3. O Solucion de continuidad
en hueso o cartílago,
sobre el puente nasal,
en la pared lateral o en
el tabique de la nariz
O La fractura facial mas
comun.
O Vulnerabilidad:
O Prominencia
O Delicada estructura.
10. O H:M es de 2:1
O Pico de incidencia
en la 2° y 3°
decadas de la vida.
11. O Correcto tratamiento.
O Conllevan a complicaciones a largo plazo.
O Defomidad.
O Obstruccion nasal.
O Perfracion septal.
O Retardo y alteracion en el crecimiento
(niños).
20. O Proceso de la lesion y
naturaleza del objeto.
O Variables:
O Fuerza
O Direccion
O Naturaleza del
objeto
O Edad
O Factores propios del
paciente
21. O Fuerzas laterales
mas comunes.
O Hueso mas delgado
bajo linea
intercantal.
O Desviacion de toda
la nariz.
22. O Estructura
cartilaginosa
O Mayor plasticidad.
O Mayor
suceptibilidad a
dislocacion y
avulsion.
O Lesion de vasos y
formacion de
hematomas.
23. O Septum
O Angulo septal
superior
O Region mas delgada.
O Harrison y Murray
O Cadaveres
O Fracturas en forma
de C.
O Desviacion y
disminucion de la
proyeccion.
24. Lesiones asociadas
O Disrupcion de canal nasolagrimal
O Epifora.
O Fx del complejo Nasal-orbital-etomidal
O Aumento de la distancia intercantal
O Fractura de Lefort
O Inestabilidad maxilar y del paladar.
25. Lesiones asociadas
O Fracturas del complejo cigomaticomaxilar
O Asimetria y deformidad facial.
O Fractura de huesos de base del craneo
O rinolicuorrea.
O Neumocefalo.
O Meningitis.
O Fracturas orbitales
O Dilopia, enoftalmos, celulitis orbitaria.
32. Clasificación de Rohrich
I – Fractura Simple Unilateral
II – Fractura Simple Bilateral
III – Fractura Conminuta
a) Unilateral
b) Bilateral
c) Frontal
IV - Fractura Compleja ( H. Nasales y Septo)
a) Con Hematoma Septal Asociado
b) Con Laceraciones Nasales
V – Fracturas Nasoorbitoetmoidales
35. Historia Clinica
O Naturaleza de la lesion.
O Edad del paciente.
O Antecedentes personales.
O Lesiones anteriores.
O Enfermedades cronicas.
O Cirugias nasales.
36. Historia clinica
O Signos y sintomas
O Dolor
O Deformidad
O Tumefaccion
O Epixtasis
O Rinorrea
O Alteraciones en la vision
O Hiposmia, anosmia
37. Exploracion fisica
O Inspeccion
O Epistaxis Uni/Bilateral
O Edema
O Depresión dorsal nasal
O Desviación nasal Lateral
O Hundimiento de Paredes
laterales
O Hematomas
O Telacato.
O Tomar fotografias
38. O Rinoscopia
O Examinar: Vestíbulo, meato inferior, cornetes,
tabique.
O Buscar:
O Hematomas septáles
O Desviaciones
O Laceración
O Desgarro mucoso
O Hematoma
O Equimosis
O Descongestivos.
39. O Palpacion.
O Dorso nasal y paredes laterales
O Crepitacion
O Inestabilidad
O Escalones
O Maniobras de provocacion Brow-Gruss.
O I Boveda superior
O II Boveda media
O III Boveda inferior
40. Estudios de imagen.
O Radiografias.
O Perfilograma
O Watters
O Cadwell
O Placa oclusal
O Solo estructuras
oseas.
43. Manejo inicial
O ABC
O Valorar via aerea.
O Epixtasis
O Presion nasal directa, asociada a
vasoconstrictor.
O Cauterizacion
O Taponamiento nasal anterior o posterior
O Manejo quirurgico – Ligadura, embolizacion,
cauterizacion endoscopica.
44. O Hematoma septal.
O Aabsceso septal, necrosis, hundimiento
nasal con deformidad en silla de montar.
O Tratamiento:
O Incisión y drenaje.
O Taponamiento nasal anterior para prevenir
reacumulación
O Antibióticoterapia (Amoxicilina-clavulánico).
