ramas que son las
arterias auriculares anteriores: la superior para el
hélix, la media para la raiz del hélix y la inferior
para el trago y el lobulo.
25. • 2) Posterior. Proviene de la rama terminal anterior de
la auricular posterior que se ramifica por toda la cara
interna del pabellón, llegando algunas ramas a la cara
externa, contorneando el hélix o perforándolo.
27. • CAE: La porción cartilaginosa está irrigada por
ramos de la arteria auricular posterior, de la
temporal superficial y por algunos ramos
parotideos.
• La porción ósea esta vascularizada por ramos de
la arteria estilomastoidea, de la timpanica
anterior y de la auricular profunda.
28. VENAS
• PABELLON: El sistema venoso sigue un curso
paralelo al arterial
• Reuniéndose en un sistema anterior y otro
posterior.
• Formando un tronco común que es la vena
temporal superficial al que fluye la red venosa de
la cara externa del pabellon.
29. • La red venosa de la cara interna emite sus ramas
por detrás de las venas auriculares posteriores y
a la vena emisaria mastoidea.
• La red de venas auriculares posteriores confluye
en un solo tronco y se une en la parte inferior
directamente a la yugular.
30. • CAE: Pueden ser divididas en 2 grupos:
▫ 1) Anteriores. Terminan en la vena temporal
superifical y en un rico plexo periauricular
temporo-maxilar.
▫ 2) Posteriores. Forman las venas auriculares
posteriores.
31. LINFATICOS.
• Drenaje linfatico Se distribuyen en
tres grupos que abarcan sus
respectivos territorios de drenaje.
• El territorio anterior comprende la región
antero-superior de la cara externa, drena
en los ganglios parotídeos.
32. ▫ El territorio inferior comprende la región inferior
de la cara externa del pabellón y todo el lóbulo,
zonas que van a drenar en los ganglios parotídeos
inferiores.
▫ El territorio posterior comprende la zona más
posterior de la cara externa y toda la cara interna,
drenando en los ganglios mastoideos y parotídeos
inferiores.
33. INERVACION
• MOTORA: Son ramas del nervio facial destinadas a
los musculos intrinsecos.
▫ Auricular posterior.- Nace justo debajo del agujero
estilomastoideo, se divide en dos ramas:
Ascendente - Inverva los musculos auriculares y la piel
de la región mastoidea.
Posterior horizontal - Participa en la inervación del
musculo occipital y la piel de la región mastoidea.
▫ Ramas temporales.-
Son 2 anterior y posterior. Cruzan el cigoma 1 cm por
delante del trago. La rama posterior alcanza la cara
profunda del musculo auricular anterior.
34. • SENSITIVA: Tiene un origen múltiple.
▫ Trigemino.- N. Auriculotemporal originado de V3,
da sensibilidad a la porcion ascendete del hélix.
▫ El plexo cervical superficial, a través de la rama
auricualr da sensibilidad a la mayor parte del hélix
y de la región del antehelix, el antitrago, a todo el
lóbulo y la cara interna del pabellón.
35. ▫ Ramo sensitivo del nervio facial, inerva parte del
timpano, parte posterior del CAE, meato auditivo,
concha, trago, antitrago, antehelix, fosa del antelix
y lóbulo.
▫ Nervio Vago. Nervio de Arnold, inerva la parte
mas interna del canal oseo.
37. Fisiologia.
• Ayuda a la emision eficaz del sonido a la MT.
▫ Resonador
▫ Refuerza la transmision de frecuencias del
lenguaje.
• Los vellos, el conducto y las glandulas.
▫ Son protectores del canal y la MT.
38. Bibliografia.
• Pai S. MD, Parikh S.R. MD, Otitis Media in
Lalwani A.K., CURRENT Diagnosis & Treatment
in Otolaryngology—Head & Neck Surgery.
McGraw-Hill 2012, Tercera Edicion, E.U. Pag
674-681 de 1034.