45. Reduccion de la fractura
O Antes de 10 dias
O Formacion de tejido conectivo.
O Se recomienda esperar de 2 a 3 dias.
Reduccion de edema.
O Inmediatamente si la lesion tiene 1 a 2 horas.
O Edema no ha escondido las estructuras
subyacentes.
46. Reduccion de la fractura
O La mejor tecnica es la menos invasiva y
que deja menos secuelas y conlleva
menores complicaciones.
O Tecnicas
O Cerrada
O Abierta
47. Tecnica cerrada.
O Mejor en fracturas
O Simples
O Unilaterales
O Desviacion medial
O Crowter y O’Donoghue.
O 85 pacientes
O 85% Se encontraban satisfechos con los resultados.
O Solo 9% necesitaron rinoseptoplastia posterior
O Illum.
O 88 pacientes
O 91% estaba satisfecho en 3 meses y 87% a tres años
O Solo el 3% estaba interesado en un tratamiento posterior
48. O Una de las razones mas importantes en el
fracaso de la tecnica cerrada es la
concomitancia con fractural septal.
O Murray y Harrison
O realizaron estudios con cadaveres.
O Encontrando que la fractura septal, conlleva a
desviacion posterior por la tension creada.
O Concluyendo que la septoplastia es mejor que
la tecnica cerrada en desviaciones de mas de
la mitas del grosor del puente nasal.
49. Tecnica.
O Anestesia.
O La nariz y la cavidad nasal están inervadas
sensitivamente a partir de las ramas del V1
y del V2, del nervio Trigémino.
50. Bloqueo de V1
O Posición: frente al paciente del
lado del bloqueo.
O Infiltración continua desde la
parte media de la ceja hacia al
ángulo interno del ojo.
O Se inyectan 1-2 cm3 de
anestésico local con epinefrina
a 2,5 cm (supraorbitario) y a
1,5 cm (infratroclear y
supratroclear) de la línea
media.
51. O Bloqueo del nervio
nasociliar, rama del V1,
si se quiere trabajar en
la nariz.
O Se palpa borde inferior
de los huesos nasales
(rinhion)
O El nervio dorsal, rama
etmoidal anterior del
nasociliar, emerge a
unos 7 mm por debajo
de la unión del cartílago
y el hueso nasal.
52. Bloqueo del nervio V2
O Al nervio se puede
acceder de dos
maneras.
O Intraoral:
O Entre el canino y
premolar
Inyectar 2 a 4 cc d
lidocaína 2% con
epinefrina.
53. O Facial.
O Aguja 27G, se
infiltra en forma
perpendicular a la
piel apuntando
directamente al
foramen
infraorbitario
Inyectar 2 a 4 cc d
lidocaína 2% con
epinefrina.
55. O Se recomienda
reduccion de
fracturas septales
primero.
O Principal rol en el
soporte
O Libera tension
O Mejora el
pronostico
56. O Elevadores
O Mejor control tactil
O Forceps.
O Cuidado de no dañar
la mucosa
O Reduccion antes de 2
semanas previene
complicaciones
67. O Posterior a
reduccion
O Colocar
empacamiento
intransal
O Se debe retirar en
3 a 5 dias.
O Hasta 2 semanas
O Antibioticoterapia.
68. O El uso de tablillas
nasales es
controvertido.
O Soperte septal
O Prevencion de
hematoma
O Formacion de
sinequias y
adeherencias
O Se retira a la
semana
69. O Ferulizacion nasal
O Posterior a
reduccion.
O Soporte adicional.
O Previene
O Edema
O Formacion de
hematoma
O Retirar en 7 a 10
dias
70. O Reposo por 6 a 8
semanas
O Uso de protectores
nasales.
71. Reduccion abierta
O Criterios (Verwoerd’s)
O Fracturas bilaterales con dislocacion del dorso
de la nariz y presencia de patologia septal
O Fracturas bilaterales con dislocacion mayor del
dorso con o sin patologia septal
O Fractura del dorso nasal
O Fracturas de la piramide cartilaginosa con o sin
movilizacion del dorso oseo o dislocacion de
los cartilagos laterales.
O No deben de sustituir el criterio clinico e
individualizacion del caso.
77. O La nariz pediatrica es mas maleable
O Mayor composicion cartilaginosa
O Menor proyeccion frontal
O Mas propensa a fracturas en rama verde
O El diagnostico es mas dificil.
O Fracturas en rama verde
O Edema facial
78. O Riesgo de lesion de centros de crecimiento
O Responsables del correcto desarrollo facial y
nasal.
O Hipolasia facial
O Defomidades mandibulares
O 2 picos en el crecimiento septal.
O Del nacimiento a los 5 años
O De los 8 a 12 años en mujeres y 10 a 14 años
en hombres.
79. O La reduccion cerrada es segura en estos
periodos
O Pero intentar una reduccion abierta se
debe de evitar hasta que pasen los
periodos de pico de cremiento septal.
80. O Tratamiento por lo general necesita de
anestesia general.
O Se deben de usar instrumentos de
tamaño adecuado
O No se recomienda el uso de
empacamiento y tablillas nasales.
81. O La reduccion abierta sera utilizada en
fracturas conminutas o deformidad
severa.
O Prevenir deformidades y complicaciones
respiratorias
O No dañar mucopericondrio.
O Menor diseccion y reseccion posible.
83. O Hematoma septal
O Coleccion
hematica sub
pericondrica
O Isquemia
O Necrosis – 3 dias
O Abceso
O Complicacion mas
severa
84. O Tratamiento
O Incicion y drenaje
O Tablillas septales
O Suturas
O Empaquetamiento
O Antibioticoterapia
85. O Fuga de liquido
cefalorquideo.
O Fracturas del
complejo naso-
orbito-etmoidal.
O Licuorinorrea
O TC
86. O La mayoria cierras
espontamente
O Descanso
O Elevacion de cabeza
O Drenaje lumbar
O Fistulas de mas de 1
semana
O Manejo quirurgico
O Prevenir Meningitis y
neumocefalo
103. O Funcion de los huesos faciales.
O Mantener fuernzas masticatorias y normo-
oclusion
O Soporte de tejidos blandos y musculos de
la expresion.
O Proteger los sistemas organicos y sus
funciones.
109. O Usualmente causadas por impactos
frontales.
O Pueden encontrarse solas o como parte
de una fractura facial extensa.
110. O Fracturas del piso de
la orbita son
comunes.
O Herniacion de
tejidos.
O Celulitis periorbitaria.
O No todas las fracturas
requieren
intervencion
quirurgica.
111. O Criterio para tratamiento quirurgico.
O Atrapamiento de los musculos motores de
ojo.
O Herniacion de los contenidos oftalmicos.
O Diplopia
O Estudios de imagen que revelen un
amumento en el volumen ocular (de 5 a
10%)
112. O Se debe realizar un aexploracion
oftalmologica completa en todos los
pacientes.
O Tomografia de orbitas
113. O El manejo quirugico dede realizarse dentro de
los primeros 7 a 14 dias posteriores a la
lesion.
O Esperamos a que disminuya el edema
O Antes de la formacion de cicatrices.
O Existen distintas tecnicas de reparacion, con
colocacion de diferentes tipos de materiales.
O Se recomienda seguimiento conjunto con
oftalmologia.
115. O Son fracturas que requieren de una fuerza
considerable para ser producidas.
O Pilares horizontales y verticales se
encuentran envueltos en este tipo de
fracturas.
116. O Los hallazgos clave en el diagnostico de
las fracturas nasoetmoidales son:
O Hematomas periobitales con telecanto
traumatico.
O Fugas de LCR
O Interconsulta con Neurocirugia.
117. O Los paciente deben
recibir seguimiento.
O Drenaje de seno
frontal funcional.
O Mucocele.
O Adecuada
reparacion de la
altura del techo en la
linea media.
O Reparacion del
tendon cantal
medial.
118. Tratamiento
O Quirurgico.
O Abordaje quirugico:
O Tecnica de Flap bicoronal
O Tecnica de cielo abierto
O En casos de gran conminucion se pueden
usar injertos o placas.
O Reparar tendon cantal medial
O Suturas metalicas, placas.
O Diplopia.
120. O Son fracturas producidas por traumas de
baja velocidad laterales.
O Los componentes de este tipo de
fracturas son:
O Arco zigomatico
O La orbita
O Los pilares frontozigomaticos
O Los pilares zigomatico-maxilares
121. O Hallazgos clave en el diagnostico de las
fracturas zigomaticas:
O Equimosis infraorbital
O Parestesia en area de V2
O Perdida de la prominencia de la mejilla
O Asimetria facial (Mas notoria si se mira
desde caudal).
122. Tratamiento
O En fracturas que involucren la orbita el
tratamiento debe ser conjunto con
oftalmologia.
O En fracturas aisladas del arco zigomatico
O Se puede abordar con tecnica Gillies o de
Keen.
137. O Separacion del paladar
O Involucro de placas pterigoideas
bilaterales.
O Estabilidad facial con paladar movil
O Maloclusion
O Deformidad de mordida abierta
O Compromiso aereo
141. Tratamiento
O Observacion
O Solo si no hay
afectacion de la
oclusion.
O Dieta blanda por
varias semanas
O Seguimiento
estrecho.
142. O Reduccion cerrada.
O En fracturas con
poco
desplazamiento y
reductibles con
manipulacion
manual
O Sin conminucion
O Contraindicaciones
de anestesia o
cirugia
149. O Las fracturas Le Fort dos abarcan:
O Placas pterigoideas
O Pilares maxilares
O Base del craneo (Etomides)
O Sutura frontonasal
O Pared medial de orbita
O Acompañados de otros problemas
Ortopedicos y de neurocirugia.
O La base del craneo esta involucrada
O No intubacion nasotraqueal
150. Exploracion fisica
O Buscar intensionadamente.
O Ojos de mapache
O Signo de Battle
O Hemotimpano
O Rinolicuorrea
O Otorrea
O Aumento de longitud del tercio medio
facial.
O Inestabilidad de tercio medio.
156. O Las fracturas Le Fort III abarcan:
O Sutura fronto-nasal y fronto-malar
O Pared lateral orbitaria
O Endidura esfenoidal
O Proceso pterigoides
O Si se asocia a fractura de arcos
zigomaticos se llama disyuncion facial.
157. O Se consideran TCE abierto
O Alto grado de lesiones neurologicas
O Tratamiento conjunto con neurocirugia.
158. Exploracion fisica
O Se encuentran mismos datos que en Le
Fort II
O Gran edema de toda la region facial
O Aplnamiento de la cara
O Telecanto traumatico
O Movilidad en bloque de todo el maciso
facial
163. O Son las segundas fracturas mas comunes
en trauma facial.
O Abarcan la mandibula y sus piezas
dentarias.
164. O Caracteristicas
Clinicas:
O Alteraciones en la
oclusion dentaria.
O Perdida del contorno
del arco dentario
O Laceracion de
tejidos gingivales
O Presencia de
hematomas en el
fondo del vestibulo
oral y/o piso de la
boca.
165. O Se clasifican en:
O 1. Fractura de la sínfisis mandibular.
O 2. Fractura parasinfisiaria.
O 3. Fractura del cuerpo mandibular
O 4. Fractura del ángulo mandibular
O 5. Fractura de rama mandibular
O 6. Fractura del cóndilo mandibular
O 7. Fractura del proceso coronoides
166. O Estudios de imagen:
O Ortopantomografía.
O Radiografía panorámica.
167. Tratamiento
O Puede realizarse:
O Reduccion cerrada
O Reduccion abierta
O Fractura mandibular parasinfisiaria
bilateral
O Compromiso de via aerea.
170. Bibliografia.
O KellmanRM. Maxillofacial Trauma. In: Cummings W Jr.,
HaugheyBH, Thomas JR, et. al. Cumming’s Otolaryngology Head
and Neck Surgery. 4thedition. St. Louis: Mosby, 2005.
O Lalwani A.K., CURRENT Diagnosis & Treatment in
Otolaryngology—Head & Neck Surgery. McGraw-Hill 2012, Tercera
Edicion, E.U. Pag 224-234 de 1034.
O Mardones M., Maxillo Facial Traumatology: Diagnosis and
Treatment, Rev. Med. Clin. CONDES - 2011; 22(5) 607-616
O McRae M, FrodelJ. MidfaceFractures. Facial Plastic Surgery 2000;
16(2): 107-113.
O AO Foundation. www.aofoundation.org.